17.- AFIRMACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
18.- BÚSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
19.- DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL
20.- DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
21.- DESARROLLO EN INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA
22.- POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR PARA LA AMPLIACIÓN DE MERCADOS CON RECIPROCIDAD
23.- POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO Y RURAL
A continuación desarrollare el contenido de cada una de la políticas para la promoción de la competitividad del país .
17.- AFIRMACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO:
a. Desarrollar una economía social de mercado, con un Estado responsable, promotor, regulador, transparente y subsidiario en la actividad empresarial.
b. Evitar el abuso de posiciones dominantes y prácticas restrictivas de la libre competencia.
c. Fomentar la igualdad de oportunidades que atiendan a la adecuada distribución de los ingresos.
18.- BÚSQUEDA DE LA COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
a. Alcanzar un crecimiento económico sostenido que genere empleos de calidad e integre al Perú en la economía global.
b. Promover un clima político y jurídico favorable y estable que fomente la inversión privada.
c. Procurar una simplificación administrativa que elimine las barreras de acceso y salida al mercado.
d. Propiciar una política tributaria que no grave la inversión, el empleo y las exportaciones.
19.- DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL:
a. Integrar la política ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y contribuir a superar la pobreza.
b. Promover la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento.
c. Defender el conocimiento y la cultura tradicionales indígenas, regulando su protección y registro, el acceso y la distribución de beneficios de los recursos genéticos.
d. Implementar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
20.- DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA:
a. Asignar mayores recursos, aplicar normas tributarias y fomentar otras modalidades de financiamiento destinadas a la investigación científica, la mejora de la infraestructura de investigación, la innovación tecnológica y la protección de la propiedad intelectual.
b. Promover en toda la población, especialmente en la juventud y en la niñez, la creatividad, el método experimental y el razonamiento crítico y lógico.
21.- DESARROLLO EN INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA:
a. Elaborar un plan nacional estratégico para desarrollar una red energética, vial, portuaria, aeroportuaria y de telecomunicaciones que permita fluidez en los negocios.
b. Promover el desarrollo de corredores turísticos.
c. Apoyar a las familias para facilitar el acceso a una vivienda digna.
22.- POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR PARA LA AMPLIACIÓN DE MERCADOS CON RECIPROCIDAD:
a. Procurar nuevos y mejores acuerdos nacionales orientados a incrementar y diversificar mercados para productos y servicios nacionales con valor agregado.
b. Propiciar una política tributaria equitativa que asegure la devolución de impuestos al exportador.
c. Combatir la subvaluación, el dumping, el contrabando y otras formas de competencia desleal, e incidir permanentemente en la eliminación de barreras para-arancelarias a nuestras exportaciones.
d. Promover la organización de pequeños productores en consorcios de exportación.
23.- POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO Y RURAL:
a. Impulsar la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y explotación forestal sostenible, con vocación exportadora y buscando la mejora social de la población rural.
b. Desarrollar infraestructura de riegos y promover los servicios de transporte, electrificación, comunicaciones, almacenaje y conservación de productos agrarios.
c. Apoyar la modernización del agro y la agroindustria, fomentando la investigación genética y el desarrollo tecnológico.
d. Propiciar un sistema de información agraria eficiente que permita a los agricultores la elección de alternativas económicas adecuadas.
La competitividad del país actualmente
Es de reconocer que el país con políticas de competitividad no logra un cometido interno (es decir un cometido palpable por los ciudadanos); esto debido a constantes cambios en los actores y/o participes del ACUERDO NACIONAL; es decir los partidos políticos (y excluyendo de esta forma a ciudadanos[10]y a poblaciones nativas[11]y campesinas); es necesario también situarse dentro de la región latinoamericana y mundial como un país que imparte y desarrolla políticas públicas sobre competitividad.
Si bien, actualmente[12]el Perú comparte con Argentina el quinto lugar (5º) de las economías más competitivas en América del Sur, detrás de Chile, Colombia, Brasil y Uruguay, el Estado[13]aspira entre las tres economías más competitivas de esta parte del continente en el año 2011.
Uno de los indicadores más conocidos es el Índice de Competitividad Global del FORO ECONÓMICO MUNDIAL (WORLD ECONOMIC FORUM) que permite medirnos en competitividad con respecto a otras 130 economías en todo el mundo. En el último Informe de Competitividad Global[14]el Perú aparece en el PUESTO 86, es decir, está por debajo del 65% de las economías de este ranking. De los 12 pilares de la competitividad que mide el Foro Económico Mundial, el Perú presenta progresos en estabilidad macroeconómica[15]eficiencia de los mercados laboral y de bienes, y sofisticación financiera.
Es más que necesario decir que actualmente la competitividad obedece como es obvio al poder político "Es decir en la política como actividad que se despliega a través de conductas de gobernantes y gobernados, todo lo que se hace se hace para alcanzar un fin al termino de la actividad, habiéndolo imaginado, deseado y propuesto primero y antes en la intención."[16] ; por ello es imperiosa la necesidad de consolidar políticas reales y que sean cada vez más prácticas "El estado – cada estado empírico – debe promover el bien de la comunidad, la buena convivencia, justamente ordenada en beneficio de los hombres. El fin es propuesto por el derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de dar acogimiento para no incurrir en desviaciones injustas."[17]
Por otro lado, el Perú está en las últimas 30 posiciones, es decir, por debajo del 80% de las economías, en lo que llamamos LA TRIPLE "I" [18]
El Gobierno del Perú creó en Abril del 2002 el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) y que tiene como finalidad DESARROLLAR E IMPLEMENTAR en conjunto un "PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD"[19] con el objeto de integrar exitosamente al Perú en la economía global del Siglo XXI, todo ello basado en una mejora continua de la competitividad (esta mejora de la competitividad solo se lograra a través de decisión e ímpetu de los gobernantes) , que permitirá generar un mayor empleo y mejorar la calidad de vida en el Perú.
El CNC tiene un Consejo Directivo, el que está conformado por el Presidente del Consejo de Ministros PCM , quien preside el Consejo, por ocho Ministros de Estado, el Presidente de INDECOPI, representantes del sector empresarial, y laboral.
El plan nacional de competitividad tiene un fin y un propósito:
Fin: Contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población peruana.
Propósito: Mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa inserción en el mercado global para el desarrollo social.
Perú: áreas de mejora urgente en competitividad*
INSTITUCIONES | Ubicación sobre 131 | |
Cargas burocráticas del marco regulatorio | 124 | |
Eficiencia del marco legal | 123 | |
Independencia del poder judicial | 122 | |
Confianza pública en políticos | 117 | |
Confianza en fuerzas policiales | 116 | |
Costo del crimen y violencia a las empresas | 114 | |
Protección de la propiedad intelectual | 111 | |
Derechos de propiedad | 109 | |
Crimen organizado | 107 | |
INFRAESTRUCTURA | ||
Calidad de la infraestructura portuaria | 111 | |
Calidad de toda la infraestructura | 109 | |
INNOVACIÓN | ||
Calidad de los centros de investigación científica | 114 | |
Compras gubernamentales de productos tecnológicos avanzados | 114 | |
Colaboración universidad–industria para la investigación | 101 | |
EDUCACIÓN | Ubicación sobre 131 | |
Calidad de la educación primaria | 131 | |
Calidad de la educación en ciencias y matemáticas | 130 | |
Calidad del sistema educativo | 129 |
*FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL, INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2007-2008.
Conclusiones
1) Como primera conclusión cabria precisar; como un opinión personal, que si bien es cierto se puede colegir de la propia denominación ACUERDO NACIONAL, que se trata de un convenio, de un pacto entre el gobierno y el pueblo, desde mi punto de vista no se puede llegar un "acuerdo" en un país en el que se tiene o padece de una crisis de representación por más de 20 años a una clase de compromiso por parte de ciertos partidos políticos, los cuales no se encuentren inmersos dentro de una representación verdadera y/o valedera.
2) La aplicación de los principios democráticos por ellos mismos es ya una fuente de beneficios políticos. No obstante no hay que olvidar que existe una gran desproporción entre algunos ámbitos de poder y sus posibles opositores. Quiero decir que tal como el sistema democrático está funcionando hoy por hoy, no todas las opciones legítimas están representadas. El problema está en el hecho de que a nadie se le prohíbe participar en el sistema, pero son muy pocos los que cuentan con los medios necesarios para conseguir ser escuchados y obtener representación parlamentaria. Lo que se necesita es más democracia, ciertamente; pero una democracia de participación directa, que no dependa de la posesión de medios de comunicación o, por lo menos, que garantice un acceso a ellos igual para todos.
3) El Plan Nacional de Competitividad no escapa a la critica del punto anterior; pero lo bueno de este documento es que es especifico y realista en discordancia con las políticas del acuerdo nacional sobre competitividad del país.
Bibliografía
"FORTALECIENDO NUESTRA ORGANIZACIÓN SOCIAL: ESTRUCTURA , ROL DEL ESTADO EN LA REGIÓN Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD"
SIEMBRA DEMOCRACIA ; INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (IEP). AÑO 2006
MANUAL DE CAPACITACIÓN, INTERCULTURALIDAD: DESAFÍO Y PROCESO EN CONSTRUCCIÓN ;SERVINDI . AÑO 2007.
¿PARA QUE SIRVE EL ACUERDO NACIONAL? Lima, Junio del 2004.
DAVID LEMOR BEZDIN SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA
CUADERNILLOS PARA DOCENTES , NÚMERO 04, AÑO 2005
Juan Victor Ortega Vargas
[1] AUGUSTO MANSILLA RODRÍGUEZ MBA CONSULTORÍA & CAPACITACIÓN CONSULTORIA & CAPACITACION EMPRESARIAL
[2] CARMEN MARIA PELAYO ; LA COMPETIVIDAD , www.monografías.com
[3] MICHAEL PORTER, ex asesor del World Economic Forum (WEF), INSTITUTE FOR STRATEGY AND COMPETITIVENESS.
[4] El Acuerdo Nacional aborda el tema de Competitividad del País, resaltando la importancia de elevar la productividad en los sectores que generan mayor empleo, sin desmedro de otros, como la minería, que genera puestos de trabajo en zonas donde ninguna otra actividad lo puede hacer. Las políticas de Estado del Acuerdo Nacional y sus matrices promueven el mercado interno y el externo. Si tenemos un mercado interno formal, ordenado y sólido podremos enfrentar al comercio internacional con mayor agresividad y éxito. Las propuestas esbozadas empiezan por aquellas que permitirán resolver nuestra agenda interna, eliminando sobrecostos, mejorando la infraestructura, la tecnología en los sectores productivos y fortaleciendo nuestro capital humano. La Reforma del Estado es un requisito ineludible para mejorar la competitividad del país. El Acuerdo Nacional propuso, como un paso en esta dirección, la modificación de la Constitución para resolver el problema pensionario, referido al régimen de la Ley 20530. DAVID LEMOR BEZDIN SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS, EL ACUERDO NACIONAL Y LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS.
[5] RAFAEL RONCAGLIOLO ORBEGOSO ; SECRETARIO TÉCNICO DEL ACUERDO NACIONAL.
[6] El desarrollo de la competitividad debe estar acompañado de una mejora de la calidad de vida. De nada servirá tener mejor infraestructura si nuestra población no tiene "niveles" adecuados de nutrición, salud y educación. El Acuerdo Nacional ha consensuado propuestas para un proceso de reforma integral de la educación, de manera que los egresados de los distintos estamentos de la educación estén debidamente preparados de acuerdo al nivel que les corresponde. Asimismo, ha conformado un Grupo Permanente de Descentralización, para incorporar temas referentes al desarrollo de la competitividad en las regiones como una forma de incentivar y consolidar su formación, su desarrollo sostenido y la elevación de la calidad de vida de sus pobladores. DAVID LEMOR BEZDIN SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA p. 09
[7] Sobre los términos técnicos que formar el contenido de las políticas es de resaltar que dadas las políticas y desarrolladas estas, se deben de pragmatizar dentro de los "niveles" que dicten las políticas complementarias.
[8] La competitividad a nivel nacional se ha convertido en una preocupación central para gobiernos e industrias en todos los países. Países con distintos modelos económicos, políticos y sociales, como Canadá, Irlanda o China, están entre los más competitivos. SABIAS QUE? CUADERNILLO PARA DOCENTES NÚMERO 04 p. 4
[9] "Si bien el ACUERDO NACIONAL no tiene una autoridad coercitiva para imponer soluciones, si posee una autoridad moral. sus acuerdos representan una llamada de atención y una solución a problemas que tienen que darse en el ámbito de gobierno." ¿PARA QUE SRIVE EL ACUERDO NACIONAL? Lima, Junio del 2004. p.03
[10] La ciudadanía es ejercer derechos y asumir deberes que emanan del reconocimiento de la dignidad humana. Esta concepción de ciudadanía es la base de políticas igualitarias de los estados nacionales modernos. MANUAL DE CAPACITACIÓN, INTERCULTURALIDAD: DESAFIÓ Y PROCESO EN CONSTRUCCIÓN SERVINDI. p. 16
[11] Los derechos colectivos de los pueblos indígenas contribuyen a la construcción de una democracia sustentada en la diversidad cultural y en la igualdad, a partir de las diferencias. Derechos que tradicionalmente tienen como ejes temáticos: Territorio y recursos naturales Identidad, cultura y conocimientos colectivos Autodeterminación y autonomía Participación y representación Desarrollo y economía solidaria Desarrollo económico sostenible MANUAL DE CAPACITACIÓN, INTERCULTURALIDAD: DESAFIÓ Y PROCESO EN CONSTRUCCIÓN SERVINDI. p. 18
[12] Luego de un crecimiento sostenido de más de 80 meses consecutivos y de alcanzar el grado de inversión, debemos prepararnos para dar un salto estratégico productivo que nos permita seguir creciendo a tasas aceleradas, generar más puestos de trabajo y reducir el nivel de pobreza a menos de la mitad en un lapso menor a una década.
[13] ¿ CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL ESTADO? TERRITORIO, Es el espacio geográfico sobre el cual el Estado ejerce su poder y autoridad, el territorio esta delimitado por las fronteras la cual separa la zona de jurisdicción entre otros estados. El territorio comprende el suelo, subsuelo, espacio aéreo y el dominio marítimo que comprende el mar adyacente a las costas; así como su lecho y subsuelo hasta la distancia de las 200 millas marinas. El territorio es inalienable, eso significa que no puede ser transferido a ningún otro Estado, s inviolable porque ningún Estado puede invadirlo. POBLACIÓN; Es el conjunto de personas que habitan en el territorio y sus acciones están reguladas por la Constitución y las Leyes emitidas dentro de un Estado de Derecho. Según el Artº 52 de la Constitución Política del Perú se establece que " Son peruanos por nacimiento los nacidos en la Republica, también son los nacidos en el exterior de padre o madre peruano, inscritos en el registro correspondiente a su minoría de edad". La población es un elemento importante dentro de la soberanía del Estado, ya que la convivencia entre los habitantes como organización político territorial asegura al existencia de un Estado de Derecho y por ende la Gobernabilidad. GOBIERNO; Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ejercer el poder político es la atribución que tienen los gobernantes de hacer que las demás personas que componen la sociedad tengan la conducta que ellos determinen, de acuerdo a la Constitución y Leyes. El poder que tienen nuestros gobernantes no es limitado, está limitado por la propia Constitución que establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado (Art 1º) y además determina las funciones de cada órgano de gobierno. El gobierno ejerce su poder de manera desconcentrada a través de los tres poderes del Estado y las autoridades democráticamente elegidas. "FORTALECIENDO NUESTRA ORGANIZACIÓN SOCIAL: ESTRUCTURA , ROL DEL ESTADO EN LA REGIÓN Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD" SIEMBRA DEMOCRACIA ; INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (IEP). p. 12
[14] Muchos ven el rápido aumento de la población en los países en desarrollo como una de las principales causas del estancamiento del desarrollo económico y social. Sin embargo , otros factores como la política de ajustamiento, el despotismo político, la carga sobre el medio ambiente y las guerras (civiles) están intrínsicamente vinculados con esta problemática y contribuyen en muchos países, de por si ya muy pobres, a los grandes problemas económicos y sociales. Los aspectos éticos del control de la población son determinados en gran parte por la propia cultura pero esto no ha sido reconocido suficientemente hasta ahora. POBLACIÓN Y DESARROLLO ESTRATEGIA DE LOS DOS CAMINOS CONVERGENTES JAN VORISEK. P. 29
[15] En esta materia se busca una estabilidad en las políticas fiscal, monetaria y laboral, de manera que se tenga certidumbre del escenario en que los empresarios realizarán sus planes de inversión; asimismo, se plantea una política cambiaria que permita incrementar la competitividad externa de nuestras exportaciones. Estas propuestas deben ser ejecutadas, conjuntamente entre el sector público y el privado, en los planes estratégicos de exportación y turismo: PENX, PERX y PENTUR, elaborados con alto nivel de consenso. POLÍTICAS MACROECONÓMICAS p. 16
[16] Derecho Político – Fines del Estado Celia Carolina Silva de Vaesken. p. 1
[17] Derecho Político – Fines del Estado Celia Carolina Silva de Vaesken. p.6
[18] Instituciones, infraestructura e innovación, y en educación.
[19] El enfoque de competitividad utilizado en el presente Plan es sistémico. Considera la interrelación de los diversos elementos que determinan el incremento de la productividad de las empresas y el contexto que las rodea y que les permite utilizar de manera eficiente los factores productivos, tales como los recursos humanos, el capital físico, los recursos financieros y la tecnología. PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD ; Buscando la inserción exitosa del Perú en el mercado global. www.cnc.gob.pe
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |