El enfoque de género en la lengua inglesa, y sus implicaciones didácticas en la enseñanza – aprendizaje
Enviado por Julio César Álvarez Araujo
Resumen
En el siguiente artículo los autores proponen un análisis teórico del enfoque de género desde el proceso de enseñanza – aprendizaje en el sistema educativo, así como se abordan los conceptos psicológicos, pedagógicos y lingüísticos para su tratamiento desde este proceso en la lengua inglesa, además de la situación actual en el sistema educativo cubano.
PALABRAS CLAVES:
Género, sociedad, proceso, educación, enseñanza y aprendizaje.
ABTRACT:
In the following article the authors propose a theoretical analysis of genre approach through the teaching-learning process into the educational system, as well as the special treatment they give to the psychological, pedagogical and linguistic concepts from this process into the English language, aside from the current situation in the Cuban educational system.
KEY WORDS
Genre, society, process, education, teaching and learning.
Introducción
El término género está tomando lugar en el campo de las ciencias sociales, es por ello que los avances teóricos en esta temática son aun limitados, aunque se ha enriquecido en los últimos años gracias a investigaciones de carácter teórico y empírico que han propiciado avances significativos al respecto. Esto ha revelado los distintos roles que asumen cotidianamente la mujer y el hombre en el ámbito social.
El género como construcción cultural, tiene como uno de sus principales escenarios a las instituciones educativas, que han de concebir el enfoque de género como un proceso multifactorial, donde el proceso de enseñanza – aprendizaje ofrezca la posibilidad de adentrarse a través del conocimiento, la lengua, etc., la posibilidad de transmitir la cultura que caracteriza a la sociedad, posibilitando incidir en esta con el objetivo de comprender y actuar sobre aquellos factores significativos y relevantes que determinan las diferencias.
En consecuencia, uno de los objetivos del sistema educativo es llegar a transformar la relación tradicional que se da entre profesores y alumnos e iniciar una nueva forma de comunicación humana donde prevalezca el respeto por sí mismo y en la aceptación del otro.
Desde esta perspectiva, se hace imprescindible la preparación del personal docente desde los enfoques de género, ya que se convierte en nuestros días en una necesidad que permita la transformación social que a la luz de los más de cincuenta años ha llevado adelante el proyecto social cubano.
Desarrollo
La igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la sociedad ocupa un lugar importante en la agenda nacional e internacional, y en los últimos años ese interés se ha ido desplazando hacia las políticas y las prácticas necesarias para acelerar el proceso.
En el sentido martiano, "educar es preparar al hombre para la vida". Ello implica capacitar al hombre y a la mujer para vivir en un mundo con otros hombres y mujeres, donde se busque la felicidad, la equidad y la libertad con responsabilidad.
El cambio social de los roles de género está limitado por factores políticos, jurídicos, religiosos y culturales, que hacen difícil el cambio, pues, explícita o implícitamente, tienden a perpetuar y/o reforzar los estereotipos de género y la asimetría de las relaciones de género. No hay conciencia suficiente que con la igualdad de los géneros no solo se mejora calidad de vida de las mujeres, sino también la de los hombres.
El espacio educativo históricamente ha sido una vía para perpetuar saberes y valores del sistema patriarcal, no sólo a través del currículo explícito, además del oculto y del llamado currículo omitido u obviado. En este sentido, es posible pensar en la educación como un espacio que no se aísla del mundo, sino que parte del mismo para replantearse de forma constante y dinámica las relaciones de justicia, de libertad, de igualdad y de solidaridad entre mujeres y hombres, oponiéndose y rechazando las posiciones que justifican la exclusión social.
Pero además, pensar la educación desde una perspectiva de género y de justicia social no sólo es justificable, sino necesario, en las escuelas y en otros espacios formativos.
En el contexto de la educación en Cuba, la problemática de género ha sido abordada en la literatura científica desde la perspectiva filosófica, psicológica, sociológica y pedagógica; sin embargo los autores consideran, que a pesar de constituir esta temática una prioridad del Plan de Acción Nacional de la República de Cuba para dar seguimiento a la IV Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre la mujer, en particular en su artículo 85 que expresa:
"Desarrollar programas de estudios de género en la educación, de modo que contribuya al desarrollo de esta perspectiva en la investigación científica; la enseñanza y el quehacer profesional de profesores y futuros profesionales".
Desde esta perspectiva se puede inferir que es insuficiente el tratamiento que ha tenido esta temática desde el proceso de enseñanza – aprendizaje en las diversas asignaturas y subsistemas del Sistema Nacional de Educación, incluyendo de forma particular la enseñanza de la Historia de Cuba que tiene como objetivo esencial la formación de convicciones patrióticas en los estudiantes, la formación básica integral, y la preparación del hombre para la vida .
A partir de estos elementos se debe valorar hablar de una nueva forma de educación que encierre no sólo los conocimientos sobre las ciencias que se abordan desde lo instructivo sino que además, debemos ver la escuela insertada en la educación de género desde el proceso de enseñanza – aprendizaje de las diferentes materias entre las que se destaca la lengua inglesa, propiciando que desde las características propias de esta asignatura, se fomente la equidad y la diversidad de manera que permita y desarrolle la personalidad de los estudiantes.
Con respecto a su enfoque desde el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua inglesa se puede afirmar que son varias y de diferente índole las dificultades para utilizar esta categoría. La primera es que el término anglosajón ""gender"" no se corresponde totalmente con el español género: en inglés tiene una acepción que apunta directamente a los sexos (o sea como accidente gramatical, o como engendrar) mientras que en español se refiere a la clase, especie o tipo a la que pertenecen las cosas, a un grupo taxonómico, a los artículos o mercancías que son objeto de comercio y a la tela.
Decir en inglés "vamos a estudiar el género" lleva implícito que se trata de una cuestión relativa a los sexos; plantear lo mismo en español resulta críptico para los no iniciados:
¿Se trata de estudiar qué género: un estilo literario, un género musical o una tela? En español la connotación de género como cuestión relativa a la construcción de lo masculino y lo femenino sólo se comprende en función del género gramatical, pero únicamente las personas que ya están en antecedentes del debate teórico al respecto lo comprenden como relación entre los sexos, o como simbolización o construcción cultural.
Cada vez se oye hablar más de la perspectiva de género, sin embargo al analizar dicha perspectiva se constata que género se usa básicamente como sinónimo de sexo: la variable de género, el factor género, son nada menos que las mujeres.
La gramática en los enfoques de género se orienta al significado y la función. Su objetivo es el reconocimiento de ésta como un recurso dinámico para la elaboración de significados que permita al profesor comprender los textos de sus estudiantes, así como que aquellos elaboren los que el profesor desea.
En la bibliografía revisada se ha constado que existen diversos trabajos que abordan la problemática de género desde la óptica de la psicología, la demografía, la sociología y la historia. En el caso particular de Cuba sobresalen las autoras Norma Vasallo y Mayda Álvarez quiénes han propuesto una periodización de los estudios sobre la mujer y el género en el país correspondiente a la última década del siglo XX.
Las valoraciones realizadas con anterioridad provocan la reflexión en torno al significado que tiene para el aprendizaje de cualquier materia el enfoque de género. La palabra "genre" (género) proviene del francés y originalmente del latín, con el significado de "tipo" o "clase".
En el análisis teórico realizado se destacan investigaciones que por su naturaleza, abordan la temática de género desde diferentes perspectivas e interpretaciones, aun cuando coinciden en los elementos sustantivos que la integran, entre las que destacan las siguientes:
Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas asignadas a las personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo. Grupo Consultativo en Género (1996)
Por su parte Nancy Hernández plantea que este nos permite analizar las relaciones entre hombres y mujeres en un contexto determinado. Cada sociedad tiene una organización genérica específica en la que existen estructuras de poder, jerarquía y valores. Hernández (1998)
En tal sentido Alicia González considera que el género es el conjunto de rasgos, cualidades, modos de conducta, con que cada cultura caracteriza e identifica a todas aquellas personas del mismo sexo y las distingue del otro. González (1997)
En virtud de estas concepciones se considera que el género constituye un constructo social a partir de diferencias subjetivas de índole sexual, que se produce en el proceso de interacción social que de forma diferenciada distingue a las mujeres y hombres en su interacción con la familia , la escuela, la comunidad y que se difunde a través de todos los agentes socializadores, entre los que se encuentran los medios de difusión masiva y que nos llega también en el proceso de adquisición de la cultura a través de objetos cuyo uso está muy identificado para uno u otro sexo.
En el campo de la Didáctica de las lenguas extranjeras, inicialmente se ha utilizado para referirse a los géneros lingüísticos y a los géneros literarios.
Con respecto a los primeros, se utiliza en la Lingüística para referirse a un tipo distintivo de texto. Swales (1990), lo define de manera que resulta útil para connotar su volumen, amplitud y profundidad, en los términos útiles a los propósitos de esta ponencia:
"Una clase de eventos comunicativos que comparten un sistema de propósitos comunicativos los cuales son reconocidos por los miembros expertos de la comunidad discursiva que le dio origen y de ese modo la razón de existir. Esta razón de existir determina la estructura esquemática del discurso e influye y limita la selección de contenido y estilo (…) Como añadidura al propósito, los modelos de un mismo género exhiben varios patrones de similitud en términos de estructura, estilo, contenido y futuros consumidores". Swales (1990)
Sobre la base del concepto anterior y debido al carácter distintivo que presentan los textos profesionales escritos, al cumplir con carácter recurrente los propósitos comunicativos y demás características esquemáticas, contenido y estilo, así como patrones de similitud, se han determinado, entre otros, géneros académicos, de las ciencias y las tecnologías, de los negocios y la economía, de las ciencias sociales, con propósitos ocupacionales, de las ciencias médicas, para secretarias, para la psicología y para la enseñanza .
Estos tipos de géneros, básicamente como resultado del intensivo y extensivo uso del inglés en diferentes esferas al nivel internacional en las últimas décadas, han hecho aparecer un enfoque particular para su enseñanza y aprendizaje, el llamado Enfoque del Inglés con Fines Específicos (EFE) (ESP, English for Specific Purposes). Este enfoque dirige la enseñanza a razones específicas de aprendizaje y se dirige a satisfacer necesidades particulares del que aprende.
La Teoría de Género, con base en la Lingüística Hallidiana, no es una teoría uniforme; sin embargo, existe consenso general acerca de que los géneros sólo existen en la misma medida en que el grupo social al que pertenecen, lo utilizan y refuerzan las reglas que los constituyen.
Fueron Martin y Rothery, los que elaboraron un ciclo curricular para la enseñanza-aprendizaje de los géneros. A continuación, y con el propósito de que el profesor de la asignatura pueda por medio de un sistema de clases prácticas de escritura, enseñar a sus estudiantes a generar un texto propio del contexto de la cultura particular de las ciencias, se describe dicho ciclo.
Es por ello, que la unidad de análisis, en las teorías de género, es el texto, que según Kress, se define como: ""(…) la unidad del lenguaje que es social y contextualmente completa. Puede ser oral o escrito, sin extensión definida, un pedazo de lenguaje en uso; es decir, un lenguaje que es funcional"". Citado de Álvarez (1998)
En el caso de los géneros literarios, se refiere a distintos grupos en los que pueden clasificarse todas las obras literarias, fundamentalmente, de acuerdo con criterios estilísticos y formales. Tradicionalmente, esta clasificación se ha centrado en tres grupos básicos: lírico, épico y dramático; mientras que el género histórico, el oratorio y el didáctico, se han considerado géneros marginales. La teoría de los géneros literarios, a diferencia de los géneros lingüísticos, ha sido, desde sus inicios, objeto de vivas polémicas, llegándose a negar su propia validez.
Desde el contenido del enfoque de género en el que se centra la ponencia, o sea, las lenguas, en este caso el inglés como lengua extranjera, y los géneros, con implicaciones en su enseñanza-aprendizaje, se inicia desde la década del setenta del pasado siglo. De manera específica, aparecen sus primeras referencias en 1975, año en el que se publican tres libros: Male/Female Language (Mary Ritchie), Language and Women"s Place (Robin Lakoff), y Language and Sex: Differences and Dominance (Barrie Thorne and Nancy Henley, Eds.) El primero de estos libros ha tenido menos trascendencia; sin embargo, los dos últimos siguen ejerciendo una influencia significativa en los trabajos de sociolingüística que se relacionan con el enfoque de géneros.
Comoquiera que la lengua participa y, en ocasiones se convierte en el centro, de debates sociales, políticos y económicos, es bien importante para la Didáctica de las lenguas extranjeras y para los profesores de Inglés, asumir posición y participar como agentes activos en tales debates.
En inglés, al igual que en español, existe una tendencia a usar el masculino con el rol o jerarquía de genérico, o sea, para referirse al género masculino tanto como al femenino. Esta tendencia en inglés, en el contexto de los estudios de género en el campo de la sociolingüística, se ha llamado the he/man approach to language, o sea, el enfoque él/hombre de la lengua. O sea, el uso de términos masculinos para referirse a los masculinos en particular y a los seres humanos en general.
Los defensores del enfoque de género plantean que esta tendencia, designa al hombre como los "unmarked", o sea, los no marcados; mientras que las mujeres se consideran la categoría humana "marked", o sea, marcada.
De las palabras que se utilizan como referentes genéricos, las que han recibido mayor atención, en el caso particular del inglés, son los pronombres masculinos he, him, y his en oraciones tales como:
"The average student is worried about his grades." (El alumno promedio está preocupado sobre su rango.) "We will hire the best-qualified person regardless of his sex." (Contrataremos a la persona más calificada, independientemente de su sexo.) "Each student can select his own topic." (Cada estudiante debe seleccionar su propio tópico.), "When everyone contributes his own ideas, the discussion will be a success." (Cuando todos contribuyan con sus propias ideas, la discusión será un éxito.)
El inglés, generalmente posee mayor cantidad de sustantivos genéricos, o sea, que se utiliza uno para ambos géneros, sin tomar el del género masculino. Sin embargo, nótese en estos ejemplos, que el su que normalmente utilizamos en español, no significaría un problema en el uso de género. En el siguiente ejemplo: "Each student will do better if he has a voice in the decision." (Cada estudiante hará mejor si toma partido en la decisión.), en español no resulta necesario usar el pronombre he, por lo que tampoco se presenta el problema con el uso del género.
En inglés, al igual que ocurre en la restantes lengua occidentales, existen, como ya se ha referido, términos masculinos que se utilizan como genéricos. Entre los más utilizados se encuentran: man, man-to-man, prehistoric man, brotherhood, chairman, y policeman (hombre, de hombre a hombre, hombre prehistórico, hermandad, presidente y policía). Sin embargo, existen otros, que son genéricos, por ejemplo "parents", en inglés se refiere a la madre y al padre de conjunto, mientras que en español se utiliza el término masculino padres; child en singular y children en plural para referirse a ambos, las niñas y los niños; y otros muchos que, según estudios comparativos realizados son mucho más abundantes en inglés que en español.
En la lengua inglesa, se han realizado disímiles estudios sobre el uso de los géneros en los textos, tanto orales como escritos. Baste como ejemplo, un estudio realizado por Graham, en 1983, en el que se encontró que he, utilizado para referirse al género específico masculino en inglés, aparece utilizado con una frecuencia cinco veces más, por cada vez que se utiliza como genérico. Esta evidencia demuestra que, si bien su utilización es mucho más frecuente como género específico, sigue teniendo un uso frecuente para ser interpretado como genérico por el que lee o escucha la lengua.
Como puede colegirse a partir de lo aquí referido, tanto para la enseñanza-aprendizaje del inglés como segunda lengua, como en el caso de Cuba que se enseña y aprende como lengua extranjera, este tema requiere de especial atención. Téngase en cuenta además que, al enseñar la lengua como expresión de la cultura de los pueblos que la utilizan, pues deben tenerse en cuenta, las implicaciones de este enfoque desde el punto de vista de las interacciones étnicas, raciales y culturales de los pueblos de habla inglesa. Se significa que ello ha de hacerse con apego a un enfoque crítico.
En las lenguas extranjeras, el enfoque de género ha intentado rebasar la tendencia a centrarlo solo en el uso del enfoque he/man, ya referido suficientemente en esta ponencia. Uno de estos primeros intentos los realizó en 1992, la autora Tannen, referida por Lee McKay Sandra & Nancy H. Hornberger (1997). De acuerdo con sus estudios, existen diferencias fundamentales entre las formas en la que se comunican los hombres y en las que se comunican las mujeres.
Le ofrece tal relevancia a este hecho, que introduce el término Genderlect, para referirse la producción diferente de la lengua por diferentes géneros. Tannen mantiene que el mundo lingüístico y comunicativo de los hombres se centra en la competitividad, el estatus quo y la dependencia; mientras que el mundo de las mujeres se centra en la intimidad, el consenso y la interdependencia. Es evidente el reflejo de la cultura británica en la que se desempeña esta investigadora. Sin embargo, se considera que da un importante paso al ir más allá que el reflejo en la lengua del enfoque de género, para iniciar el proceso de penetración en otros elementos más esenciales.
A modo de conclusión se plantea que:
Se evidencia la prioridad que desde el punto de vista de la política educacional se le ha venido dando al tratamiento del género en los últimos años, propiciando la toma de conciencia por parte de los integrantes de la sociedad, sin embargo, destacan dificultades que no permiten un coherente tratamiento a esta temática desde el proceso de enseñanza – aprendizaje en las diversas asignaturas y subsistemas del Sistema Nacional de Educación, lo que constituye una de sus principales limitantes en la actualidad.
El enfoque genérico en la enseñanza de la lengua inglesa permite incrementar la eficiencia en la comunicación a la vez que permite, tanto al profesor como a los estudiantes, ubicar la comunicación en un contexto de producción determinado en el marco de las relaciones sociales, y previene la disolución en el individualismo y la incomprensión.
Bibliografía
1. ACKER S: Género y Educación: reflexiones sociológicas sobre mujer, enseñanza y feminismo. Narcea, S.A. de ediciones.http://bks6.books.google. com.cu.
2. ALLER ATUCHA, L. M.: Pedagogía de la sexualidad humana. Editorial Galerna, Buenos Aires, 1991.
3. ÁLVAREZ M: Mujeres y poder en Cuba. Revista Tema No 14 / abril – junio. Ciudad de La Habana.1998.
4. ____ et al: Situación de la niñez, la adolescencia, la mujer y la familia en Cuba. Centro de Estudios de la Mujer. Editorial de la Mujer, Federación de Mujeres Cubanas. 2000.
5. ____ et al: Capacitación en género y desarrollo humano. Ed. Ciencia y técnica. La Habana. 2008.
6. AMUSQUIVAR, W. La identidad femenina y los cambios de los estereotipos de género. Editorial Atenea, 1999
7. ANDRÉS CASTELLANOS, SOLEDAD: Sexismo y lenguaje el estado de la cuestión: reflejos en la prensa. CD-R "Estar en el mundo "del Centro Félix Varela y la Cátedra de la Mujer de la Universidad de la Habana. Material de estudio de la Maestría en Estudios de Género.
8. ARTILES I ET AL: Violencia y sexualidad. Editorial científico técnico. La Habana, 1998.
9. ARAYA U, SANDRA: Caminos recorridos por las políticas educativas de género http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2003/archivos/caminos.pdf
10. BARRAGÁN F Y BREDY C. Niñas y niños, maestros y maestras: una propuesta de educación sexual. Editora Diana. Sevilla, 1993
11. BELL, RAFAEL, MUSIBAY, ILEANA: Pedagogía y Diversidad. Ciudad de la Habana: Casa editora Abril. 2001
12. BEROVIDES VICENTE: ¿Qué nos hace ser humanos? Editorial Científico-Técnica. La Habana. Cuba, 1998.
13. CASTELLANOS S, BEATRIZ Y GONZÁLEZ H, ALICIA: Sexualidad humana: personalidad y educación. Editorial pueblo y educación, 1995.
14. ________Selección de Temas de Metodología de la Investigación Social, Editora Política, La Habana, 1983.
15. ________ La sexualidad y los géneros. Un enfoque humanista crítico. Revista Sexología y Sociedad No. 4 1998
16. ________ et al: Sexualidad responsable y feliz. Libro para maestros de Secundaria Básica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1997.
17. GONZÁLEZ, A. Adolescencia y sexualidad en la Sociedad de hoy. Revista Varona No. 34 del 2002
18. GONZÁLEZ, A. CASTELLANOS, B. Y COL: Estereotipos sexuales: masculinidad y feminidad en la edad escolar. Revista Educación No. 82, mayo-agosto/94.
19. GONZÁLEZ, A. Una Pedagogía de la Diversidad y la Equidad. Revista Sexología y Sociedad, No. 15, Agosto del 2000.
20. GONZÁLEZ, A. Y CASTELLANOS, B.: Sexualidad y géneros. Hacia su comprensión y educación. Revista Sexología y Sociedad. Publicación Especializada del Centro Nacional de Educación Sexual, La Habana, 1995.
21. GONZÁLEZ, A., CASTELLANOS, B., CASTRO, P. L., TORRES, M. A., MAC PHERSON, M.: "Hacia una sexualidad responsable y feliz. Documento teórico-metodológico". Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1997.
22. HUTCHINSON, T. Y WATERS, A. (1999): English for Specific Purposes. 13th Ed. Cambridge: CUP.
23. LAKOFF ROBIN (1975): Language and Women"s Place. Cambridge University Press. UK.
24. LEE McKAY SANDRA & NANCY H. HORNBERGER (1997): Sociolinguistic and Language Teaching. Cambridge Applied Linguistics. USA.
25. LITTLEWOOD, W. (1981): Communicative Lanaguage Teaching: An introduction. Cambridge University Press.
26. MARTÍNEZ GÓMEZ, CRISTÓBAL (2008): Consideraciones sobre Inteligencia Emocional. Editorial Científico-Técnica. La Habana. Cuba.
27. RITCHIE MARY (1975): Male/Female Language. Cambridge University Press. UK.
28. Rodríguez .M : Diversidad y educación . Selección de lectura. Soporte digital.
29. SMOAK, REBECCA (2003): What is English for Specific Purpose? English Teaching Forum. Volume 41, Number 2.
30. SWALES, J. (1990): Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: CUP.
THORNE BARRIE AND NANCY HENLEY (1975): Language and Sex: Differences and Dominance. Cambridge University Press. UK.
Autor:
Lic. Julio César Álvarez Araujo
Dr.C. Alberto Román Medina Betancourt
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS "JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO"