Descargar

Generar líneas de investigación desde la holística como la opción de una nueva visión y abordaje de lo real (página 2)


Partes: 1, 2

Positivismo e Investigación

A lo largo de la historia, el hombre se ha preocupado por conocer la realidad en la que vive, para develar sus secretos. Pero ¿Qué significa conocer la realidad? La realidad es lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del ser humano, y todo aquello con lo que se relaciona, involucra el saber dónde está, a dónde se quiere ir y como hacerlo, implica un proceso metodológico particular según cada evento, situación o problema. En el gráfico 1, se explica bastante bien.

Gráfico 1

¿Qué significa conocer la realidad?

Fuente: Pérez (1998), adaptado Atencio (2007)

El primer dilema que se plantea el investigador entonces, cuando se dispone a conocer la realidad, es dotarse de un modelo de tipo cuantitativo o cualitativo. En realidad el sentido común determina que la combinación de los dos métodos o técnicas, es la mejor manera de enfrentar el problema, evento o situación que se vaya a investigar.

Frecuentemente el investigador se acerca a la realidad de una manera impersonal, se buscan los hechos o causa independiente de los estados subjetivos del investigador, terminando por creer que el único conocimiento aceptable es el de principios metodológicos únicos. Pérez (1998:10) expresa, "no se puede vivir y, en consecuencia, investigar sin valores, el estudio en profundidad de la realidad necesita… de la comprensión del individuo que es un sujeto interactivo y comunicativo que comparte significado."

La realidad desde esta óptica, lleva a los investigadores a utilizar tanto el modelo o paradigma racionalista-cuantitativo, como el modelo o enfoque naturalista o cualitativo. El primero se basa en la teoría positivista del conocimiento, imponiéndose originalmente en las ciencias naturales y más tarde en la educación, con el fin de asegurar la precisión y el rigor científico; indagando en un conocimiento sistemático, comparable, medible y replicable, para buscar la eficacia y el incremento del corpus del conocimiento. La metodología sigue el método hipotético-deductivo.

Por su parte el modelo o enfoque naturalista o cualitativo, procede de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc.; coincide con lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo-simbólico o fenomenológico, que constituye una reflexión en y desde la praxis, intenta comprender la realidad, describirla y profundizar en ella; el investigador es interactivo y comunicativo, compartiendo significados.

Holística en investigación

La holística es una doctrina filosófica cuya raíz procede del griego holos y significa "todo", "integro", "entero", "completo, y el sufijo ismo, que se emplea para designar una doctrina o práctica. La investigación holística estudiada e investigada por la Fundación SYPAL (Servicios y Proyecciones para América Latina) durante siete años; surge por la necesidad de proporcionar criterios de apertura y una metodología más completa y efectiva, a las personas que realizan investigación en las diversas áreas del conocimiento.

Es una propuesta que presenta la investigación como un proceso global, evolutivo, integrado, concatenado y organizado. En ella, se trabajan todos los procesos que tienen que ver con: la invención, la formulación de propuestas novedosas, la descripción y la clasificación; considera entre otros aspectos: la creación de teorías y modelos, la indagación acerca del futuro, la aplicación práctica de soluciones, la evaluación de proyectos y programas, así como las acciones sociales, entre otras.

Principios que justifican la holística para generar líneas de investigación

  1. Principio de continuidad: Se entiende la realidad vista como una totalidad única de campos de acción, conformada por eventos que se reorganizan constantemente, y donde cada evento contiene y refleja todas las dimensiones del campo. En este sentido, la investigación es vista como un proceso que no tiene fronteras, razón por la cual lo cualitativo y lo cuantitativo son aspectos del mismo fenómeno.
  • Principio de continuidad en el proceso metodológico: Es importante señalar, que continuo no significa secuencial, uno tras otro; ya que la realidad del proceso investigativo es simultanea, son muchos los eventos que se dan al mismo tiempo, y el investigador debe estar preparado para asumirlos.
  • Principio de continuidad en la selección del tema: La holística entiende el universo como una solo realidad, de modo que los límites son abstracciones del investigador para aproximarse al conocimiento, focalizando su atención en un evento específico de su interés, de acuerdo a su experiencia previa, su área de desempeño y su marco teórico personal, así como a las necesidades del contexto.
  1. Principio de la evolución: Transcurre en el devenir de la humanidad, los niveles de conocimiento se alcanzan en los distintos momentos de la historia, adquiridos de forma gradual y progresiva. Se manifiestan por la existencia de múltiples paradigmas, dispersos y con planteamientos contradictorios; sin embargo a medida que una ciencia madura, va logrando una visión más global de los fenómenos. Kuhn (1992) (ciatodo Hurtado, 1999) expresa, que más que cambio de paradigma, son integraciones de los viejos, en nuevos sintagmas que conforma el todo. Desde esta óptica, el conocimiento anterior no queda desechado o desactualizado, sino que se integra dentro de una nueva comprensión, en forma de espiral, debido que se retoman conceptos y se revalúan, en otros niveles. (perceptual, aprehensivo, comprensivo e integrativo) (Hurtado, 1999).
  2. Principio el evento contiene al todo: Refleja la totalidad del campo, cada aspecto y momento de la investigación contiene y refleja la investigación completa, y es coherente y armónica con el todo. Este principio se refleja en el enunciado holopráxico, definido con la frase, pregunta, constructo o planteamiento que refleja en pocas palabras, lo que el investigador desea conocer sobre el tema seleccionado. (Hurtado, 1999)

    De tal manera que si se quiere conocer en mayor profundidad, las implicaciones de una determinada investigación, es necesario conocer a la persona que la ejecutó, su contexto histórico y social, la visión de la cual partió. En investigación holística, cualquier instrumento de medición, sólo se comprende en la medida que se conoce al investigador, quien identifica sus criterios y sus definiciones; acerca del objeto u evento que se esté investigando.

  3. Principio del conocimiento fenomenológico: Si el mundo es una red de relaciones, entonces lo que se llama objeto, depende del modo en que se describa, de la manera en que se distinga del resto de la red, de la manera como lo interpreta el investigador; en tal sentido, cuando éste se concentra en un evento específico aislándolo del resto, se convierte en su objeto de investigación, y en consecuencia abordado dentro de un contexto y una situación particular, considerando los recursos, motivaciones, interpretaciones y enfoques propios del que investiga.
  4. Principio de integralidad: Está enmarcado en el abordaje holopráxico de la investigación, es una vivencia holística en la cual se integran las dimensiones del ser humano (intelectiva, volitiva-social, biofisiológica, ética, tecnológica, psicológica, filosófica, epistemológica, valorativa, entre otras), y cuyos objetivos finales son las inquietudes propias del investigador, con sus valores, emociones, actitudes, pensamientos, intuición, razonamiento, etc. Por esta razón, la acción de investigar está para servir al ser humano.

Premisas para desarrollar líneas de investigación desde la holística.

1.- Realizar una caracterización del área de influencia de la institución o centro de desarrollo tecnológico, productivo y de investigación, desde el punto de vista económico, social, político y educativo; para determinar las principales realidades y tendencias de la comunidad local, regional, nacional e internacional. (Políticas, estrategias y proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología).

2.- Realizar un estudio prospectivo que mantenga una vigilancia de los avances tecnológicos en los sectores sociales y empresariales, de mayor incidencia con el entorno institucional, así como el departamento de investigación y los centros de desarrollo tecnológico y productivo.

3.- Estudiar posibilidades de mercado en el territorio regional, nacional e internacional, para los productos de la ciencia y la técnica, elaborados por los estudiantes en sus proyectos de investigación.

4.- Análisis en términos de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), de los diferentes proyectos por áreas de investigación de mayor nivel científico, aprovechando la información de los tutores de dichos productos científicos, de manera de buscar alternativas de financiamiento para los proyectos viables.

5.- Propiciar la disminución de gastos en proyectos de investigación, mediante una adecuada organización e integración de las personas involucradas en un proyecto de investigación (investigadores, tutores, estudiantes, obreros, administrativos, entes externos, entre otros), así como del esfuerzo e impacto que genera el producto.

6.- Elaborar y evaluar propuestas de líneas de investigación con otros centros de investigación y de educación superior, que propicien un mayor desarrollo competitivo de la comunidad científica, identificando áreas de interés para la colaboración regional, nacional e internacional.

7.- Construir una estrategia para la formación del capital humano-intelectual, con profesionales científicamente preparados por líneas de investigación. Estudiando la posibilidad de la inserción de especialistas y grupos de investigación de otras instituciones, tanto nacionales como internacionales.

8.- Realizar análisis de alternativas para la creación de políticas científicas, en alianza con otros centros de educación superior, con los cuales la comunidad científica mantenga convenios de colaboración, que permitan aunar esfuerzos en materia de investigación.

9.- Organizar los grupos de investigación de las diferentes áreas de la comunidad científica, con la intención de satisfacer con mayor rapidez el mercado regional, nacional e internacional.

10.- Planificación de estrategias de actividades científicas, que incluyan eventos institucionales, regionales, nacionales e internacionales, publicación de artículos, libros y revistas científico-técnicas; que posibilite la búsqueda de escenarios de retroalimentación.

11.- Perfeccionar los dispositivos de gestión y transferencia de tecnología de la organización científica, en lo referente a estudio de impacto ambiental, estudios de factibilidad, consultorías empresariales, entre otros.

Líneas de Investigación, Contexto Situacional

Partiendo del principio que la investigación constituye uno de los elementos claves para la solución de los problemas del país, y para el avance hacia las grandes transformaciones que reclama y plantea la sociedad, en un mundo que se está destruyendo asimismo; y donde la ciencia esté para servir al hombre, y no para que ésta se sirva de él; las IES a través de su comunidad científica, deben organizarse en un todo con un sentido unitario, mediante sinergias que permitan potenciar toda esa fuerza humano-intelectual presente en todo ser humano, y que no es más que poner a funcionar equilibradamente su emoción, su intelecto y su acción. Es decir, Coeficiente Emocional (CE) conducido por el Cerebro Derecho (CD), Coeficiente Intelectual (CI) Cerebro Izquierdo (CI) y Coeficiente Operacional (CO) Cerebro Central (CC), (Atencio, 2005).

Para ello, es necesario que la institución dirija todos sus esfuerzos a la relación docencia-investigación, considerando como pivotes la investigación y la formación del ser humano integral, razón-intuición-acción, estableciendo la interacción investigación-institución como conceptos indisolubles. En definitiva no es más que considerar que todo profesor es un investigador, al que se le deben proporcionar las bases esenciales para que estudiantes y docentes, puedan sentir la suficiente motivación para adentrarse en el mundo de la investigación, accesar al conocimiento y la información; de manera de producir respuestas acordes a la realidad en todos los contextos de desarrollo del pensamiento.

Definición de línea de investigación

Los siguientes autores (citados González ,1999), definen línea de investigación:

Barrios (1990), "El eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones comprometidas."

Millan (1994), "…es un programa con características de intenso y extenso, sobre un tópico o problema, cuyo estudio o solución se ha determinado que es necesario, tanto desde el punto de vista de la agencia de investigación (criterio interno), como de la demanda social (criterio externo)".

Becerra (1994), "…es el conjunto de proyectos en una o más temáticas de investigación que permiten el estudio de problemas de diversa índole".

Padrón (1995), "…espacios organizacionales de investigación, remitiéndolos a grupos de investigadores al margen de que sean docentes o estudiantes".

Upel (1995), "…un eje ordenador que facilita la interacción de personas, equipos e instituciones; comprometidas con el desarrollo del conocimiento en un campo específico de la actividad humana, y del quehacer profesional; implica categorías temáticas amplias o problemas generales, en las cuales se inscriben proyectos de investigación orientados por propósitos y objetivos, que guardan relación de complementariedad y secuencia de tiempo".

Upel (1997), "…un constructo multidimensional de la gerencia de la investigación. Es una estrategia gerencial diseñada para estimular, organizar y coordinar la actividad investigativa institucional, y en cuyo desarrollo se procura alcanzar la excelencia académica y producir un impacto positivo en entornos determinados, sirviendo como eje ordenador, orientador y organizador de planes de acción, garantizando al máximo la eficiencia en el logro de las metas previstas y del desarrollo permanente".

Briceño y Chacin (1998), "…es una estrategia que permite diagnosticar una problemática en el campo de la práctica educativa, generando la conformación de grupos de investigadores y co-investigadores que apoyados mutuamente, desarrollan inquietudes, necesidades e intereses en la búsqueda de alternativas y soluciones efectivas en el campo educativo"

Morles, Rojas y Vivas (1998), "…un cuerpo de problemas que se ubican en torno a un eje temático común y que demanda respuestas obtenidas mediante investigación".

No existe una definición exacta sobre línea de investigación, lo que si se sabe es que en la práctica se han trabajado como áreas temáticas, de las cuales se desprenden diversos proyectos de investigación, sin vinculación orgánica entre sí. Desde la holística, una línea de investigación trasciende la noción de área temática, quedando definida como "el paso organizado y sistemático a través de los diferentes estadios de una interrogante de investigación…, a partir de diversos tópicos o enfoques dentro de un área temática en particular", (González, 1999:206).

¿Cómo generar una línea de investigación desde la holística?

Para generar una línea de investigación desde la holística se deben considerar los siguientes aspectos: 1) identificar un área temática, 2) definir los tópicos específicos dentro del área temática, 3) delimitar un contexto, 4) precisar el enfoque bajo el cual estudiar el área temática, 5) considerar las unidades de estudio involucradas, 6) configurar cada línea tomando como base cada tópico, según el nivel de dificultad que asuma el investigador dentro del área temática, y 7) determinar los diferentes momentos de la investigación.

Para entender mejor cómo se pudiera generar una línea de investigación desde la holística, se presenta el gráfico 2, "Metáfora de la Gota de Agua en un Lago", se observa el efecto de la gota de agua representada por la línea de investigación, la primera elipse representa el área temática, sucesivamente se observan las seis elipses subsecuentes representando: tópicos, contexto, enfoque, unidades de estudio, nivel de dificultad y momentos de la investigación.

Gráfico 2

Metáfora de la gota de agua en un lago

Fuente: Atencio (2007)

En una aplicación metafórica de "La Gota de Agua en un Lago", en el gráfico 3 se propone la línea: "Toma de Decisiones desde una Dimensión Ético Transformacional", se observa que se utilizó la forma elíptica una contiene a la otra, imaginando la gota de agua cayendo en un ese gran lago, una metáfora que expresar la integralidad, el todo y las sinergias que deben existir entre los siete aspectos a considerarse para generar la línea:

  • La gota de agua representa la línea de investigación "Toma de Decisiones desde una Dimensión Ético Transformacional", que al caer en al lago genera el todo.
  • Del todo se genera la primera elipse el área temática: Toma de Decisiones del Docente Líder Universitario.
  • La segunda conduce a los tópicos: estilo de liderazgo, estilo de liderazgo y toma de decisiones, estilo de liderazgo y crecimiento docente, condición humana, prudencia, imperfección, ética del límite, valores, lógica y liderazgo transformacional.
  • Por su parte la tercera elipse se refiere al contexto: educación superior; asimismo la cuarta se identifica con el enfoque: y en esta oportunidad se escogió el socio-humanístico.
  • De la misma manera en la quinta elipse se ubican las unidades de análisis: docente del Instituto Universitario de Tecnología "Alonso Gamero" (IUTAG).
  • Igualmente la sexta elipse representa el nivel de dificultad: perceptual-aprehensivo-comprensivo.
  • La séptima elipse representa momentos de investigación: exploratoria-descriptiva-comparativa-explicativa-proyectiva.

Gráfico 3

Línea "Toma de Decisiones desde una Dimensión Ético Transformacional".

Fuente: Atencio (2007)

Generar líneas de investigación desde la holística es sumamente exigente, debido que requiere un nivel de conocimiento integral sobre el ciclo holístico de investigación. Además se debe indagar sobre las sinergias del proceso investigativo, así como saber sobre los tipos de investigación que se derivan de los diferentes diseños, como se explica el gráfico 4, que expresa el desarrollo seguido en la línea de investigación: "Toma de Decisiones desde una Dimensión Ético Transformacional"; en la cual se realizaron tres investigaciones: la primera en el nivel perceptual con una investigación exploratoria que permitió reconocer las tendencias de la toma decisiones del docente según el estilo de liderazgo.

Posteriormente en el nivel aprehensivo se describieron las categorías significativas para la toma de decisiones ético transformacional. Seguidamente hubo que realizar en le nivel comprensivo, una investigación comparativa para detectar las discrepancias en la toma de decisiones según los estilos de liderazgo, y una investigación explicativa para interpretar las tendencias de la toma de decisiones. Finalmente se procedió en el nivel integrativo, a proponer el proceso ético transformacional para la toma de decisiones.

Gráfico 4

Ciclo Holístico Toma de Decisiones Ético Transformacional.

Fuente: Hurtado (1999) adaptado Atencio 2004

La holística permite utilizar la triangulación, "que implica el empleo complementario de métodos cualitativos y cuantitativo" (Pérez, 1998:55). Denzin (1970:472) (Cita Sierra, 1999:631999:63) expresa, que en esta técnica el trabajo científico, se pueden distinguir:

"…además de la triangulación de técnicas en el sentido indicado, la triangulación teórica, que implica el uso de perspectivas teóricas diferentes en el análisis del mismo conjunto de datos; la triangulación de datos, que intenta reunir observaciones con múltiples estrategias muestrales y, finalmente, la triangulación de investigadores, que implica el empleo de más de un observador independiente en la investigación."

Para utilizar esta técnica, se aplica un método investigativo libre de prejuicios, ya que para acercarse a la verdad, el empleo de técnicas investigativas diversas, implica valerse de formas complementarias, de métodos cualitativos y cuantitativos, o el uso de cualquiera de ellos, dado que contribuye a corregir los inevitables sesgos que se hallan presentes en cada uno. "Con sólo un método resulta imposible aislar el sesgo del método de la cantidad o de la cualidad subyacente que se intenta medir… Permite contrastar datos,…es un modo de obtener otros que no han sido aportados en el primer análisis de la realidad." (Pérez, 1998:55,77).

El fin último de esta línea de investigación es la construcción de proposiciones teórico-reflexivas a partir de la experiencia práctica del docente líder en su quehacer educativo, para darse cuenta que su transformación personal es indispensable para convertirse de profesor de aula, en líder ético transformacional, capaz de educar a su alumno como un ser único, especial e integral, centrado en "la ética del ser, entendido éste constructo como una noción que involucra la integralidad moral del ser humano, sus valores y decisiones… respetando la dignidad de la persona humana, libre y única." (Atencio y Arrieta, 2005: 56)

Ventajas de conformar línea de investigación desde la holística

  • Permite organizar y sistematizar la información, y el conocimiento.
  • Los tipos de investigación constituyen etapas del proceso investigativo.
  • A través del ciclo holístico, el investigador puede abordar cualquier estudio en las distintas áreas del conocimiento, incluso en aquellas que tradicionalmente se han considerado ajenas a la investigación científica, como el arte o la literatura.
  • Permite al investigador planear y orientar su trabajo dentro de una visión amplia pero al mismo tiempo precisa.
  • Facilita conocer a cual nivel de profundidad puede aspirar el investigador en la línea de investigación.
  • Le da seguridad al investigador haciéndole comprender que lo que hace, tiene su fundamento en otras investigaciones, que han llegado hasta un punto determinado, y su trabajo forma parte de una actividad continua insertada en el proceso dinámico de la evolución social y científica. Así lo que es conclusión para unos, es punto de partida de otra investigación.
  • Asimismo elaborar líneas de investigación desde la holística, propicia no sólo lo intelectivo, sino también las dimensiones del ser y de la sociedad, tales como lo volitivo-social, la praxis, lo ético, lo biofisiológico, lo trascendente, lo ambiental, entre otras.
  • Dentro de esta postura para elaborar líneas de investigación, no existe división entre la ciencia formal y ciencia fáctica, no hay disociación entre la investigación y el quehacer profesional, todo forma parte de diferentes momentos del ciclo holístico.
  • Finalmente, le devuelve a la creatividad e inventiva humana, el lugar privilegiado que le corresponde dentro del proceso científico.

Reflexión final

La investigación científica es esencialmente una actividad humano intelectual, por tres razones: primero porque es propia y exclusiva del investigador dotado de capacidad humano-intelectual, segundo, la efectividad de la investigación exige apropiarse de un modelo teórico-conceptual y un modelo metodológico-operativo, con el carácter propio del investigador y de su investigación; y tercero, su objetivo inmediato es conceptualizar la realidad, obtener ideas que sean la representación más perfecta posible de la misma.

El trabajo intelectual que realiza el investigador debe abarcar las múltiples operaciones de la inteligencia, tanto racional, como emocional y operacional. Intervienen por tanto la percepción de las cosas y signos, la imaginación o representación visual, la formación de los conceptos de varios grados de abstracción, la comparación para establecer analogías y generalizaciones inductivas, la conjetura, la deducción formal e informal, el análisis y otras formas de combinar y rechazar ideas; en fin la concepción holística de la investigación, así como de las líneas de investigación que esta pudiera generar.

Una de las características que hace complejo el proceso de generar líneas de investigación desde la holística, gravita en torno a la dificultad de precisar una secuencia clara de tópicos, contextos, enfoques, unidades de estudio, niveles de dificultad y tipos de investigación; que no se generan en forma lineal, sino que existen acciones simultaneas que deben ser identificadas por el investigador, quien debe tener una imagen global que visualice anticipadamente el holograma de la línea de investigación.

El holograma procede de una aplicación metafórica de la holografía, aplicada por Dennis Gabor (1948), (citado Morgan, 1996), quien señala que es posible crear procesos donde la totalidad pueda ser codificada en cada una de sus partes, de forma que todas y cada una de éstas, represente la totalidad.

El proceso del conocimiento científico es entonces la actividad final del investigador, a través de un evento de la realidad, al cual se le da la connotación de investigación, éste, se prolonga y da lugar a un nuevo resultado, a la formación de proposiciones o enunciados, así como de razonamientos sobre otros tópicos relacionados entre si mediante sinergias, que actúan en el campo donde se producen los eventos. Definitivamente da lugar a la generación de líneas de investigación desde la holística.

Bibliografía

Atencio, Lila. (2005). La Toma de Decisiones del Docente Líder Universitario desde una Dimensión Ético transformacional. Tesis Doctoral aprobada en la Universidad del Zulia. Venezuela.

Atencio y Arrieta. (2005). El Liderazgo y la Toma de Decisiones en las organizaciones de Educación Superior. Omnia, Revista Interdisciplinaria de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educaron. ISSN: 1315 – 8856. Depósito legal pp 950045. Año 10. No 1, 2004. Universidad del Zulia.

González, Juana. (1999). Cómo generar líneas de investigación. Memorias Primeras Jornadas Internacionales de Investigación Holística. Caracas Venezuela

Hurtado, Jacqueline. (1999). Investigación Holística principios y aplicaciones. Memorias Primeras Jornadas Internacionales de Investigación Holística. Caracas Venezuela.

Morgan, Garet. (1996). Imágenes de la Organización. Editorial Alfaomega.

Pérez, Gloria. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogante. Tomo I y II. Editorial La Muralla. España.

Sierra, Bravo R. (1999). Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica. Editorial Paraninfo. España.

 

 

 

Autor:

Lila de Nazaret Atencio de Pérez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente