Descargar

Influencia de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos (página 2)


Partes: 1, 2

  • 4. El medio económico en las copias, viáticos y biblioteca.

  • 5. Escaso apoyo de las universidades del país para la lectura de la tesis en la biblioteca de su institución.

1.5. ANTECEDENTES

  • ANETECEDENTES NACIONALES

La tesis de MILANOVICH, Manuel (2000) para optar el grado de Doctor en Educación "Relación entre la inteligencia general, el rendimiento académico y la comprensión lectora en el campo educativo" plantea la interrogante sobre le grado de correlación entre los puntajes obtenidos en una muestra de estudiantes de educación secundaria y la universidad en un test de inteligencia general (ANTECEDENTES) y en una prueba de comprensión lectora y rendimiento académico (CONSECUENTES) .Desde el punto de vista metodológico es una investigación correlacional que utilizó una prueba de comprensión lectora tipo SAT ( Sholastic Aptitudes Test ) ,debido a que existen correlaciones entre sus puntajes y los obtenidos con el test general ,asimismo se basó en 5 muestras integradas por estudiantes de secundaria e ingresantes a la universidad. La conclusión más importante –en relación a nuestra propia investigación-es que la inteligencia general y la comprensión lectora presentan una correlación medianamente alta y significativa en el campo educacional 3.

PIZARRO, (2008), sustentado UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, para obtener grado académico de Magíster en Educación, la tesis titulada Aplicación de los mapas mentales en la comprensión lectora en estudiantes del ciclo I de instituciones de educación superior es una investigación de tipo Sustantiva:

1) Existen diferencias significativas en la Comprensión Lectora entre un Grupo de Estudiantes del Primer Ciclo al cual se le aplica la Técnica del Mapa Mental con respecto a otro al que no se le aplica dicha Técnica.

2) El Nivel de Comprensión Lectora en ambos Grupos tanto en el Pre Test como en el Post Test puede catalogarse entre Deficitario y Dependiente con bajo porcentaje en el Nivel Instruccional y ningún caso en el Nivel Bueno ni Excelente.4

La Tesis de MANCHENA, Franklin (2005) para optar el grado Maestría en Docencia y Gestión Pedagógica "Relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos".

Conclusiones:

1. Los resultados indican que los niñas y niños de ambos grados se ubican en la escala de bien y muy bien en el nivel literal en un 64% y 75%; en el nivel inferencial con 66% y 67% y en 48% y 35% llegan a ubicarse en el nivel criterial.

2. Los resultados nos indican que existe una relación entre el rendimiento de los estudiantes en cuanto a que los alumnos que no comprenden lo que leen también presentan dificultades para resolver problemas matemáticos. Por otro lado los alumnos que leen bien tienen mejores resultados al momento de aplicar los procesos para resolver un problema matemático.

3. Los resultados nos muestran que el 64% de los estudiantes no presentan dificultades para la resolución de los problemas matemáticos, pero existe un 36% que tiene un nivel regular o malo en este aspecto 5 .

____________

3 Pizarro, Eduardo (2008). Tesis, Aplicación de los mapas mentales en la comprensión lectora .Lima UNMS. Pág. 102

4Milanovich, Manuel (2000). Tesis, Relación entre la inteligencia general, el rendimiento académico y la comprensión lectora en el campo educativo UPCP. Pág. 107

5MANCHENA, Franklin (2005) Relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos .Lima UPCP. Pág. 120

Guerreo, Maldonado (2005) Concluye que buena parte de los errores en la resolución de problemas, lo constituye la dificultad de comprensión lectora e interpretación de situaciones por parte del alumno. Es usual pretender facilitar todo al alumno, disminuyendo su esfuerzo y por ende su aprendizaje.

Al contrario de lo que se debería pensar, el hecho de presentar un problema donde se requiera un esfuerzo adicional y la inversión extra de tiempo, no produce tales efectos en el alumno, esto por falta de hábitos en esforzarse para conseguir sus propias metas y por falta de motivación externa en la mayoría de los casos.

El desarrollo de habilidades, destrezas y agilidad mental debe ser planteado como elemento dinamizador y fundamental de la actividad docente y de la motivación del alumno, tanto en matemáticas, como en todas las asignaturas.

Objetivos

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

  • Determinar la influencia de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 1º año de secundaria de la I.E "Víctor Raúl Haya de la Torre" Cieneguilla Ugel Nº 06.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Medir el nivel de Comprensión lectora de los estudiantes del 1º año de secundaria

  • Identificar las dificultades que presentan en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del 1º de secundaria.

  • Explicar el tipo de relación que existe entre la Comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 1º año de secundaria.

___________

6 GUERRERO, Javier (2005) La comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en alumnos de sexto grado. Lima UCV Pág. 112.

Marco teórico

2.1 BASES TEÓRICAS.

CAP. I DEL CONTEXTO DE ESTUDIO

I. LA EDUCACIÓN Y EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

A. LA EDUCACIÓN

La educación (DCN 2009:10), es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

B. EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.

C. CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

La Educación Básica Regular se organiza en siete ciclos que se inician en el nivel de Educación Inicial, en el cual se configuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, que en las sucesivas fases de la vida se integrarán y consolidarán; pasando por la primaria y culminando en la secundaria. El ciclo, como unidad temporal básica, comprende una organización por años cronológicos y grados de estudio, considerando las condiciones pedagógicas y psicológicas que los estudiantes tienen según el desarrollo evolutivo, para el logro de sus aprendizajes desde una perspectiva de continuidad que asegure la articulación de las competencias que deben desarrollar los estudiantes.

D. PRIMER AÑO DE SECUNDARIA (VI CICLO)

En esta etapa el adolescente va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones desde el punto de vista cognitivo, están relacionadas con interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de intuir, adivinar o deducir situaciones a partir de la observación. Desde del punto de vista socio emocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros.

  • 2. EL CONTEXTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA "VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE" CIENEGUILLA

A. SU UBICACIÓN

La Institución Educativa "Víctor Raúl Haya de la Torre" se encuentra ubicada en el distrito de Cieneguilla, carretera Huarochirí Km.26 ½ tercera etapa, con una población estudiantil de 400 alumnos que vienen del distritos aledaños.

B. IDENTIDAD

VISIÓN:

Al año dos mil doce, seremos una comunidad educativa identificada y comprometida con el PEI, docentes líderes en el desarrollo de la propuesta educativa, con calidad humana ; alumnos, que a través de procesos interactivos de aprendizaje , desplieguen capacidades y valores que le permitan aprender y aplicar creativamente conocimientos que generen desarrollo social.

MISIÓN:

Conformamos una comunidad educativa que centra su atención en la formación integral y armónica de la persona humana desarrollando las capacidades y valores que requiere el contexto social; que permita el desarrollo holístico de los educandos, para garantizar la inserción en el ámbito productivo laboral especializada por profesionales competentes.

C. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

  • Elevar el nivel académico de los alumnos mediante la planificación y adecuado uso de estrategias, horas y evaluación pertinente de los procesos de aprendizajes significativos.

  • Inculcar y fomentar el hábito de la lectura de los docentes y alumnos para optimizar la labor técnico pedagógico y los aprendizajes, con el tiempo destinado al plan lector.

D. PROBLEMÁTICA PRIORIZADA

  • Bajo rendimiento escolar

  • Bajo nivel de comprensión lectora y razonamiento matemático

  • Falta de hábito por la lectura.

____________________

7 I. E. "Víctor Raúl Haya de la Torre". (2009). Proyecto Educativo Institucional. Lima. Pág. 18.

CAP. II:

Bases teórico científicas de la primera variable

LA COMPRENSION LECTORA

  • A) LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA

Hasta hace muy poco s años a la lectura se le ha estudiado y entendido como un acto mecánico ,pasivo ,que descodifica signos de un texto ,o en el mayor de los casos, como un mero instrumento de transmisión de conocimientos o informaciones .Sin tener en cuenta que en ella se involucra un conjunto complejo de elementos lingüísticos, psicológico intelectuales y que a través de ella es posible desarrollar habilidades del pensamiento ,especialmente el pensamiento crítico y el metacognitivo .Por eso como afirma Antonio MENDOZA (1998-52): "/…/ en la lectura no basta la mera identificación lingüística y su correspondiente descodificación de los elementos y unidades del código lingüístico", pues, la lectura mediante la aportación de sus conocimientos ,ideas y valores culturales. Pero además la lectura supone incluir la información contenida en el texto en el acervo cognoscitivo del lector, integrándolo en él, así como también, ir más allá de la información explicita dada por el texto.

Según David COOPER (1990), la interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión, pues a través de ella, el lector relaciona la información que le proporciona el autor le presenta con la información almacenada en u mente. Es decir para COOPER, la comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprehender las ideas relevantes del texto y relacionarla con las ideas que ya tiene el lector, o también es el proceso de relacionar la información nueva con la antigua. Para otros autores la comprensión lectora es algo más complejo, que involucra otros elementos más, aparte de relacionar la información nueva con el ya obtenida. Así para Isabel SOLE 2000), en la comprensión lectora interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector con sus expectativas y sus conocimientos previos .Pues para leer se necesita, simultáneamente decodificar y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas, también implicamos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya e la información que aporta el texto y en nuestras propia experiencias.

Resaltando ella, no solo el conocimiento previo, sino también la expectativa, predicciones y objetivos del lector asi como las características del texto del texto a leer.

Igualmente, para Gladys STELLA LOPÈZ (MARTINEZ,M,1997),la comprensión de lectura debe entenderse como un proceso gradual y estratégico de creación de sentidos ,a partir de la interacción del lector con el texto n en un contexto particular, interacción mediana por su propósito de lectura ,sus expectativas y su conocimiento previo ,interaccion que lleva ala lector a involucrarse con una serie de procesos inferenciales necesarios para ir construyendo ,a medida que va leyendo ,una representación o interpretación lo que el texto describe.

Finalmente, J. PINZAS (1995:40) sostiene que la lectura comprensiva:

"Es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Es constructiva porque es un proceso activo de elaboración de interpretación del texto y sus partes. Es interactiva porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la elaboración de significados. Es estratégica porque varía según la meta .la naturaleza del material y la familariedad del lector con el tema. Es metacognitiva porque implica controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse que la comprensión fluye sin problemas".

En resumen, la comprensión lectora o como dicen otros autores la lectura comprensiva, se puede considerar como un proceso complejo de interacción dialéctica entre el lector y el texto .Proceso en el cual juega un papel principal y decisivo el lector activo con sus objetivos o metas, predicciones, inferencias, estrategias, habilidades cognitivas, expectativas y sobre todo con sus conocimientos previos.

B. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA COMPRENSION LECTORA

ANTONNI Y PINO en el libro dirigido por Aníbal Puente (1991) sostiene que los modelos son representaciones abstraes y organizadas que diseñan los psicólogos para describir lo que sucede en el lector, explicar las razones por las que el proceso toma la forma propuesta, predecir la manera como ocurre el proceso en situaciones diversas, determinar cuales son los factores que lo afectan y la forma de influencia en la misma.

a) El Modelo Ascendente: Este modelo tiene como base la teoría tradicional, y fue durante los años setenta que se desarrolló la corriente que llama ascendente. El también llamado bottom up plantea que la comprensión se logra por medio de un aprendizaje secuencial y jerárquico de una serie de discriminaciones visuales entendiendo que la comprensión de un texto escrito es el proceso cognoscitivo mediante el cual se construye, en la mente del lector, la información transmitida por el autor a través del medio escrito. Se le llamó modelo ascendente porque parte de los componentes más pequeños para después integrarse a otros más importantes. En este modelo, antes de alcanzar la comprensión del texto, se realizan dos procesos fundamentales: la percepción de los símbolos gráficos y la decodificación de éstos; es decir, la traducción de los símbolos gráficos a sus representaciones fónicas.

b) El Modelo Descendente: Modelo que busca palabras o frases globales, y después realiza un análisis de los elementos que lo componen (Cuetos: 2000; Smith: 1983), tuvo el acierto de considerar que no sólo existe el texto y su decodificación, sino también las experiencias previas de las personas al leer. Es descendente porque, a partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa para su verificación. De acuerdo con este modelo, aprender a leer implicaría no tanto la adquisición secuencial de una serie de respuestas discriminativas, sino el aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para anticipar el texto y su significado (Torres: 1997).

c) Modelo Interactivo: Isabel Solé (2000, 2001), define a la comprensión lectora como el proceso en el que la lectura es significativa para las personas. Ello implica, además, que las personas sepan evaluar su propio rendimiento. En esta postura la lectura es un proceso interactivo entre el lector y el texto, en el cual los individuos buscan información para los objetivos que guían la lectura, lo cual implica la presencia de un lector activo que procesa el texto. En esta serie de etapas la comprensión interviene tanto en el texto, su forma y su contenido, como en el lector, las expectativas y conocimientos previos .La teoría combina el modelo ascendente porque necesita saber decodificar, y el descendente, porque para leer también se requiere de objetivos, conocimientos y experiencias previas, todo lo cual se encuentra mediado por la cultura.

Finalmente, el modelo interactivo sostiene que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema. Interactúan como referentes el contexto, el texto y el lector (Torres: 1997).

C. PASOS DE LA LECTURA

Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del proceso lector: Un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo lugar la actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la construcción del significado, y un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados. Se divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura:

1. Antes de la Lectura, primero se crea las condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de los intercoluctores, cada cual con lo suyo: Uno que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio.

2. Durante la Lectura: Se realiza una lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones.

3. Después de la lectura, el trabajo es más reflexivo, crítico.

D. LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

1.Nivel Literal

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.

Se divide este en dos niveles, se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. También se reconoce el tema principal, realizando resúmenes y síntesis. 2. Nivel Inferencial

La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector.

3. Nivel Crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

E. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA

La Sicología Cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente.

  • Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan conceptos almacenados en la M.L.T.

  • Los conocimientos previos inciden sobre la construcción del significado de los textos.

  • Los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, son capaces de inferir a partir de él e incorporan mejor los nuevos conocimientos.

1. Activación de conocimientos previos

La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante cuando:

  • Se lee un texto que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo.

  • Ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que se está leyendo.

  • Un texto literario es desconocido por los alumnos.

Estrategias de enseñanza

  • 1. Preguntas previas y formulación de propósitos.

  • 2. Asociaciones de conceptos.

  • 3. Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos.

  • 4. Discusiones y comentarios.

  • 5. Lluvia de ideas.

  • 6. Mapa semántico o Constelación.

  • 7. Guías de Anticipación.

  • 8. Lectura en voz alta a los estudiantes.

CAP. III:

Bases teórico científicas de la segunda variable

A. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

La resolución de problemas es una actividad de reconocimiento /aplicación de las técnicas trabajadas y a la vez acreditación de las aprendidas (Vila 2001).

La resolución de problemas es la actividad mas complicada e importante que plantea en las Matematicas .Los contenidos del área cobran sentido desde el momento en que es necesario aplicarlo para poder resolver la situación problemática.

El "Informe Cockcroft" (1985), que realiza un análisis comprensivo de la Matemática en Inglaterra y País de Gales, constituyó otro estímulo para la acogida de la Resolución de Problemas en esta década. Dicho informe, en su capítulo, 6 enfatiza la Resolución de Problemas planteando: "La Resolución de Problemas es consustancial a las Matemáticas. Las Matemáticas sólo son útiles en la medida en que puedan aplicarse a una situación concreta…", y más adelante "todos los alumnos han de adquirir cierta experiencia en la aplicación de la Matemática, aprendida en situaciones cotidianas, a la resolución de problemas que no constituyan exactamente repeticiones de los ejercicios ya practicados". (Citado por Tortosa, 1999).

B. PARADIGMAS DE GASCÓN.

Paradigma Teoricista, que considera a la misma como un aspecto secundario dentro del proceso didáctico global, ignorando las tareas dirigidas a elaborar estrategias de resolución de problemas, trivializando los problemas y descomponiéndolos en ejercicios rutinarios. Se consideran las técnicas matemáticas como técnicas predeterminadas por la teoría.

Paradigma Tecnicista, como respuesta al teoricista, enfatizando los aspectos más rudimentarios del momento de la técnica y concentrando en ellos los mayores esfuerzos. La defensa que hace del dominio de las técnicas es ingenua y poco fundamentada desde el punto de vista didáctico, pudiendo caerse en el "operacionismo" estéril.

El paradigma modernista, va al rescate de la actividad de resolución de problemas en sí misma, ignorada por los anteriores. Se caracteriza por conceder una prioridad absoluta al momento exploratorio, manteniendo el aislamiento y descontextualización de los problemas. Aunque pretende superar al conductismo clásico, coloca en su lugar una interpretación muy superficial de la Psicología Genética.

El paradigma constructivista, por su parte, utiliza la resolución de problemas para la construcción de nuevos conocimientos. Se basa en la Psicología Genética y la Psicología Social. Relaciona funcionalmente el momento exploratorio con el momento teórico, dando gran importancia al papel de la actividad de resolución de problemas en la génesis de los conceptos.

El paradigma procedimental, se plantea el difícil problema de guiar al alumno en la elección de la técnica adecuada, en la construcción de estrategias y en el desarrollo de la técnica. Conecta funcionalmente el momento exploratorio con algunos momentos de la técnica. Su limitación está en el olvido del momento teórico ya que únicamente trata con clases prefijadas de problemas.

Paradigma de la modelización, los problemas sólo adquieren pleno sentido en el contexto de un sistema y la resolución de un problema pasa siempre por la construcción explícita de un modelo del sistema subyacente. Se busca la obtención de conocimientos relativos a los sistemas modelados, que pueden ser extramatemáticos o matemáticos. Engloba al constructivista, sin embargo profundiza más en el significado de la construcción, al referirlos a sistemas. Conecta funcionalmente el momento exploratorio con el teórico. Sus limitaciones están en el olvido del momento de la técnica, quedando aislados los problemas.

El paradigma de los momentos didácticos, agrupa los problemas en función de las técnicas matemáticas que se pueden utilizar para estudiarlos. El proceso de estudio de campos de problemas se lleva a cabo mediante la utilización y producción de técnicas de estudio, lo que presupone un desarrollo interno de las mismas, provocando nuevas necesidades teóricas. Se relacionan funcionalmente el momento de la técnica y el teórico.

C. MÉTODO HEURISTICO DE POLYA

1. ENTENDER EL PROBLEMA

  • 2. TRAZAR UN PLAN

3. EJECUTAR EL PLAN .Al ejecutar tu plan de solución, comprueba cada paso. ¿Puedes ver claramente que el paso es correcto? ¿Puedes probar que es correcto?

4. MIRAR HACIA ATRÁS .Tener una buena idea para resolver un problema, nos dice Polya, es difícil cuando se tiene poco conocimiento y experiencia en la materia, ya que éstas se basan en experiencias pasadas y conocimiento ya adquirido. Pero la buena memoria no es suficiente para obtener una buena idea, hay que recordar elementos claves como lo son problemas similares ya resueltos e intentar significar los conceptos de la química orgánica y, de preferencia resolver los problemas modelo por varios métodos.

La heurística juega un papel muy importante en el quehacer de los estudiantes, y la selección del método adecuado para resolver problemas de síntesis o proponer mecanismos de reacción, no sigue reglas rigurosas.

D. LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y CREATIVIDAD

La resolución de problemas esta estrechamente relacionada con la creatividad, que algunos definen precisamente como la habilidad para generar nuevas ideas y solucionar todo tipo de problemas y desarrollos.

Invertir el problema

Cada concepto tiene uno contrario y la oposición entre ellos genera una tensión favorable al hecho creativo.

Pensamiento lateral

Consiste en explorar alternativas inusuales o incluso aparentemente absurdas para resolver un problema.

Principio de discontinuidad

La rutina suprime los estímulos necesarios para el acto creativo, por lo tanto si experimenta un bloqueo temporal de su capacidad creadora interrumpa su programa cotidiano de actividades y haga algo diferente a lo acostumbrad.

Imitación

La mayor parte de los grandes artistas comienzan imitando a sus maestros. Mas aun se ha llegado a armar, en parte en broma y en parte en serio, que la originalidad no es otra cosa que un plagio no detectado". En cual- quier caso es claro que la imitación puede ser un primer paso valido hacia la originalidad. En particular observe y no vacile en imitar las técnicas de resolución de problemas empleadas con éxito por sus compañeros, maestros.

2.3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS BASICOS

a) COMPRENSION LECTORA. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

b) COMUNICACIÓN. El área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por los estudiantes en Educación Primaria para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos.

c) DECODIFICAR. La decodificación es la puerta de acceso al mundo letrado. A partir de ella accedemos a descifrar el código escrito, sin embargo ello no es suficiente para asegurar la comprensión del código escrito. Junto con la identificación de palabras, habilidades de alto nivel permiten la selección y organización de la información, así como la supresión de información no pertinente.

d). DIFICULTADOS DE APRENDIZAJE. Se engloban en la denominación de sujetos afectados por dificultades del aprendizaje todos aquellos escolares que, sin tener una inteligencia inferior a la media, discapacidad, falta de motivación, déficit sensorial o pertenencia a minorías étnicas o culturales, presentan resultados curriculares inferiores a la media, siendo destacado su retraso y dificultad en alguno de los aprendizajes instrumentales: lectura, escritura o cálculo.

e). INTERPRETAR .De manera general se puede decir que es el resultado de la acción de "interpretar". Interpretar es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, es "comprendido" y "expresado" o "traducido" a una nueva forma de expresión, considerando que la interpretación "debe" ser fiel de alguna manera al contenido original del objeto interpretado.

f). LENGUAJE MATEMATICO. Cuando hablamos de lenguaje matemático nos estamos refiriendo a dos cuestiones distintas pero interrelacionadas, a saber: la simbología utilizada en matemáticas y, por otro lado, la estructura y presentación de los contenidos matemáticos. La simbología matemática está repleta de caracteres gráficos denominados logo gramas, que son como las "palabras" de un idioma. Por otra parte, la presentación de los contenidos matemáticos se realiza mediante enunciados como Definición, Teorema, Proposición, Lema, Demostración, Corolario, etc., de manera que cada uno de ellos predice su contenido.

g). MATEMATICA .Las matemáticas o la matemática es una ciencia que, a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones de los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos

h). METODO. Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

i). OPERACIÓN. La palabra operación puede tener diferentes significados: En matemática, una acción bien definida que, cuando se aplica a cualquier combinación permitida de entidades conocidas, produce una nueva entidad. Ejemplos de operaciones incluyen la adición, multiplicación. En lógica matemática: pensamiento y acción para descubrir nuevos "teoremas lógicos matemáticos", con la finalidad de hacer avanzar a la ciencia y por consiguiente, comprender cada vez mejor al universo.

j).PROBLEMA .Un problema suele ser un asunto del que se espera una rápida y efectiva solución. Puede se: En matemática, un problema es una pregunta sobre objetos y estructuras matemáticas que requiere una explicación y demostración.

k). RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Método para solucionar problemas en dispositivos, servicios o programas. Consiste en una búsqueda sistemática para encontrar el origen del problema y así poder resolverlo.

Marco metodológico

3.1. HIPOTESIS

3.1.1. HIPOTESIS GENERAL

HG La comprensión lectora influye significativamente en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del 1º de secundaria.

3.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA

HE1 Los estudiantes del 1º año de secundaria tienen un nivel 3 (inferencial) de la comprensión lectora.

HE2 La comprensión lectora resuelve las dificultades de la resolución de problemas matemáticos.

HE3. Existe una relación estrecha entre la comprensión lectora la resolución de problemas matemáticos.

3.2. VARIABLES

3.2.1. DEFINICION CONCEPTUAL

  • De la Variable Independiente: Proceso de decodificación y procesamiento de significados o contenidos preposionales del texto.

  • De la Variable Dependiente: Actividad de reconocimiento, aplicación de las técnicas trabajadas y a la vez de acreditación de las técnicas aprendidas.

3.2.2. DEFINICION OPERACIONAL

  • De la Variable Independiente: Identifica ,infiere y valora el significado del texto

  • De la Variable Dependiente: Desarrollo, estrategias adecuadas, técnicas, habilidades empleadas en la resolución de problemas matemáticos.

3.2.3. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

3.2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

CUADRO Nº 01

edu.red

3.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE

CUADRO Nº 02

edu.red

3.3 TIPO Y METODO DE INVESTIGACION

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación planteada será la aplicada, por cuanto los grupos de educandos quedan sometidos durante el periodo de investigación y se observa el resultante.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es cuasi-expiremental ya que manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes, como afirma HERNANDEZ (1999).El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño.

Con prepuebla-postprueba y grupo intacto (uno de ellos de control).

edu.red

Significado de símbolos:

X = Experimento

GE = Grupo expiremental

GC = Grupo de control

01 03 = Observación de entrada a cada grupo en forma simultanea

02 04 = Observación de salida. 7

_____________________

7 Hernández, Alberto (1999).METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Ediciones ANAYA Lima Pág. 123

3.5. POBLACION Y MUESTRA

POBLACIÓN

Conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

La población está constituida por los estudiantes del nivel de secundaria de la Institución Educativa "Víctor Raúl Haya de la Torre"-Cieneguilla, con un total de 70 sujetos.

CUADRO Nº 03

POBLACION

edu.red

FUENTE: Institución Educativa "Víctor Raúl Haya de la Torre"

MUESTRA

Es una parte de la población, en el que se encuentra representada todas las características o atributos del universo. Es una pequeña representación de un todo más grande .Es parte de la población cuyos elementos tienen iguales características que el universo (Tenorio; 37).

De la misma manera la muestra estará constituido por 70 estudiantes de ambos sexos, con edades promedias de 12 a 15 años concernientes al primer año de secundaria.

TIPO DE MUESTREO

CUADRO Nº 04

MUESTRA

edu.red

FUENTE: Institución Educativa "Víctor Raúl Haya de la Torre"

3.6. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

3.6.1. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Nuestra técnica de recolección de datos será a través de una prueba de entrada y su instrumento el cuestionario, que contiene los ítems correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la variable, así como la caracterización de la muestra, será aplicada a los alumnos del primer año de la institución en mención del grupo experimental y del grupo de control.

1. Técnica de Propuesta de………… a los alumnos del grupo experimental.

2. Técnica de la prueba de salida y su instrumento el cuestionario, que contiene los ítems correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la variable así como la caracterización de la muestra, será aplicado a los alumnos del 1º año de secundaria del grupo experimental y del grupo de control.

3. Técnica de procesamiento de datos y su instrumento tabla de resultados de la prueba de entrada y de salida.

3.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Se trabajará con formulas de estadística básica así como estadística inferencial.

El estadístico a usar para esta prueba por, Chi cuadrado a través de formula:

edu.red

Y la relación será cuantificada mediante el coeficiente de correlación de Pearson, el cual esta dado por:

edu.red

Aspectos administrativos

1. RECURSOS HUMANOS:

Cuadro Nº 05 Recursos Humanos del Proyecto de Investigación.

edu.red

2. RECURSOS INSTITUCIONALES:

Cuadro Nº 06 Recursos Institucionales del Proyecto de Investigación.

edu.red

CUADRO Nº 07

edu.red

4. CUADRO DE CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

CUADRO Nº 08

edu.red

Bibliografía consultada

COOPER, David (1990) Cómo Mejorar la Comprensión de Lectura. Madrid Visor, Distribuciones. S. A. 462. pp.

CIEMEE (1985) Informe Cockcroft: Las matemáticas si cuentan. Barcelona

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009. Ediciones MAGISTER Lima Perú Pág. 10

DUBOIS, María (1983) El Proceso de la Lectura: De la Teoría a la Práctica. Argentina Aique; 4ta Ed. 38. pp.

GASCÓN, J. (1985). El Aprendizaje de la Resolución de Problemas de Planteo Algebraico Enseñanza de las ciencias, 3, (1), pp. 18-27.

GÓMEZ, Bernardo (2000) Problemas aritméticos escolares. Editorial Síntesis, Colombia. Pág.58

GUERRERO, Javier (2005) La comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en alumnos de sexto grado. Lima UCV

HERNÁNDEZ, Alberto (1999).Metodología de la Investigación. Ediciones ANAYA Lima

INFORME COCKCROFT (1985) Las matemáticas si cuentan.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA "VÍCTOR RAUL HAYA DE LA TORRE" PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Cieneguilla Lima-Perú Pág. 12

MANCHENA, Franklin (2005) Relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos .Lima UPCP.

MENDOZA, (1998) Niveles de la Compresión de Textos .Ediciones Azul Bogotá Pág. 52

MILANOVICH, Manuel (2000). Tesis, Relación entre la inteligencia general, el rendimiento académico y la comprensión lectora en el campo educativo UPCP

PINZÁS, Juana 1994 Leer pensando. Lima. Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógica. 92. p.p

PIZARRO, Eduardo (2008). Tesis, Aplicación de los mapas mentales en la comprensión lectora .Lima UNMS.

POLYA, G. (1975). Cómo Plantear y Resolver Problemas. México: Editorial Trillas.

PUENTE, Aníbal 1995 Comprensión de la Lectura y Creación Docente. Madrid. Ediciones Pirámide. 400. p.p

POZO (1994) Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid.

SOLÉ, Isabel (2000). Estrategias de Lectura. Barcelona – España. Edic. Grao Pág. 187

TENORIO .A (1991) Tendencias en la resolución de problemas matemáticos. Olimpiada Matemática Argentina.

TORRES, (1994). Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. Piados.

TORTOSA, (1999) M. (1991). Para Pensar Mejor. Barcelona, España: Editorial

Labor.

VILA, Michael (1998) Inteligencia Genial Bogotá Edit. Norma. 358. pp.

Anexos

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LOS ESTUDIANTES DE 1º AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA "VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE" –CIENEGUILLA DE LA UGEL Nº 06

PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPOSTESIS

VARIABLES E INDICADORES

POBLACION Y MUESTRA

METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influye la Comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 1º de secundaria de la I. E "Víctor Raúl Haya de la Torre" –Cieneguilla de la Ugel Nº 06?

PROBLEMAS ESPECIFICOS:

PE1 ¿Cuál es el nivel de Comprensión Lectora en los alumnos del 1º de secundaria de la I. E "Víctor Raúl Haya de la Torre"?

PE2 ¿Qué dificultades presentan los estudiantes al resolver problemas matemáticos?

PE3 ¿Qué tipo de relación existe entre la Comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 1º de secundaria?

OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 1º año de secundaria de la I.E "Víctor Raúl Haya de la Torre" Cieneguilla Ugel Nº 06.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Medir el nivel de Comprensión lectora de los estudiantes del 1º año de secundaria

Identificar las dificultades que presentan en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del 1º de secundaria.

Explicar el tipo de relación que existe entre la Comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 1º año de secundaria.

HIPOTESIS GENERAL

HG La comprensión lectora influye significativamente en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del 1º de secundaria.

HIPOTESIS ESPECÍFICA

HE1 Los estudiantes del 1º año de secundaria tienen un nivel 3 (inferencial) de la comprensión lectora.

HE2 La comprensión lectora resuelve las dificultades de la resolución de problemas matemáticos.

HE3. Existe una relación estrecha entre la comprensión lectora la resolución de problemas matemáticos.

Variable Independiente

La Comprensión Lectora

Indicadores

  • NIVEL LITERAL: Identifica

  • NIVEL INFERENCIAL: Infiere Predice e Interpreta

  • NIVEL CRITICO: Juzga y Valora

Variable Dependiente

La resolución de problemas matemáticos

Indicadores

  • COMPRENDER: Entender

  • PLANIFICAR: Planteamiento

  • APLICARA: Aplicación

  • COMPROBAR: Confrontación

La población está constituida por los estudiantes del nivel de secundaria del 1º año de la Institución Educativa "Víctor Raúl Haya de la Torre"-Cieneguilla, con un total de 70 sujetos.

La muestra será la misma de la población y estará constituida por 70 estudiantes de ambos sexos, con edades promedias de 12 a 15 años concernientes al primer año de secundaria.

Tipo de investigación:

Aplicada

Nivel de investigación:

Cuasi experimental

Diagramas

GE 01 x 02

GC 03 04

Donde:

GE. Grupo experimental

GC : Grupo de control

Técnica:

Encuesta

Cuestionario

MATRIZ CUASI- EXPIREMENTAL

edu.red

edu.red

 

 

 

Autor:

Chancasanampa Camac, Guido

CHALLCO HUAMANHORQQUE, Maribel Eddy

LIMA-PERÚ

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente