Descargar

La Sociología. Análisis epistemológico (página 2)

Enviado por luis recalde


Partes: 1, 2

3. El orden social. Usos, costumbres, normas.

Orden Social Las maneras de obrar, de pensar y de sentir resultan coercitivas porque se nos presentan bajo la forma de reglas, de normas, de modelos en los que debemos inspirarnos para encauzar y orientar nuestra acción, si queremos que sea aceptable dentro de la sociedad en que vivimos. La coacción social a que se refería Durkheim corresponde a lo que la sociología contemporánea da en llamar la orientación normativa de la acción, es decir, la acción orientada de acuerdo con unas normas o reglas colectivas. En caso contrario, las relaciones humanas serían pura incoherencia, anarquía y caos.

Estructura normativa de la acción social Una de las características más importantes de esa estructura normativa de la acción social es la de posibilitar la previsión. Ejemplo: veo acercarse a un amigo que me tiende la mano, preveo que desea estrechar la mía. Toda acción social se basa en una serie ininterrumpida de previsiones, que se suceden las unas a las otras y que afectan tanto a la conducta del propio actor como a la de aquel o aquellos a quienes se relaciona. Cada individuo puede dar por sentadas algunas reglas que sirven para estructurar la orientación tanto de la acción de los demás como de la propia acción.

Los modelos culturales Los antropólogos y sociólogos llaman a esas reglas y normas, que sirven de guías o tipos en la orientación de la acción, patrón o modelo. El modelo es el esquema, el ejemplo a seguir, aquello que se copia y en lo que hay que inspirarse La acción social es toda manera de pensar, de sentir y de obrar cuya orientación es estructurada de acuerdo con unos modelos que son colectivos, es decir, que son compartidos por los miembros de una colectividad de personas. El rol social está integrado por normas a las que se sujeta la acción de los individuos que ocupan una posición o desempeñan una función particular en el seno de un grupo o de una colectividad. A cada una de estas funciones corresponden unas conductas particulares, unas maneras de hacer que responden a determinadas expectativas en los demás. Tales tareas exigen ser cumplidas de un modo, y no de otro. Además de las normas comunes aplicadas a todos los miembros del grupo, otras más específicas sirven de guías a los diferentes miembros del grupo. Estos modelos específicos de una función o de una posición en el seno de una colectividad son los que constituyen el rol social. La orientación normativa de las conductas no aniquila la personalidad individual. El rol social precisa los modelos que, trascendiendo las diferencias y las adaptaciones individuales, sirven para orientar la acción de los sujetos que ocupan una determinada posición. La multiplicidad de los roles de cada persona refuerza aún más la imagen del sujeto social como actor que debe asumir sucesivamente diferentes personajes, cumplir las tareas propias de cada uno, responder a las expectativas de los demás relativas a cada una de esas posiciones, y adoptar como modelos de su acción normas que difieren de un rol a otro. Proceso de socialización. Este proceso es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida. Del proceso de socialización resulta que los modelos culturales, al tiempo que están en la sociedad, están asimismo en las personas miembros de esa sociedad; al tiempo que son externos a las personas, como insistía Durkheim, son también interiorizados por cada persona. Para la sociología en cuanto disciplina científica, una norma no es de suyo ni mejor ni más moral que otra, no posee un valor absoluto. Una norma es buena y moral cuando los miembros de una colectividad la tiene como tal, la interiorizan y se conforman a ella de acuerdo con su propia conciencia. Nos enfrentamos aquí con el carácter amoral de la perspectiva sociológica, con el relativismo inherente a la óptica científica y que se distingue a la sociología de la filosofía y de la moral social. El proceso de socialización pone de relieve que no hay oposición ni ruptura entre la persona y la sociedad, entre lo individual y lo colectivo, sino más bien continuidad e interpenetración. Como ha demostrado Talcott Parsons que, en toda colectividad, cada miembro es simultáneamente objeto de una coacción ejercida por los demás, agente de la coacción que se ejerce sobre los demás y sujeto de la coacción que se impone a sí mismo. Las sanciones forman parte del proceso de socialización: los agentes de socialización recurren a ellas para apoyar el aprendizaje de las normas; los efectos de la socialización, por su parte, se extienden y prolongan gracias al apoyo prestado por las sanciones. La socialización, además, hace que los modelos, los roles y las sanciones pasen a constituir parte integrante de la personalidad psíquica del individuo, de modo que la correspondencia de la conducta a las normas es no solamente aceptada, sino también deseada, querida, buscada por los actores mismos.

Sanciones Clasificación de las sanciones Los modelos no son normas teóricas o abstractas de la conducta. Una parte de su poder de persuasión y disuasión radica en las sanciones a ellos inherentes. El término "sanción" no debe entenderse solamente en el sentido de castigo. Las sanciones se pueden clasificar en formales (la ley, la policía, los procedimientos, etc.) e informales (escraches, sanciones gestuales, inclusión o exclusión de grupos, etc.). Una sanción puede ser positiva o negativa. Puede ser la recompensa o la pena, la aprobación o la desaprobación que un acto entraña para la persona que lo lleva a cabo. Las sanciones pueden cambiar de una sociedad a otra.

Tipos de sanciones:

  1. Las sanciones físicas: suponen el ejercicio de algún tipo de violencia, el empleo de la fuerza física para corregir al infractor, llamarlo al orden o impedir que siga perjudicando a los demás. La máxima sanción física es la pena de muerte. Las torturas, el encarcelamiento, la residencia vigilada constituyen otros tantos empleos de la fuerza a título se sanciones. Existen sanciones físicas de uso corriente: bofetada, azote, puntapié, etc.
  2. Sanciones económicas: las hay con carácter público y oficial, como las multas o el pago de daños y perjuicios decretado por un tribunal de justicia. Pero la mayoría son más indirectas: boicot contra un industrial o contra un comerciante desagradables o cuyas opiniones políticas no son compartidas; cese de la suscripción a una publicación, retirada del espacio publicitario; reducción del salario o degradación profesional por actividades sindicales o políticas, o por mala conducta o incompetencia, supresión de la beca en el caso del estudiante que fracasa en los exámenes.
  3. Sanciones sobrenaturales: pueden ser religiosas o mágicas. Las sanciones religiosas afectan a las relaciones del hombre con la divinidad o con los espíritus, o conciernen a su destino después de la muerte. Las sanciones mágicas consisten más bien en la manipulación ritual de fuerzas sobrenaturales.
  4. Sanciones propiamente sociales: expulsión del seno del grupo, exclusión, rechazo, llamada más o menos explícita al orden, mueca de disgusto, silencio elocuente o mirada reprobadora, retirada de la confianza o de la amistad, etc.

Control social: este concepto hace referencia a los mecanismos que utiliza una sociedad para prevenir la desviación. El control puede ser formal si lo ejercen organizaciones formales, como la policía, el sistema judicial, la empresa donde uno trabaja (que puede tener, por ejemplo, regulaciones sobre la conducta para prevenir el acoso sexual), etc. Hay también otro tipo de control que es informal, pero extraordinariamente efectivo a la hora de prevenir la desviación. Este es un control difuso y permanente, fruto de la presión social, y que se ejerce mediante la murmuración, los gestos de reprobación, las sonrisas irónicas, etc. y, eventualmente, la amenaza de aislamiento u ostracismo. El mejor sistema de control es, sin embargo, el control interno que resulta de una socialización eficaz, y que hace que las personas den por supuesto y hagan suyos o interioricen valores y las normas de la sociedad en que les ha tocado vivir.

Desviaciones sociale Teorías psicológicas: dicen que en la sociedad existen grupos de personas con perturbaciones psicológicas o con trastornos mentales y sobre esta base justifican la delincuencia. Teorías biológicas: esta dado por su conformación física, el peso del cerebro, las líneas de la mano, rasgos físicos, etc.

Teorías sociológicas: son desviados sociales todos aquellos que se manejan fuera de las normas sociales. Desviación aprendida. En una sociedad hay grupos de personas que tienen tendencias a delinquir, estas conductas delictivas se contagian. Los grupos tienen influencias en este aspecto. Tensión estructural. La nomia como causa del delito, es la falta de normas la que provoca los hechos delictivos. El conflicto entre los valores que existen en una sociedad y los medios para alcanzar esos valores.

Tipos de tensión estructural. Conservadores: acuerdan con los valores establecidos y emplean medios lícitos para poder alcanzarlos, sino los pueden alcanzar se conforman. Innovadores: también acuerdan con los valores sociales, pero emplean medios lícitos e ilícitos para alcanzarlos. Ritualistas: acuerdan con los valores pero en realidad han perdido de vista el sentido de las normas. No reflexionan, ni cuestionan, solo cumplen. Rebeldes: no acuerdan con los valores sociales establecidos ni con los medios y por lo tanto quieren hacer cambios en las normas y en los medios. Retirados: no están preocupados por los valores sociales, no procuran los medios para alcanzarlos, no le interesa.

4. Sociabilidad y complejos sociales.

Tema: Categorías y conglomerados En una categoría social las personas están juntas no en una realidad física, exterior, sino en el juicio del observador que descubre en ellas unas características comunes. Un conglomerado social, en cambio, no depende en su unidad de la construcción mental del observador. Es la reunión o pluralidad de personas que se hallan en proximidad física, pero sin comunicación recíproca. Ejemplo: un equipo de fútbol es un grupo social; la multitud que asiste al juego es un conglomerado; la totalidad de los aficionados al fútbol en el país constituye una categoría.

Categorías La similitud o la posesión de características comunes que diferencian a una gente de otra es el rasgo esencial de la definición de la categoría social. Todas las categorías sociales son estadísticas en el sentido que la gente que tiene características comunes puede contabilizarse. Pero el computo de la gente es una mera fase preliminar para el análisis de los fenómenos sociales, ya que las estadísticas por muy refinadas que sean, no dicen nada por ellas mismas. La importancia del estudio de una categoría social determinada depende en gran medida del propósito que persigue el sociólogo al estudiarla.

Utilidad de las categorías El conocimiento de las categorías tiene importancia para todo aquel que deba hacer proyectos en relación con las grandes masas de la población.

Categorías y estratificación La estratificación en sentido sociológico se refiere a las "capas" de categorías sociales según el orden de más alto a más bajo en que están dispuestas en la estima de las personas en al sociedad.

Clasificación de categorías: Minorías sociales: son categorías de personas que comparten una combinación de desventajas similares. Por consiguiente se estiman "inferiores" al nivel fijado como normal, corriente y aceptable. No hablamos aquí de minorías numéricas. Minorías numéricas poderosas han gobernado y controlado a las sociedades gracias a la fuerza, y al poder militar; numéricamente, la clase alta es en todas partes una minoría. Para que sea una minoría, al categoría debe ser desfavorecida, infraprivilegiada. Ejemplo: extranjeros; minorías raciales, religiosas, políticas, pobres, etc. Clases sociales: conjunto de individuos que guardan relaciones de igualdad en cuanto a sus recursos económicos. La base más importante de las diferencias son la riqueza y la ocupción-

Niveles Socioeconómicos El término Nivel Socioeconómico (NSE) se refiere a un atributo del hogar compartido por todos sus miembros. Clasifica a la población en grupos homogéneos en los siguientes estratos: AB-clase alta, C1-media alta, C2-media típica, C3- media baja, D1-baja superior, D2-baja inferior, E-marginal. El NSE caracteriza al hogar, teniendo en cuenta el nivel ocupacional del principal sostén del hogar, la educación del mismo y el patrimonio del hogar (medido por la posesión de bienes domésticos y automóviles). A través de este tipo de medición se sugiere un cierto nivel de ingresos del hogar. Sin embargo, el NSE es un indicador de tipo estructural utilizado para clasificar a la población en grupos de hábitos culturales similares. A su vez, evita los problemas de la subdeclaración de ingresos así como también elimina los efectos de las variaciones coyunturales al tener en cuenta el stock de bienes que posee el hogar, más allá de su situación ocupacional.En líneas generales, en las principales ciudades argentinas la clase alta ABC1 reúne alrededor de un 10% de la población, la clase media C2C3 un 35% y la baja DE un 55%. Según los datos de la encuesta de la Asociación Argentina de Marketing, la clase alta se caracteriza como profesionales con título universitario que se desempeñan como empresarios o personal de alta jerarquía, poseen uno o dos automóviles y una amplia gama de bienes domésticos que elevan su nivel de confort. Por su parte, la clase media, en general alcanzó el nivel secundario, realizan tareas administrativas de mediana jerarquía o son autónomos, la mitad posee un automóvil y un conjunto medio de bienes estándar para el hogar. Por último, la clase baja sólo tiene un nivel educativo primario o secundario incompleto (sólo un 8% ha completado el secundario) y, por lo tanto, se dedica a tareas de operario manual de media y baja categoría, unos pocos tienen automóvil y entre los bienes domésticos que poseen se destacan el televisor color con control remoto y teléfono. La educación es una característica fundamental en al acceso a los distintos niveles socioeconómicos. Representa un tercio en la conformación del índice de NSE y esto se condice con la importante relación entre el nivel educativo alcanzado y los ingresos percibidos (ver "El Balance de la Economía Argentina en 1997"). Público: hace referencia a cualquier pluralidad de personas a las que se le hace un llamamiento. Son el foco de atención y la materia de persuasión de los que se dirigen a ellos. El público difiere del conglomerado porque éste lleva la marca de proximidad física y aquel no.

Conglomerados Es la reunión de personas que se hallan en proximidad física pero sin comunicación recíproca, los vínculos de unión son muy débiles. Por ejemplo: la gente que se halla dentro de un mismo distrito.

Características:

  • Las personas son relativamente anónimas ( son casi extrañas entre sí)
  • Limitado contacto social, por muy grande que sea la proximidad física.
  • Insignificante modificación de la conducta de los que entran a formar el conglomerado.
  • Son territoriales ( su importancia social está restringida dentro de determinados límites)
  • son temporales ( las personas entran y salen de los conglomerados y se desplazan continuamente de unos a otros)
  • No está organizado. (no tiene una estructura con jerarquía de posiciones y funciones).

Tipos de conglomerados:

  • Multitud: es un conglomerado pacífico de personas con escasa interacción mutua. Ocupa un espacio físico. Es pacífica y no excitable: es amorfa y solo tiene una unidad exterior. Ej. Las personas que van de compras el sábado por la tarde a un supermercado se distinguen de la multitud que espera que cambie el semáforo para atravesar la calle y de la multitud que entra en un estadio de fútbol.
  • Turba: es un conglomerado social capaz de desmandarse, por carecer de control interior y exterior. Es desordenada más que ordenada. Tiende a actuar como unidad social en forma breve pero intensa. Las personas que la componen suelen hallarse en un alto grado de excitación emotiva. Es destructora, antisocial y belicosa. Por lo general es un fenómeno de protesta. Son incitadas por cabecillas.
  • Auditorio: es un conglomerado de personas que se reúnen libremente para asistir a un acto. Son espectadores u oyentes. Es una reunión más permanente y la atención es más concentrada. Los auditorios reaccionan frente a un estímulo común y a veces se los juzga por el grado y la calidad de su reacción ante dicho estímulo: impresionable o impasible, tumultuoso o tranquilo, aprobatorio o desaprobatorio.
  • Manifestaciones públicas: son conglomerados de personas que se reúnen deliberadamente con objeto de promover una idea, un credo, un movimiento o una persona. La gente que la constituye no son meros espectadores u oyentes: participan efectivamente en cierta acción colectiva en presencia de otros. La manifestación suele estar organizada, pero sólo en el sentido de que ha trazado previamente un plan, y los participantes están unidos unos con otros sólo por un débil lazo. Ejemplos: concentraciones políticas, marchas por los derechos civiles, precesiones religiosas, desfiles.
  • Conglomerados residenciales: en la medida en que las personas viven unas cerca de otras, pero manteniéndose relativamente extrañas entre sí, sin verdadero contacto y acción mutua y sin organización, constituyen conglomerados sociales. Ejemplo: edificios, hoteles.
  • Conglomerados funcionales: están constituidos por personas a las que se asignan más o menos arbitrariamente límites territoriales. Los distritos de la policía, los escolares, los postales. Se fijan de acuerdo con ciertos fines funcionales.

5. Sociedad de consumo.

Las sociedades se ven influenciadas por la planetarización cultural como resultado del crecimiento de los medios de comunicación y de las políticas económicas neoliberales. Este sistema realiza producciones en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, y a la vez necesita que bajen los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. Así mismo desdibuja las fronteras de los países, lo valores y las identidades particulares. Persigue el dinero (maximizar la rentabilidad), el estatus (vales cuanto más tienes) y el éxito. Este sistema estimula el deseo, tiene su explicación en la tesis de que todo ser humano tiene una falta, por ello desea ( teoría psicológica postulada por Lacán). El mercado por medio de las herramientas del marketing y otros medios más complejos estimula el deseo logrando que los individuos consuman, genera falsas necesidades a medida que cubren las necesidades anteriores. (esto es lo que quiere escuchar la profesora). Las personas cada vez consumen más objetos descartables, el mercado promulga este tipo de consumo para asegurarse una reposición a corto plazo de los bienes producidos, estableciendo así la continuidad de sus beneficios. Pero esta sociedad de consumo presenta obstáculos insalvables debido a las desigualdades económicas de gran parte de la sociedad que no puede alcanzar el nivel de consumos deseados genera infelicidad, desazón y fracaso.

Globalización. La globalización de acuerdo a algunas definiciones significa una apertura o liberación del comercio, proveniente de la ideología neoliberal. Para que exista el liberalismo no debe existir el estado. El estado debe existir solamente para garantizar las leyes y la seguridad en favor de los capitales. El estado debe dejar de gobernar y solo debe administrar. Con este tipo de políticas se logra un vaciamiento de la democracia La ideología neoliberal busca la rentabilidad (ganancias), producir con eficacia y eficiencia, consumir opulencia y ponerle precio a todo. Este proceso se caracteriza por una asimetría, es decir, un desequilibrio entre los países globalizados frente a los países globalizadores y una pérdida de la soberanía de los países globalizados. Se entiende soberanía al derecho que tiene un pueblo a tomar decisiones propias sin sufrir limitaciones y presiones externas. Por otro lado los países en vías de desarrollo reemplazaron sus estrategias de industrialización mediante la sustitución de importaciones, para adoptar un enfoque basado en las exportaciones y las privatizaciones. Esta liberación no se dio como resultado de decisiones tomadas con total libertad, sino que se produjo como una reacción frente a la evolución mundial, acompañada por las expectativas de los beneficios derivados del progreso de la economía mundial y por presión directa e indirecta de las organizaciones internacionales, como el Banco Mundial y el FMI a través de los programas de estabilización y ajuste estructural. No obstante algunos países de la Organización Mundial de Comercio han creado nuevas barreras no arancelarias como la llamada restricción voluntaria de la exportación, medida antidumping y a las subvenciones a las exportaciones.

 

 

 

Autor:

Luis A. Recalde

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente