Descargar

Proyecto Guichón: Una estrategia de tutorias en enseñanza media (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  Ver Anexo I

1. ¿A qué problema nos enfrentamos?

1.1. En el plano general.

En la actividad docente, es un lugar común el tema del bajo rendimiento de los alumnos. Afirmaciones sobre el que no estudian o lo hacen muy escasamente, con escaso o nulo apoyo domiciliario.

También es frecuente ver la presencia de padres que se sienten impotentes ante los diversos cambios que se plantean a nivel educativo. Junto a ellos es posible encontrar los no tienen tiempo de responder a los requerimientos de sus hijos en el terreno del aprendizaje. Resulta justo señalar que también hay padres preocupados que nos apoyan – aunque sean los menos – y que buscan nuestro apoyo sobre cómo hacer más fructífero el aprendizaje de sus hijos.

La atmósfera que se crea a partir de estos pensamientos nos lleva a reflexionar sobre si ¿estamos frente a la presencia de sujetos-problemas o ante individuos que tienen problemas?

Esta interrogante es crucial para definir la actitud que asumiremos frente al hecho. Si nos inclinamos por la primera opción consistente en la existencia de sujetos-problemas, la naturaleza del mismo lo ubicamos en el plano individual de cada uno de los que son categorizados de esa manera. La estrategia del docente, la cultura institucional se colocan fuera del hecho. Las claves del mismo están en el alumno, su entorno social, carencias de diverso tipo y tantos argumentos que hemos escuchado cientos de veces.

Si por el contrario optamos por el segundo camino, el posicionamiento es radicalmente diferente. Lo institucional y personal pasan a ser parte del problema y de la propia solución. El involucramiento pasa a ocupar un lugar de privilegio en la determinación del problema.

Consideramos que a efecto de dar los primeros pasos en la transformación de la situación hemos de tomar en cuenta los aportes que nos hacen en el plano teórico tres autores de primera línea: Alain Touraine, Juan Casassus y Kart Popper. Cada uno desde ángulos diferentes nos proporcionan las claves iniciales que nos permiten adentrarnos en la búsqueda de soluciones.

El primero, reconocido sociólogo francés, nos advierte de la trampa en que caemos cuando colocamos "toda la responsabilidad fuera de la escuela, en el conjunto de la sociedad, sobre todo en América Latina, donde las desigualdades sociales y las diversas formas de exclusión están tan presentes" [1]

Por el contrario la exhaustiva investigación llevada adelante por Juan Casassus da por tierra lo que en general se acepta sin ningún tipo de reparo como premisa básica.  Touraine, sostiene en cambio que una parte significativa de las desigualdades que se observan en los centros de enseñanza no responden a las diferencias imperantes fuera de los muros institucionales. Muy que nos pese reconocerlo, esas desigualdades se originan en gran medida en el seno y el funcionamiento cotidiano de las propias instituciones.

Juan Casassus en las conclusiones de su investigación establece que en Latinoamérica, pese al peso inocultable de los factores del contexto socio cultural y de las diferencias que existan en el mismo, los centros educativos son capaces de atemperar aquellas. Por otra parte y a modo de una segunda conclusión sostiene:

"…lo que ocurre dentro de las escuelas en América Latina tiene una influencia mayor en los resultados de los alumnos que lo que ocurre fuera de ella…" [2]

Nos interesa señalar otra de las conclusiones a que arriba el autor y que tiene especial relevancia para nuestra situación.

"…la diferencia no radica en si la escuela es pública o privada, sino en otros factores, algunos de los cuales son posibles de modificar mediante políticas adecuadas… en los procesos de mejora de la calidad de la educación, debe prestarse mayor atención a lo que ocurre con los procesos, mas que a las características de los estratos."[3]

Las palabras anteriores nos conducen a plantearnos hasta dónde muchas veces todos nosotros caemos en una categorización de los alumnos y dejamos de verlos en sus reales dimensiones. Hasta qué punto somos capaces de verlos como seres potencialmente exitosos en la tarea de aprendizaje y no como si sobre ellos se ejecutara una condena al fracaso.

Todos hemos experimentado lo difícil que es mantener la distancia entre diagnóstico y categorización. Razón de más para que no nos resignemos

A esta altura donde hemos empleado reiteradamente la expresión problema es oportuno definir qué entendemos por tal. En otras palabras: ¿cuándo estamos frente a un problema? Veamos que puede aportarnos el tercero de los autores que mencionáramos precedentemente. Kart R. Popper En una ponencia titulada La lógica de las Ciencias Sociales, sostiene que:

"…todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber; o, lógicamente considerado, en el descubrimiento de una contradicción interna entre nuestro supuesto conocimiento y los hechos; o expresado quizá más adecuadamente, en el descubrimiento de una posible contradicción entre nuestro supuesto conocimiento y los supuestos hechos… cuando nos muestra que hay algo en nuestros conocimiento – en nuestras expectativas, en nuestras teorías – que no está del todo en orden."[4]

En nuestro caso la presencia de índices bajos de aprendizaje según los estándares aceptados, contradice los propósitos en los que se funda la propia institución. No es posible admitir, atribuyendo exclusivamente tal situación a factores externos. Tenemos pues una luz de alarma encendida. Algo funciona mal, hay algo que no estamos haciendo. Como primer paso hay que dimensionar esto que vemos surgir como problema, fijar sus límites y aventurar una hipótesis que nos permita avanzar en la reflexión.

A continuación presentaremos una síntesis de las entrevistas efectuadas en el marco de un diagnóstico inicial.

1.2. Entrevistas a padres, asistentes sociales y alumnos asistentes al liceo de Guichón.

Se deja constancia que las mismas  tuvieron un carácter abierto. En virtud de ello se opta por presentar su síntesis como forma más ilustrativa.

 PRIMER AÑO UNO:

A 1: 

Proviene de una familia nuclear con varios hermanos.-La mamá es auxiliar de la Escuela y el papá trabaja en el campo.-Por padecer anemia no realiza educación física.-Está atendido su problema.-Al analizar sus antecedentes escolares se percibe un lento proceso iniciado con BR alcanzando al final del curso una promoción de MBB.-En el mismo se valora empeño y constancia para superar dificultades.-

Le gusta estudiar, concurre al Liceo por su voluntad, viajando semanalmente desde Paso de la Cruz.-Vive en un Pensionado junto a otras 30 pupilas, con atención de maestra, equipo multidisciplinario de apoyo, sala de estudio y computación.-Mantiene su deseo de ser peluquera, lo que manifestó desde comienzos de año.- Su materia favorita es  Historia y la menos atrayente, matemáticas.-Es una estudiante muy receptiva a las propuestas didácticas, y aunque  mantiene algunas dificultades, encara la situación con alegría.-

A 2:

Proviene de una familia nuclear,  con algún apoyo de parte de los padres, aunque se maneja mucho solo.- En cuanto a su trayectoria escolar, inicia el curso con una aplicación de B, terminando con una promoción de MBB.-Se expresan sus dificultades en escrituras y razonamiento las que se perciben que continúan.-Se comparten juicios en cuanto a su empeño y dedicación.-

Debe compartir las tareas del hogar. No le gusta mucho estudiar y tiene dificultades, aunque tiene buena disposición y no se molesta si le hacen hacer varias veces lo mismo. Al comienzo era algo desordenado, luego fue mejorando su actitud. Manifestó su deseo de ser futbolista, pero al estar en contacto con las diversas asignaturas varió a que desea hacer algo relacionado con lo automotriz y el dibujo.

A 3: 

Su situación familiar es complicada.-Fue abandonada y hace mucho que un matrimonio la recogió y trata con cariño, estando en trámite su adopción, la que se va dilatando mucho lo que se refleja en su conducta.-Tiene problemas de hipoacusia, y no tiene posibilidad de usar audífono ya que tiene sólo el 1% de audición.  Su situación en Guichón es idéntica a A1, ya que son del mismo  pueblo y viven en el mismo lugar.

Mantener con ella un diálogo fluido no es fácil pues se cierra y está como a la defensiva, pero atiende las correcciones sin gestos displicentes.-Lo que más le gusta es correr y mantiene su deseo de llegar a ser Maestra.-

A 4.-  

Su situación familiar es crítica, con problemas legales, mamá fallecida, padre en la cárcel, separado de sus hermanos, todo lo que acentúa sus dificultades.-Vive con una hermana casada con problemas serios de salud, aunque se preocupa mucho por él.- Sus antecedentes escolares denotan dificultad.-Comenzó y terminó el año escolar con un promedio de B.-Siempre se ha destacado su actitud de buen compañero.-Por lo expuesto y su afán de superación es que se le da el curso salvado, según informe que surge de la ficha acumulativa.-Fue asistido psicológicamente pero al Centro no llegó ningún tipo de  valoración

Tímido, le costó mucho integrarse, ha tenido una linda evolución.-Con serios problemas motrices, y marcada dificultad en Idioma Español.-Desea estudiar para ser alguien en la vida y aspira a ser electricista.-Se mantiene la idea del buen compañero.-A  veces es algo inconstante para las clases de apoyo pues sale con su primo a vender por los pueblos vecinos.-

A 5.-  

Vive en una familia extendida, con padres que se preocupan mucho por ella, aunque la mamá tiene un grave problema de salud, desde el año pasado, lo que influye tal vez en su carácter algo agresivo.- Analizando sus antecedentes escolares, vemos que sus comienzos son con muchas dificultades y el nivel alcanzado es aceptable (BMB).-Se enfatiza sobre sus dificultades en expresión oral y escrita lo que aún mantiene, le cuesta escribir en cursiva.-Presentaba en la Escuela algún problema de integración y era algo agresiva con sus compañeros.-

Le cuesta aún integrarse y es selectiva.-En grupos pequeños responde mejor.-Al comienzo de año manifestó que viene al liceo porque le gusta y deseaba ser médico, hoy ha variado a Veterinaria.-En el grupo pequeño se desenvuelve mejor y oralmente se expresa bien y es capaz de transferir los conocimientos de otras asignaturas.-No le gusta leer en voz alta, lo que se logra es que le lea a su primo (B2) y entonces la puedo evaluar.-No tiene dificultades para hacerlo sólo que no desea leer.-

PRIMER  AÑO  DOS

B 1.-

Vive con el papá y su nueva familia.-Tiene mucho apoyo familiar de su madrastra.- Al comienzo, su año escolar fue con mucha dificultad, pero luego evolucionó favorablemente.-Se destaca su compañerismo y buena conducta.-En cuanto a su aplicación, presenta problemas de razonamiento y comprensión, destacándose en dibujo.-

Viene al liceo porque le gusta y desea ser veterinaria, lo que manifestó desde comienzos de año.-Su dificultad son los idiomas.-No tiene problemas de integración.-Es muy dispuesta cuando se plantean tareas adicionales sobre todo si se trata de confeccionar carteleras o dibujar.-

B 2: 

Vive con su madre y hermanos porque el papá trabaja en otra ciudad y viene una vez al mes.-Muy apegado a su abuelo paterno, que es su ideal masculino y donde pasa mucho tiempo libre.- Inicia su proceso de aprendizaje en 6º con BR y culmina con un BMB, según surge de su ficha, no le gusta estudiar aunque no tiene dificultades.-En general se destaca su dispersión y escasa participación, situación que ha procesado en forma positiva.-

No le gusta estudiar, viene porque lo mandan, aunque ha evolucionado favorablemente.-En grupos chicos trabaja mejor y ayuda a que su prima (A5) se integre con éxito al grupo.-Es un chico cariñoso, respetuoso y muy simpático.-

B3.-

Posee una familia nuclear, con muchos hermanos, siendo él, el menor y consentido.-La mamá está en casa  siempre y el padre trabaja en otra ciudad, viniendo una vez al mes.- Su proceso escolar fue de B  a MB.-Se destacan sus dificultades en el área de Lengua, las que están siendo especialmente atendida.-

No le gusta mucho estudiar, es inquieto y dedica mucho tiempo a mirar TV, con serios problemas en Idioma Español.-Es algo aniñado e inseguro.-Constantemente se excusa que se olvida de las tareas o que no se da cuenta de anotar.-Desea ser mecánico como su padre y cuñado.-

B 4.- 

Posee una familia nuclear, con padres que se preocupan mucho por ella.- Su último año escolar fue bueno, comenzó con BMB y terminó con MBS.-Se destaca en este proceso constante disposición para el estudio y el trabajo.-En su participación cuestiona en forma permanente.-Posee buen relacionamiento y es solidaria.-

Viene al liceo por voluntad y siempre manifestó su deseo de ser enfermera.-Es divertida, le gusta bailar y la gimnasia artística.-Al comienzo tenía algunas dificultades de relacionamiento, tal vez por ser de color,  de costaba integrarse al grupo, lo que creo que luego de serias conversaciones de parte del  docente, se fue superando, así como su autoestima.-

 PRIMER  AÑO  TRES.-

C 1.- 

Proviene de una familia nuclear, con padres que la apoyan y se preocupan por ella.-Viene de Tres Árboles  y convive con A1 y A3.-  Al comienzo de su vida escolar tuvo problemas de lenguaje y escritura pues escribía en forma coloquial, con buenos razonamientos orales, aunque no tanto en operaciones, evidenciando dificultades en los mecanismos.-En el último año manejó un proceso desde un MB a un SMB.-Se destaca su responsabilidad y su notoria evolución.-

Alumna tímida con el adulto aunque se relaciona bien con sus pares.- Es muy madura e integrada tanto en la clase como en grupos pequeños.- Continuó manifestado dificultades en la expresión escrita.-Viene al liceo porque le gusta y desea ser docente.-

C2.

Posee hogar monoparental, vive con su madre y un hermano, llevando los dos apellidos de la madre.-.-En la escuela era un chico que faltaba mucho, pues tenía problemas de salud.-En el liceo muchas veces llega tarde diciendo que está en el médico, pero está cubierto en la parte de salud.-Repitió 5to año por faltas.-El último año tuvo un destacado proceso escolar, inicia con una aplicación de B y culmina con una promoción de MBS.-Tuvo apoyo de una institución local: CREER donde hacía deberes dirigidos.-

Es un chico alegre, abierto y bastante maduro, pasa mucho tiempo solo, aunque su madre lo apoya mucho.-Se ha integrado muy bien y ha evolucionado favorablemente en cuanto a su relacionamiento con los compañeros y docentes.-Su pasión es el fútbol, deporte que por decisión materna está condicionado a su rendimiento en el liceo.- Es un chico de contexto vulnerable.-Participa continuamente, aunque no siempre en forma acertada.-Cambia su actitud ante los llamados de atención.-Se puede dialogar con él tanto como con su madre, acepta las reprimendas, aunque si se toma mucha confianza tiende a dejarse estar.-

C3.-

Posee hogar nuclear, es hija única, perdió al papá este año, y no cuenta con apoyo en la casa dado que la mamá tiene serias limitaciones, aunque la apoya en lo que puede para que estudie.- -Presenta dificultades en el área de lenguaje específicamente en producción textual y razonamiento.-Repitió primer año.-Aspira a ser Profesora de Educación Física.-Se aplicación en el último año fue aceptable, con un nivel de B.-

Es negativamente impetuosa,  y no se integra con facilidad, lo que permite descubrir una constante actitud defensiva.-Tiene serias dificultades de aprendizaje aunque es muy receptiva-lo que no sucedía al comienzo del año.-Mejoró su actitud, ya se puede llegar más a ella aunque siempre está como desconfiando.-

C4.-

Posee una familia bien constituida, es hijo único, con mucho apoyo de parte de los padres.-Presenta alguna dificultad en Idioma español.-Inicia su último año escolar con B,  culminando con MBS.-Se destaca su responsabilidad y buenas actitudes, pero también su necesidad de apoyo en comprensión lectora, orales y razonamiento.-

Es muy callado, sólo sonríe cuando se le habla, sumamente tímido.-Sumamente respetuoso, incapaz de contestar o de un mal gesto y al ser tan callado, no permite un acercamiento del docente y no se abre frente a los cuestionamientos.-Esta actitud a lo largo del año ha variado y luego de julio, ya se ríe fuerte entre sus pares y bromea en voz alta.-Su objetivo es ser policía lo que manifestó siempre.-

C5.-

Vive con su madre divorciada, su papá falleció después del divorcio.- -Al comienzo de su etapa escolar presentaba dislalia, pero con el tiempo lo fue superando.-Su proceso escolar fue de B a MB.- Atento a los juicios manifiestos de inquietud,  y escaso compromiso con el estudio convenimos que se ha logrado cambios positivos, respondiendo acertadamente a las propuestas didácticas.-Mantiene problema de caligrafía y ortografía, aunque se están tomando los recaudos pertinente para atender su dificultad.-

Pasa mucho tiempo solo aunque la mamá es muy preocupada y siempre mantiene un diálogo fluido con él y con el cuerpo docente.-Ha evolucionado mucho desde comienzos de año, se ha integrado y responde a las propuestas didácticas con interés y acierto.- Le gustan la clases de tutorías, aún cuando son contra turno y concurre de buen grado, lo que sorprendió a su madre, según lo que ella  nos manifestó.

1.3. Dimensiones cuantitativas de nuestro problema.

Como complemento cuantitativo de lo anterior hemos procedido a realizar una matriz de datos que ha seguido un conjunto de alumnos a lo largo de su desempeño liceal. Adoptando como válidos los criterios de calificación empleados por el cuerpo docente hemos procurado desentrañar la tendencia en los tres últimos años.

VER  ANEXO  II 

Como trabajo de campo, hemos iniciado la investigación procediendo a seguir un grupo – muestra a lo largo del ciclo básico. Se tomó como criterio las evaluaciones corrientes que obtuviera cada uno de los integrantes a lo largo de los años 2005, 2006 y 2007. Si bien estas calificaciones tienen una cuota-parte importante de subjetividad, más que la exactitud importaba destacar la tendencia general. El ser un liceo pequeño, con una importante proporción de docentes estables, reduce en algo los elementos negativos apuntados previamente.

Veamos en primer término el comportamiento del grupo en tres áreas seleccionadas: matemática, idioma español y geografía. Las dos primeras tienen un valor estratégico en todas las investigaciones internacionales, lo que reconoce que ambas son llaves esenciales para el aprendizaje en su conjunto. Geografía, además de ser el campo específico de uno de los investigadores, ha sido seleccionada como representación de conocimientos especializados y que exigen construcciones conceptuales más sofisticadas.

La primera conclusión es que el grupo se ubica bastante alejado del máximo. El grado de las calificaciones señala que sus integrantes están entre un 42 % en matemáticas y un 27 %  en geografía, alejados del óptimo. En el caso de Idioma Español la distancia es del 39 %. En cualquiera de los casos esa distancia es más que significativa y está dando una muestra del grado de eficacia de la institución. El concepto debe ser entendido tal como lo define Beno Sander:

"…criterio que revela la capacidad administrativa para alcanzar las metas o resultados propuestos"

Acá encontramos en lenguaje de K. Popper una primera asonancia.

 Otro aspecto que surge de modo inmediato es que el paso del tiempo no mejora la situación sino que por el contrario, la empeora. El rendimiento académico de los alumnos mostró un marcado descenso especialmente en el área de Geografía, seguido de Idioma Español. Vale decir que podemos inferir que la estrategia institucional general y particular seguida hasta la fecha no ha sido eficiente para alcanzar las metas de excelencia esperables. Por el contrario el paso del tiempo muestra que conllevan elementos negativos que inciden en el rendimiento de los alumnos. No compensa problemas externos y en definitiva, al igual que en investigaciones internacionales, parece afirmarlas.

Si atendemos al rendimiento global de los alumnos en los años considerados vemos que el cuadro adquiere mayor claridad aún. Considerando las calificaciones alcanzadas a fin de año tenemos el siguiente cuadro.

Se pasa de un 70% inicial a ubicarse en el último año apenas en un 55% lo que supone una pérdida de aproximadamente un 22 %. En otras palabras se desciende de un cinco a situarse por debajo de un cuatro

Es necesario señalar que en la muestra se han manejado exclusivamente los alumnos que cumplieron en los plazos previstos su pasaje por los tres años iniciales de Enseñanza Secundaria. Fueron dejados fuera los casos de repetición y deserción, así como aquellos que ingresaran en el transcurso del proceso. Si consideráramos los dos primeros casos es evidente que el cuadro se agrava considerablemente, más allá de que los nuevos ingresos puedan atemperar en algo los efectos.

En nuestra muestra encontramos alumnos que, como dijéramos, cursaron en los plazos previstos y salvaron los criterios de promociones manejados a escala institucional. Por tanto los factores externos, no jugaron un rol decisivo en el éxito o el fracaso en términos absolutos.

1.4. Hipótesis construidas.

Basados en lo que hemos expresado hasta acá podemos trazar nuestras  principales hipótesis de trabajo:

Hipótesis A.

Los niveles de aprendizajes de los alumnos no son los deseables tanto desde un ángulo estrictamente académico como de las premisas más elementales de la equidad.

Hipótesis B.

Para mejorar los indicadores de rendimiento es necesario extender cualitativa y cuantitativamente el tiempo pedagógico. Para ello se deberá reorientar la disponibilidad de determinadas cargas horarias existentes en la actualidad (hs de coordinación). Paralelamente aprovechando los nuevos elementos tecnológicos incorporados se debe llegar al propio hogar.

Hipótesis C.

Consideramos que la estrategia de tutorías constituye un camino excelente que nos permite responder a la situación descripta, propiciando un mejor aprendizaje. Una estrategia de tutoría debe considerar como crucial el sistema de emisión de significados sobre los alumnos porque va a estructurarse a partir del mismo.-

 2DA PARTE

La instrumentación de la estrategia de tutorías

2. ¿QUé ENTENDEMOS POR TUTORÍAS?

Coincidimos con Mariana Maggio cuando expresa:

"En las perspectivas pedagógicas más actuales, alimentadas con el producto de trabajos de investigación en el campo de la Didáctica, el docente genera propuestas de actividades para la reflexión, apoya su resolución, sugiere fuentes de información alternativas, ofrece explicaciones, favorece los procesos comprensivos, es decir, guía, orienta, apoya e institucionaliza conocimientos, y en eso consiste su enseñanza.     Ya en la década de l980 y, fundamentalmente, a partir de los desarrollos de la investigación en Psicología del aprendizaje, el énfasis puesto en la transmisión de información y el cumplimiento de objetivos de conducta, fue reemplazado por el apoyo a la construcción del conocimiento y de los procesos reflexivos, en general, o de la comprensión lectora, en particular.- Actualmente, la comprensión cada vez más profunda de los modos en que conocemos y aprendemos ha permitido analizar algunas bases para el desarrollo de buenas prácticas de la enseñanza (…).  María Moliner, (1997)" [5]

Por lo expuesto:

"La tutoría es un proceso de acompañamiento y apoyo continuo, que se ofrece en forma personalizada y/o a pequeños grupos de estudiantes durante su formación académica, mediante una comunicación bidireccional y horizontal de compromiso mutuo, para fomentar una educación integral y desarrollar buenos hábitos de estudio, con el fin de disminuir el rezago y la deserción escolar e incrementar la eficiencia  Terminal .-Es decir, permite al alumno aprehender y desarrollar determinadas habilidades y competencias – especialmente comunicativas-, así como orientar su aprendizaje y, por otra, permite al docente conocer un poco más la forma en la que sus alumnos aprenden ayudándole, a dirigir  y evaluar mejor el trabajo del estudiante".

2.1. TIPOS DE TUTORÍA

De acuerdo a la Licenciada María  del Carmen Gil Rivera (Noviembre de 2004), se reconocen diferentes tipos de Tutorías que el Profesor adecuará a su universo de alumnos.-

Las distintas modalidades de la Tutoría se han organizado: Individual y Grupal, Presencial y a Distancia.-

De acuerdo al conocimiento que se posee de los estudiantes, la más adecuada para este Universo es la Tutoría Presencial, porque atiende a la diversidad del alumno, es procesual y preventiva.

2.1.1. Tutoría Presencial

Es la interacción cara a cara que se establece entre el estudiante o estudiantes y el tutor, en el mismo espacio y tiempo.-

 Esta tutoría puede realizarse de manera individual o grupal, cuyos objetivos principales son:

a. Orientar a los estudiantes para superar dudas u otras inquietudes derivadas del estudio y de los materiales didácticos.

b. Motivar y reforzar el estudio independiente.

c. Apoyar el trabajo, discusiones, análisis de casos u otras experiencias del grupo.

d. Intercambiar experiencias entre los estudiantes o entre ellos y el tutor.

e. Mantener situaciones de comunicación interpersonal afectiva entre los estudiantes y el tutor.

f. Dar seguimiento en la realización de ejercicios, actividades de aprendizaje, solución de problemas. Procurando que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos.

g. Apoyar y reforzar los temas o contenidos estudiados con materiales multimedia, conferencias, entrevistas con especialistas, etc.

h. Verificar la comprensión de los materiales tanto escritos como audiovisuales.

i. Promover actividades orientadas a la formación integral (humanística, cultural, recreativa, etc.).

La tutoría, como cualquier apoyo educativo, tiene sus ventajas y limitaciones; a

continuación enunciamos sólo algunas de ellas:

Ventajas

− Dada la inmediata respuesta que permite la tutoría presencial, ésta se vuelve dinámica y flexible, a diferencia de la que se realiza a distancia.

− Facilita y agiliza la emisión de información, así como las relaciones sociales.

− Permite un "Feedback" (retroalimentación) o refuerzo inmediato.

− Es fundamental para propiciar aprendizajes que requieren de la adquisición de habilidades y destrezas psicomotoras.

− Le permite al tutor tener mayor seguridad y objetividad en los procesos de evaluación, ya que los estudiantes se encuentran en el mismo espacio y tiempo.

− Facilita y asegura los aprendizajes actitudinales (sociales y afectivos). 

Limitaciones

− Puede propiciar que el tutor "dé clases" como en el sistema presencial tradicional. Es decir, que exponga sus temas y que los estudiantes únicamente escuchen o participen ocasionalmente.

− Requiere que el tutor posea diversas habilidades pedagógicas como dinámica y técnicas de grupo; técnicas de entrevista grupal; manejo de diversos recursos de aprendizaje, uso de medios telemáticos, etc.

− Los estudiantes pueden asociar la tutoría con la evaluación, ya que son ellos los que tienen que llevar sus dudas a la sesión y el tutor sólo dar respuesta a éstas.

− Si los estudiantes son tímidos y no se establece la tutoría como obligatoria, preferirán no utilizarla para no ser expuestos ante los demás.

2.2. Un argumento adicional.

Teniendo presente , que se deben crear espacios de atención personalizada y  fortalecer la  ZDP (Lev Vygotski) atendiendo los aspectos procedimentales, actitudinales y conceptuales, se llega a la conclusión que el camino es guiarlo a desarrollar  mecanismos propios que le permitan aprender y "caminar solos".-

Se debe tener en cuenta que este ser, trae una historia personal, influida por su medio socio económico  cultural en el cual se ha desarrollado; una historia individual, que ha formando en su tránsito por otros organismos educativos y una historia  general, que le ha permitido y le permite interactuar con su medio, es aquí en la confluencia de estas últimas, donde  estarían enmarcadas las tutorías.-  El maestro tutor encamina la cabeza del sujeto a aprehender lo real en un determinado tiempo y espacio, permitiéndole acomodaciones y reacomodaciones para lograr la internalización del aprendizaje: aprender a aprehender.-

En otro orden muchas veces pese al esfuerzo desplegado las propuestas están lejos de ser atractivas. Si bien, han dado resultados en otros momentos históricos, en el actual es necesario replantearnos nuestras actividades en el marco de la presencia de matices culturales muy marcados dentro de los diferentes grupos.

Dado que el Sistema nos brinda horas de  Coordinación que a veces no son tan fructíferas como debieran- por cuestiones ajenas a nuestra voluntad- es que nos preguntamos seriamente si no habría una forma de cambiar esa situación.-

Se decide resignificar los tiempos remunerados en el aprovechamiento real de lo que nos compete: la atención constante de los aprendizajes de nuestros alumnos.-

Así va germinando la idea de las Tutorías…

Este proyecto surge ante "cuestionamientos" y "preocupaciones" planteadas en el día a día de nuestra labor docente, especialmente la responsabilidad de revertir el nivel demostrado por los alumnos en el desempeño de sus macro habilidades.-

Por lo expuesto surge la necesidad inmediata de crear nuevas instancias y propuestas estratégicas para superar dichos niveles con trabajos que apunte a la igualdad y a la inclusión.-

2.3 QUE NO ES TUTORÍA:

*El Profesor tutor no es un profesor particular, ni en su materia ni mucho menos en las materias responsabilidad de otros docentes.

*La Tutoría no tiene como objeto el "repasar" contenidos ni explicar lo que no se entendió en clase.-Está claro que en ocasiones, el Profesor tutor podrá clarificar determinados aspectos del contenido con la finalidad de facilitar el diseño de un trabajo por parte del estudiante o de orientar su proceso de estudio, pero no puede convertirse en la práctica habitual que el estudiante acuda en la hora de tutoría con dudas o aclaraciones sobre el contenido que podrían ser solventadas bien a través del estudio y/o a través de la consulta regular en horas de clase.-

*Es un orientador del trabajo del estudiante, y se implica en su desarrollo académico y personal pero en ningún caso es un psicólogo o un siquiatra.-

*El Profesor tutor no debería ofrecer falsas expectativas al estudiante, en el sentido de hacerle pensar que puede superar algo sino debe orientar y hasta motivar al estudiante como el hacerle consciente de sus propias limitaciones.-

*No debe responsabilizarse de los éxitos  y fracasos de los estudiantes sino que debe tener presente, como regla general, que el estudiante es responsable de su propio aprendizaje.-

 2.3.1 Perfil del Tutor

Tutor. Es una figura académica fundamental en el proceso formativo, gracias al conocimiento individual que tiene del educando.-

Desarrolla tres cometidos básicos:

a) Orienta y asesora al alumno en la elaboración de su plan de trabajo personal y la selección de sus actividades académicas; planifica, coordina, motiva y potencia el trabajo del educando, evitándole obstáculos y desarrollando sus capacidades intelectuales y de investigación a lo largo de todo el proceso formativo, por lo que es un mediador, orientador, cooperador, colaborador con el trabajo del alumno, allí donde él lo necesite.-

b) Ejerce una acción docente, a fin de desarrollar la pericia y sirve como modelo para la adquisición del conocimiento experto por el educando. Transmite conocimientos, estrategias para abordar problemas, enseña procedimientos, criterios y métodos, favorece el desarrollo del proyecto de investigación del alumno, así como las actitudes y valores necesarios para el trabajo académico. Ayuda al alumno a descubrir o identificar sus dificultades, hacerlas visibles para poder trabajar con ellas y propicia el compromiso y la responsabilidad del alumno con su proceso de aprendizaje

c) Socializa al alumno y/o lo integra al grupo de investigación y a los medios académicos, conduce al educando a trabajar con otros tutores organizados en una red tutorial, lo prepara para el trabajo en equipo y la vida académica. Coopera con el trabajo intelectual y reflexiona sobre su tarea para promover actitudes de confianza y perseverancia hacia el trabajo académico.-

2.4. EXPERIENCIAS ANTERIORES:

Existen experiencias  a nivel universitario  tanto en América  como en países de otros Continentes.- Las mismas han sido evaluadas con muy buenos resultados y en muchos casos han pasado a tomar parte de la política de  Educación a Nivel Estado es el caso de: México, Argentina, Chile, Colombia ….. y España…..

A nivel de Ciclo Básico, existen Proyectos Pedagógicos de aula que son investigaciones  descriptivas que apuntan más a evidenciar las debilidades de los docentes en el momento de aplicar las debilidades pedagógicas.-

Se encuentran esbozos de tutorías donde el "tutor"  refuerza su labor de aula, no estimulando al alumno a desarrollar sus potencialidades y a lograr "caminar solo" por los distintos ámbitos que deba transitar (llámese asignaturas o su accionar diario).-

 3. ¿CUÁLES SON LOS EJES DE TRABAJO? 

3.1. OBJETIVOS

3.1.1 Objetivo general.

Propiciar la reflexión y el análisis sobre el papel que juega actualmente la educación, así como la necesidad de brindar una educación de calidad, a través del ofrecimiento de apoyos extracurriculares que garanticen el desarrollo integral de los estudiantes, como es el caso de la tutoría.

3.1.2.Objetivos específicos.

a) Favorecer avances en el hacer diario con diferentes textos, para la comprensión y resolución en forma exitosa  de los mismos.-

 b) Crear instancias de apropiación de conocimientos y estrategias que le permitan  reflexionar y ser críticos de sus propias acciones, superando con éxito el año escolar.-

 3.2. La labor del docente

Análisis del perfil de egreso de Primaria: Registro acumulativos y carné

Conocer el nivel socio económico cultural de las familias

Entrevista con los padres

Aplicación de Pruebas: Procesar resultados y Conclusiones

Desarrolla estrategias para aprender a pensar:

3.2.1Clases participativas. A lo largo de ellas los alumnos formulan preguntas al profesor y contestan a las preguntas de este último. El profesor orienta con sus respuestas; también orienta enseñando a sus alumnos a hacer buenas preguntas.                                   

3.2.2.Clases en forma de estudio dirigido. En ellas se aprende el tema del dia no escuchando una exposición del profesor, sino estudiando ese tema con el asesoramiento del profesor. Este procedimiento es, en mi opinión, el mejor para enseñar a estudiar. Los alumnos aprenden las diferentes técnicas de estudio (subrayado, esquema, resumen, etc.) aplicándolas bajo supervisión. Además adquieren hábitos correctos de estudio como, por ejemplo, el del estudio activo (con papel y lápiz; con autoformulación de preguntas, etc.).

3.2.3. Lecturas dirigidas. En ellas el profesor provoca – por medio de preguntas – un diálogo con sus alumnos sobre una lectura determinada. El objetivo que se persigue es desarrollar la capacidad de lectura comprensiva, como paso básico para el aprendizaje de cualquier tema.

3.3. Creación de un clima de clase favorable.

En un clima creador, libre, no coercitivo, sitúa Faure la posibilidad de desarrollar la aptitud creadora cuyo alcance no queda reducido a la capacidad  para inventar, sino que se enfoca a algo más profundo que toca la raíz del ser humano, la autonomía en el desarrollo de esa creación que le permite asumir lucidamente la propia condición en medio de los múltiples y pesados condicionamientos.-En síntesis, la capacidad de asumirse personalmente.-

La  creación de un clima educativo no se da de forma espontánea ni se improvisa sino que surge de la consolidación de la organización de la clase, la actitud del profesor y el conocimiento del alumno.-

Está orientado a posibilitar  a los alumnos el trabajar con alegría, confianza, libertad responsable dentro de una relación humana abierta y cordial.-Aquí es tan importante la actitud del docente y las relaciones humanas que genera como la organización de la clase y cada uno de los componentes de la acción didáctica.-

Decimos que el docente crea un clima educativo cuando:

  • Hace de su aula un ambiente rico en experiencias humanas
  • Actúa como facilitador y fomenta la autonomía en los alumnos
  • Brinda a sus alumnos y les da los medios necesarios para que se realicen como personas
  • Vive con alegría su hacer diario
  • Hace que el alumno realice la actividad por su propia iniciativa y sea el protagonista de su proceso de aprendizaje, etc.-
  • Establece un ambiente y unas relaciones presididas por el respeto mutuo y por el sentimiento de confianza, que promuevan la autoestima y el auto concepto.-
  • Promueve canales de comunicación que regulen los procesos de negociación, participación y construcción.-
  • Valora a los alumnos según sus capacidades y esfuerzo e incentivar la auto evaluación de competencias.-
  • Ayudar a encontrar sentido a lo que están haciendo para que conozcan lo que tiene que hacer, sientan que lo pueden hacer y les resulte interesante hacerlo.-
  • Cuenta con los aportes y conocimientos de los alumnos tanto al inicio de las actividades como durante su realización.-

3.4. La resiliencia como apuesta.

Este Proyecto está dirigido a la Sala docente del Ciclo Básico aunque se instrumentará en primera instancia en Primer año que recabará información sobre las dificultades de los alumnos y podrá adaptar el proceso de enseñanza- aprendizaje en consecuencia.-Los beneficiarios finales serán los propios educandos en la medida en que logren abordar más comprensivamente el texto escrito, así como toda propuesta que se le plantee, teniendo la capacidad de extrapolar los conocimientos adquiridos, captando que a pesar que las asignaturas estén compartimentadas, su formación es integral y el objetivo es común a todas.-

3.5. Actividades no directamente docentes a llevar adelante.

        Identificar a los  alumnos con rendimientos: Bajo y  Medio – Bajo

        Elaborar Ficha para investigar el nivel socio- económico- cultural de sus familias

        Perfil de egreso de Educación Primaria: análisis de los  carné  y el registro acumulativo

        Ficha de recolección de datos de los adultos responsable de ese alumno 

        Entrevistas con las familias.-

3.5.1 La tarea de diagnóstico.

Para lograr una adecuada concepción pedagógica en este sentido resulta imprescindible la realización de un certero diagnóstico de cada uno de los estudiantes, a partir del cual se hace posible dar tratamiento a las particularidades individuales tanto a los de mayores dificultades como a más aventajados, siempre teniendo presente la zona de desarrollo próximo.

En este proceso también resulta de extraordinaria importancia enseñar a los alumnos no solo a conocer su propio proceso de aprendizaje, sino también a concebir sus propias estrategias sobre la base de sus necesidades, lo cual contribuye a la autorregulación del aprendizaje, y por ende, al desarrollo de la independencia cognoscitiva.

Usaremos para diagnosticar diferentes procedimientos:

        La observación directa y sistemática de la actitud y del método del alumno al estudiar sus tareas escolares.

        El análisis de las tareas hechas por el alumno y sus errores más frecuentes y típicos.

        Pruebas analíticas, tipificadas o elaboradas por el propio profesor, para identificar la deficiencia o el mecanismo responsable de los errores constantes del alumno; enfocan principalmente los aspectos mecánicos del aprendizaje deficiente.

        Frecuentes interrogatorios reflexivos, relacionados con sencillas tareas que el alumno hará en presencia del profesor, para determinar su grado de comprensión y verificar sus efectos.

        Entrevistas individuales de carácter informal hechas con el alumno para sondear la naturaleza y la dinámica de su motivación interior y ver si algún bloqueo emocional está perturbando su aprendizaje.

             Las diferencias individuales de cada alumno debe atender las siguientes dimensiones:

        Dimensión cognitiva: diversidad de capacidades, estrategias, ritmos y estilos de aprendizaje.

        Dimensión motivacional: variedad de intereses, motivos, capacidad de autorregulación y necesidad de logro.

        Dimensión afectiva: sentimientos y emociones frente al aprendizaje, auto concepto, autoestima.

        Dimensión relacional: tipo y calidad de relaciones de cada estudiante con las personas que le rodean.

        Condiciones de capacidad: dificultades o ventajas asociadas a diferencias sensoriales, físicas o de otra índole.

Al diagnosticar, debemos atenderle doble aspecto: dentro y fuera del aula, dentro de ella, debemos concebir actividades con diversos grados de dificultad evitando provocar una frustración innecesaria o un facilismo inútil.- Se hace necesario entonces, tener muy en cuenta la concepción del aprendizaje como un proceso activo y reflexivo por parte del que aprende, con una elaboración personal, propia de cada sujeto, siempre tomando en consideración la zona de desarrollo próximo de cada estudiante.

Una de las variantes que podemos utilizar es el apadrinamiento (Tutorías de Pares) por alumnos aventajados a alumnos con dificultades, el cual se debe organizar y orientar con mucho tacto pedagógico para no herir la sensibilidad de los últimos, ni estimular sentimientos de autosuficiencia en los primeros. Es necesario también tener en cuenta la afinidad entre ellos, ya que si no existe compenetración entre ambos el resultado no será el esperado. De esta forma los más aventajados se sienten útiles y sus conocimientos adquieren una mayor solidez, y los que tienen dificultades las resuelven en gran medida. A la hora de organizar el trabajo en equipos o en pequeños grupos tampoco podemos descuidar su organización teniendo en cuenta un balance entre sus integrantes, tanto desde el punto de vista cognitivo como educativo.

Otro de los aspectos que no podemos descuidar en esta labor, es el educativo, donde también existen diferencias y el profesor debe trazar su estrategia educativa de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada estudiante para lo cual se sugiere tener en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples, fundamentalmente la inteligencia interpersonal y la intrapersonal. El proyecto educativo y curricular debe considerar estrategias y procedimientos que proporcionen una respuesta educativa ajustada a la diversidad y necesidades de los alumnos con el fin de que venzan los objetivos necesarios para su adecuado desarrollo.

3.6.  Resultados alcanzados hasta el momento.

Al realizar la Prueba diagnóstica coordinada, buscamos lograr los siguientes objetivos:

Iniciar al alumno en la aplicación de actividades conjuntas a fin de aunar criterios de evaluación en sus aprendizajes.

Evaluar conceptos de áreas diferentes en pos de su formación integral, en búsqueda de aprendizajes significativos

En Idioma Español se evalúa:

       Caligrafía, Ortografía, uso de la puntuación.    

       Uso del tilde

       Comprensión y evaluación de conocimientos previos

       Producción de textos

En Geografía se evalúa:

        Orientación

        Conocimientos previos

        Conocimiento sobre océanos y continentes

        Expectativas en cuanto a la Institución, pares y Profesores.

En Ciencias Físicas se evalúa:

       Tipo de familia al que pertenece

       Acceso a la información

       Apoyo familiar o social con el que cuentan, dado que el contexto socio      económico al que pertenecen influye en un aprendizaje significativo.

VER ANEXO  III

3.6.1. Resultados a la fecha.[6]

            Al llegar el mes de agosto, se evalúan  los procesos de los alumnos y destacamos como:

  3.6.1.1.   Logros

        Avances en cuanto al crecimiento de la autoestima de los alumnos que iniciaron planteando significativas dificultades  

        Cambios actitudinales frente a sus pares, a docentes y ante las propuestas presentadas en las diferentes asignaturas 

        Aceptación espontánea y benévola ante reiteradas observaciones: al percibir un error retoman la actividad con agrado 

        Han acrecentado sus juicios críticos: en ellos se destaca la adquisición de valores: solidaridad, discriminación, superación de actitudes egoístas 

        En dos grupos se destacan la iniciativa ante trabajos iniciados en procura de mejorar la producción  

        Se valora la asiduidad y puntualidad ante la convocatoria ya que la tutoría es contra turno

3.6.1.2. Aspectos donde no se registran avances.

  • No se ha logrado el nivel pretendido en cuanto a sus lecturas a viva voz
  • Aún se dificulta el reconocimiento de ideas principales en el texto y en consecuencia en la selección de palabras significativas en el mismo
  • Se debe hacer énfasis en estrategias que incentiven el razonamiento

3.6.1.3. Núcleos duros que deben ser atacados a largo plazo y no como actividades aisladas:

        Continuidad en su proceso de crecimientos de autoestima y enriquecimiento en sus expresiones comunicativas que les permita un desenvolvimiento mayor en sus ámbitos: 

Familiares 

Escolares 

Sociales 

        Hay situaciones individuales que nos permite concienciar que el proceso de integración y nivelación requerirá un mayor tiempo, lo que a su vez nos induce a la búsqueda de nuevas estrategias 

        Para ello surge la visión que para alcanzar los logros pretendidos se hace necesario la participación de la totalidad del grupo docente 

        Es aspiración de quienes llevan adelante esta propuesta pueda lograrse su extensión en el seguimiento de los aprendizajes durante el Ciclo Básico

 3.6.1.4. Conclusiones.

Se realizan las actividades con costos e insumos propios de la actividad docente cotidiana.

En número de alumnos que realizan esta experiencia de tutorías nos permite prever la adquisición del material necesario (y por ende sus costos) para llevarla adelante.

Por otra parte se cuenta con el apoyo del Equipo de Dirección y de los medios audiovisuales y tecnológicos de la  Institución.

Resulta imprescindible destacar el compromiso asumido por la funcionaria administrativa y su valiosa colaboración en la recopilación y preparación del material.

Como resultado de lo expuesto, consideramos:

  • Ocasionalmente no se intentan iniciativas y/o desafíos en cuanto a cambios que nos lleven a un logro eficaz en el proceso de aprendizajes de nuestros alumnos, por temores.
  • Uno de ellos puede ser: no contar con el material necesario y los costos que puedan implicar.
  • Esto, hemos comprobado, no es impedimento para llevar adelante nuevos desafíos.
  • Además, los recursos imprescindibles, están:

Aulas

 Sala multimedia

 Material bibliográfico y cartográfico

  • Y lo que sea accesible a la colaboración, se emplea como aprendizajes en "formación en valores" con las familias y con los alumnos (llámese fotocopias, materiales de información, etc).

[1] Alain Touraine. Prefacio a La escuela y la (des)igualdad. LOM Ediciones. Santiago de Chile. 2003. Pág.9

[2] Juan Casassus.  La escuela y la (des)sigualdad. Obra citada. Página.144

[3] Juan Casassus. Ob, citada. Página 147. Subrayado personal

[4] Kart R. Popper. La lógica de las Ciencias Sociales.  Editorial Grijalbo. Méjico 1978. Páginas 10 y 11

[5] Datos del libro de donde se extrajo la cita.

[6] Es de destacar que acá los planteos se dan en forma individual, no grupal

BIBLIOGRAFIA

*John Elliot "El cambio educativo desde la Investigación Acción"

*Cuaderno de Pedagogía Nº 231

*Revistas "Impulso" sobre Dislexia (algunos números)

*Saturnino de la Torre:"Estrategias de Simulación". -1997

*José Ignacio Pozo "La solución  de problemas".-1994

*Lic. Camino Trapero "Técnicas de Personalización educativa y Metodología del Estudio"-1993

*Lic. Camino Trapero:"Los valores en el clima de clase"-1993

*Alejandro Castro Santander "Desaprender la violencia"-2003

*UNESCO: La función tutorial-

*Enciclopedia Técnica de Educación Tomos II y IV- 1975

*Bernardino Salinas Fernández-Tutorías para la Transición-Universidad de Valencia- España -2006

*Reyes Tamez Guerra: Programa Nacional de Tutoria-México.-2006

*Maria; Mercedes Baldón: Proyecto de tutorías, Univ.de Bs As.-2005

*Un liceo para todos-Universidad de Chile-Brunner y otros-2005

*Zona Educativa, Revista 16-Proyectos, orientación y tutorías-1997

*Maria de Jesús Renteria Ávila-Tutorías y ambientes de aprendizaje e la educación a distancia.-México-Proyectos, orientación y tutorías.- 2000

*Saúl López Peñaloza-Instituto tecnológico de Morelia "Propuesta para el inicio del programa de tutorías.-2002

*Martha Segura-Teoria constructivista del aprendizaje, fundamento de la acción tutorial.-

*INE- VII Censo General de Población, III de Hogares y V de Viviendas-1996

*Luz Maceira Ochoa-Posibilidades y riesgos de las tutorías en la educación superior- México 2006.-

 * Mirta Poggliolini de  Cano:"La escuela en tiempos alterados".-

* Alain Touraine. Prefacio a La escuela y la (des)igualdad. LOM Ediciones. Santiago de Chile. 2003. Pág.9

* Juan Casassus.  La escuela y la (des)sigualdad.

* Kart R. Popper. La lógica de las Ciencias Sociales.  Editorial Grijalbo. Méjico 1978. Páginas 10 y 11

ANEXOS

ANEXO I

  ENCUESTA SOCIO-

ECONÓMICO – CULTURAL

 

PROYECTO  TUTORÍAS  GUICHON-  ENCUESTA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CIUDAD:

 

 

 

BARRIO

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIANTE:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 A) ADULTO  RESPONSABLE

 

 

 

 

Relación con el estudiante

 

 

Padre

 

 

 

 

 

 

Madre

 

 

 

 

 

 

Otro

 

 

 

 

 

 

Tutor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Edad

 

 

 

20 a 30 años

 

 

 

 

 

 

30 a 40 años

 

 

 

 

 

 

40 a 50 años

 

 

 

 

 

 

50 a 60 años

 

 

 

 

 

 

más de 60 años

 

Total de personas de la vivienda

1        2      3

      4        5

6          más

 

B) ESTUDIANTE

 

 

 

 

 

¿Recibió Enseñanza pre escolar?

 

Antes de los 3 años

 

 

 

 

 

Desde los 3 años

 

 

 

 

 

Desde los 4 años

 

 

 

 

 

Desde los 5 años

 

 

 

 

 

No recibió

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Institución  era de tipo

 

 

Pública

 

 

 

 

 

 

Privada

 

 

 

 

 

 

Una etapa en una u otra Escuela

 

 

 

 

 

 

 

Su escolaridad: Repitió algún año

 

No

 

 

 

 

 

 

SI, una vez

 

 

 

 

 

 

SI, más de una vez

 

 

 

 

 

 

 

 

Atención a la salud:

 

 

Pública

 

 

 

 

 

 

Mutualista

 

 

 

 

 

 

Particular

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuantos días de la semana come

Frutas

1       2        3

 4            5

6            7

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente