Intervención Educativa para la Prevención del Embarazo en Adolescentes con Retraso Mental Ligero (página 2)
Enviado por Osmara Pérez Pozo
Existe una vasta literatura en el campo de la medicina y de la sociología que trata desde hace tiempo esta problemática. En casi todos los países, por autogestión o con el apoyo de organismos internacionales, se trabaja en el orden teórico para buscar soluciones en función de disminuir los efectos adversos que esto genera. Sin embargo, si observamos los resultados estadísticos, la tendencia al inicio precoz de las relaciones sexuales y su secuela frecuente de embarazo en la adolescencia, lejos de disminuir, tiende a incrementarse.10
Cada año, en los EE.UU., de 1 millón de embarazos en adolescentes, aproximadamente medio millón resultan en nacimientos vivos, y estos embarazos están expuestos a riesgos médicos, sociales y económicos, tanto para la madre, como para su hijo.
La tasa de maternidad entre las mujeres de menos de 18 años varía de 1 % en Japón a 53 en Nigeria. Entre el 25 y el 50 % de los embarazos de las madres adolescentes corresponden a América Latina, del 10 al 30 % a África del Norte y a Medio Oriente, y del 40 al 60 % a los países de África Subsahariana o Asia.13
En Cuba los demógrafos han identificado un proceso de rejuvenecimiento de la fecundidad, y señalan que las mujeres están pariendo en edades cada vez más tempranas. En nuestro país el 50 % de los adolescentes de entre 15 y 19 años tienen vida sexual activa. Algunos autores plantean que hay un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19 años, el 25 % de los adolescentes con experiencia se embarazan, y el 60 % de los embarazos ocurren dentro de los 6 meses iniciales de las primeras relaciones sexuales.14 Además del embarazo, resultan significativos los altos valores de abortos y partos en adolescentes. 15,16
Aunque en Cuba ha habido un descenso en el número de embarazos en adolescentes, aún se considera alta la tasa de fecundidad en esta etapa de la vida, sobre todo en las provincias orientales, en las instituciones de salud, en los diferentes niveles de atención, se realizan regulaciones menstruales, las que en el 70% aproximadamente son para interrumpir embarazos, y de ellas el 30% corresponde a menores de 19 años. 17
En la provincia de las Tunas, al igual que ocurre en el resto del país, se han incrementado los embarazos en la adolescencia, repercutiendo el mismo en el grupo de retrasados mentales, donde se pudo conocer que desde el 2006 al 2009 han existidos 9 embarazos en adolescentes retrasadas mentales pertenecientes a la escuela especial "Jorge Aleaga Peña".
Motivando tal comportamiento al desarrollo de una investigación por parte de la autora planteándose como:
¿Qué nivel de conocimiento poseen los adolescentes con retraso mental ligero sobre cómo prevenir un embarazo?
Objeto de estudio.
El proceso de información sobre educación sexual para la prevención del embarazo.
Campo de estudio.
El nivel de conocimiento sobre la prevención del embarazo en los adolescentes con retraso mental ligero.
Preguntas científicas.
1. ¿Qué fundamentos teóricos sustentan la importancia de la prevención del embarazo en los adolescentes con retraso mental ligero?
2. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los pacientes con retraso mental ligero sobre la importancia y uso de los métodos anticonceptivos como método para la prevención del embarazo en la adolescencia?
3. ¿Qué aspectos deben ser incluidos una intervención educativa, orientada a la prevención del embarazo en la adolescencia?
Objetivo general.
Elaborar una intervención educativa orientada a incrementar el nivel de información sobre la prevención del embarazo en los adolescentes con retraso mental ligero de la escuela especial "Jorge Aleaga Peña" del municipio Las Tunas.
Universo y Muestra.
Estuvo integrado por 66 adolescentes retrasados mentales leves y 5 profesores, pertenecientes a la escuela especial "Jorge Aleaga Peña"
Criterios de inclusión en los adolescentes.
Residir en el municipio Las Tunas
Haber dado su consentimiento para participar en la investigación.
Tener edad comprendida entre los 12 y 17 años.
Pertenecer a la escuela especial "Jorge Aleaga Peña"
Criterios de inclusión de los profesores.
Trabajar directamente con el grupo seleccionado para la investigación.
Criterios de exclusión.
Que no cumplan con los criterios antes mencionados.
Tareas científicas.
1. Fundamentación teórica de la necesidad e importancia de prevenir el embarazo en adolescentes con retraso mental ligero.
2. Identificación del nivel de conocimiento que poseen los adolescentes con retraso mental ligero sobre la prevención del embarazo.
3. Diseño de una estrategia de intervención educativa dirigida a la transformación del problema identificado, y su implementación práctica.
4. Evaluación de los beneficios a partir del criterio de expertos y la autovaloración de los participantes.
Para dar cumplimiento a la tarea uno.
Se empleo el método de Análisis Crítico de la Información Disponible: el cual nos permitió analizar de forma crítica el estado actual de la temática a investigar.
Para dar cumplimiento a la tarea dos.
Método de investigación se utilizó el cuestionario a través de preguntas abiertas y cerradas.
Para dar cumplimiento a la tarea tres.
A partir de la información acumulada en las dos etapas anteriores, se diseña la intervención educativa a partir de los conceptos del método pedagógico en la planificación de las actividades a desarrollar.
Para dar cumplimiento a la tarea cuatro
Se aplicó el método de consulta a expertos de Moriyama, y una encuesta de autovaloración con un cuestionario de preguntas de respuestas cerradas.
1. De obtención de la información:
Durante la fase organizativa sostuvimos un encuentro con los directivos de la escuela para explicar los objetivos de la investigación y la necesidad de su colaboración para poder llevar a cabo cada aspecto programado.
A) CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INVESTIGACION.
Se realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento sobre la prevención del embarazo en los adolescentes con retraso mental ligero de la escuela especial "Jorge Aleaga Peña" del municipio Las Tunas,
Para llevar a cabo la investigación se diseñó 2 encuestas, una dirigida a los estudiantes (anexo 2) y otra para los profesores (anexo 3), las que fueron aplicadas por la propia autora buscando uniformidad en los criterios emitidos.
b) Metódica.
Para un mayor desarrollo de la investigación la dividimos en tres etapas.
Diagnóstica
Diseño
Consulta a expertos
Diagnóstica.
En esta etapa se realizó una evaluación inicial (anexo 2) para precisar los datos generales y los conocimientos reales que poseían los adolescentes sobre la prevención del embarazo en la adolescencia, además se evaluó los criterios de los profesores sobre la preparación de las adolescentes encuestadas para prevenir el embarazo(anexo 3).
2. De procesamiento y análisis de la información.
Una vez obtenida la información, se confeccionaron tablas de doble entrada, y se usó el porciento como medida de resumen para datos cuantitativos.
De discusión y síntesis.
Se realizó el análisis y discusión de los resultados mediante comparaciones y análisis de las técnicas estadísticas que permitieron alcanzar los objetivos propuestos y emitir conclusiones y recomendaciones.
Operacionalización de las variables.
Bioética médica.
Para llevar a cabo nuestra investigación se tuvo en cuenta consideraciones éticas relacionadas con las personas objeto de estudio y su consentimiento para participar en la misma, para la cual se confeccionó un modelo. (ANEXO 1)
Desarrollo
Análisis y discusión de los resultados
Tabla 1. Distribución según edad y sexo Escuela Especial "Jorge Aleaga Peña". Octubre 2009 a Marzo 2010.
Fuente: Historia Clínica
El grupo con que se trabajó, quedó distribuido por edad y sexo como lo muestra la tabla # 1, de un total de 66 adolescentes estudiados con discapacidad intelectual leve, 31(45%) comprenden el sexo femenino y 35 (55%) al sexo masculino, constituyendo el 100%,
Con relación a la variable grupo de edades, las predominantes fueron 12,14 y 15 años, para un 64 %, apreciándose un predominio del sexo masculino con 35 para un 55 %, según la literatura, en estas edades comienza el interés por la actividad sexual (1-2,21). Coincidiendo nuestros resultados con los obtenidos por Milanés Girón40,Peacok Torres41 y Ramos Jiménez42 en Santiago de Cuba.
Tabla 2. Distribución según edad óptima de comienzo de las relaciones sexuales. Escuela Especial "Jorge Aleaga Peña". Octubre 2009 a Marzo 2010.
Fuente: Encuesta
La distribución según comienzo de las relaciones sexuales, se refleja en la tabla 2, donde el mayor porciento,19 de los encuestados (28,7 %) refieren que de 15 a 17 años, 12 (18,1%) que de 18 a 20 años, 11(17,0%) señalan que después de los 20 años, el 15% (10 de los encuestados) refiere no saber cuál sería la mejor edad, 8(12,1%) de 12 a14 años y 6 (9,0%) antes de los 12 años
Es sobresaliente la tendencia que tiene el adolescente con discapacidad leve de comenzar cada vez en edades más tempranas las relaciones sexuales, siendo una tendencia universal de la que no escapan jóvenes de intelecto normal. En ello influyen principalmente factores como la participación en conjunto de hembras y varones en actividades sociales, incluidas las escolares; igualmente, el abandono de concepciones religiosas y las nuevas ideas y libertades de la mujer que la ponen en igualdad con el hombre y así aumentan las posibilidades de satisfacer los impulsos eróticos, sin haber la suficiente preparación y responsabilidad que esto requiere. Es deber de la escuela y la familia ponerse a la altura de estos cambios educando a estos adolescentes en este sentido 43.
Informes sobre el tema indican que los adolescentes de África y América son más proclives a iniciar más pronto las relaciones sexuales. Incluso se plantea que alrededor de 11 % de las adolescentes de estas zonas geográficas han iniciado relaciones sexuales antes de los trece años. Sin embargo, en países de Europa, como España, la media es de diecisiete años. 44
Los Estados Unidos de Norteamérica presentan una situación específica que los hace similares a nosotros y los diferencia de los países desarrollados de Europa Occidental. En estudios allí realizados han encontrado un aumento dramático del porcentaje de mujeres adolescentes entre 15 y 17 años, que mantienen vida sexual activa. 45
En Cuba, a pesar de contar con un magnífico sistema de salud basado en la atención comunitaria y muy en especial por el programa del médico de la familia, el trabajo en la prevención del riesgo reproductivo y la promoción de la Salud Sexual y Reproductiva dista mucho aún de lo que se requiere, diversos estudios realizados ponen de manifiesto que las y los adolescentes cubanos tienen una fuerte tendencia al inicio sexual precoz, siendo la edad promedio del inicio de las relaciones sexuales los 14.5 años en el sexo masculino y 15.7 en el femenino, por lo que tenemos un comportamiento similar al de la región en su conjunto. 46
Tabla 3 Distribución según edad óptima para tener el primer hijo según su criterio. Escuela Especial "Jorge Aleaga Peña". Octubre 2009 a Marzo 2010.
Fuente: Encuesta
El desconocimiento de la edad óptima de una mujer para quedar embarazada, provoca fundamentalmente que no se tengan en cuentan las desventajas y complicaciones que acarrea este acto en la adolescencia, ya que no ha ocurrido una madurez biológica de la joven, pues todavía no se ha completado el crecimiento y desarrollo de los órganos reproductivos. En la tabla 3 se evalúa la distribución según edad óptima para tener el primer hijo, donde 25 de los encuestados el 37%, responde que de 15 a 17 años, 24(36,4%) que de 18 a 20 años, 11(16,6%) señalan que después de los 20 años, el 7% (5 de los encuestados) refiere no saber cuál sería la mejor edad, y 1 (1,6%) que de 12 a 14 años.
Se ha comprobado que la edad más favorable para la reproducción y el nacimiento, oscila entre 20 y 30 años. La posibilidad de que se presente complicaciones e incluso la probabilidad de morir la madre y el niño aumenta cuanto más tiempo le falte a la progenitora para cumplir los 20 años 47.
Tabla 4. Distribución según consecuencias que pueden tener un embarazo en la adolescencia. Escuela Especial "Jorge Aleaga Peña". Octubre 2009 a Marzo 2010.
Fuente: Encuesta
El embarazo en la adolescencia tiene consecuencias de salud, psicológicas, sociales y económicas que afectan a la muchacha, a su pareja y a la niña o al niño por nacer con costos personales, familiares y sociales muy altos, de ahí la importancia de contar con toda la información necesaria acerca de lo que significa, Ser madre y padre.
En la tabla 4 se muestra la distribución según consecuencias que pueden tener un embarazo en la adolescencia, donde 32 de los encuestados que representa el 48,5% consideran como principal consecuencia, interrumpir los estudios, seguido de ser madres solteras con 18 para un 27,3%, 10 encuestados que representan el 15,2 manifiestan no saber y 6 el 9 % opinan que la muerte del adolescente.Desde el punto de vista físico: los embarazos antes de los 20 años pueden traer serias complicaciones para la salud de la madre y la de los hijos, justamente porque aunque la mujer tiene capacidad reproductiva, aún sus órganos reproductores no han madurado lo suficiente y, en general, no se ha alcanzado el desarrollo biológico que le permita enfrentar el embarazo y el parto. Esto implica: Mayor probabilidad de abortos, partos prematuros o de larga duración con el correspondiente sufrimiento fetal, presión alta, toxemia (proteínas en la orina y presión arterial alta).bebés con bajo peso al nacer, mayor posibilidad de muerte del bebé, muerte materna por complicaciones.
Desde el punto de vista psicosocial: la vida de los adolescentes cambia ante la llegada de un bebé, pues se ven obligados a renunciar a algunas cuestiones relativas a su vida cotidiana. En muchos casos pueden a abandonar los estudios y/o renunciar a sus posibilidades de diversión, esparcimiento y libertad porque deben dedicar una buena parte de su tiempo, o casi todo, al cuidado del niño o la niña. Esto implica: Deserción escolar en muchos casos, el proyecto personal de vida se puede ver truncado, limitaciones en sus posibilidades de diversión, esparcimiento y libertad 48.
En Cuba el 13 % de los nacimientos ocurren en madres adolescentes, hallándose entre las naciones con índice elevado de nacimientos en este grupo de edad. El 80 % de ellas tiene riesgo de tener hijos con peso menor de 2 500 g, y 1,6 veces mayor que para las que tienen más de 18 años. La problemática en salud reproductiva de la adolescente, en sentido general, se vincula a la tendencia de los jóvenes a practicar conductas sexuales riesgosas, así tenemos: El inicio cada vez más precoz de la vida sexual, el poco reconocimiento de los riesgos, las relaciones sexuales imprevistas en lugares y situaciones impropias, los continuos cambios de pareja (promiscuidad), el poco conocimiento sobre el uso de anticonceptivos, el insuficiente conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual. 49
De ahí que se hace necesario que, tanto hembras como varones, estén bien informados sobre los riesgos del embarazo en estas edades. Han de educarse en valores que refuercen el amor, el respeto en las relaciones de pareja y la práctica del sexo protegido 50.
Tabla 5. Distribución según métodos anticonceptivos que conocen. Escuela Especial "Jorge Aleaga Peña". Octubre 2009 a Marzo 2010.
Fuente: Encuesta
Los jóvenes deben tener percepción del riesgo al comenzar sus relaciones sexuales sea en el momento que lo decidan, siempre y cuando se protejan. 51
No existe un método anticonceptivo ideal para uso en la adolescencia, como tampoco existen razones médicas para negar el uso de algunos basándose solo en razones de edad. El mejor método será aquel que la adolescente y, en el mejor de los casos, ambos miembros de la pareja, escojan, una vez que hubiesen recibido una completa y detallada información, y hayan sido interrogados exhaustivamente sobre cuestiones inherentes a su sexualidad y derecho reproductivo, lo que facilitará, finalmente, que se produzca el acuerdo entre el proveedor de salud y la pareja. Deberán tomarse en consideración también a la hora de la selección del anticonceptivo, los hallazgos del examen físico general y de la esfera reproductiva, así como aspectos no médicos, pues estos no solo van a cumplir una función de prevención del embarazo, sino también la no menos importante de prevenir el contagio de una infección de transmisión sexual (ITS). 52
En estudios realizados por otros autores 53, se refleja que los adolescentes no usan métodos anticonceptivos, pese a que los conocen, lo que denota la deficiente educación sexual de nuestros jóvenes y sus consecuencias.
La distribución sobre el nivel de conocimiento en cuanto a los métodos anticonceptivos se refleja en la tabla 5, donde el preservativo o condón ocupa el primer lugar con 61 encuestado para un 92,4%, seguido en orden por la T de Cobre con 60 para un 90,9%, el aborto con 31 para un 46,9%, tabletas anticonceptivas con 7 para un 10,6%, 5 refieren no saber para el 7,5%, las Inyecciones o vacunas anticonceptivas son citadas por 3 de los encuestados para un 4,5% y 1 refiere la medusa para un 1,5. Coincidiendo nuestros resultados con los obtenidos por Abreu Naranjo 54.
Atendiendo a estos resultados, la literatura consultada expone, que los dispositivos intrauterinos (T de cobre, Medusa y otros) no son adecuados en estas edades, y, sobre todo en adolescentes que no tienen historia de embarazos previos 55. El aborto no es un método anticonceptivo ni de regulación de la fecundidad y sí una maniobra de altísimo riesgo para la vida que siempre debe y puede ser evitada. Debe ser empleado para casos muy puntuales: fallo de la anticoncepción, violaciones, pero nunca como un método común de control de la fecundidad. El condón o preservativo es el método ideal para evitar un hijo no deseado y también el SIDA u otra enfermedad de transmisión sexual.56
Tabla 6 Distribución según criterios sobre los métodos anticonceptivos que consideran más ideales para su edad. Escuela Especial "Jorge Aleaga Peña". Octubre 2009 a Marzo 2010.
Fuente: Encuesta
La tabla muestra la distribución según criterios sobre los métodos anticonceptivos que consideran más ideales para su edad, donde el Condón ocupa el primer lugar con 25 para un 37,8%, seguido de la T de Cobre con 12 para un 18,8%, el Aborto con 7 para un 10,8%, las tabletas anticonceptivas con 3 para un 4,6%
Nos llama la atención que de los 66 encuestados el 28,8% (19) deja la pregunta en blanco, lo que demuestra que desconocen cuál sería el anticonceptivo ideal a usar.
El grado en que las personas que sufren de discapacidades mentales pueden regular su sexualidad depende en gran medida de la índole y la gravedad de la discapacidad, del tratamiento y del entorno en el que viven. Sin embargo, nunca se deben imponer los servicios de salud reproductiva a las mujeres o los hombres que sufren de discapacidades psiquiátricas o retraso mental.
Especialmente cuando se trata de anticonceptivos permanentes o a largo plazo (implantes, DIU y esterilización), los profesionales o el personal que lo atiende deben estar al tanto de los requisitos legales relativos a la obtención del consentimiento informado, incluida la explicación de los beneficios y los riesgos, las opciones y determinar si el paciente es capaz de entender la información. 57
Diseño de la estrategia de intervención educativa
Se hace necesario plantear que en el ámbito internacional y en Cuba específicamente no hemos encontrado (hasta donde se reviso) trabajos que contenga una estrategia de capacitación para la prevención del embarazo en retrasados mentales leves, existen varios ensayos y trabajos pero ninguno con este diseño, y es uno de los elementos que utilizamos como motivación para la realización de nuestra estrategia.
Para diseñar la intervención nos propusimos, revisar y tomar como referencia algunos artículos ya confeccionados como son: "Modificación de conocimientos sobre embarazo en la adolescencia" 42 el cual vemos que centra su interés en elevar algunos conocimientos sobre el embarazo en adolescentes del Consultorio Medico de la Familia # 8 perteneciente al Policlínico "Ramón López Peña", se consulto también "Modificación de Conocimiento sobre el Embarazo en Adolescentes Consultorio. Los Reynaldo Julio 2008 – Marzo 2009"65, trabajo realizado con adolescentes del Consejo Popular Los Reynaldo del Policlínico "Reynaldo Chiang Vargas" del Municipio Songo La Maya, revisamos el trabajo "Conocimiento de los Adolescentes con Discapacidad Intelectual Leve sobre Sexualidad" 43. "Embarazo en la Adolescencia.
Intervención Educativa en Adolescentes"66, trabajo realizado con adolescentes del Consejo Popular Los Reynaldo del Policlínico "Aquiles Espinosa Salgado" "Alternativa para la educación sexual con enfoque preventivo en los adolescentes diagnosticados con retraso mental leve" 67, en el mismo se diseña un programa para adolescentes retrasados mentales leves que la Escuela Especial "Sixto Efraín Medina Calas", el cual vemos más general y completo, aunque su estrategia esta encaminada a las infecciones de transmisión sexual y el VIH–SIDA, coincidimos con algunos criterios planteados por el autor del trabajo.
Dicha estrategia queda conformada de la siguiente manera:
Diagnóstico y evaluación de la situación organizacional
Para iniciar el trabajo nos ubicamos en la insuficiencia de los conocimientos de las adolescentes encuestadas. Con esta información pasamos al diseño de la estrategia de capacitación.
Objetivos que se persiguen:
Motivar y capacitar a las adolescentes en la prevención del embarazo y temas afines.
Posibilitar la creación de espacios de reflexión, ubicando al grupo como principal agente de cambio, en este caso en la adquisición de conocimientos adecuados y la rectificación de conocimientos inadecuados.
Diseño la intervención educativa
Previa coordinación con la dirección del centro, planificaremos 1 encuentro diario de 1 hora, mediante un programa educativo de 9 encuentros. Utilizando un lenguaje asequible para ellos. Con la utilización de técnicas participativas y varios medios didácticos en relación con los temas a impartir; serán asumidas de modo creativo y flexible, posibilitando que el proceso capacitante sea profundo y sistemático, Estas técnicas se emplearán con el objetivo de favorecer la reflexión, el intercambio de conocimientos, el enriquecimiento de los conocimientos individuales y el establecimiento de un clima de buenas relaciones interpersonales.
Se formulará y ejecutará un programa educativo estructurado de la siguiente forma:
Objetivo principal: Desarrollar toda una serie de acciones capacitantes que nos permitan prevenir el embarazo en los adolescentes con necesidades especiales
Actividad 1
Tema: Orientaciones generales.
Duración: 1 hora.
Objetivos: Precisar con los adolescentes las características generales del estudio y objetivo del mismo y aplicar la evaluación inicial (Anexo 2), creándose un ambiente de confianza a través de la técnica de presentación y animación.
Secuencia de actividades:
Apertura: Presentación de los participantes.
Técnicas de presentación: "La sillita musical" y "Nuestra canción" (Anexo 4)
Actividad 2
Tema: Embarazo.
Duración 1 hora.
Objetivo: Definir conductas y posiciones. Intercambiar los conocimientos obtenidos
Presentación del tema. Realizar una breve reseña del embarazo,
Sesión de relajación y motivación.
Técnica de análisis: ¿Qué sabemos?
Materiales: video, láminas.
P.N.I. (Lo positivo, lo negativo y lo interesante).
Cierre: Técnica "Nuestra canción
Actividad 3
Tema. Duración 1 hora.
.Objetivo. Definir el embarazo en la adolescencia, los factores de riesgo predisponentes y determinantes, sus complicaciones y prevención.
Secuencia de actividades:
Apertura: comentarios iniciales.
*El abanico*.
Elaboración grupal.
Desarrollaremos el tema dando a conocer el concepto, los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia, enfatizar en cada uno de ellos, las complicaciones biológicas, psicológicas y sociales, y en su prevención.
Sesión de relajación y motivación.
P.N.I. (Lo positivo, lo negativo y lo interesante).
Cierre: expresión de un sentimiento.
Materiales: cartulina, pizarrón, lápices, pinceles, retroproyector.
Actividad 4
Tema: Anticonceptivos. Consideraciones sobre algunos de ellos y su uso en los adolescentes. Indicaciones y contraindicaciones. Anticoncepción ideal.
Duración 1 hora.
Objetivos: Describir los métodos anticonceptivos con vistas a incrementar los conocimientos en los adolescentes con respecto a este tema. Identificar los principales anticonceptivos de uso en la práctica diaria, conocer las indicaciones y contraindicaciones. Precisar los criterios para considerar un anticonceptivo como ideal.
Secuencia de actividades:
Apertura: comentarios iniciales.
*El abanico*.
Presentación del tema: Le pongo el sombrero.
Elaboración grupal: Introducir en el debate los diferentes métodos anticonceptivos existentes, cuales se pueden utilizar en los adolescentes, sus indicaciones y contraindicaciones, y los criterios para considerar un anticonceptivo como ideal.
Sesión de relajación y motivación.
P.N.I. (Lo positivo, lo negativo y lo interesante).
Cierre: "Nuestra canción"
Materiales: Equipo de video y televisor, métodos anticonceptivos (DIU, preservativos), laminas ilustrativas, plegables.
Actividad 5
Tema: Le pongo el sombrero. (Ver Anexo técnicas participativas)
Duración 1 hora.
Objetivo: Aprender cómo se debe de colocar el preservativo (condón) garantizando su seguridad y saber que acciones deben realizar después de usarlo.
Materiales: Tubos de desodorante, preservativos, plegables
Actividad 6
Tema: Aborto. Concepto y complicaciones de este en la adolescencia.
Duración 1 hora.
Objetivo: Conceptuar el aborto y nombrar sus complicaciones, principalmente las más frecuentes en la adolescencia.
Técnica: *Socio drama*
Desarrollar el tema conceptualizando al aborto y profundizando en cada complicación de éste, principalmente en la adolescencia.
Sesión de relajación y motivación.
P.N.I. (Lo positivo, lo negativo y lo interesante).
Cierre: expresión de un sentimiento.
Materiales: lápices, papel, cartulina, pizarra, tizas, retroproyector.
Evaluación del impacto.
La misma se realizará una vez concluida la intervención, después que concluya la última sección de trabajo que es cuando se procede a aplicar nuevamente la encuesta donde se evaluaran los resultados obtenidos y se comprobará en que medida se cumplieron nuestros objetivos. Muchos autores de los consultados sugieren tres meses después de finalizar la implementación de la estrategia.
Se constata que los adolescentes diagnosticados con retraso mental ligero aún no están lo suficientemente preparados para asumir una relación sexual sana y mucho menos prevenir un embarazo o una infección de transmisión sexual.
Se elabora una intervención educativa orientada a la prevención del embarazo en los retrasados mentales ligero perteneciente a este centro de estudio.
1. Balestena Sánchez JM, Balestena Sánchez SG. Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_4_02/ped08402.htm [Consultado: 18/8/09].
2. Alarcón Argota R; Coello Larrea J; Cabrera García J; Monier Despeine G. Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia. Rev. Cuba. Enferm; 25(1/2), ene.-jun. 2009.
3. Posada C. Embarazo en la adolescencia: No una opción, sino una falta de opciones. Rev Sexol Soc 2004; 10 (24): 4 – 10.
4. Gil Sanda Met Al. Resultados perinatales comparativos entre madres primigestas, adolescentes precoces y primigestas adultas. Libro de Contribuciones IV Congreso Latinoamericano de Ginecología y Obstetricia Infanto Juvenil, Isla Margarita, Venezuela 1999.
5. Ávila Gálvez E, Cid Santana M, García Imia I, Lorenzo González A, Rodríguez P. Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia, año 2000. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_4_02/ped08402.htm [Consultado: 18/8/09].
6. Fernández LS, Carro Puig E, Oses Ferrera D, Pérez Piñero J. Caracterización de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004;30(2). Disponible en: http://www.cav.sld.cu/centro/Revista/vol10.sup2/5.htm [Consultado: 18/8/09].
7. Orozco Hechavarría N, Vaillant Orozco S, Cumbá Tamayo O. Algunos factores de riesgo del embarazo en la adolescencia. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san09205.pdf [Consultado: 18/8/09].
8. Perdigón MI. Conflicto insalvable. Disponible en: http://www.telepinar.icrt.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4740&Itemid=44 Consultado: [18/8/09].
9. Isler JR. Embarazo en la adolescencia. Rev Post-Grado Cátedra E Med 2001; 107 (10): 11 – 23.
10. Sosa Marín M. Aborto [biblioteca virtual en línea]. < http: // www, Granma,cubaweb,cu/salud/consultas/a/a0,html.2001> [Consulta: 5-12- 2005].
11. Alonso Uría RM, García-Viniegra R, Rodríguez Alonso B, Campo González A, Monteavaro Rodríguez M, Sanabria Ramos G, González Hernández A. Educación a madres adolescentes para el cuidado de los hijos. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_3_08/mgi11308.htm [Consultado: 17/8/09].
12. Hernández Cabrera J, Alonso Hernández D, Rodríguez Pino M, Homma Castro JL, Díaz Olano I, Suárez Ojeda R. Embarazo en adolescentes y su influencia en los indicadores perinatales en 2 hospitales ginecoobstétricos Rev Cubana Obstet Ginecol 2003;29(3)
13. Soto Martinez O, Franco Bonal A, Franco Bonal A, Silva Valido J, Velásquez Zúñiga GA. Embarazo en la adolescencia y conocimientos sobre sexualidad. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_6_03/mgi02603.htm [Consultado: 17/8/09].
14. Soto Martinez O, Franco Bonal A, Franco Bonal A, Silva Valido J, Machado Temes JR. Embarazo en la adolescencia y factores sociodemográficos en Guantánamo en 1998. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_1_04/mgi02104.htm [Consultado: 17/8/09].
15. Anuario Estadístico. Dirección Nacional de Estadística. MINSAP. Ciudad de la Habana: 2000.
16. Alfredo Fraga, J C. La Fecundidad en Adolescentes. Algunos Elementos sobre su Comportamiento en Cuba en la Última Década. La Habana. 1999.
17. EL retraso mental. Disponible en: http://www.psicodiagnosis.es/librodeinvitado.php [Consultado: 18-8-09].
18. Israel López J, Valdespino Pineda LM, Lugones Botel M, Retraso mental y calidad de vida. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_5-6_05/mgi105-605.pdf [Consultado:18/8/09].
19. Retraso mental: Detección y soluciones. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/retraso-mental_deteccion-y-soluciones.html [Consultado: 18/8/09].
20. del Valle B. Acerca de la sexualidad y la personalidad. Algunas consideraciones. La Habana: Universidad Pedagógica "Enrique José Varona", 2004.
21. Sexualidad y discapacidad. Disponible en: http://www.ctv.es/USERS/sexpol/santi_sexualidad_discapacidad.htm [Consultado: 7/5/2010].
22. Apego y sexualidad: deficiente mental. Disponible en: http://apuntes.rincón delvago.com/apego-y-sexualidad_deficiente-mental.html[Consultado: 18/8/09].
23. Castro Alegret P Sexualidad de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. La Habana : Editorial Pueblo y Educación , 2003.
24. Conill Armenteros JA. La educación de la sexualidad del escolar con diagnóstico retraso mental. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00—0tesis–00-0-0–0prompt-10—4——0-1l–1-es-50—20-about—00031-001-1-0utfZz-8-00&cl=CL1.1&d=HASH3ca9e91c79eb4a877fffd1&x=1 [Consultado: 23-3-2010].
25. [Consulta: 19/3/08].
Autor:
Osmara Nelsa Pérez Pozo
Edad: 34 años
Título que posee: Licenciada en Rehabilitación Social y Ocupacional
Categoría Científica: Maestrante
Profesión: Profesora
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba
Yoeny Roselló Fajardo
Edad: 29 años
Título que posee: Licenciada en Educación Especial
Categoría Científica: –
Profesión: Profesora
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba
Milagro de la Caridad Pozo Núñez
Edad: 46 años
Título que posee: Licenciada en Sistema de la Información en Salud (SIS)
Categoría Científica: –
Profesión: Profesora
Ciudad: Santiago de Cuba
País: Cuba
Lisbet Benítez Bacallao
Edad: 35 años
Título que posee: Licenciada en Rehabilitación Social y Ocupacional
Categoría Científica: Maestrante
Profesión: Profesora
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba
Grety Nicó Francisco
Edad: 31 años
Título que posee: Licenciada en Educación Especial
Categoría Científica: –
Profesión: Profesora
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba
Yudisney Reyes García
Edad: 31 años
Título que posee: Licenciada en Educación Especial
Categoría Científica: –
Profesión: Profesora
Ciudad: Las Tunas
País: Cuba
Lugar: Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy.
Ciudad: Las Tunas.
País: Cuba.
Fecha de publicación: 21/12/2010.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |