Descargar

Cambio y resistencia en las instituciones educativas (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Fundamentación Psicológica.

En cuanto a la fundamentación psicológica, ésta se cimienta en la corriente constructivista, en la que el ser humano puede ser visto como un ser único e irrepetible, que construye el conocimiento del entorno tomando de él los elementos de la estructura cognoscitiva que pueda asimilar para conformarse como ser autónomo, intelectual y moral. De esta manera, la integración de la escuela y la familia, resultan ser las instituciones de mayor importancia en el proceso de desarrollo psicológico del alumno, este principio concede al educador un papel protagónico, en el cual le corresponde organizar el ambiente socio-educativo para producir fructíferas interacciones comunicativas constructivistas.

Fundamentación Pedagógica.

En la dimensión socio-histórica-cultural, se propone fines y valores que tienen origen en las necesidades y aspiraciones de la sociedad, la educación se transforma en el instrumento de la sociedad que le permite transmitir los valores y garantizar el cumplimiento general de la adaptación. El currículo en este proceso, se constituye en praxis de los sistemas sociales y culturales en la socialización que a través del hecho cultural pedagógico cumple la educación escolarizada. En esta acción el docente juega un papel protagónico por ser el responsable del desarrollo del mismo, en el cual debe actuar como investigador y evaluador permanente del proceso.

En este sentido en la transformación de la educación Básica, el currículo implica que los actores fundamentales. Alumnos, docentes, familia y comunidad participen activamente en la concepción de la educación global e integradora en la que se fomente, la construcción de los conocimientos mediante la interacción constructivista comunicativa, en la que el alumno sea constructor del aprendizaje producto de las diversas interacciones promovidas dentro y fuera del contexto escolar y donde el docente juega en papel fundamental como facilitador y mediador del aprendizaje, en el primer rol prepara ambientes de aprendizaje, que presenten retos para los alumnos asumiendo una actitud ética en la que sea valorado como persona, y mediador al intervenir oportunamente para introducir y seleccionar información para motivar el intercambio y lograr la transferencia de éstas al contexto.

Todo lo expuesto anteriormente propone concebir en el acto educativo una relación cíclica entre los educadores, alumnos y familia, en la que se concibe el proceso de aprendizaje como una actividad global y transdisciplinaria, que toma en consideración los acervos familiares y de la comunidad con la intención de promover una educación para la libertad y la responsabilidad para responder a las exigencias de demanda la sociedad.

Dimensión Docente de la Reforma Educativa

De lo planteado anteriormente, el docente es el sujeto de la reforma curricular, sobre él descansa la responsabilidad de crear el ambiente social en el cual se debe producir y consolidar el aprendizaje formal, desde esta perspectiva, le corresponde legitimar los valores universales aceptados por la humanidad, el patrimonio cultural y el ambiente como elemento inherente del componente ético para fortalecer el espíritu y la consciencia de un hombre capaz de convivir en sociedad. La tarea del Educador, consiste básicamente en contribuir con el desarrollo cognoscitivo, con énfasis en la fortaleza ética y dignificación de los alumnos en un proceso educativo holístico y constructivista.

Dentro de esta concepción curricular, el ejercicio de la función docente, requiere de competencias personales y profesionales, que permitan generar niveles de democracia, autonomía, responsabilidad y control frente a la sociedad, en la cual se desarrolla la praxis escolar. De ahí que la revisión del perfil de los profesionales de la docencia resulta imperativa, fundamentándose en que la profesión se legitima y se fortalece en el ámbito sociocultural en el que se ejerce. A este cambio de paradigma curricular el Docente tendrá que enfrentarse a un proceso de desarrollo acelerado de nuevas tecnologías, en las cuales la formación y actualización de los docentes en servicio es fundamental. El desafío es construir la vocación del futuro profesional de la docencia como un conjunto actitudes morales idóneas con el trabajo, con las tareas y deberes de la profesión que ejercerá. La formación del personal docente ante el próximo milenio, requiere de un modelo de formación centrado en el proceso de análisis entre el saber y la práctica real de la educación, dando énfasis en las experiencias sociales, intelectuales, para propiciar la capacidad para hacer frente a situaciones complejas. De este hecho se desprende la capacidad inherente de analizar los componentes del contexto, definir los componentes del conjunto, y establecer las interacciones a las que tiene lugar para comprender la estructura y el funcionamiento. El proceso de actualización de los Educadores en el marco de un proceso reflexivo requiere ser orientado a revalorizar la función social del educador, como agente de cambio bajo la perspectiva de propiciar calidad en la educación que imparte.

4. MARCO METODOLÓGICO.

Tipo de Investigación.

El presente estudio, se desarrolló mediante la modalidad de Proyecto Factible, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (1990) "consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable o una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer las necesidades de una institución o grupo social" (p.7). Es por ello que se propone un Programa de Desarrollo Organizacional para la implementación del Diseño Curricular de Educación Básica, desde la perspectiva de que el cambio organizacional implica alteraciones en los patrones de conducta, de una gran parte de los docentes que conforman el ámbito de estudio.

A tal efecto la propuesta se apoyó en una Investigación de Campo que permitió indagar los efectos del Desarrollo Organizacional, en la aceptación y disposición de los docentes de la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini" a la reforma curricular. Al respecto Sierra (citado en Ramírez, 1993) argumenta que la misma "estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural" (p.56). La investigación se enmarcó en el nivel descriptivo explicativo, en atención a describir, analizar y explicar la relación del Desarrollo Organizacional en la implementación del Diseño Curricular de Escuela Básica. En tal sentido Seelltiz (citado en Ramírez, 1993) sostiene que en el nivel descriptivo el objetivo de la investigación es la " descripción, con mayor precisión, de las características de un determinado individuo, situación o grupo" (p.67). Si bien es cierto la descripción de un fenómeno conduce fundamentalmente a la explicación del mismo, en el nivel explicativo las acciones "van, mucho más allá de la búsqueda de una relación o asociación entre factores o circunstancias" (Ramírez, 1993, p.62). De lo anteriormente expuesto, la propuesta de un Programa de Desarrollo Organizacional, propenderá a inducir la reforma curricular de manera efectiva, minimizando los factores que provocan la resistencia al cambio, en los sujetos que conforman la institución en estudio.

Población.

Para las implicaciones de esta investigación, fue necesario establecer los sujetos objeto de estudio en el contexto donde se ha producido la situación. Al respecto Tamayo (1996), sostiene que la población "es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación" (p. 114). Con respecto a la utilización de muestra Ramírez (1993), sostiene que "se toma la decisión de utilizar muestras muchas veces de manera apriorística, sin haber evaluado previamente si es posible o no hacer los estudios tomando en cuenta toda la población" (p.64). Esta evaluación involucra tomar en cuenta elementos como los recursos financieros, humanos, tiempo disponible, dispersión geográfica de los sujetos objeto de estudio y logística, la evaluación de los elementos anteriormente expuestos permitió establecer la posibilidad de emprender esta investigación, conformando la población por 42 sujetos que integran la totalidad del personal, Directivo, Docente Integral y Docente Especialista de la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini". De igual manera Ramírez también argumenta que tomar en cuenta toda la población " es por lo demás deseable, ya que se evita incurrir en los errores propios del muestreo" (p.64-65).

El personal Directivo lo conforman tres sujetos, la Directora y los Subdirectores Académico y Administrativo, el resto de la población la constituyen treinta y un Docentes Integrales, que ejercen sus funciones en aula y cinco Docentes Especialistas, de los cuales tres se desempeñan en el área de Educación Física y Deportes, y los restantes en Educación para el Trabajo y Educación Musical, finalmente tres Docentes que gozan de la cláusula 95 y prestan sus servicios en la Biblioteca del Plantel, desempeñándose como bibliotecarios.

El personal anteriormente descrito atiende a los alumnos de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica, que cursan estudios en esta institución. (ver Cuadro 1)

Cuadro 1

Distribución del Personal Directivo y Docente de la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini." Araure – Portuguesa.

Personal Directivo.

Director.

1

Subdirector Académico

Subdirector Administrativo.

Personal Docente.

1

1

Primera Etapa.

1º Grado.

2º Grado.

3º grado.

4

6

5

Segunda Etapa.

4º Grado.

5º Grado.

6º Grado.

6

5

5

Personal Docente Especialista.

Educación Física y Deportes.

Educación para el Trabajo.

Educación Musical.

Bibliotecarios.

 

3

1

1

3

    

N = 42

Fuente: Chirinos, E. (1999)

Técnica e Instrumento de recolección de datos.

Con la finalidad de obtener información precisa para comprender el fenómeno de la resistencia al cambio en la institución en estudio, se utilizó la Encuesta como técnica, para la recolección de datos la cual, según Castañeda (1996), "consiste en diseñar un cuestionario de preguntas como instrumento de registro de opiniones"(p.75) y para recoger la información se diseñó un cuestionario, definido por Bisquerra (1989), como "un conjunto más o menos amplio de preguntas y cuestiones que se consideran relevantes para el rasgo, característica o variables que son objeto de estudio"(p.81). Este cuestionario estuvo conformado por veintisiete ítems, especificados de la siguiente manera:

OBJETIVOS

ITEMS

1

1 al 9

2

10 al 18

3

19 al 27

El cual se codificó con una escala de medición ordinal dicotómica, en el que los sujetos respondieron de forma afirmativa o negativa, a esta serie de ítems referidos a la resistencia al cambio de los Docentes, al Diseño Curricular de Escuela Básica.

Validez.

El cuestionario, fue sometido a validez de contenido. Según Bisquerra (1989), "determina el grado en que los ítems son una muestra representativa de todo el contenido a medir"(p.91), este procedimiento se hizo a través de juicio de expertos para determinar si los ítems del instrumento median los aspectos que se aspiran medir en correspondencia con los objetivos de la investigación. A tal efecto se seleccionaron cinco expertos: en Metodología de Investigación, Castellano y Literatura, Planificación y Diseño Curricular de Educación Básica, uno de los profesionales de la Docencia, que impartieron los Talleres de Inducción al Diseño Curricular y un Docente de los que asistieron a los talleres de Inducción pero que no forma parte de población estudiada en la investigación, para evitar que la información pueda ser sesgada. Los expertos consultados consideraron con relación al instrumento que los objetivos del estudio, se podían lograr con el mismo, ya que las instrucciones estaban claras y precisas, de igual manera el enunciado de los ítems respondieron a los criterios de pertinencia redacción, ambigüedad, congruencia, precisión, extensión, y claridad los ítems por lo que no fueron sujetos a modificaciones.

Confiabilidad.

La confiabilidad del instrumento de recolección de datos, según el criterio de Hernández (1998), se "refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo grupo de sujetos u objeto produce iguales resultados" (p.235). Con esta versión validada por los expertos, se procedió a realizar un estudio piloto del cuestionario para "verificar su funcionalidad en un grupo de sujetos que no formará parte de la muestra definitiva del estudio, pero que tiene características similares a aquellos" (Ruíz, 1998, p.159), para tal fin se seleccionó a 46 educadores que conforman la totalidad de docentes que laboran, en la Escuela Básica "Batalla de Araure", estos sujetos presentan características similares a la población objeto de estudio en esta investigación en cuanto a que atienden alumnos en la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica, las dos instituciones están localizadas en la misma urbanización, el personal docente de estas instituciones, asistió a los Talleres de Inducción en la misma fecha y lugar, por lo que éstos, manejan la misma información, en cuanto a la sustentación teórica de la reforma curricular.

Una vez aplicado el instrumento, con la información suministrada se procedió a tabular las respuestas en una matriz de doble entrada en la cual el eje vertical lo integraban los cuestionarios respondidos por los sujetos previamente numerados y el eje horizontal en la que se representaron la serie continua de los veintisiete ítems con las respectivas respuestas, luego se procedió a vaciar la información de cada instrumento, finalizado este proceso, se determinó la relación porcentual con base a la proporcionalidad total de cada ítem, luego se elaboró un cuadro por cada uno de los objetivos de investigación y mostrar la distribución porcentual de los resultados, finalmente el análisis e interpretación de la información suministrada permitió establecer que los ítems del cuestionario eran confiables. Al respecto Ruíz (1998), afirma que "una pregunta es confiable si ella es capaz de evocar respuestas de manera consistente" (p.159). El estudio piloto permitió establecer la confiabilidad y se aplicó a la población de la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini"

Técnica y Análisis de los datos.

Se realizó mediante la aplicación de la estadística descriptiva, utilizando frecuencia absoluta y porcentajes por ítem del cuestionario, con el cuadro y gráfico de la distribución porcentual correspondiente acompañado de un análisis descriptivo, y una sólida sustentación teórica en correspondencia con los objetivos planteados en el desarrollo de la investigación. A continuación se especifica el procedimiento utilizado:

  • Se numeraron los cuestionarios en una serie continua desde el 1 hasta 42.
  • Luego se procedió a vaciar la información de cada instrumento.
  • La tabulación de los resultados se realizó mediante el diseño de una tabla estadística de resultados por ítem, en este tipo de tablas según Castañeda (1991), "se presentan los resultados observados (frecuencias) en porcentajes"(p.96), las mismas permitirán facilitar el análisis y la presentación de los resultados, la cual se presenta a continuación.

TABLA PARA ORGANIZAR LOS DATOS.

Sujetos

Item 1

Item Nº2

Item Nº 3

Item Nº 4

Item Nº 5…

Item Nº27

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

1

            

….42

            

Fuente: Chirinos, E. (1999)

  • El registro de los datos se realizó en computadora, por la autora en una hoja de cálculo del Programa Microsoft Excel.
  • Se determinó la relación porcentual en base a la proporcionalidad total de cada ítem.
  • Elaboración de cuadros para mostrar la relación porcentual de las respuestas emitidas por ítem en cada uno de los objetivos propuestos. (ver Cuadro 2)
  • Para la presentación de los resultados se utilizó gráficos de barra, realizados utilizando el Programa de Microsoft Excel, para mostrar la distribución porcentual de los resultados de cada ítem. (ver Gráfico Nº1).
  • El análisis descriptivo de cada objetivo, se realizó mediante la utilización de la información presentada en cada una de las tablas estadísticas de resultados por ítem, el gráfico de la distribución correspondiente y la revisión bibliográfica en correspondencia con los objetivos que se lograron en la investigación.

Fases de la Investigación.

Con el propósito de llevar el proceso de investigación de manera organizada y sistemática, esta se realizó en tres fases, las cuales se describen a continuación:

Fase 1. Diagnóstico.

Se realizó un diagnóstico acerca de la aceptación y disposición de los docentes que se desempeñan en la institución, ante la Reforma Curricular de Educación Básica, a través de los siguientes procedimientos:

Revisión Bibliográfica.

Visita a la Zona Educativa del Estado Portuguesa, a fin de informar y solicitar autorización para realizar la investigación en la "Escuela Básica Yolanda Rivera de Pieruzzini".

Visita a la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini" a solicitar autorización por escrito ante la Dirección para el desarrollo de la investigación.

Selección de la población, objeto de estudio en esta investigación.

Técnica e Instrumento pera la recolección de datos.

Validez y Confiabilidad del instrumento.

Aplicación del Instrumento.

Tabulación, Procesamiento y Análisis de los resultados.

Fase 2. Factibilidad de la Propuesta.

La Propuesta de un Programa de Desarrollo Organizacional para la Implementación del Diseño Curricular de la Segunda Etapa de Educación Básica en la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini", se consideró viable en el sentido, de que la puesta en ejecución del programa cuente con los recursos económicos, materiales, el respaldo y apoyo de los recursos humanos que prestan servicios en la institución.

Fase 3. Elaboración de la Propuesta.

Se diseñó un Programa de Desarrollo Organizacional para implementar el Diseño Curricular de la Segunda Etapa de Educación Básica, basado en el Modelo de la "Managerial Grid" o Red Gerencial propuesta por Blake y Mouton (Citado en Chiavenato, 1994), combinado con las tácticas para vencer la resistencia al cambio formuladas por Robbins, S. (1.996) y el Currículo Básico Nacional (1997)

5. DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA.

Análisis de los resultados del Diagnóstico.

Con respecto al objetivo Nº1 referente a las causas de la resistencia al cambio en la implementación del Diseño Curricular de la Educación Básica, los docentes encuestados respondieron que no representan un reto, de ahí se desprende que los mismos, no están en disposición de aceptar ni emprender cambios que propicien generar transformaciones sustanciales en el contexto educativo, esta actitud la refuerza en las respuestas emitidas donde los mismo opinaron que no están identificados con el Diseño Curricular. La identificación implica un compromiso tácito para llevar a cabo con éxito la fase de implementación, esta se materializa en la medida que el docente este consciente de que su acción ejerce influencia, y que la contribución que pueda prestar es fundamental para consolidar los cambios introducidos al sistema educativo.

En cuanto a la opinión acerca de la contribución de las estrategias propuestas en la reforma curricular a facilitar el trabajo en el aula las respuestas evidencian un esfuerzo de los docentes a apegarse a lo tradicional, a la rutina y a los hábitos a los cuales estuvo expuesto en el anterior paradigma curricular, los cuales al convertirse en normas, han generado estabilidad para enraizar lineamientos conductuales ajustadas a las mismas. Este conformismo a las normas establecidas no da cabida a estrategias novedosas para conducir el aprendizaje en el aula. En consecuencia el reconocimiento de las debilidades para el desarrollo de estrategias del Diseño Curricular representa la inseguridad y desconfianza para cambiar hábitos y normas, es precisamente negar la ruptura de esquemas internalizados, del modo habitual de hacer las cosas, es tener la percepción de que el status quo no puede ser modificado, esta inseguridad genera vulnerabilidad frente a situaciones desconocidas, las cuales no pueden controlarlas personalmente.

Así mismo, los docentes encuestados opinaron que no promueven la comunicación con los compañeros de trabajo en referencia a la sustentación teórica de la Reforma Curricular. Esta situación refleja desconocimiento de la misma, limitando la difusión veraz de la información, ocasionando reacciones adversas a los cambios generando un clima de hostilidad o defensa frente a una situación nueva, que requiere de cierto grado de aceptación y asimilación.

La totalidad de la población respondió que en la institución no están conformados los Círculos de Acción Docente. Este hecho evidencia que la misma se resiste a cambiar y está reafirmando la posición aunque esta sea errónea, la viabilidad y operatividad de los cambios requiere que se inicie e instaure en la cúspide de la jerarquía de la organización y fluir hacia las instancias inferiores para incentivarlos y proyectarlos. En la medida que el Personal Directivo se siente identificado con la Reforma Curricular, permitirá generar dinamismo y entusiasmo para iniciar y rectificar conductas que propendan a enfrentar retos, vencerlos y reaccionar para asumirlos.

Al respecto Aguado (1999), señala que "el cambio debe ser compatible con los principios morales del organismo, de esta manera se perderá una gran dosis de dinamismo en la lucha para que se amolde a los principios sostenidos por la organización" (p.1). Los docentes encuestaros opinaron que no requieren asesoría para la elaboración de los Proyectos, en parte porque en la institución no se han planificado los mismos. Bajo esta concepción los Docentes no tienen una clara visión del trabajo en equipo y los beneficios que este puede aportar para el logro de un trabajo significativamente productivo.

Cabe considerar que, de los docentes encuestados afirmaron que realiza un diagnóstico de necesidades, este servirá de base para encauzar el aprendizaje desde la perspectiva holística e integral que contempla la fundamentación del nuevo paradigma curricular. Además, consideraron que los problemas pedagógicos de la institución pueden ser abordados y solucionados desde el aula con la integración de los entes que conforman el ámbito escolar, en una concepción integral del proceso educativo. Del análisis precedente, se evidencio que la resistencia, es un proceso inherente al cambio. Al Respecto (Faría, 1995) afirma que "todo cambio organizacional implica… cambios en el comportamiento de los individuos y/o grupos" (p.50).

En los resultados obtenidos en este objetivo se determinó que las causas de la resistencia al cambio de los docentes de la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini" están ligadas a la conformidad con las normas del paradigma anterior, al modo de la implementación, el tiempo y los medios proporcionados para integrar el cambio y por supuesto, a elementos ligados a la personalidad del educador, como los hábitos, preferencia por la estabilidad, deseabilidad social, inercia del grupo y desconocimiento de la sustentación teórica del Diseño Curricular entre otros. Bajo esta concepción, éstos elementos permiten señalar que "las fuentes individuales de resistencia residen en las características humanas básicas como percepciones, personalidades y necesidades" (Robbins, 1996, p.724). De igual manera la operatividad de la Reforma Curricular requiere que, se inicie desde los altos niveles de jerarquía, para que sea compatible e integral es decir, que el personal de Supervisión y Directivo estén en la obligación de conducir el proceso, incentivando a los docentes a generar dinamismo y acciones que propendan a inducirla de manera efectiva.

En este sentido Aguado (1999) en el Documento "Mantenimiento y Mejora de la Organización" argumenta que el cambio "deberá iniciarse en la cúspide de la jerarquía, es decir que tiene que empezar en el sitio del poder y fluir hacia abajo en la forma tradicional que fluyen por lo común la autoridad y las responsabilidades" (p.1), por lo tanto, al personal Directivo y de Supervisión, les corresponde liderizar las acciones en procesos de cambio. En cuanto a la influencia del agente de cambio en los talleres de Inducción a la Reforma Curricular de Educación Básica, se obtuvieron estos resultados:

Los docentes afirman tener información acerca de la reforma curricular, este hecho indica que los mismos están conscientes de que el cambio es un hecho inminente y que el mismo debe asumirse en la dimensión protagónica de ser sujetos activos y dinámicos dentro del proceso educativo. En cuanto a la formalidad de la convocatoria la totalidad del personal docente que labora en la institución la recibió con suficiente antelación, lo cual es fundamental en el proceso de identificación con el cambio que se desea implementar, es poner de manifiesto la influencia de los participantes en el proceso, no puede haber resistencia al cambio cuando se es partícipe y compatible con él.

En cuanto a las actividades contempladas en los talleres de Inducción los docentes fueron informados acerca de las actividades contempladas en los talleres, este conocimiento le permite a los participantes integrarse de manera efectiva, despejar dudas y contrastar las expectativas, en el lapso de ejecución de las mismas, aunque, también éstos podrían anticiparse y realizar una percepción selectiva, discriminando tópicos que consideren no relevantes para su formación. De igual manera manifestaron que se llevaron a cabo las actividades programadas durante el proceso de Inducción, aunque algunos opinaron, que la misma no se cumplió, esta diferencia de opiniones puede atribuirse a que los encuestados durante las sesiones de los talleres estaban en secciones diferentes.

En referencia a las opiniones emitidas respecto a las actividades realizadas de interacción entre el facilitador y los participantes la mayoría expresa que estas, no fomentaron una relación horizontal bidireccional, esta ausencia de patrones de interacción se atribuye principalmente a la metodología utilizada por el agente de cambio, el cual se limito a presentar información verbal e impresa, en vez de utilizar metodología experiencial, centrada en el grupo, combinada con una orientación hacia lo concreto, llevando implícito aplicación de lo aprendido en un constante feedback.

Así mismo, los docentes afirmaron que el facilitador evidenció, durante las sesiones del Taller, una sólida preparación técnica y profesional. Esta situación es favorable al cambio, puesto que esta determina directamente en la credibilidad y potencialidad de la Reforma Curricular que se desea implementar a través del agente de cambio, como ente mediador entre el cambio y los sujetos a los cuales va dirigido. Al finalizar las sesiones programadas en los Talleres de Inducción los docentes expresaron que quedaron interrogantes y dudas que no fueron aclaradas por el facilitador. Bajo esta concepción, el agente de cambio durante el proceso de implementación debe despejar y aclarar las inquietudes de los participantes, valiéndose de informes bien documentados apoyados en tablas y gráficos fácilmente entendibles, para lograr que la operatividad de la reforma se lleve tal cual como esta prevista, ya que el vacío de información puede ocasionar tergiversaciones que podrían conducir al fracaso del cambio.

Finalmente los docentes confirmaron que no se estableció un seguimiento a los programas de estudio, con respecto a esto se puede inferir que es necesario considerar el factor tiempo que se encuentra entre la formación de una actitud, y disposición con la consecuente expresión de éstas en conductas, porque puede suceder que al transcurrir un lapso de tiempo considerable entre el inicio de la implementación y el momento de la operatividad los docentes pueden obviar los compromisos que hubieran hecho, lo cual ocasionaría un retraso en el proceso de implementación con la probabilidad de producir resistencia en ciertas personas que inicialmente estaban motivadas y con disposición al cambio.

De ahí que este proceso, debe ser sistemático y sujeto a evaluación periódica para apreciar los resultados. A tal efecto en los Talleres de Inducción, los docentes consideraron que se deben rediseñar, esta opinión conduce a establecer que los mismos no cubrieron las expectativas necesarias para lograr que la implementación del diseño curricular pueda darse con éxito y que por el contrario las reacciones adversas son inminentes por diversas causas. Es fundamental en la fase de Inducción, propiciar las condiciones en las que se puedan emprender acciones para generar el cambio e intentar convencer a los demás acerca de la conveniencia de llevarlo a cabo.

La interpretación de los resultados anteriores permitió poner de manifiesto que en el proceso de implementación del Diseño Curricular de Educación Básica, es fundamental atender aspectos, como el perfil de entrada del participante y la programación de los talleres, la cual tiene que desarrollarse en forma organizada para proporcionar que el Docente se integre y aproveche las sesiones de trabajo para despejar dudas y contrastar ideas acerca de las innovaciones curriculares. En cuanto a la metodología utilizada por el agente de cambio ésta no permitió la conformación de patrones de interacción para establecer un "feedback" efectivo. Resulta interesante cuestionar que durante el desarrollo de los Talleres no se estableció un seguimiento al proceso de implementación, situación ésta que puede afectar la actitud y disposición de los Docentes con respecto a la operatividad de la Reforma Curricular, al perderse la continuidad del proceso, que lejos de favorecerla generará resistencia en las personas que inicialmente estaban motivadas y dispuestas al cambio. Finalmente los participantes indicaron la necesidad de capacitación permanente y de rediseñar los Talleres de Inducción, obviamente están conscientes, que el conocimiento del cambio propenderá a emprender acciones significativas para lograr el éxito de la reforma Curricular.

Al respecto (Aguado, 1999) sostiene que "deben preverse los mecanismos de control que permitan verificar periódicamente si el plan es respetado o no, y si la experiencia adquirida indica que se marcha por buen camino hacia el logro de los objetivos" (p.2). Por lo tanto la evaluación del proceso de implementación del Diseño curricular conducirá a la orientación y verificación de los logros para retroalimentación del programa. Para el éxito de la Implementación de la reforma curricular es necesario inducir en los Docentes una disposición y compromiso al cambio, los resultados del objetivo Nº3, en el cual se determinó el grado de compromiso de los Docentes con el Diseño Curricular de Educación Básica.

La relación porcentual de respuestas emitidas por los docentes, indica un marcado desinterés por indagar y consolidar referentes teóricos acerca de la Reforma Curricular, conformándose con las orientaciones expuestas por los facilitadores en los Talleres de Inducción y en el material de apoyo que han recibido. En el mismo orden de ideas los docentes, respondieron que no manejan con propiedad material bibliográfico para sustentar la información referida a la reforma curricular que se está instaurando, este desconocimiento provoca un clima de inseguridad y desconfianza en cuanto a las metas del cambio y la participación que deben, tener cada uno de los entes que integran el ámbito educativo.

En referencia a las orientaciones pedagógicas contempladas en el nuevo diseño Curricular los docentes entrevistados, opinaron que no las aplican, esta situación permite evidenciar la resistencia al cambio de manera diferida, la cual se plasma en seguir esquemas del anterior paradigma curricular sin arriesgarse a incorporar nuevas metodologías y enfoques de aprendizajes mediante los cuales se pueden obtener mejores resultados en el aula.

La conformación de equipos es fundamental para el desarrollo de la visión y el grado de identificación de los miembros que integran una institución, sin embargo los docentes confirmaron, que ésta no se está dando, en aras de promover la participación y cooperación requeridas para inducir y emprender acciones educativas que conduzcan a fortalecer los equipos, como estrategia para el logro de objetivos y metas comunes.

De igual manera la totalidad de la población objeto de estudio en esta investigación respondió que no participan debido a que en la institución no se han planificado los Proyectos Pedagógicos de plantel ni de aula, este hecho podría atribuirse al poco interés que tiene el personal Directivo por proyectar a la institución, aunado a la reincidencia, al incumplimiento de directrices emanadas del Ministerio de Educación, por una excesiva falta de supervisión de los funcionarios a los cuales les compete este Municipio.

Esto se reafirma cuando los decentes respondieron que no conforman equipos de trabajo, esta situación permite poner de manifiesto que los docentes mantienen posiciones estáticas y herméticas frente a las innovaciones curriculares, en las que es irrelevante confrontar ideas y argumentos referentes a las mismas, esta actitud materializa el grado de disposición y compromiso de los educadores a aceptar cambios. Es así como el apego al paradigma curricular anterior se concreta cuando el los educadores se niega a incorporar estrategias de aprendizaje centradas en experiencias significativas, manteniendo el esquema de clases magistrales donde el Docente era el dueño del saber y los conocimientos sólo datos para memorizar y transcribir en una prueba, sin que los mismos representaran para los alumnos una experiencia susceptible de ser transferida para comprender el entorno en el que irremediablemente está circunscrito.

En consecuencia, los encuestados no integran experiencias pedagógicas de otros colegas, porque en ningún momento las comparten, cada uno de los Docentes representa una parte del todo que funciona aislada sin relacionarse con las demás, es así como la conformación de los Círculos de Acción Docente, en la institución propenderán a la participación y comunicación de un sin fin de experiencias que les servirán de base para fortalecer la metodología de trabajo en el aula. Finalmente, los Docentes manifestaron que no inducen a los demás miembros de la institución a planificar siguiendo los lineamientos de los Proyectos Pedagógicos, de ahí se desprende que los mismos no están identificados con el nuevo paradigma curricular, por lo tanto tienden a permanecer a la expectativa sin arriesgarse a enfrentar el reto de cambiar, poniendo en evidencia conductas de rechazo y descrédito a las estrategias propuestas en la reforma curricular, promoviendo en los compañeros de trabajo reacciones de resistencia que en la mayoría de los casos son fácilmente emuladas.

A objeto de determinar el grado de compromiso con los resultados obtenidos, se encontró que aprender a cambiar puede generar reacciones adversas, ya que se requiere "modificaciones de hábitos, de comportamiento, en las maneras usuales de percibir, pensar y actuar. Según lo argumenta (Faría 1995 p.58) es decir que es un proceso emocional y volitivo donde la preparación y participación del Docente, es primordial y será efectiva en la medida que se propicien situaciones para interactuar con los demás miembros que conforman la institución. De acuerdo con lo plantado Robbins (1996), sostiene que "es difícil que los miembros resistan una decisión para el cambio en la que han participado" (p.726). Sin embargo la conformación de equipos no se está dando, desvirtuando e inhibiendo el grado de compromiso e identificación con la institución y con las innovaciones curriculares.

Del análisis de los resultados del diagnóstico, se derivan las siguientes conclusiones:

  • Las causas de la resistencia al cambio de los Docentes al Diseño Curricular están ligadas a la conformidad con las normas del paradigma anterior, al modo de implementación, el tiempo y los medios proporcionados para integrar el cambio, así como también a aspectos que conforman la personalidad como hábitos, preferencia por la estabilidad, deseabilidad social, e inercia del grupo.
  • En el proceso de implementación de Diseño Curricular, es necesario atender aspectos como la información o perfil de entrada del participante y la programación en sí de los talleres, en los cuales la planificación debe ser minuciosamente organizada de tal manera que el docente pueda aprovechar las sesiones para aclarar dudas además de compartir ideas y expectativas acerca de la Reforma Curricular.
  • Es fundamental establecer una fase de seguimiento a los Talleres de Inducción, para identificar los aspectos que ejercen influencia en el desarrollo del proceso a fin de reorientar y encauzar acciones, que permitan lograr los objetivos del Diseño Curricular, con el propósito de evitar que al perderse la continuidad entre la implementación y el seguimiento, afecte la actitud y disposición de los docentes que inicialmente, estaban motivados.
  • Las estrategias utilizadas por el agente de cambio, en el desarrollo de los Talleres deben basarse en métodos experienciales, centrados en la tarea, ejercitación combinada con una orientación hacia lo concreto que implique la aplicación de lo aprendido, para promover la conformación de patrones de interacción que induzcan un aprendizaje significativo.

6. LA PROPUESTA.

Las Instituciones Educativas, en los procesos de cambio son susceptibles a evidenciar resistencia al cambio, en una parte de los miembros que las conforman, la cual puede considerarse potencialmente imprescindible, ya que el cambio y la resistencia son términos que se complementan uno al otro, la existencia de uno provoca irremediablemente la presencia del otro, sin embargo para que los cambios sean exitosos es necesario minimizar la resistencia, ya que esta contribuye a desvirtuar el proceso generando situaciones y acciones que limitan la continuidad de la renovación y transformación de las mismas.

Para analizar la resistencia al cambio de(los docentes en la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini", se realizó un diagnóstico, los resultados, derivados del mismo sirvieron de base para proponer un Programa de Desarrollo Organizacional para Implementar el Diseño Curricular de la Segunda Etapa de Educación Básica, el cual esta dirigido a la totalidad de la población que en ella labora, con la intención de inducir la Reforma Curricular de manera sistemática y organizada, basada en el Modelo de la Red Gerencial de Blake y Mouton (citado en Chiavenato, 1994) y las tácticas para vencer la resistencia al cambio de Robbins (1996) con la finalidad de que el cambio sea efectivo.

Justificación

La Educación constituye una prioridad Nacional, en el devenir de los acontecimientos de la sociedad, como alternativa viable para el logro de índices de productividad y competitividad que se requiere para superar la crisis que estado afectando desde hace décadas. Por otra parte la Reforma Curricular de la Educación Básica, como elemento transformador e innovador de la práctica pedagógica del Docente, representa una intención de superar los desequilibrios de la gestión del Sistema Educativo, en el marco de los advenimientos tecnológicos, la formación académica y profesional que la población requiere, para convivir en una sociedad justa y participativa.

Este cambio de paradigma curricular, en el cual el Docente es sujeto activo en el proceso, la disposición y compromiso conforman el eje central sobre el cual descansa el éxito de la implementación del Diseño. De lo anteriormente expuesto se plantea que para enfrentar retos, se requiere el compromiso para asumir actitudes y patrones conductuales, que conduzcan a instaurar transformaciones sustanciales, en el ámbito educativo, venciendo las barreras organizacionales e individuales que ocasionan la resistencia al cambio. Ante esta situación, el cambio debe responder a una actividad planeada, en la que los factores que de alguna manera puedan interferir o desviar las metas y objetivos del mismo estén organizados, para propiciar la inducción efectiva. Bajo esta concepción se propone un Programa de Desarrollo Organizacional para implementar el Diseño Curricular de Educación Básica en la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini" el cual permitirá llevar a cabo la reforma curricular minimizando la resistencia al cambio de los Docentes.

Fundamentación.

La sustentación teórica del Programa de Desarrollo Organizacional para la Implementación del Diseño Curricular de Educación Básica, en la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini" esta fundamentado en el Modelo de la Grid Gerencial. Blake, R. Mouton. J. (Citado en Chiavenato, 1994), las tácticas para vencer la resistencia al cambio Robbins (1996), El Currículo Básico Nacional (1997) y el Programa de Estudio de Educación Básica de la Segunda Etapa (1997), este enfoque integrado permitirá desarrollar actividades destinadas a propiciar en el proceso de Inducción Curricular, la disposición y compromiso de los docentes ante la Reforma. La tecnología de Desarrollo Organizacional adoptada por Blake y Mouton se sintetiza, en primer término en que los individuos y las organizaciones reducen paulatinamente las disonancias entre la autoimagen y la realidad, los niveles de satisfacción por debajo del potencial de funcionamiento y finalmente la cantidad de energía de las organizaciones se desaprovecha en comportamientos disfuncionales, razón por la cual se requiere de alternativas de aprendizaje con base en la experiencia, para analizar la cultura organizacional, cambiar el comportamiento y los valores para consolidar e institucionalizar los cambios que se desean emprender.

Según Blake y Mouton (citado en Chiavenato, 1994) sostienen que la Red Gerencial presupone que el líder, de una organización esta orientado hacia dos tendencias fundamentales, la producción y las personas, las cuales están dispuestas en una malla compuesta por dos ejes de la siguiente manera: en el horizontal la preocupación por la producción, es decir el resultado de los esfuerzos y en el vertical la preocupación por las personas que integran la organización. En ambos ejes se representa una serie continua de nueve puntos, donde nueve es un grado elevado y uno un grado bajo de preocupación respectivamente.

Por consiguiente, en esta red se representan estas dos preocupaciones, de igual manera la respectiva interacción en los puntos de intersección (en los cuatro lados y en el centro), para dar como resultado cinco estilos de administración, Blake y Mouton (1991), sostienen estos estilos son "un conjunto de supuestos sobre la manera de lograr la producción con la gente y a través de ella" (p.66).

A continuación la Red Gerencial propuesta por Blake y Mouton (citado en Chiavenato, 1994).

Estilos de Administración

Significado.

9.1

En el extremo inferior derecho del Grid. Representa una fuerte preocupación por la producción y muy poca preocupación por las personas que se espera produzcan.

1.9

El extremo superior izquierdo. Es el estilo que hace énfasis en las personas con muy poca preocupación por los resultados de la producción.

1.1

En el extremo inferior izquierdo. Casi ninguna preocupación por la producción ni por las personas. No son ejecutores, sino zánganos.

5.5

En el centro. Es el estilo de término medio en el cual el administrador 5.5 es un hombre organizacional.

 

 

9.9

En el extremo superior derecho. Demuestra la alta preocupación por la producción, e igualmente una fuerte preocupación por las personas. Aquí los problemas son discutidos profunda y abiertamente, para alcanzar comprensión mutua y un amplio compromiso con las conclusiones obtenidas. En el estilo 9.9 el equipo desarrolla un interés común por el resultado del esfuerzo. La teoría 9.9 es una teoría sinérgica.

Estructura de la propuesta.

Objetivo General.

  • Proponer un Programa de Desarrollo Organizacional basado en el Modelo de la Red Gerencial combinado con tácticas para enfrentar la resistencia al cambio, en el proceso de Inducción Curricular de Educación Básica en la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini"

Objetivos Específicos.

  • Desarrollar acciones gerenciales, en el proceso de implementación del Programa de Desarrollo Organizacional.
  • Propiciar el Desarrollo Organizacional en las fases del Modelo de la Red Gerencial.

Factibilidad.

El Programa de Desarrollo Organizacional para implementar el Diseño Curricular de Educación Básica en la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini", se hace con la finalidad de inducir la reforma minimizando los factores que ocasionan la resistencia al cambio. Se considera factible en la medida que los Docentes a los cuales va dirigido, reciban la formación y capacitación pertinente relacionada con la sustentación teórica de la Reforma Curricular e internalicen el compromiso que tienen que asumir como entes protagónicos que perfilaran la educación del próximo milenio, retomando la dimensión de agentes y promotores de cambio social para el desarrollo de una educación integral basada en experiencias significativas y una vinculación directa con las actividades económicas del aparato productivo.

Viabilidad Legal.

La Reforma Curricular esta, fundamentada en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación, en las cuales está concebido implementar transformaciones de acuerdo con los advenimientos tecnológicos en correspondencia con las políticas educativas e intereses nacionales y estadales. Bajo esta concepción la Educación Básica, enfatiza la dimensión global e integral de los saberes formales como alternativa para contextualizar la escolaridad, en la que el sujeto sea fortalecido y reivindicado en el ser, permitiéndole aflorar la capacidad para conocer, hacer, crear y proponer cambios en la sociedad en la cual esta inmerso.

De lo anteriormente expuesto la propuesta del Programa de Desarrollo Organizacional para implementar el Diseño Curricular de Educación Básica, es viable desde el aspecto legal, ya que los cambios en el sistema educativo se encuentran insertados en el ordenamiento jurídico de la Nación. De ahí se desprende la responsabilidad que debe tener el Docente en la participación activa y consciente en acciones educativas, es por ello que este programa constituirá una herramienta para incorporar cambios en las instituciones con la finalidad de disminuir la resistencia manifestada por los educadores ante la inminente Reforma curricular.

Factibilidad Administrativa.

A nivel institucional, el Personal Directivo de la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini" prestará la estructura física para el desarrollo de los talleres que están contemplados en el Programa, para ello se solicitó dos aulas con las condiciones de iluminación, ventilación y mobiliario, los baños para el personal femenino y masculino, el cafetín y la sala de Biblioteca, de igual manera la asignación de dos obreros para limpieza y mantenimiento de los espacios a utilizar. Cabe considerar por otra parte se notificará y solicitará autorización a la Zona Educativa del Estado y a la Jefatura de Municipio Escolar, al cual está adscrito el plantel para que la puesta en práctica del programa, sea de conocimiento de las autoridades educativas competentes.

Factibilidad Técnica y de Recursos.

El grupo de Docentes que servirán de agentes de cambio en este proceso, lo constituyen, un grupo de profesionales interesados en llevar a cabo este Programa, cuyos honorarios serán financiados por los participantes, por medio de una cuota extraordinaria fijada en Consejo de Docentes, los recursos audiovisuales, tales como los retroproyectores se alquilarán, el rotafolio, el grabador, cassettes, láminas de papel bond y de acetato así como la reproducción y encuadernación de material impreso serán costeados por la autora.

Factibilidad Económica.

Para el financiamiento de los talleres, se contará con la cuota extraordinaria que se acordará, en Consejo de Docentes para costear los gastos de honorarios profesionales de los agentes de cambio, La Asociación Civil del Plantel acordará dar una colaboración para el refrigerio, la Panadería "MAS PAN" ubicada en las Adyacencias de la institución, propiedad de un familiar de la autora, proporcionará productos elaborados para el desayuno y la merienda de los participantes asistentes, mientras que el fotocopiado, transcripción, y encuadernación del material impreso representa un aporte de Variedades y Centro de Copiados "JEMYR"

Administración de la Propuesta.

La Institución sede para la realización de talleres, será la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini" previa autorización de la Zona Educativa, autoridades del Municipio Escolar y del Personal Directivo que en ella se desempeña. La carga horaria para la administración del Programa de Desarrollo Organizacional para la implementación del Diseño Curricular de Educación Básica será de noventa y ocho horas (98 horas) distribuidas en seis talleres con una duración de dieciséis horas de cuarenta y cinco minutos, en las cuales están incluidas sesenta minutos destinados a las actividades de holgura, inicio, refuerzo pedagógico y los recesos en cada jornada, que contempla cuatro horas en el turno de la mañana y cuatro para la tarde, durante dos días hábiles consecutivos en la segunda y última semana de cada mes por espacio de tres meses. A tal efecto se utilizarán dos ambientes debidamente identificados con la denominación del taller y las listas de los cuarenta y seis participantes, los cuales conforman la totalidad del Personal Directivo y Docente del Plantel y cuatro funcionarios del Personal de Supervisión adscritos al Municipio Escolar Araure, en un lugar visible, los cuales serán distribuidos en dos secciones de manera equitativa acompañados por dos agentes de cambio que les facilitaran los talleres.

Los procedimientos a seguir en la administración del programa son los que se especifican a continuación:

  • Solicitar autorización por escrito a la Zona Educativa del Estado, Municipio Escolar al cual esta adscrito la institución y Dirección del Plantel.
  • Informar a la Asociación Civil de la Escuela Básica "Yolanda Rivera de Pieruzzini" referente a los objetivos y ventajas de la formación académica de los docentes que laboran en la institución en beneficio de la educación que reciben los alumnos a los cuales atiende este recinto escolar.
  • Enviar una participación a la Coordinadora del Programa de Alimentación Escolar (PAE), para solicitar la colaboración en cuanto a administrar el almuerzo a los docentes participantes, en la sala de biblioteca durante el desarrollo de los talleres. (Los Docentes son beneficiarios de este programa).
  • Convocar una Asamblea General de Padres y Representantes para informar acerca de los objetivos y actividades a realizar en los talleres, entregando a los mismos un cronograma donde se indiquen las fechas en las que se llevarán a cabo los mismos
  • Solicitar la colaboración de cuatro representantes por taller para la elaborar y repartir el refrigerio (café y chocolate).
  • Nombrar las comisiones y asignar a cada grupo de cuatro la fecha en la que tiene que asistir a prestar la colaboración que le ha sido solicitada y a la cual está comprometido.
  • Reunión con el Personal Directivo, para solicitar la autorización, para la utilización de los dos salones de clase, los baños, el cafetín, y la sala de biblioteca, así como también la designación de dos aseadores, para la limpieza de los mismos durante las sesiones de los talleres.
  • Conversaciones con los Profesionales de la Docencia, que se encargarán del proceso de capacitación de los participantes.
  • Convocar un Consejo de Docentes para establecer una cuota extraordinaria aprobada en consenso para costear los gastos honorarios devengados por los Agentes de Cambio.
  • Conformar comisiones de trabajo para elaborar y enviar convocatorias personales a cada uno de los participantes, para la elaboración de distintivos y carteleras alusivas a los contenidos que se impartirán en los talleres.
  • Elaboración de formatos para registrar la asistencia de los participantes, de evaluación para sesión diaria de trabajo, instrumento para determinar el perfil de entrada de los asistentes, listas de participantes por secciones, Constancias de Asistencia, Certificados de Asistencia y cronograma de actividades por Taller.
  • Realización de los Talleres.
  • Entrega de Certificados de Asistencia.

Recursos.

Materiales: Retroproyector de transparencias, transparencias, rotafolio, láminas, marcadores, reproductor, cassettes, carpeta del participante, en la cual viene incluido el material impreso referente a los contenidos que se manejaran durante las sesiones de los talleres, Pizarrón, tiza, borrador, entre otros.

Humanos: Personal Directivo y de supervisión, miembros de la Comunidad, Asociación Civil de Padres y Representantes, personal adscrito al Programa de Alimentación Escolar, Personal Obrero de la institución, Agentes de Cambio, Docentes, Participantes y Padres y Representantes.

Estrategias:

Métodos Experienciales, centrados en la tarea para desarrollar procesos constructivistas y lograr un aprendizaje significativo, en el desarrollo de actividades orientadas a la tarea, aplicando los conocimientos impartidos en elaboración de informes y conclusiones, participación en plenarias, exposiciones entre otras.

Evaluación del Programa.

La evaluación del Programa se realizará a largo plazo en tres instancias: al inicio de los Talleres con un instrumento para medir, el perfil de entrada de los participantes, seguidamente durante el desarrollo de cada taller, al finalizar cada uno de ellos se aplicara una evaluación cualitativa referente a estrategias, recursos, técnicas, material de apoyo, participación e interacción comunicativa entre los participantes y el facilitador y finalmente al cubrir las áreas académicas gerencial y organizacional respectivamente se procederá a identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del desarrollo del Programa, utilizando para ello una matriz FODA, la cual permitirá realizar las modificaciones y orientaciones pertinentes para retroalimentar el proceso con base a criterios e indicadores precisos y coherentes. Finalmente la Retroalimentación se realizará, a través de una Matriz FODA, del análisis correspondiente se derivarán los resultados que permitirán sugerir las modificaciones necesarias, que serán tomadas en cuenta para las correcciones a las que haya lugar para el éxito en el desarrollo del Programa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aguado, R. (1995). Desarrollo Organizacional y Cambio. [Documento en línea]. Disponible: raguado @ spin. com. mx.

Aguado R. (1998). La decisión hacia el cambio. [Documento en línea]. Disponible: raguado @ spin. com. mx.

Aguado, R. (1999). Mantenimiento y Mejora de la Institución. [Documento en línea]. Disponible: raguado @ spin. com. mx.

Aguado R. (1999). Funciones del Agente de Cambio. [Documento en línea]. Disponible: raguado @ spin. com. mx.

Aguado R. (1999). Premisas para el cambio organizacional. [Documento en línea]. Disponible: raguado @ spin. com. mx.

Aguado R. (1999). El Cambio planeado. [Documento en línea]. Disponible: raguado @ spin. com. mx.

Cardenas, L. (1995). La Educación que necesitamos. Investigación y Postgrado, 10 (1), 77-97.

Chiavenato, I. (1994). Administración de recursos humanos. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, S.A.

Chiavenato, I. (1994). Introducción a la Teoría General de la administración. Colombia: Mc Graw Hill Interamericana, S.A.

Esté, A. (1995). Educación para la dignidad. Investigación y Postgrado, 10 (1), 77-97.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de Venezuela, 2.635 (Extraordinaria), Julio 28, 1980.

Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional. Programa de Estudio de Educación Básica. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (1996). Plan de Acción. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (1998, Agosto). Reforma Educativa Venezolana. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (1996). Proyecto Educación Básica: reto, compromiso y transformación. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (s.f). Los Proyectos Pedagógicos de Aula. [Cuadernos para la Reforma Educativa]. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (s.f). Los Proyectos Pedagógicos de Aula. [Cuadernos para la Reforma Educativa]. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (s.f). Los Proyectos Pedagógicos de Plantel. [Cuadernos para la Reforma Educativa]. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (s.f). Finalidades y Objetivos de la Educación Básica. [Cuadernos para la Reforma Educativa]. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (s.f). Los Ejes Transversales dentro del Currículo Básico Nacional. [Cuadernos para la Reforma Educativa]. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (s.f). La Educación en Valores. Un reto Compartido. [Cuadernos para la Reforma Educativa]. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (s.f). Principios y Criterios para la Evaluación. [Cuadernos para la Reforma Educativa]. Caracas: Autor.

Rivas, C. (1995). Nuevo Paradigma de Educación de la Teoría y Praxis Educacional. Investigación y Postgrado, 10 (1), 202-256.

UNESCO. (1996). Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO.

 

Síntesis Curricular.

Chirinos Arcaya, Eneida C.

Licenciado en Educación Integral. Mención Ciencias Sociales. Universidad Nacional Abierta (1992). Licenciado en Educación Integral. Mención: Lengua. Universidad Nacional Abierta (1994). Magíster en Gerencia. Mención: Gestión Educativa. Universidad Bicentenaria de Aragua. (1999). Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad Santa María (2005), Actualmente se desempeña como Docente de Aula en la Unidad Educativa "General Juan Guillermo Iribarren" en Municipio Araure del Estado Portuguesa. Facilitadota en los Cursos de Evaluación del Aprendizaje y Comunicación Educativa de Educación Continua en la Universidad Nacional Abierta. Centro local Portuguesa. Autora de publicaciones en la Revista CANDIDUS; y en las Columnas "Aquí y Ahora" y ¡Ponte las pilas! ¿Preguntas? … y Respuestas en el Diario Ultima Hora. Teléfonos: 02556217854- 04167597122.

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente