Descargar

Razonamiento crítico (página 2)

Enviado por Moris Polanco


Partes: 1, 2, 3

Por otra parte, note que el autor supone que "declinar recomendar" es lo mismo que "oponerse a", lo cual no es cierto (de nuevo un equívoco).

La tercera razón no puede ponerse como apoyo de la conclusión, porque se está atacando a la persona (el Dr. Danger), y no lo que la persona dice (no sus razones o las evidencias que proporciona). Esta falacia se conoce como argumento ad hominem.

II

Los que se oponen a la fluorización son una minoría anticientífica, sin sentido común. No creo que esa minoría tenga el derecho a impedir a la mayoría conseguir lo que quiere. En cualquier ciudad en la que la mayoría quiere la fluorización, debería permitirse; esa es la forma en que funciona la democracia.

Problema: ¿Debería fluorizarse el agua potable?

Conclusión: Sí

Razones:

1. Porque es lo que quiere la mayoría, y así funciona la democracia;

2. Porque quienes se oponen a ella son anticientíficos y carentes de sentido común.

Supuestos y falacias:

Para que la primera razón apoye la conclusión, la supuesta mayoría debería estar en lo cierto. No solamente por ser mayoría va a tener razón. De nuevo: no hay que desviarse del punto, no hay que salirse por la tangente. En este argumento, lo que hay que probar es si la fluorización es buena o no, y esto se hace con pruebas científicas. Aquí hay un argumentum ad populum.

La segunda razón no puede apoyar la conclusión porque es una acusación injustificada: le han puesto una etiqueta a los que se oponen a la fluorización, y pretenden que razonemos a partir de la etiqueta que arbitrariamente le han puesto.

III

Estoy en contra del programa del gobierno de desarrollo infantil. Primero, estoy interesado en proteger a los niños de este país. Ellos necesitan ser protegidos de los planificadores sociales e ideologías que se consideran a sí mismas correctas, dispuestas a perturbar el curso normal de la vida y separar a los niños de sus madres y de sus familias para hacerlos peones de un sistema universal diseñado para producir felicidad infinita en 20 años. Los niños deberían crecer con sus madres, no con enfermeras y cuidadoras. Lo que está en juego es si los padres tienen el derecho de formar el carácter de sus hijos, o si debe concedérsele al Estado las herramientas y técnicas para formar a los jóvenes.

Problema: ¿Es bueno el programa del gobierno de desarrollo infantil?

Conclusión: No

Razones:

Nuestros niños necesitan ser protegidos de los planificadores estatales y de ideologías que lo único que hacen es perturbar el orden normal de la vida y separar a los niños de sus padres.

Los padres, no el Estado, deben tener el derecho de formar el carácter de sus hijos.

Supuestos y falacias:

La primera razón no presenta datos concretos sobre el programa, para que podamos saber por qué es malo. Simplemente apela a nuestras emociones, usando generalidades, que generan en todos sentimientos adversos. Por otra parte, exagera, al decir que los niños serán esclavos en un sistema universal planificado. Falacia: apelara las emociones. En segundo lugar, el autor se ha fabricado una posición para poderla atacar con más facilidad. La suposición errónea en este caso es que la posición atacada es la misma que la posición del gobierno (lección: cuando alguien ataca una posición, asegurarse de que esté presentando correctamente esa posición). Esta es una falacia de extensión u hombre de paja.

Para que la segunda razón apoye la conclusión, tenemos que suponer que sólo esa alternativa existe: o bien el estado, o bien los padres educan a los niños. ¿No pueden hacerlo ambos: los padres con la ayuda del Estado?. Esto es un falso dilema.

Otros distractores

Señuelos o distractores.

Veamos el siguiente ejemplo:

No veo por qué la gente sigue diciendo que los carros japoneses son mejores que los americanos. ¿Por qué? Sólo compare el desempeño de la economía japonesa con el de la americana. Ellos han tenido tres años seguidos de declive económico, mientras que nosotros hemos experimentado tres años de relativa prosperidad.

¿Cuál es el verdadero problema?: qué carro es mejor, si el japonés o el americano. Pero si no tenemos cuidado, pronto nos veríamos enfrascados en una discusión sobre cuál economía es mejor. El escritor ha desviado nuestra atención hacia otro problema. Cuando un escritor o un conferencista procede de esta manera, se dice que ha lanzado un distractor, un señuelo (red herring).

Otro ejemplo: Dice la madre a la hija: "¿Por qué viniste tarde a la cena? Te dije que vinieras temprano". Responde la hija: "Por qué siempre estás hablando mal de mi? Tú la tienes contra mí". Si la niña tiene suerte, logrará desviar la atención de su madre y empezarán a discutir en términos generales, sobre hechos del pasado, etc., sin aclarar por qué llegó tarde ese día a cenar.

Confundir nuestro deseo con la realidad

Ejemplo:

Los propietarios de inmuebles deberían limpiar los apartamentos antes de alquilarlos. Al proceder de esta forma, están dando a sus inquilinos lo que ellos desean: un lugar limpio y agradable para vivir. Estando plenamente consciente de esta obligación moral, persuadí a mi hermano de que alquilara un apartamento en Colorado, aun cuando nunca lo había visto. Ahora mi hermano está disgustado conmigo; su apartamento estaba hecho un desastre cuando llegó. No puedo comprender lo que sucedió.

¿Que no puede comprender lo que sucedió? Simplemente, que confundió su deseo con la realidad; o que consideró que las cosas son como deberían ser. Decir que algo es así porque así debe ser es un error de razonamiento.

Este error ocurre con mucha frecuencia cuando se discute sobre la intervención o no intervención de Estado, en cualquier esfera de la vida. Por ejemplo, alguien podría decir que no es deseable regular la publicidad que se transmite durante los programas de televisión para niños porque los padres deberían vigilar lo que ven sus hijos. Tal vez en un mundo perfecto los padres se comportan de esa manera; pero el caso es que muchos padres, de hecho, no tienen ni idea de lo que sus hijos ven en la televisión.

No porque el médico sepa el nombre de tu enfermedad sabe cómo curarla

Esta es otra forma de expresar la idea "Confundir el nombre con la explicación". Explicar requiere un análisis de por qué un evento ocurrió. Explicar a fondo las cosas es una tarea difícil. A menudo, cuando nos piden una explicación estamos tentados a esconder nuestra ignorancia utilizando el procedimiento de poner un nombre a lo que ocurrió, sin realmente explicar lo que ocurrió. Se supone que porque conocemos el nombre, conocemos la causa.

Esto sucede porque nombrar las cosas nos induce a creer que hemos identificado algo que la persona tiene que la hace comportarse de esa manera. Por ejemplo, en lugar de meternos a explicar el complejo conjunto de situaciones que llevan a una persona a manifestar cólera o enojo, decimos simplemente que "tiene un temperamento irritable".

Otros ejemplos:

1. Cuando la hija le pregunta a su madre que por qué su padre está tomando tanto, la madre le responde que está pasando por la crisis de los cuarenta.

2. Un paciente llora cada vez que el psicólogo le hace preguntas sobre su niñez. Un interno que observó la sesión pregunta al psicólogo, "¿por qué lloró cuando usted le preguntó acerca de su niñez?". El psicólogo responde: "es un paciente neurótico".

Tal vez, en cada caso quien respondió podía haber respondido mejor, pero tenía prisa. Pero sean cuáles sean las razones, ninguno respondió satisfactoriamente a la pregunta.

Las soluciones perfectas no existen

1. No puedo apoyar su demanda de aumentar el presupuesto al ministerio de educación porque aunque usted recibiera más fondos todavía tendríamos muchos analfabetos en el país.

2. ¿Por qué tratar de restringir el acceso de las mujeres a clínicas de aborto en Estados Unidos? De cualquier manera, esas personas buscarán quien las atienda en otros países.

3. Se decidió no contratar a diez policías más, porque se consideró que el crimen no parará por tener diez agentes más.

Estos argumentos tienen la misma forma:

La solución X no merece ser apoyada a menos que solucione por completo el problema. Si alguna vez encontramos la solución perfecta, entonces la adoptaremos.

En todos los casos, el error en el razonamiento es el mismo: sólo porque la solución adoptada no resuelva el problema por completo, no significa que haya que desecharla. Una solución parcial puede ser mucho mejor que ninguna solución. Si en cada problema que se nos presenta tuviéramos que esperar a encontrar la solución perfecta, probablemente nos quedaríamos paralizados.

Círculo vicioso o petición de principio

Algunas veces se pretende apoyar una conclusión en ella misma; sólo se cambia de palabras, para engañar al inocente. Por ejemplo, decir que abandonar los estudios es inconveniente porque es malo, es no haber dicho nada. La conclusión se "prueba" con la conclusión, sólo que con diferentes palabras. Tal argumento es circular.

Otro ejemplo:

Los textos de enseñanza programada son claramente superiores a los textos tradicionales, ya que es una gran ventaja para el aprendizaje que el material se presente paso a paso.

La razón que soporta la conclusión (ya que…) simplemente vuelve a afirmar la conclusión, sólo que con diferentes palabras. Por definición, la enseñanza programada presenta los materiales paso a paso.

Un ejemplo más:

Un plan de seguridad en salud de alcance nacional es un desperdicio. Aprobarlo causaría un gran daño. Ya que su aprobación causaría un gran daño a la población, obviamente es un desperdicio.

La conclusión se usa para apoyar la razón que apoya la conclusión: círculo vicioso. La conclusión nunca se prueba; queda asumida en la prueba o razón.

Veamos en cuál de los dos ejemplos siguientes se incurre en petición de principio:

(1) Permitir que la prensa mantenga en secreto sus fuentes de información es una gran ventaja porque incrementa la posibilidad de que la gente se anime a proporcionar evidencia contra la gente poderosa.

(2) Permitir que la prensa mantenga la confidencialidad de sus fuentes es una gran ventaja porque es por el bien de la comunidad que los individuos tengan la posibilidad de proporcionar información a la prensa sin ser identificados.

Resumen de las falacias

Al buscar falacias en los razonamientos, tenga en mente siempre qué es lo que constituye una buena razón: esto es, qué evidencia es relevante para el problema en cuestión. Se rechazan los razonamientos que contienen supuestos falsos, distractores, o apoyo para la conclusión que asume la verdad de la conclusión. Los argumentos se rechazan cuando:

– se ataca a la persona o su procedencia, en lugar de sus ideas;

– presenta un falso dilema;

– simplifica en exceso el problema;

– distrae nuestra atención del verdadero problema;

– apela a una autoridad dudosa;

– confunde lo que debería ser con lo que es;

– confunde explicar con nombrar;

– refleja la búsqueda de una solución perfecta;

– incurre en petición de principio.

Ejercicio

Identifique las falacias en el siguiente razonamiento:

Una matrícula más cara es un indicio de una educación de mejor calidad. Las universidades consideradas como superiores en los libros que se dedican esto son las mismas que tienen las matrículas más altas. En consecuencia, si usted quiere educación de calidad, debe pagar más; si no quiere pagar más, confórmese con una educación inferior.

Las matrículas más caras permiten mejorar el salario de los profesores. Si los profesores no están contentos con sus salarios, la calidad de la enseñanza necesariamente sufre. La Federación Americana de Profesores señala que los profesores satisfechos son los que resultan mejor calificados por sus supervisores.

El punto es que los estudiantes tienen un interés adquirido para pagar altas matrículas. Quienes se quejan de sus matrículas simplemente no están bien informados. Todos sabemos que según pagamos, así recibimos.

Conclusión:

Las matrículas elevadas implican mejor educación.

Razones:

1. En los libros en que se evalúan las universidades, las mejores son las que tienen las matrículas más altas.

2. Las matrículas más caras permiten pagar mejor a los profesores y esto redunda en la calidad de la enseñanza. La Federación Americana de Profesores señala que los profesores que se encuentran satisfechos son los que sus supervisores consideran superiores.

3. Quienes se quejan del costo de su matrícula, no están bien informados.

Falacias:

Nótese que la primera razón aportada sólo dice que existe una coincidencia entre las mejores universidades y las matrículas más altas. No dice que sean mejores porque tengan matrículas más altas. ¿Cómo define "mejor"? No lo dice; sólo señala que las mejores son las que tienen la matrícula más alta, y que por lo tanto la matrícula alta es un indicador de calidad. Podemos decir, entonces, que la primera razón reclama el principio: a saber, qué se entiende por "mejor".

La segunda razón da por hecho que todos los profesores bien pagados son profesores eficaces, porque todo el que está satisfecho con su salario debería rendir adecuadamente en su trabajo. Pero este no es el caso: confunde el deber ser con el ser. ("Es fácil imaginar un mundo que no existe y comparar este mundo con la solución propuesta. La solución propuesta resultará siempre perdedora en esta comparación. Pero debemos encontrar soluciones para este mundo, no para el mundo ideal", Browne y Keely, p. 94.)

La tercera razón da por hecho que los estudiantes que se quejan no están informados: es un tipo de acusación, de falacia ad hominem. Por otra parte, está simplificando en exceso las cosas, al poner una generalidad como "usted siempre recibe aquello por lo que paga".

Resumen de falacias

FALACIAS DE AMBIGÜEDAD

Argumentos erróneos porque contienen palabras que, en forma aislada o en conjunto, pueden ser interpretadas en más de un sentido.

Falacia

Definición/Claves

Ejemplo/Método

Equívoco

Ambigüedad causada por un intercambio de significados (legítimos) de un término.

"Si crees en los milagros de la ciencia, deberías creer también en los milagros de la Biblia"

Anfibología

Ambigüedad causada por una construcción gramatical deficiente.

"Voté por el candidato independiente con las mejores expectativas" (¿de quién son las expectativas?)

Acento

Enunciado ambiguo por (1) el tono de voz es incierto; (2) el acento no es claro.

(1) "Es imposible alabar demasiado su libro" (¿lo dijo en tono serio o sarcástico?)

(2) "Juan piensa que Luis triunfará" (¿se enfatizó alguna palabra?)

Hipóstasis

Consiste en el tratamiento de términos abstractos como concretos, inclusive adscribiéndoles propiedades humanas.

"Incluso cuando estaba en casa, su trabajo lo llamaba en forma seductora"

División

La suposición de que lo que es verdadero para el grupo o el todo debe ser verdadero para los miembros o las partes.

"No puedo romper esta guía telefónica, por lo tanto no puedo romper sus páginas"

"Ese es un sector muy rico de la ciudad. Fulano, que vive allí, debe de ser muy rico"

Composición

La suposición de que lo que es verdadero para una parte o un miembro debe ser verdadero para el todo o el grupo.

"El pedazo de pastel que me comí tenía pasas, y el de mi compañero también. Seguro que todo el pastel tenía pasas".

"Algún día la raza humana desaparecerá de la Tierra, pues sabemos que todos somos mortales"

FALACIAS DE PRESUPOSICIÓN

Son argumentos incorrectos porque contienen supuestos infundados o no probados.

Falacia

Definición/Claves

Ejemplo/Método

Generalización indebida o barredora

Aplicar una generalización usualmente válida a un caso excepcional, por ignorar las particularidades del caso

"Todos tienen derecho a la propiedad privada. Por tanto, aun cuando José fue declarado demente, nadie tiene derecho de quitarle su arma"

Generalización apresurada

Usar evidencia insuficiente o un caso aislado para sacar una conclusión general.

"Fulano, que trabaja en tal compañía, es un ladrón. Todos los que trabajan allí deben de ser ladrones".

Bifurcación

Considerar una distinción o clasificación exclusiva y exhaustiva, cuando en realidad pueden existir otras posibilidades

"Estás conmigo o contra mí"

Petición de principio (3 formas)

(1) Ofrecer como premisa la misma conclusión, con otras palabras (A porque B, donde B es igual a A).

(2) Argumento circular, más complejo que (1), pero que en el fondo consiste en justificar la conclusión con ella misma (A porque B, donde B depende de A).

(3) Incluir un caso particular en una generalización que es aún más problemática (A porque B, donde B es todavía más difícil de probar que A).

"Los milagros son imposibles (A) porque no pueden suceder (B).

"Dios existe" (A). "¿Cómo lo sabes?" "Lo dice la Biblia" (B) "Cómo sabes que lo que dice la Biblia es cierto?" "Porque es la palabra de Dios" (A).

"Está claro que él es ateo (A), pues es filósofo (B)" (tiene que probar primero que todos los filósofos son ateos)

Epíteto

Usar lenguaje cargado emocionalmente para llevar al lector u oyente a una conclusión no probada

"Las intrigas secretas de los transportistas para aumentar el precio a la gasolina finalmente les están dando resultados"

Pregunta compleja

Forma interrogativa de petición de principio

"¿Ha dejado de consumir drogas?"

Doble estándar

Selección de palabras distintas para describir las mismas acciones

"Los caballos sudan, los hombres transpiran, las mujeres resplandecen"

Falsa analogía

Llegar a una conclusión relacionando dos casos que no son comparables.

"No sería un crimen cambiar el rumbo natural de las aguas del Nilo o del Danubio. ¿Por qué va a ser un crimen cambiar el rumbo de unas cuantas onzas de sangre de su curso natural?" (Hume)

Causa falsa

Inferir una conexión causal entro dos eventos, cuando en realidad no existe.

"¿Has notado como subieron las ventas después de nuestra nueva campaña de publicidad?"

Pendiente resbaladiza

Asumir, sin justificación, que una medida producirá una cadena de medidas indeseables.

Hoy es el aborto, mañana será la eugenesia, y luego la eutanasia.

Tesis irrelevante

Buscar probar una conclusión que no está en discusión

"Los conservacionistas alegan que si adoptamos sus principios estaremos mejor. Están en un error, porque es fácil darse cuenta que la conservación no producirá un Edén en la tierra"

FALACIAS DE RELEVANCIA

Argumentos en los cuales las premisas, a pesar de las apariencias, no llevan a la conclusión. Podrían ser llamadas de falta de relevancia, pues todas introducen información irrelevante que tiende a confundir.

Falacia genética

Atacar una tesis, institución o idea por su origen.

"Tal país no tiene remedio. Mire nada más quienes lo fundaron"

Ad hominem abusivo

Atacar a la persona en lugar de sus ideas.

"Lo que dice no tiene fundamento. Él es gay"

Ad hominen circunstancial

Atacar a la persona por supuestos intereses ocultos.

"Seguro que él se opone al control del precio del transporte. Dicen que es dueño de una compañía de buses"

Tu quoque

Intentar mostrar que el oponente no actúa de acuerdo con su tesis.

"¿Cómo puede recomendarme que haga más ejercicio, cundo sé que se la pasa todo el día detrás de un escritorio?"

Envenenar la fuente

Desviar la atención tratando de atacar la credibilidad del oponente.

"Este hombre ha mentido en situaciones más complicadas que ésta. ¿Cómo vamos a escucharle ahora?"

Ad populum

Usar lenguaje cargado para mover a las masas

"Me dirijo a ustedes como a las personas más injustamente tratadas en la historia de este país".

Ad misericordiam

Apelar a la compasión

"Por favor, no me ponga multa. Mis papás me van a quitar el carro".

Ad auctoritatem

Apelar a una autoridad dudosa, a la mayoría, a una minoría selecta, o a la tradición

"Use Colgate. Bill Gates la usa"

"Todos están usando esa marca"

"Sea de las pocas personas que tienen el privilegio que manejar un Lancia"

"Desde tiempos inmemoriales en nuestro país la gente a preferido el maíz al trigo. Por algo será". 

Ad ignorantiam

Poner el énfasis no en la evidencia, sino en la falta de evidencia para probar una tesis

"Tiene que existir vida extraterreste. Nadie ha probado que no exista"

Ad baculum

Tratar de convencer mediante el temor

"Si no te vas a la cama en este instante, Santa Claus tomará nota y no te traerá tu regalo"

8

EVIDENCIA

En este capítulo aprenderemos a evaluar la evidencia que se presenta en los argumentos. Es necesario hacer la advertencia de que los argumentos a los que aquí nos referiremos son más de tipo descriptivo que prescriptivo. Ejemplos de estos argumentos son:

Comer salvado de trigo reduce el riesgo de cáncer.

La infidelidad es una plaga en los Estados Unidos; cerca del 40% de los hombres casados admiten haber tenido relaciones extra matrimoniales.

El hecho es que los japoneses construyen mejores carros.

Los campus de las universidades y colleges de los Estados Unidos no son seguros. La Revista Time informa que los asaltos en los campus universitarios se han incrementado en un 10% en los últimos tres años.

¿Cómo prueba cada uno lo que afirma? ¿Qué evidencia utiliza?

Necesidad de la evidencia

Cuando uno encuentra un argumento como los anteriores, la primera pregunta que debe hacerse es: "¿Por qué debo creer eso?", y la siguiente: "Eso que allí se afirma, ¿necesita de evidencia para ser creíble?". Si pensamos que sí necesita evidencia, y esa evidencia no se proporciona, se trata de una afirmación sin soporte, o bien de una mera opinión.

Si se presenta evidencia, la siguiente pregunta que debemos hacer es: "¿Qué tanto vale esa evidencia?".

Hay que advertir que no siempre se necesita dar evidencia o prueba de lo que se afirma. A veces, se trata de algo obvio, como que la mayoría de diputados en el congreso son hombres, o que en la ciudad de Guatemala hay muchos asaltos en los autobuses urbanos. Otros argumentos, en cambio, necesitan prueba, porque no son tan evidentes. Ejemplos: que la gasolina super es mucho mejor que la regular; que el aceite multigrado alarga la vida del motor; que la obesidad depende de un gen; que la dolarización traerá efectos beneficiosos para la economía, etc. En todos estos casos, quisiéramos saber en qué se apoya quien lo afirma para sostener que lo que afirma es verdad. Entre mejor sea la evidencia que se presenta, más podemos confiar en los argumentos, hasta llegar a quedar establecidos como hechos o verdades.

Las personas que tienen una opinión bien fundamentada no temen que se les pregunte por la evidencia; al contrario, están ansiosas de mostrarla. Preguntas como:

¿Cómo lo prueba?

¿Dónde está la evidencia?

¿Está seguro de que tal cosa es así?

¿Cómo sabe que es así?

¿Por qué cree eso?

¿Puede probarlo?, etc.,

no les desagradan en absoluto. Si alguien se siente ofendido con una pregunta como las anteriores, es que no está seguro de lo que afirma.

Antes de pasar a la siguiente sección, conviene aclarar qué se entiende por hechos. Sin entrar en honduras, un hecho, como dicen Browne y Keely, es "un enunciado acerca del mundo que ha pasado a través de varios niveles de examen, en los que se ha intentado verificar o refutar lo que se considera como un hecho". Los hechos son mucho más confiables que las opiniones porque los primeros "han sido examinados y probados por otros antes de ser llamados hechos" (Browne y Keely, p. 97).

Nuestro siguiente paso será, entonces, cómo reconocer que una afirmación se presenta como un enunciado de hecho (es decir, que pretende ser más que una opinión).

Identificar afirmaciones de hecho

Encontramos afirmaciones de hecho en la forma de: a) conclusiones de tipo descriptivo; b) razones que apoyan conclusiones descriptivas o prescriptivas; c) supuestos. Ejemplo:

Las dietas pueden contribuir al desarrollo de desórdenes alimenticios. Un grupo de investigadores estudió las historias dietéticas y la severidad de ciertos desórdenes alimenticios entre 111 mujeres inscritas en un programa de tratamiento para desórdenes alimentarios, y encontró que el 60% de ellas informaron que su primer desorden fuerte ocurrió después de un primer intento de ponerse a dieta.

Observe que la frase "la dieta puede contribuir al desarrollo de desórdenes alimentarios" es una afirmación de hecho que es la conclusión descriptiva apoyada en los resultados de una investigación. En este caso, preguntaríamos: "¿está esa conclusión —un enunciado de hecho— justificada por la evidencia?".

Deberíamos reducir el tamaño de las clases en nuestras universidades. Los grupos grandes están produciendo más alienación en los estudiantes, según estadísticas recientes del gobierno.

El enunciado o afirmación de hecho aquí es la generalización siguiente: "los grupos grandes están produciendo más alienación entre los estudiantes", que a su vez funciona como razón para apoyar una conclusión prescriptiva. En este caso, preguntamos: "¿está esa razón –un enunciado de hecho– justificada por la evidencia?".

No podemos sostener más inmigrantes en este país. El mayor número de inmigrantes –cerca de 65 millones—se encuentra en California , y cuesta a ese estado aproximadamente $30,000 millones anuales en concepto de salud, educación y otros servicios públicos extras. (Supuesto descriptivo implícito: El impacto positivo de los inmigrantes en la economía –vía la creación de nuevos trabajos y el pago de impuestos— es significativamente menor que el costo de los servicios que consumen.)

El enunciado de hecho aquí es un supuesto descriptivo, que puede o no ser confiable. Antes de aceptar ese supuesto, y por consiguiente la razón, debemos preguntar: "¿qué evidencia se ofrece en apoyo?".

Fuentes de la evidencia

¿Cuándo podemos decir que una afirmación de hecho es confiable? Existen tres casos en los que podemos decir sentirnos seguros de que se trata de un hecho:

cuando la afirmación parece ser de dominio público o de aceptación general, tal como "levantar pesas incrementa la masa muscular";

cuando la afirmación es la conclusión de un argumento bien razonado;

cuando la afirmación está apoyada en evidencia sólida, presentada o bien conocida.

Aquí nos ocupamos más del tercer caso que de los dos primeros. Es decir, tratamos de saber cuándo se puede considerar que la evidencia es suficiente, buena o aceptable. Lo primero que debemos preguntar, por lo tanto, es qué se entiende por evidencia.

"Definimos evidencia como la información específica en la forma de resultados de investigaciones, ejemplos, estadísticas, metáforas y analogía, que se usan para apoyar la confiabilidad de un enunciado de hecho" (Browne y Keely, p. 98)

La calidad de la evidencia depende de su fuente. Entonces, para evaluar la evidencia debemos preguntar primero, "¿de dónde procede?". Las principales fuentes de evidencia son:

la intuición

autoridades y testimonios

la experiencia personal

observaciones personales

casos y ejemplos

investigaciones

analogías

Usada apropiadamente, cualquiera de estas fuentes puede ser buena: puede servir para apoyar el punto del autor.

La intuición como evidencia

Cuando usamos la intuición para apoyar una afirmación, estamos confiando en el sentido común, o en nuestros sentimientos o estimaciones. Cuando alguien dice: "sé que es así", o "es de sentido común", está usando la intuición como evidencia.

Obviamente, la intuición es una fuente de evidencia poco confiable. Pero a veces es aceptable, como cuando confiamos en la experiencia personal de un piloto que dice que el avión no está en buenas condiciones, a pesar del visto bueno de los técnicos, porque él "sintió" algo extraño en el momento del despegue.

La autoridad como fuente de evidencia

Es legítimo apoyar una afirmación en la autoridad de un experto (una revista, un científico), siempre y cuando ese experto reúna ciertas condiciones. La pregunta crítica que debemos hacer aquí es: "¿por qué debemos creer en ese experto?". Específicamente, deberíamos preguntar:

qué tanta experiencia tiene esa autoridad en el campo sobre el que se discute;

si tuvo acceso a datos importantes sobre el problema que se discute (o bien: constató él los hechos, o se basó en informes de otras personas);

si podemos estar seguros de que esa persona está relativamente libre de influencias (es decir, qué tan imparcial puede ser esa autoridad en ese caso concreto).

Es importante recordar que los expertos no son infalibles, y que a menudo no están de acuerdo.

Por supuesto, ninguna autoridad es tal sólo por el hecho de ser de mayor edad, por tener cierto estatus social o económico, o porque lo que ha dicho ha sido publicado.

Los testimonios personales como fuente de evidencia

A veces se apoya una conclusión en la experiencia personal, como cuando decimos que tales carros son muy malos porque el que compramos recientemente nos ha dado muchos problemas. Obviamente, esta fuente de evidencia es poco confiable, por las siguientes razones:

las experiencias de las personas varían enormemente; no podemos aceptar algo sólo porque lo dice nuestro amigo;

muchos testimonios son interesados, quien lo da gana algo por "hacerle la propaganda" a tal producto o tal idea;

se omite información relevante.

Evaluación de la evidencia: observación, casos, estudios y analogías.

La evidencia que se proporciona para apoyar un argumento cualquiera procede de observaciones personales, de casos previos, de estudios o investigaciones, o de situaciones análogas a la presentada en el argumento. Cada una de estas fuentes de evidencia debe reunir ciertas condiciones para poder contar como válida.

Observaciones personales

La observación personal es una fuente válida de evidencia; de hecho, constituye la primera fase del método científico. En el caso de los argumentos, la observación personal equivale al testimonio de otros: tal cosa es verdadera porque mucha gente lo ha visto. Por ejemplo, si informamos a unos amigos noruegos que las jacarandas florecen en marzo, ellos nos creerán si les decimos que las jacarandas son unos árboles que se dan en Guatemala, que tienen flores pequeñas color lila. Ellos, simplemente, confiarán en nuestro testimonio. Pero si decimos a esos mismos amigos que en Guatemala la democracia no funciona, no bastará con decir que somos guatemaltecos; querrán otro tipo de evidencia.

Una dificultad con la observación personal es que ésta nunca es "pura". Siempre vemos las cosas desde nuestro punto de vista (no tenemos otro), y por ello es inevitable que nuestras observaciones, de alguna manera, reflejen nuestros valores y estimaciones. Cada uno de nosotros "ve o escucha lo que desea ver o escuchar, seleccionando aquellos aspectos de una experiencia que son más consistentes con nuestra experiencia previa y nuestro trasfondo" (Browne y Keely, pp. 107-108). "Lo que vemos y reportamos está filtrado por un conjunto de valores, prejuicios, actitudes y expectativas" (Browne y Keely., p. 109).

Casos

Un caso lo constituye la observación sistemática de un individuo o evento durante cierto tiempo. En ciencias como la psicología, esta fuente de evidencia es aceptable. A menudo también se presentan casos en reportes periodísticos, con la intención de que se alcancen conclusiones generales sobre situaciones de pobreza, de abandono, enfermedad o corrupción.

Más que como prueba a favor o en contra de una posición, los casos son ejemplos fuertes; sólo nos señalan posibilidades. En sentido estricto, no son evidencia concluyente para probar una posición; sólo son un indicador de que la posición que se sostiene o se ataca en el argumento puede ser cierta. Por ejemplo, si alguien pone el caso de una madre de familia que asesina a sus hijos y luego se suicida como prueba de la corrupción moral de la sociedad n, tal caso deberá tomarse en cuenta como un indicador de que algo puede estar fallando en el sistema de valores de esa sociedad, pero bien puede tratarse de un caso aislado de locura, que pudo haberse dado en otra sociedad.

Es bueno, entonces, preguntase: "¿Se trata de un caso típico?", "¿existen contra ejemplos fuertes?", "¿hay prejuicios en la forma en que el ejemplo se presenta?".

Estudios

Los resultados de estudios científicos tienen un peso especial como fuente de evidencia. No es lo mismo decir "creo que la taza de inflación subirá en dos puntos el mes próximo", a afirmar "según estudios del CIEN y del Ministerio de Economía, la tasa de inflación subirá en dos puntos el mes entrante". Ahora bien, ¿qué tanto podemos confiar en los estudios científicos?, o mejor: ¿qué condiciones debe reunir un estudio científico para que podamos aceptarlo como fuente segura de evidencia?

En principio, el método científico es la forma más confiable que tenemos de obtener conocimientos. ¿Qué es lo que hace que el método científico sea superior a otras formas de obtener conocimientos? Sobre todo, que nos permite obtener datos verificables: esto es, datos que otros investigadores calificados pueden obtener si repiten el procedimiento de observación o experimentación. Otra ventaja del método científico es la posibilidad de ejercer control sobre los factores que pudieran influir en el proceso de generalización. Por ejemplo, el factor "prejuicio" por parte de los investigadores se minimiza recurriendo a varios investigadores, de diferentes procedencias.

Otra característica valiosa del método científico es la precisión en el uso del lenguaje: los términos son definidos con anticipación para evitar ambigüedades.

En resumen: las investigaciones científicas (o mejor, los resultados de las investigaciones científicas) son una valiosa fuente de evidencia por las características de verificabilidad, control y precisión.

Desafortunadamente, el hecho de que un problema haya sido investigado científicamente no significa que la evidencia fruto de ese trabajo de investigación sea una fuente confiable de evidencia. Hay que ser cautelosos. Existe una serie de preguntas que debemos hacer sobre cada estudio científico antes de que podamos decidir aceptarlo como fuente confiable de evidencia.

Cuando se apela a un estudio científico como fuente de evidencia, tenga en mente lo siguiente:

La calidad de los estudios científicos varía mucho. Existen estudios muy bien hechos, y estudios muy malos. El hecho de que un estudio esté publicado no garantiza su calidad.

Los resultados de los estudios a menudo se contradicen. Un estudio sobre las causas de la inflación realizado por el CIEN puede señalar ciertos factores como determinantes, mientras que otro realizado por ASIES mostrará otros.

Los resultados de los estudios científicos no prueban ninguna conclusión; en todo caso, sirven para apoyar ciertas conclusiones. Esto porque los datos no hablan por sí mismos: deben ser interpretados. Los mismos datos sobre la pobreza en el mundo, por ejemplo, pueden apoyar la conclusión de que existe mucha injusticia, de que el capitalismo no funciona, o de que no hay suficiente libertad de mercado, o de que el pasado colonial pesa sobre muchos países, o que las razas no son iguales.

Los investigadores que realizan los estudios y que los interpretan tienen prejuicios, actitudes, valores y necesidades. Esto condiciona las preguntas que hace o deja de hacer, la forma en que realizan la investigación, las autoridades que cita, etc. "A pesar de sus mejores esfuerzos por evitar el prejuicio, la ciencia no es una empresa neutral, libre de valores, totalmente objetiva" (Browne y Keely, p. 111).

Los conferenciantes y los escritores a menudo distorsionan o simplifican las conclusiones de los estudios científicos. Es frecuente que los investigadores sean bastante prudentes al señalar los resultados alcanzados por sus estudios, señalando salvedades, condiciones o grupos a los que se aplican sus hallazgos. Los divulgadores a menudo ignoran estas salvedades, y dan a entender más de lo que los investigadores pretendían. (Ejemplo típico: medicinas contra el cáncer.)

Cosas consideradas como datos científicos seguros a menudo cambian con el tiempo. Ejemplos: causas de la diabetes, causas de trastornos del comportamiento, dietas seguras, etc.

Entre más artificial o provocado sea un estudio, más difícil es generalizar a situaciones del mundo real. Ejemplo: para probar que la exposición a programas de televisión violentos genera violencia en los niños, un estudio encuentra que un grupo de niños expuesto a tales programas reacciona tratando con violencia sus muñecos. ¿Significa esto que los programas de televisión violentos vuelven más violenta a la gente?

La necesidad de obtener asistencia financiera, prestigio, seguridad u otros factores, pueden afectar los resultados de los estudios. Los investigadores son seres humanos, no computadoras. Es muy difícil ser totalmente objetivos. Por ejemplo, es probables que los investigadores pagados por las compañías farmacéuticas encuentren los efectos positivos de los fármacos con más facilidad que los efectos negativos de los mismos… Otro ejemplo: el World Press Photo: un fotógrafo gana el primer premio por una fotografía que muestra un pelícano bañado en petróleo; luego se descubre que la situación fue creada artificialmente.

Entonces, para determinar si los resultados de una investigación pueden tomarse como evidencia válida, hace falta o es conveniente preguntarse lo siguiente:

¿Qué calidad tiene la fuente del informe? Es decir, quién lo publica. Generalmente, los estudios más confiables son publicados en revistas de reconocido prestigio.

Además de la calidad de la fuente de la investigación, ¿existe otra información que nos permita formarnos una idea de la calidad del estudio? Por ejemplo, algunos estudios señalan cuales son los puntos fuertes y los débiles del mismo.

¿El estudio ha sido reproducido por otros investigadores? ¿Se ha llegado a la misma conclusión?

¿Qué tan selectivo ha sido el escritor o quien propone el argumento al seleccionar los estudios científicos? ¿Ha seleccionado el comunicador sólo los estudios que favorecen sus conclusiones?

¿Existe evidencia de razonamiento crítico en sentido fuerte? Es decir: ¿tiene el escritor una actitud crítica hacia su propio proceso de razonamiento?

¿Existe alguna razón por la que alguien haya querido distorsionar los resultados de la investigación?

¿Se provocaron artificialmente las situaciones? Siempre debemos preguntarnos qué tan similares son las condiciones del mundo real con las del estudio realizado.

¿Qué tanto podemos generalizar, a partir de la muestra de la investigación? (Se tratará de esto en el siguiente capítulo).

¿Se dan prejuicios o distorsiones en las entrevistas, cuestionarios, u otros medidas que usan los investigadores?

Generalización a partir de la muestra de un estudio científico

¿De qué depende la posibilidad de generalizar a partir de los resultados de un estudio científico? Es decir: si los resultados de un estudio sobre el consumo del agua potable en la ciudad de Guatemala señalan que más del 40% de esa agua no se cobra, ¿qué generalización podríamos hacer? Podría concluirse, a partir de ese dato, que Empagua tiene un sistema deficiente de cobro, o que existe fuga de agua, o que la gente roba el agua, etc. Pero antes de hacer cualquier generalización debemos detenernos a considerar la calidad de la muestra. ¿Cuántos casos se estudiaron? ¿Con qué amplitud se escogieron? ¿Se escogieron al azar?

1. La muestra debe ser lo suficientemente grande como para justificar una generalización o conclusión. En el ejemplo anterior, si la muestra fuera de diez casas, es claro que no estaríamos justificados de sacar ninguna conclusión.

2. La amplitud se refiere a la diversidad de casos que se tomen en consideración para la muestra. Siguiendo con el ejemplo anterior, para poder generalizar sobre el consumo de agua en la capital, tendríamos que haber escogido casas, negocios, edificios, hoteles, etc. No podríamos generalizar a partir solamente de las casas particulares.

3. Entre más al azar se escoja la muestra, mejor. Si entre los hoteles de la capital escogemos sólo los de tres estrellas, estaríamos parcializando el estudio. Existen métodos para asegurarse de que la muestra sea realmente aleatoria.

¿Qué defecto tiene el siguiente argumento?

La agresión verbal por parte de los profesores está muy extendida en nuestras universidades. Una investigación reciente con trescientas estudiantes de Brightsville College señala que más del 20% de ellas afirman haber sido agredidas verbalmente por al menos un profesor.

Es evidente que no podemos afirmar que la agresión verbal está muy extendida en las universidades a partir de una muestra tan reducida (aunque sea el 20% de las estudiantes, son las estudiantes de un solo college).

Encuestas y cuestionarios sesgados

Las encuestas y los cuestionarios se usan para medir las actitudes y las creencias de las personas. ¿Qué tanta credibilidad merecen los resultados de las encuestas? Como se dijo antes, depende en primer lugar de la muestra, pero también es conveniente examinar el cuestionario que se utilizó, para descubrir posibles sesgos en la forma de hacer las preguntas (cómo están formuladas las preguntas), la cantidad de preguntas, el orden de las mismas, y el contexto en que se presentan.

Son muchos los factores que intervienen en las respuestas que una persona puede dar a un cuestionario: quién le hace la pregunta (si es hombre o mujer), en qué momento se la hace (en medio del trabajo, al final de la jornada), en dónde (en su trabajo, en la oficina), por qué medio (en la ventanilla de su carro, por teléfono, a media calle). De manera que no podemos suponer que los informes verbales reflejan con exactitud las actitudes de las personas.

Otro factor difícil de controlar es la ambigüedad en los términos de las preguntas. Preguntas como "¿es usted feliz en su matrimonio?" pueden ser interpretadas de múltiples maneras.

Los factores qué más inciden en el sesgo de un cuestionario son la forma en que se formulan las preguntas y el contexto en el que se presentan. Considere el siguiente ejemplo:

Un congresista de los Estados Unidos envió un cuestionario a los miembros del Congreso y obtuvo el siguiente resultado: el 92% de ellos estaba en contra de los centros de cuidado infantil auspiciados por el Gobierno Federal.

Lo que no se dice qué pregunta hizo. Esta fue: "Cree usted que el gobierno federal debería mantener centros de cuidado infantil para ayudar a los padres a criar a sus hijos?". Obviamente, habría obtenido un resultado diferente si la pregunta hubiera sido: "¿Cree usted que el gobierno federal debería sostener centros de cuidado infantil para ayudar a los padres que no pueden encontrar quién cuide a sus hijos mientras ellos trabajan?".

El efecto del contexto en los cuestionarios también puede provocar que la gente conteste de diferentes formas. Por ejemplo, puede ser que algunas personas respondan de forma diferente a la pregunta "¿está usted de acuerdo con la pena de muerte para los secuestradores?", si ésta va antecedida por "¿cuál es su religión?".

Otro factor contextual es la longitud de los cuestionarios. No respondemos de la misma manera a la primera pregunta que a la última, cuando el cuestionario es muy largo.

Analogías

Considere los siguientes argumentos. Ponga especial atención a las razones que se ofrecen para la conclusión:

La educación no puede preparar a las personas para el matrimonio. Tratar de educar para el matrimonio es como tratar de enseñar a las personas cómo nadar sin meterlos al agua. No se puede hacer.

¿Quién es el responsable por todo este comportamiento antiético en la actual administración? Tiene que ser el presidente. Un pez comienza a pudrirse de la cabeza para abajo.

Usted no tomaría una cucharada de arsénico cada día. No comprendo por qué sigue fumando. Ambas cosas pueden matarlo.

Los ejemplos anteriores usan analogías como evidencia. ¿Cómo decidir si esta es una buena evidencia? El razonamiento que se encuentra detrás del uso de la analogía como evidencia es el siguiente: "si dos cosas son similares en un aspecto, probablemente sean similares en otros aspectos".

Cuando obtenemos conclusiones sobre los humanos a partir de los experimentos con ratones, estamos utilizando el razonamiento por analogía. De la misma manera, cuando se toma una decisión legal sobre la base de la decisión que se tomó en un caso similar, estamos utilizando la analogía. Las analogías pueden ser útiles y válidas, pero también se puede abusar de ellas, como en el siguiente ejemplo: (razonamiento presentado por el Ayatollah Khomeini)

Si su dedo sufre de gangrena, ¿qué hace usted? No dejará que toda la mano y luego el cuerpo se gangrenen. Usted corta el dedo, ¿correcto? Pues lo mismo se hace con la corrupción [entendiendo por corrupción el adulterio, la prostitución y la homosexualidad]. Tenemos que eliminar la corrupción.

Para evaluar la calidad de una analogía, debemos prestar atención a dos factores:

1. Las formas en que las cosas que se comparan son similares o diferentes.

2. La pertinencia de las similitudes y diferencias.

Entre más similitudes y menos diferencias tengan dos cosas o situaciones, más eficaz será la analogía. Ejemplo:

Yo no dejo que mi hijo salga cuando tiene paperas. ¿Por qué deberían los padres de niños con sida mandar a sus hijos a la escuela? ¿Acaso están en condiciones de asistir a clases? ¿Tienen ganas de correr, saltar y jugar cuando están enfermos? Usted no deja que sus hijos vayan a clases cuando tienen paperas, por lo tanto mantenga a los niños con sida en su casa. Después de todo, están enfermos.

La similitud entre las paperas y el sida es que ambas son enfermedades. Si embargo, existen más diferencias que esta similitud…

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente