Descargar

El constructivismo (página 2)


Partes: 1, 2

Para exponer en relación a las bases biológicas del aprendizaje es necesario recurrir a las explicaciones científicas, que hoy día se encuentra avanzada en el campo genético. Francisco Córdova (2005), Catedrático de Biología Celular, en su artículo Fundamentos biológicos del aprendizaje y la memoria, realiza una exposición magistral de cómo todos los seres vivos proceden de otros seres vivos. Explica que durante la reproducción se combina el material genético del padre y de la madre y es esta combinación la que definirá inicialmente al nuevo ser humano.

En este sentido, el material genético está constituido por un tipo de molécula llamada ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA). El ADN está a su vez formado por una serie de moléculas (las llamadas bases nitrogenadas: adenina, timina, guanina y citosina), cuyo número y orden determinan lo que se denomina información o mensaje genético. Es interesante comprender que heredamos toda una enciclopedia genética, por así decir y que cada volumen equivaldría a un cromosoma (cada célula humana contiene 46 cromosomas). De la información genética depende el funcionamiento de una determinada célula, o el color de los ojos, o la inteligencia, entren otros. No obstante, la información genética no es suficiente para definir como aprende un ser humano.

En la actualidad existe un campo de investigación conocido como la Neurociencia, que arroja ciertos aportes interesantes como bases biológicas del aprendizaje que han servido como punto de partida a ciertas investigaciones en estrategias de aprendizajes (Gimnasia cerebral, aprendizaje acelerado, sugestopedia, entre otros).

El término "Neurociencias", afirma Beiras (1998), citado por Salas (2003), hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Es, por tanto, una denominación amplia y general, ya que su objeto de estudio es extraordinariamente complejo en su estructura, funciones e interpretaciones científicas.

En este sentido, se hace Neurociencia, pues, desde perspectivas totalmente básicas, como la propia de la Biología Molecular, y también desde los niveles propios de las Ciencias Sociales. De ahí que esta estructura involucre ciencias tales como: la neuroanatomía, la fisiología, la biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las imágenes neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales.

De alguna manera todos inferimos que el funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional psicológico y/o social. Pero la Neurociencia representa la suma de esos enfoques.

En el artículo se afirma que la neurociencia ha pasado a ser el mayor campo de investigación durante los últimos 25 años.

Es por eso que todo docente investigador, debe tener en cuenta, que para la Neurociencia el principal objetivo de investigación es ofrecer una comprensión mecanicista de la conducta de todo el organismo, un nivel de análisis más allá de las moléculas, células o circuitos individuales. Es por eso que algunos de los descubrimientos de la Neurociencia pueden ayudarnos a entender mejor los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y, en consecuencia, a enseñarles de manera más apropiada, efectiva y agradable. Los avances en Neurociencia han confirmado posiciones teóricas adelantadas por la psicología del desarrollo por años, tales como la importancia de la experiencia temprana en el desarrollo.

Es interesante desde todo punto de vista la convergencia de evidencias de diferentes campos científicos. Detalles acerca del aprendizaje y el desarrollo han convergido para formar un cuadro más completo de cómo ocurre el desarrollo intelectual.

Algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, señalados por Salas en el artículo, que están expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano, son:

  • El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.

  • Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.

  • Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes.

  • El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia. La organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia positivamente de ella.

  • El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia.

En resumen, la Neurociencia está comenzando a dar algunas iluminaciones, si no respuestas finales, a preguntas de gran interés para los educadores.

Por otra parte, Renate N y Geoffrey C. (1997) sintetizan en 12 principios el aprendizaje cerebro/mente:

  • Principio primero: El cerebro es un sistema complejo y adaptable. Tal vez el rasgo más potente del cerebro es su capacidad para funcionar en muchos niveles y modos simultáneamente. Pensamientos, emociones, imaginación, predisposiciones y fisiología operan concurrente e interactivamente mientras interactúa el sistema entero e intercambia información con su medio

  • Principio segundo: El cerebro es un cerebro social. "En los primeros años de vida, nuestros cerebros son más flexibles, impresionables y receptivos como nunca volverán a serlo" según (Darling 1996, p. 18). Citado por los autores señalados. En este sentido Vygotsky fue el responsable, en parte, de que los estudiosos del tema se hayan hecho conscientes de la construcción social del conocimiento. Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, se interpreta que el aprendizaje, entonces, está influenciado profundamente por la naturaleza de las relaciones sociales en las cuales se encuentran las personas.

  • Principio tercero: La búsqueda de significado es innata. En general, la búsqueda de significado se refiere a hacer sentido de nuestras experiencias. La búsqueda está orientada a la sobrevivencia y es básica para el cerebro/mente humano. En este punto Renate y Geoffrey citan a Maslow (1968), como el autor que incluyendo algunas preguntas tan básicas como "¿quién soy?" y "¿porqué estoy aquí?" para explicar la búsqueda de significado que se extiende desde la necesidad de comer y encontrar seguridad, hasta el desarrollo de relaciones y un sentido de identidad, a la exploración de nuestro potencial y la búsqueda de trascendencia.

  • Principio cuarto: La búsqueda de significado ocurre mediante "la elaboración de patrones". En los patrones incluimos mapas esquemáticos y categorías, tanto adquiridas como innatas. El cerebro/mente necesita y registra automáticamente lo familiar mientras que simultáneamente busca y responde a estímulos nuevos.

  • Principio quinto: Las emociones son críticas para la elaboración de patrones. Lo que aprendemos está influido y organizado por las emociones y por los esquemas mentales de expectativas, tendencias personales, prejuicios, auto-estima y la necesidad de interacción social. Las emociones y los pensamientos literalmente se moldean y no pueden ser separados el uno del otro.

  • Principio sexto: Todo cerebro percibe y crea partes y todos simultáneamente. Aunque hay algo de verdad en la distinción "cerebro izquierdo-cerebro derecho", no es absoluto. En una persona saludable, ambos hemisferios interactúan en cada actividad, desde arte y computación hasta ventas y contabilidad. La doctrina de "dos cerebros" es más útil para recordarnos que el cerebro reduce la información en partes y la percibe holísticamente al mismo tiempo.

  • Principio séptimo: El aprendizaje incluye tanto la atención enfocada como la percepción periférica. El cerebro absorbe la información que percibe directamente, pero también absorbe la información que está más allá del foco inmediato de atención.

  • Principio octavo: El aprendizaje siempre involucra procesos conscientes e inconscientes. Un aspecto de la consciencia es el darse cuenta. Mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente – los insumos experienciales y sensoriales son procesados por debajo del nivel de la consciencia. En este sentido, en la práctica, los maestros deben diseñar apropiadamente el contexto, incorporar la reflexión y las actividades meta-cognoscitivas, y proveer modos para ayudar a los aprendices a elaborar creativamente sobre las ideas, habilidades y experiencias.

  • Principio noveno: Tenemos por lo menos dos maneras de organizar la memoria. Los autores señalan que: aunque existan muchos modelos de memoria, uno que provee una plataforma excelente para los educadores es la distinción hecho por O"Keefe y Nadel (1978) entre la memoria taxonómica y escénica.

  • Principio décimo: El aprendizaje desarrolla. El desarrollo ocurre de varias maneras. Aquí se presenta el principio de plasticidad lo cual quiere decir que mucho de su constitución es moldeada por las experiencias de las personas. En parte, hay secuencias predeterminadas de desarrollo en la niñez, incluyendo las oportunidades para asentar el andamiaje necesario del aprendizaje posterior.

  • Principio undécimo: El aprendizaje complejo se incrementa por el reto y se inhibe por la amenaza. El cerebro/mente aprende óptimamente – hace las conexiones máximas – cuando tiene reto apropiado en un contexto que alienta el tomar riesgos. Sin embargo, el cerebro/mente "desacelera" cuando percibe amenaza. Se vuelve menos flexible y regresa a actitudes y procedimientos primitivos.

  • Principio décimo segundo: Todo cerebro está organizado de manera única. Todos tenemos el mismo conjunto de sistemas, y sin embargo, todos somos diferentes. Parte de esta diferencia es consecuencia de nuestra herencia genética.

En relación a los principios anteriormente expuestos tomados como referencia del trabajo de Renate Nummela Caine y Geoffrey Caine, cabe finalmente señalar que sirven de apoyo al docente como primicias de análisis para iniciarse en el misterio insondable de la mente y su relación con el aprendizaje.

Por otra parte, en cuanto a las bases sociales del aprendizaje, se muestran las que en el constructivismo social se entienden como el conocimiento que se forma a partir de las relaciones ambienteindividuo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.

El constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo puro y el simple constructivismo como se señala al principio es una teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Todas estas ideas han sido tomadas de matices diferentes, donde sobresalen las ideas de los autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Jean Piaget con el "Constructivismo Psicológico" y Lev Vigotsky con el "Constructivismo Social". De igual manera, se cuenta con los aportes de la Teoría Cognoscitiva Social de Albert Bandura, que supone que dentro de un amplio marco social, cada individuo va formándose un modelo teórico que permite explicar y prever su comportamiento, en el cual adquiere aptitudes, conocimientos, reglas y actitudes, distinguiendo su conveniencia y utilidad; observando éste, diversos modelos (ya sean personas o símbolos cognoscitivos) con los cuales aprende de las consecuencias de su provenir, dependiendo su ejecución, de que el modelo haya sido reforzado o castigado requiriendo el observador de atención, retención, producción y motivación para llevar a cabo lo que se ha aprendido. En este sentido, Virginia Fajardo (s/f) asume el concepto social de Bandura de la siguiente manera: "Bandura cree que la misma se produce en un contexto integracionista en el cual intervienen tres elementos, la mente analiza el medio, lo interpreta y le da significado y dirige la conducta a través de las expectativas, actitudes, atribuciones y otros factores internos"

De esta interpretación se infiere que el medio, con sus características y demandas, compuesto por elementos físicos y por personas con las cuales interactuamos permanentemente se expresan por medio de la conducta. Esta se manifiesta como resultado de las interpretaciones y pensamientos en tendencias hacia estos objetos, estrategias y habilidades que se basan en las capacidades y hábitos característicos de cada persona. Es decir, cada individuo manifestará una actitud (conducta) en relación a las interpretaciones que realice en su mente (cognitivo y metacognitivo) de acuerdo a sus habilidades, estrategias, hábitos, los cuales son propios y personales.

Los Profesores y la Concepción Constructivista

Partiendo de los conocimientos expuestos anteriormente, es posible considerar sin temor a equivocaciones, que la educación es un proyecto social que se desarrolla en una institución que también es social por excelencia, la escuela. Por supuesto que se debe realizar una lectura social del aprendizaje, y por otra parte se necesita realizar una medición de cómo impacta dicho aprendizaje al desarrollo humano, concibiéndolo como un proceso permanente de adquisición cultural personal.

Por esto es necesario comprender las teorías que no se oponen a la cultura, al aprendizaje, a la enseñanza y al desarrollo. Se necesitan teorías que no ignoren las vinculaciones que existen entre el sujeto y su entorno, sino que las integren en una explicación articulada y que además expliquen como todo ello, se produce dentro del marco espacial de la escuela. Esto es lo que pretende de alguna manera la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.

En este sentido, la concepción constructivista brinda al profesor un cuadro para analizar y fundamentar muchas de las decisiones que se deben tomar para planificar y conducir el proceso de enseñanza. Además esta teoría le suministra al profesor algunos criterios o indicadores que le permiten llegar a comprender lo que ocurre en el aula y le permite corregir o cambiar la dirección de los hechos.

Se entiende que esta concepción del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus estudiantes aspectos de la cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, entendiéndose este desarrollo como un desarrollo global, holístico en donde los aspectos culturales, religiosos, tradicionales, y académicos debe estar incluidos, valorando de esta manera, tanto las capacidades de desarrollo personal, social, de relación interpersonal, motrices como las cognitivas.

Las Interrelaciones y los Interaprendizaje

De acuerdo a las consideraciones que hace Sotomayor M. (2007), cuando en pedagogía se habla de la actividad del alumno, no es solamente de lo externo, de lo físico y de lo observable a que se hace referencia , sino también se refiere a toda actividad mental y de pensamiento crítico del alumno. La mayor actividad que debe interesar al docente es la actividad de la mente del alumno.

Es por eso que el maestro en su ejercicio docente debe buscar y prever los mecanismos para desarrollar la actividad del pensamiento crítico, analítico, sistémico y creativo en los estudiantes; estimular el desarrollo de la inteligencia emocional; organizar círculos de discusión; fomentar el aprendizaje cooperativo y potencializar todas las capacidades individuales del alumno. Todo esto significa, promover la interacción de los sujetos implicados en una tarea de aprendizaje.

El interaprendizaje por otra parte, según Padilla (2005), se refiere a las interacciones y a la naturaleza social en que se organiza el aprendizaje. La interacción educativa debe entenderse en una triple vertiente en relación con a) la realidad, que se involucra con el objeto de estudio; b) los medios y materiales de estudio; y c) las demás personas, que participan en una construcción colectiva del conocimiento.

El intra-aprendizaje trata de la relación que establece el sujeto consigo mismo durante el proceso de aprendizaje.

Consideraciones Finales

(Constructivismo y la Práctica Educativa)

En Venezuela se contempla en el perfil de competencias en el Currículo del Nivel de Educación Básica, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), una visión humanística científica y social atendiendo a los diferentes tipos de capacidad que el estudiante debe adquirir al egresar de este nivel educativo. Este perfil se organiza en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a Ser; Aprender a Conocer; Aprender a Convivir y Aprender a Hacer, en los cuales se integran las competencias cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas a objeto de lograr una formación integral y holística del educando. En este sentido queda claro que desde la perspectiva constructivista conceptual el Currículo Básico se alimenta de las teorías post-modernas y pretende una educación ecléctica, donde el constructivismo juega un papel importante. En lo que respecta al aprendizaje significativo en el contexto escolar

Díaz-Barriga (2001), expresan que: "El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendizaje posee en su estructura cognitiva" (p. 35). El mismo autor dice que Ausubel, es constructivista, ya que considera al alumno como un productor activo de la información y que, el aprendizaje es sistemático y organizado, porque es un fenómeno complejo que no implica solamente simples asociaciones memorísticas, el sujeto la transforma y estructura, además se interrelacionan e interactúan con los conocimientos previos y las características personales del aprendizaje. Partiendo de las anteriores definiciones es posible considerar que el docente venezolano en general al trabaja con proyectos de aula, tomando en consideración los intereses de sus alumnos y las necesidades de su comunidad. Basando la actividad docente en los cuatro pilares fundamentales de la educación es un docente constructivista:

Aprender a ser. Aquí el docente se plantea básicamente la formación del individuo con las siguientes características: analítico, crítico, culto, reflexivo, comprometido, feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz, la libertad, creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso, imaginativo, autónomo, autosuficiente, con espíritu de investigación, transmite significados entre otras.

Aprender a conocer. Con la planificación el docente procura que la formación de de los estudiantes este centrada en: conocer, comprender, interpretar, inferir, generalizar conceptos, reglas, principios, métodos; reconoce y comprende ideas, nociones abstractas, imágenes y símbolos; identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal; entre otras.

Aprender a convivir: en este punto se plantea la formación de un individuo que: promueve el mejoramiento personal y social a través de su participación activa y consciente en acciones comunitarias: trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas; se reconoce como un individuo productivo y como un elemento integrador y transformador del ambiente natural y social; siente interés y empatía con otras culturas; respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos; responsable, sincero, solidario, participativo, tolerante, entre otras características.

Asimismo, en el aspecto relacionado con "Aprender a hacer": se plantea la formación de un individuo que: adquiere, aplica, procesa y produce información; aplica procesos de pensamiento, experiencias, conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta; expresa su pensamiento de manera clara y coherente; entre otras características.

A manera de conclusión, se interpreta que el constructivismo es la teoría más atractiva para el docente venezolano, pero a su vez la más compleja de llevar a la práctica. De manera sujetiva finalizo diciendo que si bien es cierto que en la última década se han realizados esfuerzos para aumentar las matriculas y son más los niños beneficiados con las políticas en materia educativa, también es verdad que trabajar con tantos niños en el aula y debido a la carencias de material didáctico la mayor parte del tiempo en mis primeros años transcurría en pedirle a los niños que se concentrarán en las actividades que se estaba realizando. Con una población de 38 niños en un aula y poca experiencia, el constructivismo como teoría no era muy práctica para mí, simplemente no podía "dejar hacer". Tenía la necesidad de conducir y dar instrucciones a cada instante. Es por eso que considero que las estrategias de enseñanza-aprendizaje en la práctica educativa deben ser ecléctica y holística.

Por tal motivo, actualmente se requiere que los docentes estén comprometidos con los cambios que constantemente se producen en materia educativa, los avances tecnológicos, las nuevas reinterpretaciones de las teorías, entre otros.

Pero sobre todo, el docente venezolano necesita en la Venezuela de hoy, que amanece cada día con una nueva confrontación política, mantenerse optimista y automotivado. No olvidar jamás que el aula de clases debe ser reconocida como el lugar ideal, propicio para que el docente y los alumnos se expresen de acuerdo con sus propias competencias, habilidades y necesidades. Es preciso que la creatividad nunca falte en el aula y que el docente se aleje de su rol de ejecutor y se reconozca como promotor. Partiendo desde esta perspectiva, el lugar que ocupa el docente es fundamental, en tanto deja de ser protagonista único para permitir que los alumnos asuman su rol de manera activa, comprometida y consciente.

Referencias Bibliográficas

Armando, C. (2006). La Epistemología Constructivista en el Contexto de la Post-modernidad. [Revista en Línea]. Disponible en: www.ucm.es/info/nomadas/14/ajcamejo.pdf [Consulta: 2009, febrero 11]

Córdova, F. (2005). Fundamentos Biológicos del Aprendizaje y la Memoria] Disponible:http://www.uhu.es/francisco.cordoba/asignatura/Fram/ta.hm. [Consulta: 2009, febrero 13]

Díaz Barriga F. y Hernández Roja G. (2001) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Serie McGraw-Hill. Bogota-Colombia.

Fajardo, V (s/f) Teorías del Aprendizaje Social de Albert Bandura y Teoría del Humanista de Carls Rogers. [Pág. Web en línea] Disponible en: [Consulta: 2009, febrero 11]

Jonassen,(1991). evaluating constructivist learning. en: educational technology. sept. pp. 28 – 33. [Documento en línea]. Disponible en: www.ascilite.org.au/conferences/wollongong98/asc98-pdf/lefoe00162.pdf. [Consulta: 2009 febrero 13]

Maringeles, P. (2005). Teoría del constructivismo social de lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Disponible en: [Pág. Web en línea] Disponible: en http://es.geocities.com/rusbelia_carvajal/trabajo.7.htm. [Consulta: 2009, febrero 09]

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Curriculum de Educación Bolivariana. CENAMEC. Caracas-Venezuela.

Padilla, S. (2005) El Rol del Docente en las Modalidades No Convencionales. [Documentoenlínea]Disponible:148.202.105.241/gestorb/articulo/show_archivo.php?id=27.[ Consulta: 2009-02-13]

Renate, N. y Geoffrey C. (1997). Cómo Aprende el Cerebro/mente. Publicado por la asociación de supervisión y desarrollo del curriculum. Disponible en: [Pág. Web en línea]. Disponible en: iteso.mx/~gabyt/comed/textos/comoaprende.doc. [Consulta: 2009, febrero 09]

Salas, R. (2003) ¿La educación necesita realmente de la Neurociencia? Disponible:[PaginaWebenlinea]www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-4766096_ITM – 30k – [Consultada: 2009, febrero 11]

Sotomayor. (2007) La Interactividad y el Interaprendizaje en la Acción Pedagógica. [DocumentoenLínea].Disponible en: lectura7.wiki.mailxmail.com/PaginaInicial – 20k [Consulta: 2009 febrero 10]

Ulises, T. (2008) La Epistemología según Feyerabend [Disponible en: Pág. Web en línea:] http://www.moebio.uchile.cl/04/feye.htm [Consulta: 2009, febrero 8]

 

 

 

 

 

 

Autor:

Prof. Luis Romero

Nueva Cúa, febrero de 2009

edu.red

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA

JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ

SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Curso: Tendencias Modernas y las Teorías de Aprendizajes.

edu.red

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente