UNICARIBE ha posibilitado masificar su oferta curricular, y vemos como los fines de semana, cuando se realizan los Puntos de Encuentro en la sede central, una gran cantidad de estudiantes y sus guías realizan sus exposiciones hasta en los pasillos de la academia. Su campo de acción se extiende a diferentes municipios del País, como: San Cristóbal, Barahona, Villa Altagracia, y se prevé en el futuro puntos de encuentros en las regiones Norte y Este, así como a nivel exterior (Estados Unidos).
La UTE, posee una oferta mas limitada, en cuanto a que es exclusivamente para adultos de la tercera edad, "ha encontrado justificación para su existencia en el País, porque ha venido a cubrir áreas que no estaban previstas., por hacer de la innovación y la complementariedad parte importante de su diario quehacer científico".(**)
1.2- Metodología del Aprendizaje.-
En ese contexto podemos enmarcar los Modelos No Convencionales, como una oferta académica acorde a los intereses y posibilidades de los estudiantes, que participan en un horario optativo; con componentes semi-presenciales, que facilitan el aprendizaje autogestionario, y desarrollar iniciativas y destrezas autodidácticas, al tiempo que se interactúa con otros compañeros y un guía o acompañante para las evaluaciones de lugar.
El fundamento de este método consiste básicamente en el "auto-estudio, la investigación documental y el estudio de casos reales para profundizar los conocimientos del tema que se trate", utilizando diferentes estrategias que faciliten el aprendizaje significativo, trabajo en grupos, aprendizaje independiente.
En este aspecto, la docencia se convierte en una actividad de carácter transformador del individuo y la sociedad, que posibilita la sociabilización de estudiantes y profesores, los cuales, dado su grado de madurez, se comunican con mas facilidad, en un ambiente de horizontalidad y participación, en el cual "el docente no tiene una función de enseñante sino de orientador de los procesos de acompañamiento o de asesoría".
1.2.1.-Modelo Andragógico vs. El Tradicional.-
Este modelo utilizado por las instituciones de educación no tradicional, también es llamado Metodología Andragògica, pues permite que el adulto dirija su propio aprendizaje en función del mejoramiento integral a través de la socialización, libertad individual, horizontalidad, intereses propios, antropocentrismo y flexibilidad, destrezas o competencias propias que sumadas a las estrategias anteriores, determinan que el aprendizaje en el adulto se oriente a la toma de conciencia de sus conocimientos y experiencias previas, que son fundamentales en los individuos adultos, para reprogramar y reenfocar su aprendizaje en beneficio suyo y de la comunidad.
El Método Andragógico, que promueven estas universidades, "cumple una función diferente a la de la educación tradicional, pues no tiene que provocar intereses, motivaciones o necesidades que ya el adulto tiene". (**)
El estudiante adulto, posee competencias propias, las cuales vienen dadas por su experiencia del medio en el cual se desenvuelve; y otras que va adquiriendo en el proceso de la educación a distancia, que son las que se espera posea al final del estudio de la materia o carrera que trata. Estas últimas las dividiremos en 4 fases:
1ra Fase: Mantener, Consolidar y Enriquecer sus intereses para abrirle nuevas perspectivas a su vida profesional.
2da. Fase: Es de Orientación, pues ni aun al analfabeto se le puede guiar como se hace con el niño para mostrar al adulto nuevo rumbo de carácter… "Educar es progresar."
3ra. Fase: Actualizar al adulto, renovar sus conocimientos para que continúe aprendiendo, investigando, reformulando conceptos y enriqueciendo su vida cultural, científica y tecnológica.
4ta. Fase: Proyección humana, que consiste en interpretar las variables de lo que fuimos, somos y seremos, entre las que se conjugan la esencia misma del hombre.
Las condiciones que caracterizan el aprendizaje en el Adulto son: a) Confrontación de Experiencias y b) La Racionalidad. En anexo, presentamos un esquema de las características. (Anexo 1).-
La Metodología Andragògica fomenta la autorrealización del aprendizaje en función de los siguientes principios:
a.- Participación: Se destaca la igualdad de oportunidades en un proceso de reflexión y toma de conciencia, por lo tanto se identifica con el carácter democrático de la educación.
b.- Horizontalidad: Profesor y estudiante interactúan en condiciones de igualdad, democracia que facilita arribar juntos a al conocimiento de la realidad.
c.- Libertad Individual: Los actores del proceso pese a su igualdad no anulan sus derechos individuales sino que le permite al adulto edificar, dadas sus necesidades e intereses, su propio nicho de acción y crecimiento en su aprendizaje.
d.- Experiencia: Como dijimos las vivencias acumuladas en el transcurso de la vida del adulto, acumulando conocimientos, habilidades y competencias que van nutriéndolo y dinamizando el proceso de orientación-aprendizaje de todos los miembros que sociabilizan.
Estos principios son diferentes en la educación tradicional, pues el profesor desarrolla, en presencia del estudiante una serie de metodologías y de prácticas pedagógicas para facilitar el aprendizaje de éste, y simultáneamente dirige y controla el desarrollo del mismo.
En el modelo tradicional, el tiempo del aprendizaje y el espacio se circunscribe a un edificio o aula, con programaciones de tiempo cerradas, y las herramientas de estudio son señaladas por la Institución académica o el profesor; carecen además, del método de Evaluación Individual y de la Coevaluación. Mayormente los estudiantes que acceden a este tipo de educación son adolescentes típicos, (14 a 18 años), los cuales adquieren la adultez en el proceso de estudio; o jóvenes adultos (19 a 40 años), con manifestaciones de preocupaciones, preferencias y conflictos, los primeros, y aunque algo mas definidos , no tienen metas claras por su escasa experiencias, los segundos.
Los principios Andragógicos adquieren coherencia y se hacen posibles gracias a las modalidades de La Teoría Sinérgica y La Evaluación. Otras teorías complementarias del Método Angragógico, como la de Piaget, está dirigida a explicar el desarrollo cognoscitivo del ser humano, el cual "está regulado por el crecimiento progresivo hasta alcanzar la madurez", y ésta la trataremos en un punto aparte.
1.2.2.- Teoría Sinérgica.-
Esta Teoría trata de explicar el proceso de la actividad psíquica coordinada, sinergia, que se centra en la reacción precepto-atentativa dirigida en una sola dirección, o sea, hacia el objetivo del aprendizaje prioritario. El Proceso Sinérgico se basa en el principio de que "el todo o globalidad es superior a la suma de las partes que lo componen".
No obstante, en los procesos de aprendizaje del adulto, este último principio holístico, integrativo de la energía mental puede dirigirse en forma individual o colectivamente. En el primer caso es mas provechosa pues el esfuerzo se dirige a un solo objetivo de aprendizaje, que cuando se dirige simultáneamente a varias situaciones de aprendizaje, aunque este proceso sinérgico colectivo permite aumentar el aprendizaje por la confrontación de experiencias y análisis crítico dialógico del grupo que sociabiliza.
La educación de la niñez requiere de una teoría de la enseñanza para ayudar a organizar, administrar y realizar los aprendizajes educativos, en cambio en el adulto, esta teoría es requerida del aprendizaje que facilite la adquisición progresiva de conocimientos que fuercen sus motivaciones interiores hacia el logro de sus objetivos educativos. Se trata de adecuar su conducta, o sea la naturaleza psico-biológica del adulto, a las situaciones del aprendizaje para alcanzar un rendimiento eficaz.
La reacción percepto-atentativa se da en diversas actividades humanas de relación, pero en nuestro caso, el interés radica en el aprendizaje del adulto, que encadena el proceso sinérgico, y sus dos (2) reacciones: El Percibir, -reacciones perceptivas-; y el Atender, -reacciones atentativas-, ambas regulan el desempeño diario del adulto.
La Teoría Sinérgica, en definitiva, está dirigida a dar interpretación a la real expresión de la conducta psicológica y social del adulto frente a una situación de aprendizaje. Por lo tanto, describe empíricamente el proceso psicológico manifiesto el acto de intentar realizar un aprendizaje, o sea, adquirir y dar un conocimiento exterior en la conciencia (memoria) para su posterior aplicación.
Como observamos, la fusión o asociación de funciones psíquicas que origina el proceso sinérgico en la conducta social difiere radicalmente de los procesos mentales de la niñez. Esta afirmación es elemental, y se entiende con facilidad, si damos como buena y válida la Teoría Piagetiana del desarrollo cognoscitivo, que explicamos a continuación.
1.2.3.- La Teoría de Piaget.-
Esta teoría nos sirve de base para diferenciar los modelos pedagógicos y andragógicos del aprendizaje y la educación. Está dirigida a explicar que el desarrollo cognoscitivo del ser humano está regulado por el crecimiento progresivo hasta alcanzar la maduración. Este hecho es observado en todas las especies animales, donde la edad está condicionada exclusivamente al crecimiento y desarrollo biológico; diferente sucede al ser humano, pues su desarrollo abarca también la vida psíquica y social.
Precisamente eso fue lo que estableció Jean Piaget, cuando afirmaba en su teoría "El conocimiento no se transmite sino que se construye, el ser humano tiene que ser auto-gestor de su desarrollo a partir de las pre-concepciones de sus experiencias previas como educación natural para el desarrollo de su estructura cognoscitiva". (*)
El ser humano, naturalmente, "está sometido a las leyes biológicas de cualquier especie animal, y nos diferenciamos de la irracionalidad porque somos capaces de pensar y razonar. Pero además, de liberarnos del proceso de acondicionamiento a que somos sometidos en los primeros momentos de nuestra vida". (*)
Para demostrar la aplicación de las técnicas andragógicas que se basan en la auto dirección del estudiante en su proceso de aprendizaje, se requiere de La Evaluación de ese Aprendizaje, que en este modelo se da de forma individual y grupal.
1.2.4.- La Evaluación del Aprendizaje en los Modelos No Convencionales.-
En el modelo semipresencial, la Evaluación juega un papel imprescindible en el curso del proceso de aprendizaje, pues mediante ésta se verifica el logro de los objetivos propuestos, lo que permite ir corrigiendo y realizando los arreglos necesarios con un "carácter científico, colaborativo y dinámico", de manera que los estudiantes tengan la oportunidad de autoevaluarse constantemente, (Evaluación Individual), en sus competencias cualitativas y cuantitativas que exhiben en su aprendizaje.
Los actores de este proceso son Estudiantes y Profesores quienes juegan un rol, que los pone en contacto o en interacción, en la labor del docente de promover los aprendizajes y en crear las condiciones de estudio y ejercitación fuera del salón de clases, y el estudiante de poder exhibir con orgullo los resultados satisfactorios de su asignatura, a través de su calificación en el proceso evaluativo que certifica sus competencias.
En el componente presencial, que se realiza en el punto de encuentro, con la participación del maestro o guía y demás compañeros, se da el proceso de sociabilización, que permite la Heteroevaluación y la Coevaluación, (Evaluación Grupal), las cuales explicamos a continuación.
1.2.4.1- Tipos de Evaluación.-
En el modelo Semipresencial y abierto que se plantea UNICARIBE, denominado MEDUC, se plantean tres tipos de Evaluación del Rendimiento:
Auto evaluación: Descrita como el proceso mediante el cual los acompañados reconocen sus capacidades para evaluar a través de un diagnóstico de sus posibilidades respecto al logro de los objetivos. A pesar de que en el documento de la Secretaría de Estado de Educación Superior, en el documento Educación de Adultos, Plan Decenal, refiere que "La auto evaluación es una característica propia de la mitad de la vida, puede ser motivo, en los que se animan a estudiar, para la búsqueda de mejores oportunidades". (4) Educación de Adultos, Innova 2000, Plan Decenal, SEESCYT. (****)
Coevaluación: la cual enfatiza en el aprendizaje colectivo y en la socialización respecto a los logros que los estudiantes observan entre sí.
Heteroevaluación: se refiere a la Evaluación que realiza el profesor o acompañante, a cada uno de los estudiantes en el proceso, desde el momento inicial hasta el último momento en que se presenta el trabajo final en cada una de las asignaturas que conforman el programa.
Los fundamentos para realizar estos tipos de Evaluación, por ejemplo en la UNICARIBE, se describen en el Reglamento Académico, que señala: "Cada profesor acompañante determinará de acuerdo a la naturaleza y los objetivos de su asignatura, los elementos de ponderación. Pruebas, tareas, trabajos escritos, participación en clases, etc. lo que considere mas conveniente…" (*)
En este proceso, diferente al del Modelo tradicional, el fin último no es presentar un examen escrito, sino que la evaluación tiende a destacar los niveles de fortalezas y debilidades en lo académico como en el crecimiento humano, dando las oportunidades de corregir las distorsiones.
2.0.- El Perfil de los Estudiantes de la UTE y UNICARIBE
2.1. -Perfil Biológico, Psicológico y Social.-
El adulto desde el punto "de vista biosicosocial es toda persona que ha alcanzado la madurez orgánica y psicológica; y en lo social podría estar incorporado a las actividades productivas". (***)
En este tema trataremos las características del estudiante Adulto, considerando al adulto como "aquel ser humano que ha alcanzado el mayor crecimiento y desarrollo", para lo cual la edad cronológica no es un factor determinante, pues una persona desde los 16 años se puede incorporar a la fuerza laboral, con algunas condicionantes; y "en este periodo, las aptitudes intelectuales y físicas han madurado suficientemente para que las personas subsistan con independencia y capacidad". (***)
Al abordar este perfil en los estudiantes del Modelo No Convencional, y situándonos en el ámbito de las dos academias objeto de nuestro trabajo, la UTE y UNICARIBE, debemos precisar que aunque ambas se acogen al modelo Andragógico, es decir personas, por lo regular adultas y dispuestas a dirigir su aprendizaje.
2.1.1.- Madurez en la UTE.-
En la Universidad de la Tercera Edad, UTE, los estudiantes deben cumplir con un perfil determinado, es decir, mayores de 25 años, que trabajen, y demuestren poseer una familia de la cual deben ser cabeza, y además dar constancia de buen comportamiento o realizan una labor en beneficio de la sociedad.
El perfil de los estudiantes de la UTE, se corresponde con el denominado por el documento de SEESCYT, (Plan Decenal), Ob. Cit. (****), como "Adultos Jóvenes", (19 a 40 años), y que Verter define como "maduro psicológico", por su rol social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico. "El adulto joven ha alcanzado la madurez social (adultez social) y está en condiciones de promover la renovación. …Esta adultez social implica además ideología política". (*)
En este caso, los estudiantes de la UTE, son personas con mayor grado de madurez biológica, psicológica y social, y están más integrados a procesos productivos. Algunos han tenido experiencia académica tradicional, poseen un título de grado o postgrado. No obstante, de acuerdo a la teoría de la educación y del aprendizaje, "su grado de madurez no se subordina al nivel del desarrollo cognoscitivo, por cuanto su estructura mental básica (conducta, inteligencia y pensamiento), les permite seguir dirigiendo las actividades de aprendizaje, sin limitaciones que no sean las propias de la naturaleza genética". (**)
2.1.2. -Madurez en el Modelo UNICARIBE, (MEDUC).-
En el caso de los estudiantes de la UNICARIBE, su perfil de madurez se corresponde con la definición de la Real Academia de la Lengua, que indica la "adultez se logra cuando se ha llegado al término de la adolescencia, o sea se ha logrado mayor crecimiento o desarrollo…" pues por lo regular los estudiantes que acuden a esta institución, son personas de diferentes edades, extractos sociales y perfiles psicológicos.
El MEDUC es un modelo que combina las modalidades Semi-presencial y la no presencial, en el cual no hay limitaciones de edad, condición social o económica, pues es una universidad mas abierta, al dar la posibilidad de ingreso durante todo el año a personas jóvenes, maduras o mayores, que cumplan con los requisitos exigidos por la propia academia y por la Secretaría de Educación Superior. El Modelo Semi-presencial articula un componente presencial para la socialización del aprendizaje, y otro no presencial, en el cual el adulto debe procurar por sus propios medios los aprendizajes de acuerdo a los contenidos que señala el programa de la asignatura que se trata.
En ese contexto podemos enmarcar el modelo UNICARIBE, como una oferta académica acorde a los intereses y posibilidades de los estudiantes, que participan en un horario optativo durante toda la semana con tandas vespertinas y nocturnas de lunes a viernes y matutinas y vespertinas los fines de semana.
Los estudiantes de esta universidad tienen diferentes intereses, pues al corresponder con una oferta mas abierta, acoge personas de distintos niveles sociales y económicos, algunos desempleados, hijos de familia, personas de mediana edad, integrados a procesos productivos, profesionales, etc. por lo cual la interacción de este modelo es mas amplia, al existir diversos caracteres psicológicos, y diferentes grados de madurez.
En el caso de UNICARIBE, también hemos observado que los perfiles se subdividen de acuerdo al calendario de la modalidad presencial; y esto es así, pues al integrarse estudiantes provenientes de diferentes puntos del País, por lo regular estos acuden en las tandas matutinas de los fines de semana; y normalmente son adultos jóvenes, y de las capas mas humildes de la sociedad, con algunos adultos maduros, los cuales por diversas causas prefieren estas tandas para el componente presencial.
Otros estudiantes acuden a las tandas vespertinas y nocturnas de lunes a viernes, por razones de trabajo u otras ocupaciones; normalmente son personas más adultas, y provenientes de la Ciudad Capital y la Provincia de Santo Domingo. De acuerdo a nuestro consultor para este trabajo, el licenciado Víctor Naut, profesor de esta universidad, y coordinador de los programas de postgrados, "el perfil de estos estudiantes se corresponde con persona maduras, algunos profesionales, con compromisos sociales, económicos y familiares; los cuales vienen a la UNICARIBE con objetivos específicos, algunos de los cuales son coincidentes con la Misión, Visión, Objetivos Generales y Valores de esta universidad" (5).- Profesor Víctor Naut, UNICARIB y UASD; como son:
- Se han insertado exitosamente en el mercado laboral.
- Poseen herramientas de comunicación fundamentales.
- Laboran en equipo.
- Asumen su compromiso con optimismo, confianza en si mismos, y altos niveles de eficacia y sentido de futuro.
- En lo social se verifica una variada gama de clases sociales, desde las capas bajas de la pequeña burguesía hasta gente de clase media y media alta; los primeros se benefician de una matrícula más económica, y los demás no dan importancia a este aspecto, sino que su preferencia está en el modelo abierto y a distancia y las facilidades para un estudio independiente.
3.1.- Expectativas y Competencias Esperadas en los Modelos No Tradicionales
De acuerdo a las expectativas creadas por estas universidades, desde el punto de vista de las competencias comunicativas, académicas y socioculturales que se evalúan, tomando como referencia la Misión, Visión, Objetivos y Metas de las mismas, los estudiantes deberán alcanzar perfiles de calidad al final de sus estudios.
En ese sentido, se "evaluarán los aportes que hagan, ya sean en trabajos de investigación o relacionados con conceptos expuestos, donde se formulen preguntas, planteen problemas, se analice y concluya sobre la base del proceso metodológico de la investigación científica, y en lo cual la calidad educativa será la clave del estudio". Páginas Web UNICARIbE y UTE (**)
Al final de la carrera el estudiante deberá exhibir las siguientes competencias, de acuerdo a lo planteado precedentemente:
1. Ser Profesionales especializados con actitud crítica, capaces de incidir en las transformaciones de la sociedad dominicana.
2. Desarrollar recursos humanos con conocimientos teóricos y prácticos, y con ideales de justicia y libertad.
3. Formar un profesional actualizado, que asuma con responsabilidad el desarrollo social y económico del país.
4. Desarrollar en hombres y mujeres una formación humanística que les permita anteponer los intereses de la sociedad a los propios.
5. Exhibir los siguientes valores: Humanista, Critico, Visionario, Innovador, Justo y Libre.
6. Promotor de cambios sociales, éticos y morales.
7. Ser capaz de redescubrir y auto valorar sus potencialidades espirituales.
8. Reprogramarse para una actitud positiva frente a la vida.
Conclusiones
- Los Modelos de Educación No tradicionales se basan en una oferta curricular en permanente renovación, asegurando la calidad de sus contenidos. Constituyen sistemas "organizacional dinámico y ágil" que integra la docencia y la investigación independiente, conjugando la teoría con la práctica, las cuales en su proceso de actualización, aseguran la integración de las mas recientes corrientes del pensamiento educativo que redunda en la formación de profesionales con un alto sentido de compromiso, responsabilidad social y de gran capacidad.
· Estas universidades crean paradigmas al diferenciarse de la educación tradicional, acogiendo el aprendizaje autónomo, dando la oportunidad al estudiante de fijar sus propias normas en función del mejoramiento integral a través de su participación, libertad individual, horizontalidad suma de conocimientos e intereses propios; además de elegir el ritmo al cual quiere pautar ese aprendizaje, pudiendo esa autogestión socializarla con sus compañeros y su guía o profesor.
· Se acogen a la modalidad semi-presencial o a distancia, por lo cual rompen con el esquema tradicional del enclaustramiento en un aula, pues no hay que desplazarse constantemente al punto de encuentro o academia superior; dado que el estudiante dirige a distancia su aprendizaje, utilizando medios y guías para su alcance. Es abierto, pues se puede ingresar durante todo el año.
· Se establecen perfiles biosicosociales, en algunos casos, en otros la oferta es más abierta, y cualquier persona adulta puede acceder a la academia no importando su edad cronológica, posición económica o social. Por lo tanto, esta oferta está dirigida a un estudiante adulto, desde ese punto de vista habrá alcanzado la madurez orgánica y psicológica, y en lo social ejerce derechos y cumple deberes ciudadanos, pudiendo incorporarse o no a las actividades sociales, requisito último que varía de acuerdo a cada universidad.
· Se establecen sistemas de Evaluación para medir competencias propias o guiar las competencias adquiridas en los procesos de retroalimentación y participación colaborativa. Esta es una meta integral de las interacciones del estudiante, y posee un componente Formativo y otro Sumativo.
· El resultado de este aprendizaje es un estudiante comprometido con los cambios sociales, éticos y morales de la sociedad. Con conocimientos teóricos y prácticos y con ideales de justicia y libertad; con una formación humanística que le permita anteponer los intereses de la sociedad a los propios.
BIBLIOGRAFÍA
1.-Compendio de Metodología del Aprendizaje Semipresencial; Ediciones UNICARIBE, Compilación y Elaboración; Eufemia Reyes, MA., versión 3, Santo Domingo, 2002. (*)
2.- Pagina Web de UNICARIBE y UTE.- (**)
3.- Educación a Distancia;-Marcos Elías Contreras B., Jaime A. Leal Afamador, y Roberto J. Salazar R.., Ediciones Hispanoamericanas, Ltda. 2001.- (***)
4.-Educación de Adultos, "Transformación Curricular en Marcha", INNOVA 2000, Pág. 13., SEESCYT. (****)
5.- Opinión externada por el Lic. Víctor Naut, Prof. de la UNICARIBE y UASD.
Santo Domingo, RD.
Autor:
Roberto Berroa M.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |