Descargar

Cronografía de El Naipe

Enviado por Oliver Betancourt


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Origen de la Palabra "El Naipe"
  3. La Población Prehispánicas y Tribus Cercana en la Zona El Naipe
  4. Población Prehispánica en Carabobo
  5. Poblamientos de El Naipe y caseríos circunvecinos
  6. Caserío de El Naipe
  7. El Naipe 1821
  8. Base Legal
  9. Desarrollo Territorial, Educativo, Cultural y Político de El Naipe en el presente
  10. Evolución Político Territorial
  11. Origen del Nombre Carabobo
  12. Reseña histórica del joropo carabobeño y grupo

edu.red

Introducción

Cuando hablamos de la palabra "Naipe", encontramos en el diccionario definido como: "Cada una de las cartulinas rectangulares, de aproximadamente un decímetro de alto y seis a siete centímetros de ancho, cubiertas de un dibujo uniforme por una cara y que llevan pintados en la otra cierto número de objetos, de uno a nueve en la baraja española, y de uno a diez en la francesa, o una de las tres figuras correspondientes a cada uno de los cuatro palos de la baraja".

Como también podemos haber oído "Naipear" que es barajar o mezclar los naipes; "Naipero o Naipera" Hombre o mujer que trabaja en la fabricación de la Barajas o "Naipesco" que pertenece o es relativo a los naipes. Así encontramos oír entre el vocablo común la palabra "Naipeño" que es dícese del lugareño que vive o habita en la comunidad de "El Naipe" (y es erróneo decir Nipones o Naiponesa), en el Diccionario toponímico definimos El Naipe como: centro poblado ubicado a 9º58´de Latitud Norte y 68º 11´de Longitud Oeste a cuatro kilometro del Inmortal Campo de Carabobo, justamente en la Carretera Nacional Valencia –Tinaquillo entre los kilómetros 30 y 35 de la troncal Oeste 5. Allí los lugareños conviven con la Carretera Panamericana, un pueblito con historia y es que este singular núcleo poblado ha recibido a través de la línea de su historia a miles de viajeros que han transitado por estas, pues viajar de Valencia a San Carlos ha sido desde 1804 hasta hoy en día es pasar y saber que "En un rinconcito de Carabobo hay un caserío que se llama El Naipe y esta muy cerca de Tinaquillo". Testigo es la historia y hablar de ellos es enriquecerse en sabiduría y también es querer a su pueblo, ella como ciencia que estudia el pasado del hombre del desarrollo de los acontecimiento del ayer.

Aborda un sinnúmeros de acontecimientos vividos desde los inicios hasta la actualidad, desde este punto es pasado presente y futuro en ella se constituye su lenguaje actuar y pensar de un pueblo, son los registro que se dejan por sus habitantes a través de los tiempos que son recordadas a través de las memorias colectivas y de un valorado pasado que va de generación en generación, moldeando a una comunidad y que se evidencia por formas verbales, escritas a través de mitos leyendas, anécdota, entre otros artículos de prensas, así como documentos piezas o utensilios fotografías.

Hemos Querido ofrecer una muestra general del rico y variado patrimonio de nuestra comunidad es aquí que denominamos este trabajo Cronografías de El Naipe, "Historia Local" por ser un trabajo que se ha venido divulgando, viéndose la necesidad de conocer la historia de este apacible pueblo, pretendemos con este trabajo incentivar y valorar a quienes han venido realizando esta bella labor investigativa reconociendo su arduo esmero por hacer de El Naipe un pueblo histórico de Venezuela; resulta compuesto definir "Cronología" a la ciencia de que trata de fijar una sucesión de diferentes hechos históricos, ordenando los sucesos según la fecha. Así como definir "Grafía" que significa escrito, descripción o tratado descriptivos, en fin Cronografía quiere decir; Escribir los hechos históricos descritos según las fechas. Y siguiendo los lineamientos del "Manual de Historia Local" labor que realiza la Coordinación de historia Local (CHL), unidad adscrita a la Dirección del programa de bibliotecas publicas del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB) y como uno de los propósitos de la Misión Cultura. Ha servido para orientar este trabajo acercándonos más a una visión óptima y comprobatoria.

El producto final es una historia que no sea un resumen visto en una página de cualquier libro o solo un nombramiento dentro de un texto narrativo de historia, es evidenciar, resaltar y valorar el trabajo de aquellos que han hecho posible la historia que queremos, para que la comunidad que anhelamos tenga su propia identidad, surja, aprenda a valorar y convivir, con el rico don de pertenecer y vivir en estas tierras históricas que es la riqueza mas grande que tiene este sumiso Pueblito suspendido en el tiempo. He aquí entonces el trabajo investigativo titulado "Cronografías de El Naipe" (Historia Local).

Origen de la Palabra "El Naipe"

Naipes y juegos de naipes, piezas planas de cartulina, cartón o plástico, por lo general rectangulares y ornamentadas con figuras y números, que se usan para varios juegos de habilidad o azar. Jugar a las cartas ya se hacía en la antigüedad, quizás en su origen con propósitos mágicos y más adelante como juegos que simulaban maniobras en las batallas. Algunos expertos creen que los naipes se originaron en la India como un derivado del juego de ajedrez; otras teorías sugieren que se usaron primero en China o Egipto. Es probable que, desde el Lejano Oriente, fueran introducidas en Europa por los cruzados.

En Francia se hicieron muchas barajas muy bonitas en los siglos XVIII y XIX; de gran interés son las barajas revolucionarias, en las que en vez de reyes y reinas aparecían naipes representando ciudadanos, y las exquisitas barajas coloreadas a mano de naipes de trajes de época, que datan de mediados del siglo XIX. Las figuras de los naipes de estas últimas barajas representaban personajes conocidos vestidos con los trajes suntuosos del periodo.

edu.red

Quizás las barajas de naipes más intrigantes de todas sean las llamadas barajas transformadas. A principios del siglo XIX, cuando todavía no se usaban índices en los naipes, la gente se divertía tratando de crear dibujos basados en los puntos o símbolos de los palos de los mismos. El término 'transformación' se refiere a convertir un simple naipe en una obra de arte. Se imprimieron alrededor de 75 de estas barajas

Los naipes aparecieron en Europa hacia el siglo XIII, traídos probablemente por los nobles que volvían de las cruzadas. La ilustración muestra un juego de naipes diseñados en Francia por el rey Carlos VII. Los juegos de naipes con este tipo de barajas abundaron en Europa desde el siglo XVII al XIX. En Inglaterra desde 1670 hasta más o menos 1720 se imprimieron series de naipes históricos, grabados con tiras de dibujos, cada uno de los cuales representaba un evento significativo relativo al título de la baraja.

edu.red

Otro tipo de baraja que se puede considerar estándar es la llamada baraja española. Consta de cuatro palos: oros, copas, bastos y espadas, y cada uno de ellos está formado por diez cartas numeradas del uno al siete más las tres figuras sota, caballo y rey. Este tipo de baraja también admite pequeñas diferencias en las figuras y en los motivos gráficos

Los Naipes, aludiendo a las barajas se estima que llegaron a Territorio Venezolanos traídas por los franceses respecto a la relación con la comunidad, existen dos versiones que dio origen al nombre de El Naipe; en primer lugar, tenemos la versión de los viajeros se venían desde las diferentes poblaciones existentes para la época, estos acampaban al caer la noche en parajes que eran seguros, por lo general transportaban ganados enseres y alimentos, estos lo hacían con animales de carga (caballos, burros y mulas) acompañados por arreos de Ganados, razón por la cual debían descansar y dejar estos animales en cercos para continuar la marcha para el siguiente día, durante la vigilia de algunos se entretenían entre tertulias, cantos y juegos, entre ellos se conoce que en unos de estos sitios en el que acamparon jugaron a los naipes de allí se comenzó a divulgar el nombre del lugar como el sitio donde se jugo o se juega a los naipes, Frases muy comunes conocidas quedaron en el vocablo de los lugareños y transeúntes tales como: "Pasamos por el sitio de los Naipes", "Acamparemos en el Lugar de los Naipes ".

La otra versión, cuenta que los viajeros se quedaban a pasar la noches en posadas y en una específicamente se jugaban mucho a las cartas, todo aquel que allí se alojaba se entretenían viendo o participando, otras frase muy relacionada al lugar era que pernoctarían en el sitio o la casa en donde se juegan a los Naipes. Estas dos versiones muy vinculadas que ha venido siendo recordada de una generación a otra nos indica que estas historias dejan de ser leyendas y se convierte en algo que fue real, lo cierto es que las dos concuerdan, de allí se han originados muchas otras versiones y todas apuntan aunque en diferentes tiempos la misma explicación, lo cierto de todos que esta es una de las interpretaciones por la que se origino el nombre de dicha comunidad, refiriéndose al juego de las cartas. El lugar o casa en donde se juegan a los naipes pasó a conocerse como El Naipe este cambio de nombre se debe al dialecto coloquial de los nativos y pobladores, que recuerdan la Casa de El Naipe (hoy desaparecida), de allí los lugares mas antiguos conocidos como; la Quebrada de El Naipe las Vueltas de El Naipe, La Hacienda El Naipe, los actuales; Escuela de El Naipe, Dispensario El Naipe, la Capilla de El Naipe, y todos los lugares e instituciones pasan a ser denominados por los pueblerinos con el mismo apelativo.

El Diccionario Toponímico define: El Naipe Centro poblado. Barrio situado en el sector Oeste de la Parroquia Independencia del Municipio Libertador, al Sur del caserío Gualembe. Se localiza entre las coordenadas geográficas 68' 11' 32" de longitud oeste y 09' 59' 26" de latitud norte, población: 950 habitantes. Número de viviendas: 201. Registrado por Telasco McPherson. Ob. Cit. P. 58 como "caserío perteneciente al municipio Tocuyito con 350 casas y 1236 habitantes".

Los Lugareños definen al esta localidad como el "Terruño apacible", "Mi Naipe Querido", "Tierra donde se guardan grandes tesoros escondidos", "Donde se inicio la Batalla de Carabobo" "Pueblo Bicentenario y Olvidado de Carabobo", "Tierras de buenas cosechas y ricos manjares" "Sitio histórico de Carabobo".

El Naipe es un pequeño poblado muy vinculado a la historia de Venezuela tiene su origen desde la primeras fundaciones de las provincias nació siendo solo un antiguo camino que conducía de Valencia a San Carlos, se convirtió en un lugar para refugiar a los viajeros, fue posadas de peregrinos, morada de aquellas tribus nómadas que visitaban esta pintoresca región. Escenario estratégico regalo de la prodiga Gentil Naturaleza, tu cielo, tu riqueza, tu gracia y tu sol. No ha dejado de ser el terruño apacible que recibe hospitalariamente al viandante. Tierras de polvorientas calles, te presta inspiración de aquellos poetas, cantores y personajes, que hacen vida y de los que yacen en los recuerdos acogidos bajo el manto celestial hoy viven en las esperanza de la puericia, porque a ellos les pertenece.

La Población Prehispánicas y Tribus Cercana en la Zona El Naipe

Las primeras fundaciones de los españoles en Venezuela se constituyen de preferencia sobre la base de caseríos indígena; eso consta de numerosos documentos de los conquistadores y misioneros; y en función de trabajadores imprescindibles para la erección de los nuevos pueblo y ciudades, se requería colaboración aborigen; ochos misiones cubren el territorio de Venezuela, seis de ellas predominan la congregación franciscana en sus dos ramas: capuchinos y observantes de varias procedencias entre ellas de Andalucía y Valencia, los frailes vienen con el encargo de reducir a los indios esto es atraerlo, llevarlos a la conversión cristiana y a al obediencia del rey.

La más extensa de las misiones es la de los llanos dirigidas por capuchinos andaluces, en 1.658 en las que se incluyen más de cien poblaciones entre ellas San Carlos. A sur oeste de del estado Carabobo se encontraban las tribus de los guamos y Guamonteyes con las que se formaron estas misione y pueblos vecinos tales como Tinaquillo, Tinaco, el Baúl, entre otros. En la zona que hoy se conoce como el Barniz y Chigüita se encontraron restos de vasijas muy pequeñas esto hace suponer que pertenecían a las tribus asentadas en Tinaquillo, son de color blanco ostra y de un grosor moderadamente resistentes.

Los frailes en sus expediciones encontraron cerca del rio de Tinaquillo a una tribus que habitaba en las cercanía por los que llamo poderosamente la atención las pequeñas vasijas de loza muy pequeñas y diferentes a las que habían visto esto lleva a la versión del nombre de Tinaquillo que viene del vocablo tinajas chiquitas. Son pocas los hallazgos arqueológicos de la zonas, otro se debe a una pieza de herramientas que utilizaban comúnmente se le conoce como "Hacha" elaborada de piedra y hueso, esta se encuentra escondida entre los que han pasados a resguardar mezquinamente los hallazgos patrimoniales de la zona, así como vestigios de estatuillas pertenecientes a estas tribus ubicadas en la vía que conducía hacia chirgua por el antiguo camino, hoy conocidos como vía el algarrobal y que allí esta situada una casa privada. Los pobladores mas antiguos de estas tierras nacido y criados en su mayorías, aseguran que sus ascendientes les contaron y ellos comprobaron que el camino español que conducía hacías estas dos ciudades, fueron hechas por los moradores indígenas de las zonas, que fueron cazadores y nómadas, esto se le atribuye a las tribus guamos y guamonteyes ubicados a sur de estos poblados. "Estos inteligentes personajes seguían el camino de la presa y como tal su ruta siempre estuvo cerca de las quebradas, ríos y riachuelo que existían para la época de la conquista, tal se conoce en esta zona cerca de Campo de Carabobo el camino de la Danta", esto en su metódica forma de cazar les seguían el camino hasta lograr su objetivos.

No obstante los conquistadores y colonizadores una vez surcando estos lugares y con ayuda de los indígenas que le obedecían a los sacerdotes exploraron estas tierra, y esta es unas de las razones por la que la vía que conduce de valencia a San Carlos en los Años de 1.821, después de pasar la Sabanas de Carabobo se caracterizo por estar ubicada cerca de la quebradas, así lo podemos evidenciar en las vías que hoy están situadas en el caserío de El Naipe. Una exploración realizada por investigadores de la comunidad determino, que el antiguo camino español estuvo cerca de la quebrada de esta localidad, siendo desplazadas por la construcción de la vía en el periodo del general Juan Vicente Gómez, estos trabajos les fueron muy difícil de adelantar en este tramo por que tenían que construir muchos puentes y no se culmino por falta de materiales aptos y su difícil traslado ya que tenían que traerlos desde muy lejos para la construcción de los puentes en el paso por Chigüita, o tal vez por la muerte de Juan Vicente Gómez, al construirse la actual Carretera Nacional, se desplazo aun mas con apoyo de la tecnología para la época lograron cambiarle el curso a la Quebrada de El Naipe, estos datos los consideramos muy importante ya que de esto se determina el origen de esta comunidad y la verdadera ubicación, desplazamientos y estrategia de la Batalla de Carabobo.

Nuestra comunidad si tuvo sus primeros pobladores tal se expresa en los textos de Historias del Estado Carabobo por Torcuato Manzo Nuñez, y expone textualmente "Fray Pedro Simón al referirse en sus noticias historiales de Venezuela, y expresa que los indios encontrados por los españoles eran valientísimos y muy numerosos, "Por las noticias dado al Gobernador Villacinda, por el puerto de Borburata y por las entradas y conquistas que se habían hechos de Niruas (Nirgua) de la muchedumbre de naturales que había en la provincia de adelantó, derecho al Leste, que llamaban del Tocuyo……… Desde el punto de vista de la agrupación lingüística, el etnólogo Miguel Acosta Saignes distinguió 10 áreas entre ellas Incluye el área de los Otomacos, Guamos, Taparitas y Yaruros.

El occidente de Carabobo estuvo poblados por los aguerridos Jirajaras, y mas de una vez amenazaron a Valencia cuando estaba recién fundadam, de allí se relaciona las historias de la comunidad de Gualembe con el mito de un guerrero cacique, que amenazaba y se enfrentaban a los españoles que se cruzaban por estos caminos, unas de las razones por la que venían en grandes grupos con sus cargas y pernoctaban en las noches para resguardarse de los peligros, he allí la incógnitas si se resguardaban de saqueadores o de estas tribus. "El Indio no se rinde, nunca se rindió. Combatió al conquistador cuando la palabra de este perdió toda la importancia, cuando la sed de riqueza a breve plazo borro escrúpulo empujándolo a al falsía y al crimen" ,entre las investigaciones muchos atribuyen la suposición que estos indios se caracterizaban físicamente por tener los ojos semejantes a los asiáticos, lo que llevo a los españoles darle un apodo burlesco de cara de bobo esta interpretación se le atribuyen a personas de la zona de Campo de Carabobo y es anónima el origen de esta definición acerca del nombre que se le da a Carabobo ya que conocemos que los historiadores le atribuyen en nombre a una palma que significa en el dialecto aborigen "Palmas de las regiones donde abundan el agua" y es que esta tierras presentaban abundantes zonas hidrográficas, mencionaremos el Rio Chigüita , Las quebradas, conocidas, El Naipe, las Manzanas, Carabobo, las Hermanas, El Hoyo, Quintanas El Lorito. Y otros más todos ellos sin dejar de mencionar el Rio El Pao como principal.

Los lugareños que han poblado desde su niñez estas tierras han dejado testimonios que describen nuestros indígenas como delgados, piel morena, y baja estatura, con carácter fuerte, (aportes de los que tuvieron contacto con ellos) la demás información se encuentran registrados en los archivos de las diócesis de Caracas , Valencia, Tinaquillo, San Carlos, Guanare y Trujillo, datos muy curioso es que al parecer las palmas representaba para ellos su piedra angular, se cuenta como historia de estos personajes que estaban siempre cerca de esta plantas ya que para ellos esto es señal de abundante agua y esto significa también alimento, recordemos que son nómadas, recolectores y cazadores. Muchos aportes tenemos de la población indígenas como mencionamos anteriormente se le atribuye el antiguo camino que conducía de valencia a San Carlos. Generalmente este se encontraba a orillas de las Quebradas y existen cerca de esos caminos varias plantas de palmas, y es exactamente los lugares que muestran su corta estadía en los sitios el indígena que habitaban estas tierras, eran por naturaleza ambientalista guardaban mucho respeto por la naturaleza a esto se debe su errante peregrinar por estas tierras.

Población Prehispánica en Carabobo

Ante de la venida de los españoles el territorio de Carabobo, como el del país, estaba ocupado por distintas tribus de indios. Puede decirse que el territorio del estado Carabobo fue descubierto por "Juan de Villegas en el año de 1547", en el que descubrió y tomo posesión del lago de valencia de este tomo posesión, levantando acta, la víspera de navidad "24 de diciembre 1547", Juan de Villegas y sus hombres venían del tocuyo y entraron a tierras de Carabobo, por el occidente del estado pasando por Chirgua antes de llegar a descubrir el lago. En este viaje pasaron por la zona de Tocuyito "hoy Municipio Libertador", que encontraron semejante a la tierra de donde venían y la empezaron a llamar del mismo modo, hasta que andando el tiempo vino a llamarle TOCUYITO.

Tribus que habitaban en Carabobo

Según Codazzi: Vivian en las calles de Aragua, Carabobo "lago de valencia y sus inmediaciones los Tacarigua, Aragua, Meregotos, Aragua y mucarias. Su lengua debe haber sido la misma que hablaban los indios de caracas. Los indios Guamo y Guamonteyes ocuparon el sur- oeste del estado y con ellos, formaron misiones y puebles en el estado, Cojedes, por su vecindad estuvieron los Aguerridos, Ji rajarás, los Chirguas o Chiruas". estos dejaron huellas de su permanencia en distintos lugares, como son los nombres y pueblos, animales árboles de la zona, las aves como la guacamaya, exterminado por los cazadores, la guaca de canto triste al atardecer , árboles como el guamo y Tacarigua, este ultimo más conocido como " el tambor" ya en extinción en la zona. Estos indios dejaron como testigo de su residencia allí, un gran jeroglífico en la zona Chirgua, consiste de dos círculos concéntricos de 19 y 11 metros cada uno y un hueco en el centro, está hecho en uno de los cerros de cariaprima que es visible a distancia. La gente del lugar la llama la rueda del indio, y tiene la creencia de que lo envuelve algún misterio. Los dos círculos semejan una trilla de café, grabada sobre una explanada un poco pendiente de 400 metros cuadrados. Todas estas tribus que vivieron en Carabobo contribuyeron con su sangre y carácter a la formación del tipo carabobeño actual.

La Parroquia Independencia, se llama así al municipio formado con el antiguo caserío Carabobo. Este nombre trata de mantener vivo el recuerdo de que allí fue la batalla decisiva de la independencia. Este municipio se creó por la ley de División Territorial de 1964. Se le dieron los siguientes linderos:

Norte: con la parroquia Tocuyito, por una línea recta que parte del punto llamado La Ceiba, pasa por el centro de la posesión san pablo y termina en el punto nombrado la Arenosa.

Sur: con la parroquia Negro Primero, desde la cumbre de Queipa, siguiendo el cerro de El Caruto hasta llegar a los Picachos. y de aquí con el distrito Pao del estado Cojedes, línea recta a la cumbre de papelón hasta la desembocadura del rio Paya.

Este: con la parroquia Negro Primero desde la Arenosa, línea recta a la cumbre de Queipa.

Oeste: con Bejuma, hasta el punto de la Ceiba, por el rio chirgua aguas abajo hasta la boca del rio Paya y con el Municipio Falcón del Estado Cojedes.

Las coordenadas Geográficas de Campo de Carabobo son: 68· 19" 07"" de Longitud Oeste y 10· 02" 11"" de Latitud Norte. Está a 479 metros sobre el nivel del mar .Tiene una temperatura media de 25·C.

El paisaje geográfico es de sabanas pobladas con chaparrales y bosques de sabanas aisladas, con abundancia de palmas, de allí su nombre de la Palma "Carabobo".

La inteligencia del hombre precolombino había adelantado varios pasos en el camino de su propia civilización, y eso proporcionaba algunas comodidades para el momento en que llego el conquistador español.

A la llegada de los españoles se fueron formando caseríos, según el Obispo Martí, esto ocurrió a partir de 1.872. En la guerra de Independencia casi desaparecen los caseríos como Tocuyito, según la autoridad local de la recién creada provincia, existían ocho casas y en los caseríos cercanos 36 haciendas.

Poblamientos de El Naipe y caseríos circunvecinos

Haremos mención a lo siguiente: La  primera ciudad venezolana, constituida con cabildo, casa y fortaleza, fue Santa Cruz, en la laguna de Cosinetas (península de La Guajira). La fundó Alonso de Ojeda en 1502, al asumir la gobernación de Coquibacoa. Santa Cruz duró apenas unos meses. En la sucesión de ciudades venezolanas surgen cronológicamente: Coro, fundada por Ambrosio Alfinger en 1527; Maracaibo, fundada como pueblo en 1529, también por Alfinger, y como ciudad en 1569 por Alonso Pacheco; El Tocuyo, en 1545 por Juan Pérez de Tolosa; Barquisimeto, en 1552 por Juan de Villegas; Valencia, en 1555 por Alonso Díaz Moreno; Trujillo, en 1557 por Diego García de Paredes; Mérida, en 1558 por Juan Rodríguez Suárez; San Cristóbal, en 1561 por Juan Maldonado; Cumaná, en 1562 por fray Francisco Montesinos; Caracas, en 1567 por Diego de Losada; Carora, en 1569 por Juan del Tejo, y Santo Tomé de Guayana, fundada en 1595 por Antonio de Berrío, y que en 1764 se denominó Angostura por su traslado a la "angostura" del Orinoco por orden del gobernador Joaquín Moreno de Mendoza, y a partir de 1846 se llamó Ciudad Bolívar.

Juan de Villegas y sus hombres entraron por a tierras de Carabobo por el Occidente del estado, pasando por Chirgua antes de llegar a descubrir el Lago. En este viaje pasaron por la zona de Tocuyito que encontraron semejante a las tierras donde venían y la empezaron a llamar del mismo modo hasta que, andando el tiempo, vino a llamarse Tocuyito, Pequeño Tocuyo para diferenciarlo del otro".

Generalmente los primeros desplazamientos que se registran a comienzo del poblamiento de El Naipe, se deben a los viajes de los españoles que venían del Tocuyo y Barquisimeto hacia Valencia, de allí surgen la necesidad de pernoctar durante las noches en lugares seguros para descansar y darles descansos a las bestias que utilizaban para trasladarse. Recordemos que la primera población fundada en tierra de Carabobo fue Borburata, después que Juan de Villegas descubrió la Laguna de Tacarigua (Lago de Valencia), con esta fundación se inicio el movimiento poblador en el Estado Carabobo, establecida el pueblo de Borburata, victima de los ataques de piratas obligo a los habitantes ha situarse mas hacia el centro de los territorios explorados, naciendo así la ciudad de valencia, que surge como ciudad defacto y no legalmente constituida, ante de la necesidad de sustituirla por los peligros eminentes.

Fundada el 25 de marzo 1555 con el nombre de Nueva Valencia del Rey, en recuerdo de la ciudad homónima del Mediterráneo español, como base de avanzada hacia la conquista del interior del país y valles intramontanos, actuó como centro regional desde el que se redistribuían los excedentes agrícolas, se fue formando el pequeño poblado de Tocuyito, que el Obispo Martí elevo a Parroquia el 16 de mayo de 1882 bajo el patrocinio de Nuestra señora de los Dolores y San Pablo el Ermitaño. Tinaquillo se formó en 1680 como el pueblo de indios Nuestra Señora del Tinaquito, refundándose en 1760 como Nuestra Señora del Socorro de Tinaquillo. San Carlos se fundó en 1678 como la villa de San Carlos de Austria. Pese a la única vía que la une a la ciudad de Valencia, surgieron sitios en donde al caer la noche podían acampar, entre ellos queda registrada la casa de El Naipe muy famosa por el juego de las Cartas.

Para el año 1878 el camino Real de Valencia hacia Tinaquillo pasaba por el camino de Tocuyito y pueblo de San Pablo, que contaba con ochos casas y 36 haciendas entre ellas las tierras de El Naipe el centro más poblado popular, era la vía del Pao y Paya por la relación que tiene con la Laguna de Tacarigua (Lago de Valencia). "El rio Pao nace en la sierra de Carabobo con el nombre de rio paito, al comienzo de su curso toma dirección de sur a norte, como si fuera a car al lago de valencia. Pero da una curva buscando al oeste hasta recibir la quebrada recibir la quebrada de Las Manzana, donde ya toma rumbo al sur…. Y a fines de 1700, como era cundo los habitante de las Manzanas quedaban aislados de Valencia y Tocuyito, ya que el caserío estaba ubicado en el centro de la curva que da el Pao antes de correr hacia el sur… Todos estos ríos unidos con el Chirgua, alimentaban la presa de cachinche, en los límites de Carabobo y Cojedes. "Entiéndase que las tierras que conformaban las tierras de Juan Martin Peñalver limitaban con la quebrada de las manzanas,, las sabanas de Carabobo y la serranía hacia Cojedes es decir los terrenos que hoy ocupan los caserío de El Rincón, Avenida el Pao, Chigüita, Carabobal y en donde estaba ubicado El Chaparral parte del Monumento Campo de Carabobo en donde esta el Mirador.

Caserío de El Naipe

Para el año de Mil Ochocientos Catorce (1.814) y Mil Ochocientos Quince (1.815) El Naipe, ya se había establecido dentro de los terrenos que ocupaba la sabana de Carabobo, estaba denominado como hacienda perteneciente a Juan Martí Peñalver, solo que no era muy nombrado, debido a que se le llamaba por sus sectores conocidos para la época como: "Cerro de Buena Vista", el que era muy nombrado también, como el "Cerro Cajobita " (Caobita) o "Arboledas del Cafetal", por los antiguos caminos de recuas rio abajo, por los caminos del Pao que de Valencia conducen a San Carlos y viceversas, todos estos caminos donde se conocían las Vueltas de El Naipe ocupaban las tierras que fueron del General Jorge Aular. Estos terrenos también comprendían por el denominado Cerro Sagrado, cuyos caminos sirvieron a soldados patriotas y los realista para definir estrategias militares, de hecho se cuenta que durante la guerra de independencia casi desaparece este lugar, uniéndose so huyendo sus habitantes pero aun así quedo habitado por pocas familias, se dice que fueron siete en total las que se quedaron.

En 1870 muere Don Juan Martin Peñalver y deja de herencia las tierras a sus hijas, dividiendo así los terrenos por lo cual ya la parte de el rincón le queda en pago a los jornaleros que les laboraban, esta parte le queda a Eufemia Rangel, estas tierras fueron pobladas por los trabajadores y se establece un pequeño pueblito en el que intentaron edificar una iglesia, pero no se logro el objetivo los tiempos políticos eran fuerte reinaba la incertidumbre en cuanto a los movimientos pre independentista. Los movimientos militares influyo en esa acción y mantuvo al pueblo casi desaparecido esta fueron causales por lo que estos caseríos no se levantaron como tal, ya que no contaban con autoridades eclesiásticas y tuvieron que depender de Tinaquillo y Tocuyito que eran los centros mas poblado y con representantes de la iglesia, esto terrenos perduraron hasta la llegada de Juan Vicente Gomes, quien expropio los terrenos por esta aledaño al monumento y por donde le pasaba el arreo de ganado, designando estas tierras a un pariente, que al trascurrir le otorga la tierra a la familia Barrios que vinieron a ocupar estas tierras, y los demás pararon a ser pisatarios el cual debían cancelar un pago mensual, por están en estos terrenos con la muerte de Gomes las tierras de El Naipe pasan a ser de la nación, y de allí el Instituto nacional de las tierras es el responsable del cuido otorgando títulos a las familias que allí estaban ubicadas, y la parte menos productiva fueron vendida a Don Horacio Guedez quien aporto terreno para que construyeran la iglesia, este vende al ultimo y actual propietario Sr. Román Betancourt los caserío.

En estos tiempos el caserío de El Naipe que comprendían desde los sectores "La Berbinera", "Vueltas de El Paradero", "Las Garcitas" (hoy Gualembe),"El Granzón", "Piedras Negras", habitados por su mayoría por la Familia Rangel, Chacin, Guedez, Barrio y Mora, quienes estaban distribuidos por todas estos lugares, vivían de la agricultura y la cría de ganado, la única familia de lo que hoy llamamos turismo fue la familia Mora, quienes tenían una posada muy cerca de los terrenos de los Aulares en las Vueltas de El Naipe, Aquí citamos lo siguiente acontecimiento: El Naipe durante la guerra de independencia casi desapareció, al igual que durante las otras guerras fue afectado. Otro aspecto relevante fueron los intereses de los propietarios pues pertenecían a el un linaje familiar, como lo demuestra un testamento que data de 1879, Con la construcción del monumento campo de Carabobo el caserío de El Chaparral, es reubicado el cual le da origen a las Manzana sumándole la construcción de la represa de Cachinche y la carretera nacional le dio cambio rotundo al poblado.

El Naipe 1821

Este pueblito fue escenario de la batalla de Carabobo, para el día 23 de junio de 1821,el ejercito patriota estuvo en taguanes en donde acamparon, José Laurencio Silva toma el puesto de observación ubicado en el cerro de Buena Vista, en donde el Libertador logra observar las posiciones realista, allí la estrategia de avanzada de Bolívar fue extraordinaria, los realista tenían apostado en el paso ubicado en los cerrajones (Hoy cerca de la curva de Gualembe) dos cañones dispuesto para dar frente al ejercito que por allí avanzara hacia Valencia, esto motivo a Bolívar enviar a dos batallones por el camino real y los otro guiados por dos baquianos que Vivian en las tierras cercanas a El Naipe, guiaron por otros caminos conocidos por ellos al resto del ejercito patriota, logrando llegar por el lado norte del cerro Cayetana (hoy ubicado en el sector El Morro del caserío El Naipe), La Batalla de Carabobo, enfrentamiento militar que aseguró la independencia de Venezuela del dominio español, al ser derrotadas las fuerzas realistas el 24 de junio de 1821 por los patriotas venezolanos al mando de Simón Bolívar. En las sabanas de Carabobo, cerca de Valencia

edu.red

Batalla de Carabobo

El pintor venezolano Martín Tovar y Tovar terminaron, en 1887, seis lienzos murales para la cúpula del Salón Elíptico del Capitolio (Caracas), entre los que destaca el dedicado a la batalla de Carabobo, uno de cuyos detalles podemos observar en esta reproducción.

edu.red

Base Legal

El decreto de sitio de patrimonio histórico que aborda todo el territorio del caserío El Naipe, en su articulo 4to.en sus objetivos específicos son: conservar el paisaje donde se escenifico la Batalla, recuperar y manejar las áreas y los recursos culturales y el entorno ambiental y paisajístico degradado, proporcionar los medios y oportunidades para el desarrollo, promover el desarrollo comunitario de la población asentada en el área. Pero este decreto, mas que ayudar lo que ha hecho es afectar la comunidad existente en todos estos años. En su articulo 5to. Referido a preservar los valores históricos referidos a al batalla del 24 de junio de 1.821. En su articulo 6to. Cita sus lineamiento en su numeral 1º expresa. "Desarrollar los programas y acciones tendientes a la recuperación, mantenimiento, saneamiento y mejoras del sitio", (No cumpliéndose por parte de las políticas publicas de los organismo encargado por velar por el cumplimiento de este plan) esto viene afectado desde 1.986, debido a los artículos 8,10, y 11.

Desarrollo Territorial, Educativo, Cultural y Político de El Naipe en el presente

Para el año 1.992, con la descentralización el caserío de El Naipe pasa a pertenecer a la Parroquia Independencia del Municipio Libertador del Estado Carabobo. Esto se logra con la unificación de las Parroquias Tocuyito e Independencia para conformar el nuevo Municipio. En lo territorial se ubica en el área central y al este del sitio de patrimonio que esta integrado por los sectores donde se desarrollo la Batalla de Carabobo, y ocupa un mil trescientos veintisiete hectáreas con cinco mil cien metros cuadrados (1327.51 Ha), y esta conformado por tres subunidades territoriales que son IIA zona de batalla y monolitos que se localiza al Oeste con cuenca de la Quebrada El Naipe con una superficie de 545,10 ha; que comprende el espacio donde se desarrollo la batalla y parte del antiguo camino real, picas y senderos que fueron utilizados por el ejercito libertador en su marcha hacia la sabana de Carabobo. Este decreto de sitio de patrimonio comprende tres monolitos en honor a los próceres caídos en la sabana. El coronel Ambrosio Plaza, Pedro Camejo y Thomas Tolerton Ferriar. Dos de ellos están ubicados dentro del área geográfica la comunidad de El Chaparral perteneciente al caserío de El Naipe. En lo territorial para fomentar el desarrollo de El Naipe según el decreto la unidad IIB- Buena Vista-Centella corresponde al sector oeste de la unidad II con seiscientos ochenta y ocho con cuarenta y seis hectáreas (688.46 ha). Que comprenden desde el Cerro El Vigía conocido como "Cerro Buena Vista" lugar donde el Libertador observo estratégicamente las posiciones enemigas. También comprende parte del antiguo camino real Valencia- San Carlos, en la subunidad IIC que corresponde a el asentamiento Valencey, El Chaparral, El Paradero de El Naipe, Gualembe y El Naipe I (conformado por los sectores Las Parcelas, El Manguito, El Morro, El Terminal, Las Palmas y Carretera Vieja) y El Naipe II, con una superficie de noventa y tres con sesenta y dos hectáreas (93.62 ha), con seis mil doscientos metros cuadrados y en estos sectores que son los únicos donde se desarrollan actividades agrícolas a pequeña escala. Todos sujetos a estudios técnicos según el plan o decreto no avanza en crecimiento demográfico. El uso residencial es restringido por el decreto, uso permitido ceremonial científico, educativo, turístico y servicios especiales. Subunidad IIIA zona de alta protección ambiental corresponde a los sectores Norte y Oeste con una superficie de un mil setecientos veinticuatro con nueve metros (1.724.09 m) y comprenden las cuencas altas de las Quebradas Carabobo, Gualembe, El Naipe, Cerro Las Hermana por su margen izquierdo que protege el cerro el vigía o Buena Vista.

Desarrollo Económico Social

En los años de 1.871, el comercio que mantenía el desarrollo económico era la siembra de caña y café, el cual después de cada cosecha era vendida, también vivían de la cría del ganado pero con el paso de los años debido a que hoy la comunidad cuenta con una cantidad 7.900 habitantes entre hombre y mujeres a lo largo de todos sus sectores; aun así en la parte económica no contamos con ningún tipo de empresa o compañía que generase empleo, obligando a los habitantes trasladarse en busca de sus sustento económico y alimenticio. En esta comunidad solo se pueden observar algunas cachaperas que apenas sirven para generar lo necesario en lo económico, sin general empleo. hoy en día se han desarrollado restaurantes y generando empleo a pocas personas, también se ha desarrollados ventas de artesanales y del rubro de las cosechas también se expende carnes en especial en el mes de diciembre, en la que hay mas demanda, a lo largo de la carretera nacional Valencia-Tinaquillo entre ellas encontramos a al Suplidora del Campo, otra fuente con la que cuentan los vecinos son los empleo que generan en la Hacienda el Naipe, que son solo parcelamientos privados, la mano de obra calificada existente carece de un ordenamiento que permita desarrollar la economía se cuenta con Herreros, Albañiles, Carpinteros, Jornaleros, Ganaderos, Costureras, Artesano, Agricultores, Pintores de Brocha entre otros, también contamos con Profesionales y Técnicos ente los que contamos Docentes, Médicos, Ingenieros, Contadores, Agentes Policiales y de la Fuerzas Armadas por citar algunos. Dentro de la comunidad se cuentan con dos Bodegas Mercal un Dispensario Rural y otro de Barrio Adentro.

Desarrollo Educativo y Cultural

Partes: 1, 2
Página siguiente