Descargar

Generar líneas de investigación desde la holística como la opción de una nueva visión y abordaje de lo real


Partes: 1, 2

    1. Holística y Ser Humano: enfoque integral
    2. Positivismo e Investigación
    3. Holística en investigación
    4. Premisas para desarrollar líneas de investigación desde la holística.
    5. Líneas de Investigación, Contexto Situacional
    6. Ventajas de conformar línea de investigación desde la holística
    7. Reflexión final
    8. Bibliografía

    Introducción

    Es innegable que la ciencia y la técnica son formas de la actividad humana, razón por la cual, como toda expresión del comportamiento del Ser Humano, deben estar sujetas a la ética, valores y normas que fijen las pautas para activar el ser de convivencia, el diálogo y la palabra.

    De hecho la ciencia y la técnica no están aisladas, no son ajenas al problema de los fines de los poderes políticos, económicos y sociales. En este sentido, se concreta en el bien de la persona humana, es decir, está para servir al hombre. La ciencia entonces es ética, por el carácter instrumental de sus aplicaciones técnicas para bien, o para mal de ésta.

    Sierra Bravo (1999) señala, que la actividad de investigación científica es ética en sí misma, exige la práctica constante de importantes virtudes morales tales como: la paciencia, la perseverancia, el desprendimiento, el sacrificio, el orden, la disciplina, la prudencia entre otras. En definitiva, el conocimiento científico está sujeto a la ética, y por tanto, censurable si se desentiende de toda orientación moral y de las consecuencias que de él, o de sus aplicaciones se deriven. Se puede inferir entonces, que los científicos son responsables ante Dios, ante los hombres y ante la sociedad, por el uso que se le de a sus investigaciones.

    Los valores que deben servir de criterio a la ciencia entonces, estarán sujetos al valor más preciado que tiene el hombre, el respeto por las dignidad de la persona humana, destinado a la unidad de su ser físico, su ser intelectual y su ser espiritual, regidos por las tres inteligencias actuando equilibradamente: razón-intuición-acción. En palabras de Juan Pablo II (1980) (Cita. Sierra Bravo, 1999), esta persona humana:

    …es medida y criterio de bondad y de culpa en toda su manifestación…. La primacía de la persona sobre las cosas,… la superación del espíritu sobre la materia…, el derecho personal del individuo a la vida física y espiritual, a su integridad psíquica y funcional…, para lograr más justicia, mayor fraternidad y un más humano planteamiento en los problemas sociales y el progreso técnico.

    Por ello, el fin último de este trabajo es generar líneas de investigación desde la holística, como la opción de una nueva visión y abordaje de lo real. El holismo es la doctrina o práctica de la globalidad y de la integralidad, es un movimiento humanista en el cual el principio, centro y fin de la investigación, es el ser humano; aspira entre otros propósitos a humanizar la investigación, para que investigadores y estudiantes, investiguen integralmente. Es decir que el paradigma holístico, conduce a trazar toda una estrategia de actuación mediante un modelo conceptual centrado en el hombre, de manera que permita la interpretación y análisis de la realidad como un todo; buscando evidencias para aceptarla, rechazarla o modificarla.

    En tal sentido, en la estructura del trabajo se parte de una investigación documental que comienza con "Holística y Ser Humano: enfoque integral," se sigue con "Positivismo e Investigación", a continuación se presentan aspectos relacionados con "Holística en investigación" y "Principios que justifican la holística para generar líneas de investigación". Finalmente se abordan las premisas, definición y proceso, así como ventajas de generar líneas de investigación desde la holística.

    Holística y Ser Humano: enfoque integral

    El mundo se encuentra a la expectativa con el inicio de un nuevo siglo, y una sociedad que hoy por hoy, está experimentando transformaciones profundas en el contexto de las organizaciones de educación superior. Un contexto complejo donde la investigación y sus investigadores, así como los estudiantes, requieren apertura de mente, prontitud para acoger desafíos, audacia y seguridad para la toma de decisiones en beneficio del bien común.

    Siguiendo con esta línea de pensamiento se podría desentrañar que uno de los aspectos claves que identifican la vida humana, es la tendencia evolutiva en sus diferentes fases transformacionales, los procesos de cambio cada vez más rápidos cargados de una gran incertidumbre, manifiestos en todos los sectores tanto públicos como privados, aclaman por soluciones que fortalezcan el desarrollo sustentable de las Instituciones de Educación Superior (IES), como promotoras de muchos avances científicos, que deben estar centrados en la conservación y defensa del ser humano. Por ello, la holística en investigación, se presenta como la opción de una nueva visión y abordaje de lo real, es la doctrina o práctica de la globalidad y de la integralidad (Hurtado 1999).

    La holística tiene sus cimientos en la holografía, descubierta por Dennis Gabor (1948) (citado Morgan 1996), quien empleó una cámara sin lente para buscar información de un todo, acumulando todas las partes; para ello utilizó los rayos de luz interactivos originando un modulo de interferencia, que dispersara la información registrada sobre una placa, conocida como holograma; de esta manera una vez iluminada, se logra reproducir la información original.

    Es importante acotar que en el caso de romperse ésta (la placa), cualquier parte individual puede emplearse para reproducir la imagen completa, ya que cada parte está envuelto en el todo.

    Según la definición de la Universidad Holística Internacional de Paris (1986) (citado, González ,1999), la holística implica una perspectiva en la que el todo, constituido por sinergias, está íntimamente ligado con interacciones constantes y paradójicas; de esta manera cada elemento de un campo es considerado un evento, que refleja todas las dimensiones del campo. Asimismo, dichos eventos están conformados por sinergias, en vez de partes. La holística entonces, es un movimiento humanista en el cual el principio, centro y fin de la investigación, es el ser humano; aspira entre otros propósitos a humanizar la investigación, para que investigadores y estudiantes, investiguen integralmente.

    La holística baja el estrés (Hurtado 1999), porque las posiciones en materia epistémico no son paradigmáticas, no es necesario enfrentarse dialécticamente, sólo basta crear condiciones para que se propicie el devenir y se puedan crear las circunstancias, para que entre todos se vayan estableciendo caminos donde encontrar el ser de convivencia, mediante el diálogo y la palabra.

    En esta diversidad, lo que es el ser humano holísticamente hablando, se considera como un persona, única, integral y universal, que tiene una dimensión biofisiológica asociada con lo tangible, es decir, con la anatomía, el cerebro, los sentidos, los instintos y el ciclo de vida. Asimismo, tiene una dimensión centrada en la fuerza humano-intelectual, integrada por la razón, la intuición y la acción; en ella se encuentra el intelecto, el pensar, la creatividad, el análisis y síntesis.

    Finalmente, existe una dimensión ético transformacional que incluye: la lógica, la condición humana, la ética del límite, la prudencia, la transformación, los valores y la imperfección; que se manifiestan en el hacer, el actuar, la voluntad, el compromiso, la responsabilidad, así como la búsqueda de la verdad, el bien, la belleza y la unidad trascendental. Desde esta óptica el ser humano que vive y se expresa integralmente lo hace mediante:

    • Aprender a ser: empleando métodos interactivos que fortalezcan su carácter, su conciencia, sus emociones y sentimientos. Fase afectiva, el ser humano que se conoce, que además tiene un alto concepto de si mismo, que se acepta tal y como es; cuenta con capacidades excelentes para estar en constante proceso de realización.
    • Aprender a convivir: amerita una labor con motivaciones y aspiraciones, con solidaridad, responsabilidad, saber escuchar, aceptar las diferencias. Fase social, significa la relación del ser humano con sus totalidades, es decir, lo que es, o hace, requiere del conocimiento del contexto y de las personas que en el diario quehacer comparten su vida.
    • Aprender a saber: desarrollando y utilizando su fuerza humano-intelectual, razón-intuición-acción, sus potencialidades. Fase cognoscitiva, la persona contiene y refleja el universo, y sabe también que está hecho a imagen y semejanza de Dios, esto le permite entender su totalidad, aun enfocando sólo un aspecto de ella. Además es un Ser integral, porque se manifiesta en todas sus dimensiones como un todo holístico.
    • Aprender a hacer: fortaleciendo su identidad, su formación corporal, espiritual y emocional. Fase corpóreo-espiritual, es un ser en constante cambio y evolución, que sabe que las dificultades y limitaciones son oportunidades para su propia realización. Además está consciente que es un ser imperfecto que conoce sus límites y los interpreta para dar sentido a su propia existencia, cuando tiene clara su visión y su misión, y el para qué existe.
    • Aprender el deber ser: adquirir compromiso de actuar desde la ética del ser, una ética que fije las pautas para escuchar al corazón, porque aunque el Ser Humano perciba de fuera, él capta de dentro con esa luz interior que nunca se equivoca. Fase ético-transformacional, como Ser libre que cuenta con la posibilidad de construir su propio devenir, (Atencio 2005).

    El investigador para generar líneas de investigación desde la holística tiene el ineludible compromiso de fortalecer cada línea, considerando que el ser humano razona, expresa sus sentimientos, y actúa bajo un todo holísticamente integrado. En tal sentido en su trabajo científico, debe tener presente que las investigaciones que realice, están para servir al hombre, no sólo racional y objetivamente (positivismo), sino emocional y creativamente.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente