- Introducción
- Procesos Sensoriales Conducta perceptiva
- Aspectos Fisiológicos de la Percepción
- El Estudio de la percepción en función del Campo Psico-fisico
- Las Representaciones Mentales Imaginales
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción
El trabajo a presentar trata sobre los procesos sensoriales y conductas perceptivas, este tema nos ayuda a controlar y conocer las características de las mismas, teniendo en cuenta que en es objetivo se profundizan los conocimientos con respecto a: Descripción de la Percepción, Clasificación de las Sensaciones, Organización de la Percepción, Factores funcionales, Percepciones Falsas y otras características que se encuentran presentes en este tema.
Este trabajo consta de IV partes las cuales especifican con mayor atención en cada una de ellas las fusiones y características de este tema. En la I parte encontramos todo lo referente a: La Descripción de la Percepción y, Percepción y Sensación; La II parte nos habla sobre la clasificación de la Sensación, Condiciones y Propiedades de la Sensación, la III parte se especifica en: La organización de la percepción, Los factores estructurales, Factores Funcionales de la Percepción y Percepciones Falsas; la IV y ultima parte se refiere a las Representaciones Mentales Imaginales.
Para dar inicio al presente trabajo se debe tener en cuenta que Sensación es: la fase de percepción sensorial de señales o estímulos y su conducción a los centros nerviosos de procesamiento, y Percepción la fase connotativa mediante la cual se toma conciencia de los estímulos recibidos, es decir, se les interpreta, se les da significado y proporcionan la representación del mundo exterior.
I Parte
Procesos Sensoriales Conducta perceptiva
1-. La Descripción de la percepción
Desde mi ventana puedo ver la calle. Percibo la calle, si me fijo en elle con atención. En esta percepción se constituye el mundo exterior de la calle: objetos en reposo y en movimiento, automóviles, camiones, peatones, algún perro, ruidos y vibraciones, olor a gasolina y otras cosas. Todo eso no se me presenta uniformemente; mucho menos, caoticamente. La percepción de la calle es una totalidad organizada; allí hay primeros y segundos planos; hay detalles que se destacan: el perro que atraviesa la calle con peligro de quedar debajo de las ruedas; o el par de choferes que discuten a causa de un pequeño choque.
Si somos dos o mas personas quienes estamos mirando a calle, nos ponemos unánimemente de acuerdo acerca de lo que vemos. Nadie me lo discute cuando digo que aquel automóvil es de tal o cual marca. Nuestros juicios coincidentes se deben a la objetividad de lo percibido.
Percibo las calles gracias a cierta energía que proyectan las cosas callejeras hacia mis sensorios.
El papel primordial de la percepción es determinar conductas. En las especies inferiores, desde los espongiarios hasta los primitivos peces, no tiene sentido hablar de a percepción. La actividad sensorial, sin embargo, es admirable.
2-. Percepción y Sensación
En el proceso perceptivo cabe considerar dos aspectos: impulsos nervosos, originados por los estímulos en los receptores y que llegan a la corteza; y factores inherentes a la misma corteza cerebral. Es la corteza la que elabora la percepción, localizando sus contenidos en el espacio exterior. Lo que ahora queremos destacar es esto: la pre-fase de la percepción es eternamente neurológica. Consiste en procesos nerviosos que se inician en los receptores excitados y se extienden al cerebro. Pues bien a esta pre-fase de la percepción se le llama sensación. Es un hecho neurológico condicional. La percepción en cambio es un hecho neurológico central. Así enfoca la cuestión, sensación y percepción son dos términos técnicos de la neurología, de plena vigencia actual. Pero mientras la sensación es un fenómeno exclusivamente neural, la percepción trasciende el nivel nervioso para hacer psíquica y consciente. Frente a ella, donde termina la tarea del neurólogo, comienza la el psicólogo. En otros términos: la psicología, como tal, no tiene que vérselas con sensaciones: tan solo con percepciones.
Pero esta restricción conceptual es muy reciente. La sensación tiene una larga historia que hoy todavía pervive parcialmente en nuestro pensar y decir. Los empiristas ingles atribuían a las sensaciones una enorme importancia, pues veían en ellas la unidades funcionales de la mente. El empiristas Francés Condillac (1715 a 1780) señala las sensaciones como punto de partida de todo conocimiento y del psiquismo en su totalidad ( en el "Tratado sobre las Sensaciones". La sensación se pensaba como el elemento de la percepción; la percepción desmenuzada se convertía en ultimas partes, en percepciones elementales o minipercepciones. Todavía Wundt, el fundador de la psicología experimental, opera con este concepto. La sensación era el elemento de la experiencia inmediata. La percepción en la calle no era mas que una suma de sensaciones : de elementos perceptivos. Conviene destacar que entonces se atribuía tácticamente a la sensación en singular las mismas características que presentaba una suma de sensaciones; esto es: una percepción.
II Parte
Aspectos Fisiológicos de la Percepción
1-. Enfoque Neurológico de la Sensación y Percepción
La excitación prácticamente permanente de miles de receptores equivale a la producción de un constante "input" nervioso cuyo destino ("output") es variable. En los ganglios neurovegetativos, centros espinales y núcleos grises encefálicos se procesa la mayor parte de esta información, covirtiendola directamente en respuesta muscular o secretoria. Se trata de fenómenos reflejos en los cuales intervienen para nada el saber y querer del sujeto. O sea: la corteza no participa en tales actividades nerviosas inferiores. Estas proseguirán incluso en el caso de que se descerebrara al individuo. Pero una pequeña arte del "input" nervioso se extiende, desde los centros inferiores, a la corteza cerebral. Si esto ocurre, el sujeto se da cuenta de algo: el impulso nervioso determina un fenómeno psíquico o conciencial; desde luego, subjetivo. El "output" consiste en este caso en sentir algo: hambre, sed, mareo o ganas de dormir. O en percibir algo: un olor, un sabor, un picazón, una musica o un paisaje. La percepción ofrece una característica notable que la distingue perfectamente de la sensación: sus contenidos están proyectados hacia el espacio. Nada de esto ocurre con las sensaciones. No son mundo exterior. Ni hambre, ni sed, ni un dolor de vientre son cosas del mundo exterior. Son cosas de un individual esfera somática. Son sensaciones.
2-. Clasificación de las Sensaciones
Hemos hablado a menudo de receptores cutáneos y de receptores profundos. En la estructura arquitectónica de animal superior puede distinguirse tres pisos planos de diferente profundidad: el plano cutáneo, plano muscular y plano visceral. Esto tiene cierta importancia practica: el cirujano, al intervenir una víscera, se abre camino hacia ella con una insicion en la piel y el tejido subcutáneo; se encuentra entonces con una membrana reluciente aponeurosis que limita el lano muscular hacia arriba; abriendo los músculos; se observe debajo de ellas una tela que separa el lado muscular del visceral; es la pleura en la cavidad torácica; y el peritoneo, en la abdominal. Una vez que termina la intervención, el cirujano sutura cada uno de los tres planos.
C.S. Sherrington, premio Nobel de 1832, una autoridad en lo concerniente al sistema nervioso, clasifica las sensaciones en atención a la ubicación de los receptores. Estos pueden estar localizados en cualquiera de los tres planos estructurales del animal superior; hablamos, por consiguiente, de receptores musculares, viscerales y cutáneos: del plano visceral proceden las sensaciones viscerales o interoceptivas. La mayoría de los receptores de este nivel: interceptores, no originan sensaciones, agotándose su pel en producir reflejos totalmente automáticos. Se trata de quimioceptores que regulan la revolución cardiaca, el ritmo respiratorio y además funciones de la vida vegetativa. Desde dos quimioceptores, sin embargo, se extiende cierta irradiación neural hacia la corteza, dando origen a la cenestesia que es el conjunto de las sensaciones interoceptivas, como hambre, sed, fatiga, nauseas, estados disforicos y euforia. También los dolores viscerales (gástricos, apendiculares, dolor cordial, dolor litiásico, entre otros) constituyen sensaciones interoceptivas captadas por nociceptores profundos. Psicológicamente es importante que la cenestesia: el "sentirse" uno somaticamente, es un eficaz ingrediente de la afectividad fundamental (del humor, estado anímico o temple de animo).
3-. Condiciones y Propiedades de la Sensación
Solo en el terreno de la neurología pueden investigarse las condiciones y propiedades de la sensación, es este sentido, las condiciones de la sensación son:
Una superficie provista de receptores adecuados a los estímulos. Son las terminaciones dendríticas de las neuronas las que reciben la excitación. En la anestesia local (en la dental, por ejemplo) se logra la suspensión de su actividad. Ciertos agentes patológicos destruyen los receptores cutáneos, el bacilo de la lepra, por ejemplo.
La transmisión del impulso nervioso desde los receptores hasta el centro neural. Debe existir desde el receptor hasta la corteza cerebral una cadena neurica. Citamos por ejemplo, los nervios óptico y auditivo. Ambos son craneales; no terminan en la corteza, sino en un centro subcortical:el tálamo óptico. Desde allí se establece una ulterior conexión con las senso-neuronas de ciertas área cerebrales. Desde el siglo pasado se sabe que se obtiene una respuesta motora a una sensación, si se excita el cabo proximal de un nervio sensitivo seccionado.
La percepción de la sensación. El órgano al cual esta supedita fisiológicamente la sensación, es el cerebro, las áreas psico-sensitivas de la corteza deber recibir las descargas nerviosas desde los receptores para que haya sensación. También desde este punto de vista es erróneo considerar los sensorios, el ojo y oído por ejemplo, como "órgano" visual y auditivo, respectivamente. La visión y la audición la impone la capa gris del cerebro. Es al nivel del cerebro humano donde, al decir de Bergson, se inserta el espíritu de la materia. El hecho de ser la corteza cerebral una condición necesaria de la sensación, explica la existencia de las alucinaciones; esto es, producción de sensaciones o percepciones en ausencia de os estímulos correspondientes. Ciertas drogas, tumores cerebrales, toxinas bacterianas o traumas encefálicos, actuando sobre la corteza la pueden provocar.
Estos conocimientos neurológicos tienen importantes aplicaciones. Ya hemos sitado la anestesia local. Si se anula la conducción de un nervio, impregnándole de un anestésico, no hay sensación, por mas que se exciten los receptores correspondientes al nervion. En la anestecia requidea se anula el poder de conducción de los haces medulares ascendentes; se surime totalmente la sensibilidad cutáneas y las sensaciones propiceptibas que normalmente determinan los receptores de las extremidades de psico-fármacos que bien la exalta o la deprime. Es sabido como la drogomania y la dipsomania alteran la organización cerebral, vale decir la personalidad.
Las propiedades de sensación se condensan en leyes, establecidas por los neurologos del siglo pasado, pero hoy todavía en plena vigencia científica. Su conocimiento es indispensable para ciertos fenómenos psicológicos.
Si se excita simultáneamente puntos poco distantes de la piel al calor, presión o electricidad, el sujeto tiene la sensación de que los estímulos actúan sin separación, afectando una superficie continua. Aquellos separados, en realidad, se fusiona en la sensación, sintiendo el sujeto una sola excitación que abarca también el territorio orgánico situado entre y alrededor de los puntos excitados. Es la llamada ley de función de los estímulos.
Hay una relación directa entre la fuerza con la que la sensación se impone al sujeto y el numero de receptores excitados. Cuanto mayor sea el numero de los estímulos actuantes, tanto mayor sera la intensidad de la sensación. En la semioscuridad inciden pocas ondas luminosas en la retina, pero frente a una luz brillante actúan los estímulos muy numerosos por unidad de superficie retiniana, los cuales, a su vez, determinan impulsos igualmente numerosos hacia los centros nerviosos. La intensidad de la sensación depende de la frecuencia de los impulsos. Un fuego de fusilería es tanto mas intenso cuando mayor sea el numero de fusiles que disparan en cada segundo. Para cada receptor rige la ley "todo"o "nada". En consecuencia, no puede reforzar la intensidad de una sensación, intensificando la excitación de los receptores, sino únicamente, extendiendo la excitación un mayor numero de receptores.
La sensación persiste alguno momentos después del cese de la excitación. Esto es de gran importancia en la foto y en la autorecepcion. A causa de la persistente no es posible distinguir dos sonidos como separados, si entre ellos no media por lo menos un intervalo de una décima de segundo. Escuchamos el sonido de una sirena como continuo; en realidad consta de trenes sucesivos de sonidos. Lo mismo vale para las sensaciones visuales; si no hubiese persistencia sensorial, veríamos las imágenes del cine como una sucesión de vistas fijas; pero gracias a las sensaciones duran mas que un estimulo correspondientes, percibimos las fotografías de la cinta como soldados entre si, siempre que pasan mas de diez, por segundo, delante de nuestra vista.
III Parte
El Estudio de la percepción en función del Campo Psico-fisico
1-. La Organización General de la Percepción
Toda percepción es una totalidad organizada desde el principio y que tiene significación para el receptor. No es un caos de formas, colores, brillos, movimientos y ruidos. Alguien podría pensar que la organización proviene de nuestra experiencia perceptiva. Esto no es cierto. Las percepciones se constituyen por causas mas profundas; por dinamismos psico-fisicos específicos, no conscientes, inherentes tanto al medio estimulante como a la organización neuro-psiquica de la especie humana. No es la experiencia la que organiza la percepción; por el contrario, la percepción organizada posibilita la experiencia. El lactante percibe sin experiencia previa. El adulto, frente a una situación nueva y desconocida, percibe, no obstante, una totalidad organizada y con sentido: algo nunca visto, sin nombre, sin por-que, para-que y de-donde. La percepción es una totalidad desde el principio; solo a lo largo de un proceso atentivo se diferencia en detalles, en partes integradas.
Toda percepción esta formada por constitutivamente por figura y fondo. La figura que monopoliza la atención, se destaca sobre un fondo de cosas indiferentes. El fondo es amorfo, confuso difluyente insignificante.
Entre figura y fondo existe una tensión mas o menos fuerte; es como si el fondo presionara a la figura para que cediera su puesto. Esta tensión entre figura y fondo explica lo fácil que pasamos de una figura perceptiva a otra. Estoy sentado ante mi mesa; la figura de mi percepcion es la pagina que estoy leyendo; el fondo es mi mesa.
2-. Factores Estructurales de la Percepción
Los factores estructurales son los dinamismos del campo psico-fisico que fundamentan la percepción; son específicos, innatos e independientes de la experiencia. De ellos proviene la objetividad del mundo exterior. Algunos factores estructurales de la percepción son:
Factor de la comunidad del destino: puede describirse así: los conjuntos que sirven para lo mismo, que pertenecen a un mismo ambiente o que tienen el mismo destino, suelen percibirse muy clara y completamente.
La buena curva: es un factor que interviene en la diferenciación de percepciones globales.
El cierre de la figura: es el factor que convierte toda percepción en una organización cerrada, es decir: es algo definido y con significación precisa.
3-. Los Factores Funcionales de la Percepción
Los factores estructurales dependen del polo subjetivo del campo psico-fisico. Ellos deciden como funciona el sujeto en presencia de la estructura perceptiva fundamentalmente objetiva. Esto es: de como cada uno interpreta la situación estimulante. Los factores estimulantes del la percepción están representados principalmente por:
Las necesidades que motivan actualmente la percepción: el hombre con hambre o sed, tiende a percibir cuanto pudiera mitigar estas necesidades. Cuando andamos fatigados por el campo o por el bosque, no tardamos en descubrir el tronco o la piedra que nos brinda asiento. En general, las cosas se perciben en función del "para-que-sirven". La mesa es para el perro un techo benéfico que le permite dormir sin ser molestado.
Las predisposiciones, estados previos o preocupaciones del momento orientan la percepción y la organizan, cerrando la figura. Se suele ver u oír lo que se desea o necesita. Si se espera a un visitante, se percata uno inmediatamente de su llegada; la corneta del automóvil del amigo que me va a buscar, la escucho de inmediato; al autobús que espero lo veo desde lejos. Los estados expectativos inducen fácilmente al error y al cierre precipitado de la figura. Son así fuentes de falsas percepciones.
4-. Percepciones Falsas
¿Se da una perfecta objetividad en la perfección? La respuesta s negativa. En toda percepción existen componentes subjetivos, gérmenes de ilusión y alucinación. El ser de los objetivos no es absoluto ya que existe en función del sujeto perceptor.
Es imposible trazar una linea divisoria precisa entre percepción, error de los sentidos, ilusión y alucinación. La imagen perceptiva nunca corresponde "fotográficamente" a la realidad percibida, siempre es interpretación subjetiva de situaciones subjetivas. Es normal que los hábitos mentales del sujeto, su afectividad, sus aspiraciones e ideales, sus necesidades vitales e intereses del momento, influyan en la génesis de la percepción. Solo los métodos de la observación científica purifican lo suficiente la percepción del ingrediente ilusionante y conducen a datos plenamente objetivos.
Los errores de los sentidos consisten en un engaño acerca de una cualidad de la cosa percibida. Cuando, por ejemplo, tomo por mármol lo que en realidad es una tabla adecuadamente pintada. El error de los sentidos tiene por fuente nuestra propensión a cerrar la figura, fiándonos de un solo sentido. Si antes de conjeturar, hubiera examinado con los dedos la plancha de la mesa, no habría cometido error. Históricamente se produjeron grandes errores de los sentidos. Durante miles de años creía la humanidad en inmovilidad de la Tierra y el la traslación diurna del Sol. Hoy sabemos que el sol ni se levanta ni se pone. Los sentidos eran los maestros primarios de la humanidad; lo que enseñaban, no siempre era cierto. De aquí que la ciencia actual, a diferencia de la de Aristóteles, no se fia sin más del testimonio sensorial.
Las ilusiones consisten en la interpretación errada de una situación objetiva. En atención a sus causas, las ilusiones se clasifican en:
Ilusiones ópticas, de movimiento y de distancia: En estos casos la ilusión es general porque proviene del funcionamiento especifico de los receptores frente a los estímulos. Por ejemplo, el caso del bastón quebrado dentro del agua; el levantamiento aparente del fondo de un estanque lleno de agua; los espejismos en llanuras y desiertos que extrvian a los viajeros. Todos estos fenómenos son explicados por la física; todos esto se asientan en la propiedad del receptor de ver las cosas en la prolongación del rayo de luz, que incide en la retina. Ilusiones de movimiento serian, por ejemplo, el rápido pasar de los arboles o postes que se observan desde la ventana del tren, automóvil o avión. O el movimiento aparente del propio vehículo cuando cuando, en realidad, se ha puesto en movimiento el vehículo al lado. Ilusiones de distancia las padecemos todos los días cuando contemplamos dibujos o pinturas donde las leyes geométricas de la perceptiva nos producen la clara percepción de una tercera dimensión que evidentemente no existe.
Ilusiones causadas por percepciones falsas: En ocasiones no se sabe como interpretar la actuación conjuntas de personas o grupos; como juego o combate. Las cosas a media luz y a media voz, las muy complejas por el número de sus partes; y las que se desarrollan con rapidez dan fácilmente origen a percepciones ilusorias.
Los hábitos de todo genero tienden a ilusionar: Quien acostumbra a robar, juzga a todos de su condición. El habito de mandar les crea a muchos una ilusoria opinión de la propia grandeza; cuando cae por tierra su poder, se da cuenta de su engaño. Gracias al habito de percibir las palabras correctamente escritas, pasamos por alto los errores de imprenta en libros y periódicos.
Las alucinaciones más impresionantes son las que deben a ciertos estados mentales de miedo; o de expectación de algo intensamente anhelado: Después de haber escuchado espeluznantes cuentos de fantasmas y de aparecidos, nada de raro hay que una persona impresionable vea figuras vea figuras extrañas en las habitaciones oscuras o en los cambios nocturnos. Cualquier rama o arbusto puede ser interpretado, en tales condiciones, ilusoriamente. Asimismo se ven fácilmente las cosas y caras que se anhelan ver; asi se toman duras campesinas por dulcineas.
Las alucinaciones se distinguen de la ilusión en que se producen en ausencia de toda estimulación exterior: Es por tanto una omagen irreal a la cual atribuye el alucinado realidad.
IV Parte
Las Representaciones Mentales Imaginales
1-. Imágenes Mentales
Es fácil cerrar los ojos y evocar la imagen mental de un rostro requerido, mi casa, de un paisaje muchas veces contemplado, de una música, de una canción, de un poema, de una frase, de una voz. Más difícil es tener imágenes táctiles, gustativas y olfatorias. El cerebro humano es una foto y fono-cerebro. Las imágenes mentales son representaciones derivadas de la actividad perceptiva anterior en las cuales hay predominios de componentes sensibles y figurativos, y de cuyo carácter fantasmal es consiente el sujeto. Esto no es un alucinado; no toma por reales los contenidos imaginativos. Es como si la imagen no hubiera roto aún su originaria vinculación perceptiva; aún retiene hasta las especificación sensorial: es visual, acústica, cinética. Es más desteñida que la percepción; casi siempre más confusa. A veces aparece interiormente: no se proyecta hacia el espacio, como la percepción. Otras, si se exteriorizan. La imagen no debe confundirse con la idea. La idea es una mención rápida y pálida con que nos referimos a alguna cosa al pensar; no hay forma, tamaño o color en la idea, pues en virtud de un proceso abstractivo ha sido despojado de todo lo sensible, quedando al desnudo su simbolismo lingüístico. La idea es fundamentalmente una palabra. Cuando pienso, opero predominantemente con ideas; cuando me entrego a la imaginación, veo y oigo imágenes. Por supuesto, ambas actividades se confunden; mi mi pensar esta entreverado de imágenes; y mi imaginar no esta exento de ideas. El periódico lo suele leer "ideativamente"; pero en mis ensoñaciones pienso "imaginativamente".
Las huellas o engramas que dejan en la corteza la actividad perceptiva y psíquica en general, constituyen el fundamento de toda percepción mental. Lo que de alguna manera no haya entrado en los sensorios, no puede ser reproducido. Toda ecforización supone una previa ecforización de engramas. Gran parte de nuestra actividad psíquica consiste en ecforizar ideas e imágenes. Nos entregamos a la fantasía cuando nos ecforizamos indisciplinada y locamente; en la recordación, ecforizamos exactamente lo que hemos visto u oído. Pensamos intelectualmente, si ecforzamos ideas y proporcionamos según las normas de la lógica. En las fantasías exaltas, en ciertas proyecciones de la imaginación creadora, también en los sueños oníricos y alucinaciones podemos ver una caprichosa y desconcertante combinación de ecforiacion de engramas. Las imágenes recordativas y memorativas, de las cuales todos tenemos una noción directa, son evocados con una riqueza más o menos grande de pormenores: un paisaje, un aparato, un rostro o una casa. Estas imágenes reproductivas obedecen al dinamismo inconsciente; o a una necesidad práctica. Así el estudiante trata de tener ante su mente el mapa o el cuadro mural cuando debe contestar las preguntas del profesor. Las imágenes recordativas son las más ligadas a los intereses sentimentales del sujeto. Las imágenes tenues y esfumadas de los retros queridos, de los ambientes rememorados, de los lugares añorados, se hallan como sumergidas en una atmósfera de información. La misma etimología del verbo "recordar" alude a la raíz cordial del proceso: recordar es volver al corazón las ideas.
La imagen onírica surge en nosotros mientras estamos entregados al sueño fisiológico. Generalmente es visual, pero rara vez ofrece color. Se debe a una actividad cerebral subliminal. Así lo relevo el electro-encefalograma. El estudio de la imagen onírica a dado a conocer (entre otras cosas) que la corteza, productora de imágenes, determina al mismo tiempo respuestas musculares. Los globos oculares de una persona dormida se mueven característicamente cuando comienza a soñar y mientras sueña. El registro con segundos técnicos de estos movimientos permite conocer el número de sueños de una noche y la duración de cada uno. Aplicando el procedimiento a los animales, se ha llegado a saber que estos también tienen sueños. Desde luego el cerebro animal solo ecforiza imágenes, jamas palabras o ideas; y no es capas de hacer de los sueños motivo de una especulación mítica o científica. Solo el hombre maneja simbólicamente su realidad, incluso la fantasmal. No existe una teoría satisfactoria del onirismo: ni fisiológica ni psicológica. El sonar y los contenidos de la representación onírica han llamado desde la antigüedad la atención del hombre. En todas las etapas históricas veíanse en los sueños misteriosos y admonitorios. Su significado podía ser desentrallado por adivinos o interpretes iluminados. La psicología, sobre todo la psicoanálisis, a logrado arrojar un poco de luz sobre el sonar y las imágenes oníricas, desde el punto de vista de la psicología. Además, existen valiosos trabajos sobre el onirismo, realizados por neoconductistas, quienes aplican a estas cuestiones un método totalmente objetivo.
2-. La Sinestesia
Sinestesia, etimológicamente, quiere decir; sentir conjuntamente. Un niño dice, por ejemplo, que el órgano de la iglesia toca azul. Es una imagen de sinestesia acústica y cromática, bastante frecuente entre los niños. Estos oyen el sonido musical; y al propio tiempo perciben un color. Una imagen sinestasica se caracteriza por sentir uno o más sentidos. Más que imágenes es una percepción sensorial múltiple. La sinestesia es común entre los niños. Es como si tuviera lugar un proceso de diferenciación sensorial que en la niñez no ha llegado aun a su culminación; el hecho es que a partir de los 15 años, la sinestesia desaparece en la mayoría de las personas. Puede verse, pues la sinestesia es una actividad sensorial mal diferenciada. En un principio, los sensorios forman algo así como una comunidad funcional firmemente integrada. Solo lentamente se van separando las sensaciones especificas unas a otras. En los sinestésicos hay aún una cierta integración sensorial. Es comprensible que los niños sean en mayor número sinestésicos que los adultos; que los pueblos primitivos lo sean más que los altamente culturizados; y que las persona intelectualizadas rara vez tengan experiencias sinestésicas.
El lenguaje es una rica fuente de sinestesia. Cuando decimos: "es un coro de voces blancas"; o cuando el cancionero entona: "canta claro, maraquero", salta a la vista la confluencia del tono con la imagen visual de lo claro y lo blanco. La sinestesia no es un hecho local; en todo tiempo y en toda cultura se clasifican de claras o blancas las notas altas. Apenas se puede hablar sin recurrir a sinestesias: la altura de las notas se siente clara o blanca. Hay sinestesia en : "un arma blanca"; lo afilado y puntiagudo se socia sensorialmente a lo blanco. Hablamos de hombres que son oscuros y de otros que son preclaros; hay historias negras y leyendas doradas; hay hombres que se calientan; hay guerras frías. Hablamos de culpas que pesan, de altos ideales, y de bajas pasiones; hay quienes mueren en olor de santidad; otros huelen a diablo. Loa pecadores caen, pero se levantan y al final van al cielo. El poder sugerente de muchos tropos y metáforas estriba no pocas veces en su manifiesta o latente sinestesia. También en nuestras actividades hay un rastro sinestésico: de manda de pié, se suplica de rodillas. Lo excelente es alto y se duplica hacia arriba; de aquí los altos tronos, imponentes yelmos, mitras y coronas.
Finalmente, la sinestesia se revela en el lenguaje infantil. Muchas expresiones s infantiles en en sentido enigmático son tentativas de descubrir percepciones sinestesicas. "La hoja huele verde" decía un niño de 3 años. Otro le exige a su mamá que habrá los ojos para que escuche lo que tiene que decirle. Un niño de veinte meses quería ver las palabras y las buscaba. Otro, al apagarse la luz dice: "mamá, la luz se a caído". Y al ver la taza volcada decía: "esta cansada".
3-. El Eidetismo
Hay personas en las cuales las representaciones se aproximan, por su vivacidad y riqueza de pormenores, a las imágenes perceptivas. Se da el nombre de EIDETICOS a estos sujetos. Se admite que el eidetismo es frecuente en niños y adolescentes, entre 11 y 15 años. Entre los adultos el número de eideticos es mucho menor. ¿Como se investiga la capacidad eidetica? El sujeto esta frente a una lamina, a la distancia deuno o dos metros; se le invita a ver la lamina que representa figuras sencillas o complicadas, en colores o en negros sobre blancos. El sujeto debe mirar la lamina fijamente, durante un tiempo variable; en general, basta unos cuatro minutos. No es menester que el sujeto piense o reflexione lo que ve en el grabado. Luego se la manda a serrar los ojos y se le pregunta si no aparece una imagen. Al principio, el eidetico no suele ver nada: pero al cabo de uno o más minutos surge ante sus ojos la imagen de la lámina contemplada. Tan vivida y clara es, que el individuo es capas de describirla largamente en todos sus detalles y sin la menor fatiga. Los fenómenos eideticos fueron descubiertos en 1907 por Urbanschitz. Hoy en día se conocen drogas que vuelven eideticos a los adultos que lo fueron en su niñez. Un porcentaje elevado de adultos se revelan de este modo como eideticos latentes.
No se vaya a creer que el eidético recuerde lo visto. Más bien tiene la sensación de estar frente a la lámina. Se le puede invitar a que mire una pantalla vacía; es capas de proyectar sobre ella la imagen eidética. No se confunda el eidetismo con la alucinación: el eidetismo se da perfectamente cuenta del carácter imaginal de su estado; sabe que la pantalla esta vacía y que describe su imagen mental. La imagen eidetica no cede claridad y vivacidad a la percepción. El sujeto ve la imagen. No recuerda, sino que describe lo que esta debajo de sus ojos.
Conclusión
Hemos llegado a la conclusión que los temas presentes en este trabajo son importantes tanto en la psicología, como en la vida cotidiana debido a que dicha materia se encarga de estudiar y profundizar las características de los Procesos Sensoriales y conductas perceptivas y en lo cotidiano es importante ya que las Falsas Percepciones como las Alucinaciones, Ilusiones entre otras las vivimos diariamente; y hemos concluido que teniendo conocimientos sobre el tema antes mencionado seria más fácil el entendimiento de estas Falsas percepciones en la vida diaria.
En este trabajo tambien se hablo sobre las Imagenes Mentales; hablamos de la Imagen Recordativa y Memorativa, de las cuales todos tenemos una nocion directa, son evocadas, con una riqueza más o menos grande de pormenores: un paisaje, un aparato, un rostro o una casa. Eatas Imagenes Reproductivas obedecen al Dinamismo Inconsciente; o a una necesidad practica.
Bibliografía
Paginas Sugerida:
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
Libro Sugerido:
Psicologia: Un enfoque actual Ignacio Burk
1ero Cs P.L. Garcia
Editorial INSULA
Caracas; Venezuela
Autor:
Bernarda Hidalgo
Reniel Garcia
Luis Quero
Andrineth Piña
Julian Blanco
Conrado Lugo
Profesor:
Hector Luis Ramos
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de educación cultura y deporte
Liceo Bolivariano "Don Romulo Gallegos"
Las Calderas-municipio Colina
4°año sección "A"
Las Calderas, Febrero 2010