Descargar

Capacidades Múltiples en adolescente de secundaria

Enviado por ascarymx


    (Capacity Multiple in adolescent of Junior High School)

    1. Resumen
    2. Marco teórico
    3. Metodología
    4. Análisis y de discusión de los resultados
    5. Conclusiones y recomendaciones
    6. Bibliografía
    7. Anexos

    RESUMEN

    Está investigación, trata de acerca de las capacidades intelectuales que presentan los alumnos de las escuelas secundarias de tercer grado; tanto de nivel público como privado.

    La hipótesis es que los adolescentes que estudian en una escuela privada tienden a presentar un porcentaje superior, de capacidades intelectuales, a los adolescentes que estudian en una escuela pública.

    En este estudio de tipo expost-facto; tratamos de medir el porcentaje de dichas capacidades; para lo cual se necesitará la participación de 160 adolescentes de dicho nivel escolar: escogidos al azar, 80 en la escuela secundaria " Belisario Domínguez" N° 38, (institución pública) con dirección en la 5ta. Av.y calle 11, col. Jardines de Anahuac, a los cuales se les aplicará un cuestionario que contiene 32 items; referentes a distintas capacidades que se pretenden medir, para con esto comparar los resultados de la misma metodología aplicada en el Colegio Sor Juana Inés de la Cruz A.C. (institución privada); ubicada en, y con esto comprobar o rechazar la hipótesis planteada.

    Palabras claves:

    • Precisión: Capacidad para concentrarse en lo que es útil.
    • Finalidad: Capacidad para orientarse hacia un objetivo.
    • Perseverancia: Capacidad para continuar haciendo algo tanto como sea necesario.
    • Flexibilidad: Capacidad de adaptación continúa.
    • Amplitud: Capacidad para tratar con muchos datos.
    • Profundidad: Capacidad para elaborar las cosas en profundidad.
    • Fluidez: Capacidad para generar cosas con el pensamiento.
    • Autorregulación: Capacidad para controlar y mantener una actividad en línea.

    (resultados y conclusiones)

    (This research is about the capacity multiple what have the students in the 3rd years, to level public and level private.

    In this studio of type "Expost facto". We treat measure the porcentage of the multiple capacity. Is necesary the participation of the 160 adolescents of the 3rd yeard; 80 of the school Belisiario Dominguez #38", and 80 of the Colegio Sor. Juana Ines de la Cruz. UBICADA ENwhere will appy a avestionnaire with 32 items;with reference to capacity multiple to try measure, for with it revise the result and may refure or aceppt our hipothesis).

    INTRODUCCIÓN.

    Problema:

    ¿Cuál es la tendencia en capacidades intelectuales que presentan los alumnos de tercer grado de secundaria a nivel público y privado?

    Justificación:

    Nosotros elegimos este tema por que nos intereso conocer el desarrollo que los adolescentes hacen de sus capacidades intelectuales y en que medida las ponen en práctica.

    Existen algunos estudios que nos han llevado a pensar que los alumnos de las escuelas privadas tienen un mejor desempeño escolar debido a que desarrollan de une buena manera sus capacidades intelectuales sirviéndoles como herramienta la forma de enseñanza de la institución.

    Como por ejemplo desde 1996, los egresados de las escuelas secundarias privada han obtenido, en promedio, mejores en el Examen Único de Ingreso al Bachillerato que las escuelas públicas, según un informe de la Comisión Metropolitana de Instituciones Pública de Educación Media Superior.

    Del total de alumnos que presentaron el examen en el 2000, el 96.13% fueron egresados de escuelas públicas y el 3.61 por ciento de escuelas privadas los cuales tuvieron mejor resultados; el .26 por ciento no proporcionaron información al respecto.

    En 1996 Alumnos de escuela privadas obtuvieron un 80.07 por ciento, mientras que Alumnos de escuelas publicas: 67.74 por ciento, de calificación del examen.

    Objetivos:

    • Determinar cuantitativamente el índice general de la muestra.
    • Comparar cuantitativamente el índice de la muestra de acuerdo al análisis escolar.

    MARCO TEÓRICO:

    1.-Historia

    La mayoría de la gente está hoy en día convencida del fracaso de las escuelas del gobierno. El descontento con la educación pública es mayor que nunca antes. Pero, ¿han en realidad fracasado las escuelas públicas? Eso depende de cuál era su fin. En realidad, las escuelas del gobierno no son una institución americana. Se copiaron el modelo de sistema autoritario de Prusia de comienzos del siglo XIX. Luego de que Prusia fue derrotada por Napoleón en 1807, el rey Federico Guillermo III reforzó el sistema nacional de educación establecido en 1717. Los niños entre 7 y 14 años tenían que ir a la escuela y a los padres que no cumplieran con esa disposición real, le podían quitar a sus hijos.

    Las escuelas privadas podían existir, siempre y cuando cumplieran con las normas gubernamentales. Los maestros requerían una certificación estatal y se requería ser graduado de bachillerato para acceder a las profesiones cultas y al servicio público. Las escuelas impusieron un lenguaje oficial, en perjuicio de las minorías étnicas de Prusia. El propósito del sistema era fomentar el nacionalismo en una Prusia desmoralizada, a la vez que entrenar a los jóvenes para el servicio militar y para la burocracia.

    Como lo mantenía el filósofo alemán Johann Fichte, quien tuvo gran influencia en el sistema: "las escuelas deben amoldar a la gente, de tal manera que no aspiren a más nada que lo que usted quiera que deseen".

    Al comienzo de nuestra historia, la educación era principalmente una actividad privada y de mercado, sin obligatoriedad ni impuestos. Ese sistema privado produjo en Estados Unidos a la gente más culta, con más confianza en sí misma y de pensamiento más independiente del mundo.

    Pero no todos estaban satisfechos con tal estado de cosas. Según John Taylor Gatto, el profesor del año 1991 del Estado de Nueva York: "Un pequeño grupo de líderes ideológicos americanos visitó Prusia a comienzos del siglo XIX y se enamoraron del sistema de orden, obediencia y eficiencia de aquel sistema educacional, procediendo desde entonces a hacer campaña hasta traer a nuestras costas esa visión prusiana". Lograron éxito en este siglo.

    El moderno programa de las escuelas gubernamentales fue copiado del sistema prusiano. Primero, el principal objetivo de las escuelas públicas no era entrenamiento intelectual sino acondicionar a los niños a "la obediencia, subordinación y a la vida colectiva".

    Segundo, el mundo del conocimiento fue dividido en "materias" y el día escolar en múltiples períodos, de manera que la motivación, en el aprendizaje, fuera controlada a través continuas interrupciones. Y, tercero, el estado fue colocado como el verdadero padre de los niños.

    A lo contrario de las escuelas privadas de nuestros antepasados, el producto de las escuelas públicas prefiere que sea el gobierno quien tome todas las decisiones importantes, sea para ayudar a los pobres, qué medicinas tomar, qué tipo de educación recibir y cómo resolver los problemas de la sociedad.

    En ese sentido, las escuelas públicas han logrado su fin. Y si eso no nos gusta, reformarlas es insuficiente. Tenemos que desbaratar el sistema prusiano y proceder hacia una educación basada en los principios del libre mercado y la libertad individual.

    2.-Definiciones de capacidades intelectuales.

    • La capacidad de conceptualizar, por ejemplo, requiere de las capacidades de análisis, síntesis y pensamiento sistémico.
    • La capacidad de pensamiento crítico requiere a su vez de las capacidades de conceptualización y de manejo de información.
    • La capacidad de investigación requiere las capacidades de conceptualización, de manejo de información y de pensamiento crítico.
    • La capacidad de solución de problemas requiere de las capacidades de análisis, síntesis, conceptualización, pensamiento sistémico, pensamiento crítico y manejo de información.
    • Capacidad de pensamiento crítico.

    Pensar críticamente es decidir en forma razonada y reflexiva qué creer o qué hacer. En forma más elaborada podríamos citar aquí a Kurland (1995), quien refiriéndose al pensamiento crítico ha escrito: "En sentido amplio, pensar críticamente está relacionado con la razón, la honestidad intelectual y la mente amplia en oposición a lo emocional, la pereza intelectual y la mente estrecha. En consecuencia, pensar críticamente involucra: seguir el hilo de las evidencias hasta donde ellas nos lleven; tener en cuenta todas las posibilidades; confiar en la razón más que en la emoción; ser preciso; considerar toda la gama de posibles puntos de vista y explicaciones; sopesar los efectos de las posibles motivaciones y prejuicios; estar más interesado en encontrar la verdad que en tener la razón; no rechazar ningún punto de vista aún cuando sea impopular; estar conscientes de nuestros prejuicios y sesgos para impedir que influyan en nuestros juicios".

    • Inteligencia: es una capacidad general, pero existen distintos tipos o clases de inteligencia o "procesos cognitivos intelectuales". :
    • Inteligencia lógica-analítica, consistente en la habilidad para establecer relaciones entre diversos elementos del contexto y, de ese modo, elegir un comportamiento que puede resultar eficaz. Es el mejor método para resolver situaciones novedosas.
    • Inteligencia práctica, consistente en la habilidad para encontrar la similitud o parecido entre un contexto actual y otro pasado, recordar el comportamiento que nos proporcionó éxito en el contexto pasado y decidir emplear el mismo comportamiento en la situación actual, esperando que nos proporcione otro éxito. Estos son unos procesos intelectuales que utilizan esencialmente recursos de memoria y no resulta útiles en situaciones novedosas.
    • Inteligencia creativa, consistente en la habilidad para encontrar soluciones originales e ingeniosas para resolver situaciones.

    3.- Causas

    Para 1940, con el llamado a la "unidad nacional" y con la promesa de respeto a la iniciativa privada, las escuelas particulares surgieron e iniciaron un período de crecimiento muy importante: en 1934 había 2,872, para 1940 quedaban 1555, y en 1970 ya habían logrado duplicar su número para llegar a 3,280. (Torres, 1993: 330). Para estas escuelas, la reforma de ley que les permitió la enseñanza de la religión, no fue sino un reconocimiento a una realidad. Bajo el cobijo de espacios extracurriculares como "valores", "desarrollo humano", etc., la instrucción religiosa fue una práctica común en los planteles privados a partir de 1940, lo anterior a pesar del laicismo.

        El sector de escuelas particulares que se estructuró a lo largo del siglo XX es diverso y complejo: una parte muy importante siguen siendo las escuelas de orientación católica, bien sean atendidas por profesores laicos o por congregaciones religiosas; pero junto con ellas están, por ejemplo, los colegio extranjeros (Torres, 1993 y 1997) y las escuelas que ostentan un modelo pedagógico innovador. (Chavoya, 1997). Una característica de las escuelas particulares en este siglo es que se ha expandido también ha partir de atender los niveles educativos que el gobierno ha sido incapaz de cubrir cabalmente: educación inicial (sobre todo guarderías infantiles), preescolar, primaria, secundaria y, actualmente educación media superior y superior. Es innegable que en todos los casos, las escuelas particulares orientan su oferta educativa a sectores sociales con los cuales se identifican cultural y socialmente.

    Los padres de familia que acuden a estas instituciones pagan por un servicio que esperan supere a las escuelas públicas y que le otorgue un "valor agregado" a la formación de sus hijos. Sin embargo, en este mercado educativo de ofertas y demandas diversas, el libre juego de fuerzas, aunado al relajamiento sobre la vigilancia de las escuelas particulares, procura las condiciones necesarias para el fraude; cuando éste se da es doblemente reprobable, pues además de no cumplir con el servicio por el que los padres de familia pagan, se trafica de manera mercantil con la formación de seres humanos.

        La escuela pública es resultado de un conjunto de impulsos y demandas sociales que se han originado tanto en las élites políticas e intelectuales como en los movimientos sociales. Su carácter público, laico y gratuito es lo que ha permitido un consenso básico, en cuanto a un basamento cultural común, que permite mantener ciertos niveles de cohesión social; pero también la defensa de estos principios es la defensa de valores tan importantes como la tolerancia y el respeto a la diversidad, e implica la conservación de un lugar de acceso a la educación para amplios sectores de la población.

    La tensión actual sobre la escuela pública radica en que, con el adelgazamiento de las funciones del estado sustentado en lógicas de racionalidad técnica e instrumental, el financiamiento se ha venido recortando; cada vez más, se responsabiliza a los padres de familia y a los maestros del sostenimiento escolar y de la eficacia y eficiencia de los resultados educativos.

    4.- Enfoques

    La enseñanza y la educación están llamadas a desarrollar las potencialidades intelectuales de los educandos, al mismo tiempo en que se apoyan en ellas para la realización de este proceso. Es por ello que los términos inteligencia, capacidades, habilidades conocimientos y hábitos, son fundamentales.

    En algunos casos se contraponen, en otros se superponen o identifican y así por ejemplo suelen identificarse las capacidades con conocimientos y habilidades o contraponer las capacidades a la inteligencia.

    A Continuación haremos mención de algunas orientaciones o enfoques acerca del tema en cuestión:

    Orientación Piagetana: Concibe la inteligencia como aptitud biológica y en tal sentido heredada genéticamente. El desarrollo de la inteligencia no es otra cosa que el despliegue de cualidades ya contenidas en la constitución genética del ser humano.

    El desarrollo psíquico es una maduración de estructuras biológicas del cerebro, donde el medio solo puede promover y estimular esta maduración. Esta fue el fundamento teórico del diseño y construcción de las pruebas psicológicas para medir la inteligencia.

    Orientación marxista: parte de una idea diferente: lo biológico y lo social son premisas del desarrollo psíquico, pero lo psíquico no se reduce ni a lo biológico ni a lo social. Lo psíquico es una realidad cualitativamente diferente a las premisas sociales y biológicas que le dieron origen.

    Aquí se toma en cuenta los procesos intelectuales y se les denomina capacidades intelectuales las cuales tienen como características fundamentales los siguientes elementos: son procesos cognoscitivos que hacen posible la realización de la actividad del sujeto, surgen para aquellas formas de actividad para los cuales son necesarias, de tal modo que son capacidades para algo, no son capacidades en abstracto: musicales, técnicas, idiomáticas, se forman, se desarrollan y se expresan en la actividad y la comunicación no debe identificarse aptitudes intelectuales con capacidades.

    Las aptitudes son las premisas anatomo fisiológicas de las capacidades. En ausencia de aptitudes, se pueden desarrollar a un determinado nivel las capacidades, pero el máximo nivel de desarrollo de las capacidades supone la presencia de las correspondientes aptitudes.

    Orientación Personológico: Hay un conjunto de cualidades que define lo Personológico desde la psicología y que resultan productivas para determinar cuando estamos en presencia de estos productos.

    La personalidad es un componente central de la constitución del sujeto y su función es esencialmente refleja. Con esto se quiere decir que es el sujeto quien ejerce la función reguladora a través de la personalidad.

    Derivado de lo anterior, una propuesta educativa, didáctica o pedagógica tiene la cualidad de ser personológica si: modela integralmente las influencias sobre el sujeto, actuando sobre lo interno y lo externo, lo afectivo y lo cognitivo y en diferentes contextos de actuación si propicia la producción de experiencias y vivencias complejas en el reflejo de la realidad a través de la actuación del sujeto, de su participación y si logra la concreción de influencias instructivas y educativas como un todo

    Constructivismo y Aprendizaje Significativo.

    El constructivismo sostiene que el conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. Nuestro modo de ordenar la experiencia es secuencializándola con distinciones internas y externas, creando una nueva realidad que es la construcción del conocimiento. La concepción constructivita del aprendizaje se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento cultural y personal del alumno. Crear un contexto estimulante que permite la exploración y propicia en el alumno la construcción de este razonamiento. La finalidad del maestro que utiliza este enfoque es actuar como un guía en el intercambio de puntos de vista.

    Uno de los enfoques constructivitas es el pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales. El aprendizaje ocurre solo si se relacionan de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas que posee el individuo en su estructura de conocimientos unido a una disposición de aprender significativamente (motivación y actitud).

    El concepto aprendizaje permanente incluye capacidades intelectuales y motivación, actitudes no solamente hacia el aprendizaje sino actitudes hacia uno mismo, la percepción de la propia competencia, la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento o metaconocimiento, etc.

    Conductivista Este enfoque tiene como finalidad depositar información de manera directa y utilizar reforzadores positivos a cambio de la respuesta correcta, la característica del alumno es pasividad y carácter dócil, este aprende por medio de los ajustes del ambiente y ajustes curriculares. La postura del profesor es de ser un programador de estímulos y reforzadores con una actitud autoritaria.

    5.-Tipos / características

    La escuela pública es aquella que sostenida con fondos públicos, y controlada públicamente, asume en su seno la pluralidad social, que compensa desigualdades, que esta gestionada democráticamente, que proyecta a través de su practica la formación de un ciudadano libre, critico, comprometido y solidario. Una escuela laica, respetuosa con las diferentes creencias o descreencias pero ajena a las practicas doctrinarias y que sirviera de articuladora social en torno a un conjunto de valores cívicos ampliamente compartidos.

    Las escuelas privadas deben estar registradas en el Ministerio de Educación en su provincia o territorio y deben cumplir con el currículum y otras normas fijadas por sus respectivos ministerios. Las familias pueden elegir escuelas sólo para niños varones, sólo para niñas o mixtas. Algunas escuelas privadas ofrecen programas de internado completos, otras son escuelas diurnas y muchas ofrecen ambos. Muchas escuelas privadas representan una fe religiosa particular, enfatizan enseñanzas morales particulares y aplican estándares académicos rigurosos.

    METODOLOGÍA.

    • Hipótesis: Los alumnos de la institución privada de tercer grado de secundaria presentaran un porcentaje superior a los alumnos de la institución pública del mismo grado.
    • Variables: V.D. Capacidades intelectuales, V.I. Tipo de escuela (Publica y privada). V.E. disponibilidad del alumno a contestar sinceramente, actividades escolares actuales, etc.
    • Diseño: Expost-facto de tipo transversal
    • Participantes: 160 alumnos de tercer grado de secundaria de ambos sexos; 80 de la escuela pública y 80 de la escuela privada.
    • Escenario: La aplicación del cuestionario se llevara a cabo en las escuela secundaria "Belisario Domínguez" # 38 (publica) y en el Colegio Sor Juana Inés de la Cruz (privada) donde se trabajara con alumnos de tercer grado.
    • Instrumento: Cuestionario que consta de 32 ítems que mide distintas capacidades intelectuales, tales como: precisión, finalidad, perseverancia, flexibilidad, amplitud, profundidad, fluidez y autorregulación.

    Dicho instrumento se evaluará de la siguiente manera:

    Se registrarán las respuestas de cada individuo de acuerdo a la capacidad a evaluar donde se les darán 10 puntos por cada respuesta correcta, tomando en cuenta que son cuatro respuestas por capacidad, siendo 40 el puntaje mayor, se califico de acuerdo a las siguientes categorías:

    Habilidad inexistente: 0

    Habilidad sin desarrollar: 10

    Habilidad insuficientemente desarrollada: 20

    Habilidad bien desarrollada: 30

    Habilidad muy bien desarrollada: 40

    • Procedimiento:

    Se visitaran a las dos escuelas para realizar la aplicación del cuestionario anteriormente mencionado; serán 80 alumnos del tercer grado de ambos sexo de la escuela pública explicándose las mismas características para la escuela privada posteriormente se revisara la aplicación en ambas instituciones para con esto obtener nuestros resultados y rechazar o aceptar la hipótesis.

    ANÁLISIS Y DE DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

    INSTITUCION PÚBLICA

    PRECISIÓN

    En relación con la capacidad de precisión, de acuerdo con la grafica se puede observar que los alumnos de dicha institución educativa presentan un buen desarrollo al respecto, además se puede observar que hay un mínimo de inexistencia en dicha capacidad.

    FINALIDAD

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Lo que respecta a la capacidad de finalidad podemos hacer una descripción conforme a lo expuesto en la presente gráfica: finalidad es una capacidad que alumnos de dicha institución conocen, tienen el conocimiento para ponerla en practica, solo hace falta un aumento en dicha actividad. .

    PERSEVERANCIA

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    En cuanto a la perseverancia los alumnos de dicha escuela presentan un desarrollo de la habilidad, pero sin embargo con un rendimiento un tanto bajo, cabe mencionar que no con esto se pretende decir que no es inexistente esta capacidad

    FLEXIBILIDAD

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Es indiscutible de flexibilidad es una de las capacidad que cae dentro del rango de insuficiencia en lo que respecta al desarrollo por parte de los estudiantes, pero además se puede apreciar que existe un rango del cual nos podemos percatar que en algunos estudiantes esta habilidad aun se encuentra en poco desarrollo y mas precisamente se encuentra inexistente.

    AMPLITUD

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    En esta grafica se aprecia como la capacidad de amplitud esta mas presente y por lo tanto desarrollada en mayor cantidad, aunque debemos mencionar que fluctúan los resultados en cuanto al grado de poner en practica dicha capacidad, por ejemplo vemos que la categoría de insuficientemente desarrollada y bien desarrollada tienen el mismo rango , presentes en los adolescentes, sin embargo se muestra un nivel optimo de desarrollo, en la categoría muy bien desarrollada.

    PROFUNDIDAD

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Respecto a la capacidad que tienen los adolescentes de dicha escuela acerca del grado de profundidad que muestran en sus actividades podemos decir que aun no han desarrollado dicha habilidad en su mayor potencial, ya que se muestra con insuficiente desarrollo, y también agregar que hay que poner énfasis en cuanto a tratar de estimular que dicha capacidad inicie su desarrollo.

    FLUIDEZ

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    De acuerdo con lo visto en la grafica presente, podemos concluir que la capacidad de fluidez resulto con resultados positivos, ya que es una capacidad bien desarrollada, y encaminado a un desarrollo de alto rendimiento, además que muestra un mínimo de inexistencia.

    AUTORREGULACIÓN

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    En dicha capacidad se muestra un nivel de insuficiencia ven el desarrollo de dicha capacidad, y un mínimo de excelente desarrollo, además de un nivel de capacidad sin desarrollo.

    GRAFICAS GENERALES

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    En esta capacidad un 42 % de los sujetos en total presentó una habilidad bien desarrollada y solo un 2 % presentó la habilidad inexistente. Dentro de esta categoría la institución privada sobresalió de la pública en la opción habilidad bien desarrollada ya que la primera obtuvo un 45% mientras que la segunda alcanzo un 40%.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Dentro de los resultados de esta capacidad nos muestran que tienen la habilidad en general solo que por una parte esta bien desarrollada y por otro se presenta un desarrollo insuficiente, mientras que solo un 4 % presento inexistente la habilidad. Entre las instituciones sobresale el resultado obtenido por la privada ya que obtuvo un 33% en la opción habilidad bien desarrollada, mientras que la pública obtuvo un 42.5% pero en la opción habilidad insuficientemente desarrollada.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    En la perseverancia se presenta un buen resultado ya que la mayoría de los sujetos tienen esta habilidad bien desarrollada, y solo un 9 % no la presenta en existencia. En esta capacidad la institución pública obtuvo un 32.5% en la categoría habilidad insuficientemente desarrollada, mientras la privada presentó un 33.75% en la opción habilidad bien desarrollada.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Los adolescentes de tercer año de secundaria, de las instituciones privadas y públicas examinados en esta investigación presentaron una respuesta hacia esta capacidad insuficientemente desarrollada, mientras que una minoría presento inexistencia de la misma. La institución privada obtuvo un 28.75% en habilidad bien desarrollada y la pública presentó un 40% en la opción habilidad insuficientemente desarrollada.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    La respuesta hacia esta habilidad fue en su mayoría de un buen desarrollo mientras que pocos estudiantes presentaron la inexistencia de la misma. Dentro de esta categoría la institución privada sobresalió de la pública en la opción habilidad muy bien desarrollada ya que la primera obtuvo un38.75% mientras que la segunda alcanzo un 30%, en la opción bien desarrollada y 30% en la opción insuficientemente desarrollada.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Dentro de esta habilidad la mayoría de los adolescentes presentaron una insuficiencia en el desarrollo de la misma y solo algunos presentaron un muy buen desarrollo de esta. En la escuela publica se registro un 40% de la opción insuficientemente desarrollada, y en la privada se obtuvo un 43.75% de la misma opción, en esta capacidad sobresale la escuela pública de la privada al presentar una minoría en personas dentro de esta opción.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    En esta capacidad un 40% presento un buen desarrollo y solo un 4 % presento inexistencia de la misma. En general se presentó buen desarrollo, la escuela privada presentó un 45 % y la publica un 35% siendo la privada mas alta que la publica, dentro de esta opción.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Dentro de los resultados de esta habilidad, nos muestran que la habilidad la tienen solamente falta darle un buen desarrollo ya que esta categoría se presento en un 32% y la insuficientemente desarrollada en un 37% y solo un 2% inexistente. La motivación hacia esta capacidad debería ser dirigida a los alumnos de la escuela pública ya que se presenta insuficientemente desarrollada con un 43.75% y en la privada se presentó un 36.25 % pero de la opción bien desarrollada.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    En cuanto a las conclusiones que podemos ofrecer respecto a este trabajo de investigación, son de una manera en general pero concisas ya que este estudio pretende comprobar una hipótesis planteada acerca del nivel de capacidades que desarrollan los adolescentes que se encuentran bajo la formación de la educación secundaria, pero vista desde una perspectiva, la del nivel de institución; publica y privada.

    Al realizar dicho estudio y revisar los resultados, con toda seguridad, podemos afirmar que dicha hipótesis fue aceptada.

    Queremos decir con esto que el nivel de institución, ya sea de tipo publica o de tipo privada, influye en el desenvolvimiento del alumno, por tanto en el desarrollo de sus capacidades, específicamente de las capacidades intelectuales, ya sea de una manera u otra.

    Podemos argumentar que el material brindado por los docentes a los alumnos, o los programas establecidos, o incluso las actividades que se realizan dentro de una institución educativa influye en la manera de trabajo, e inclusive el propio entorno ambiental en donde el alumno se forme como estudiante, es de vital importancia, no dejando atrás el papel que ejerce el 1º grupo de socialización; la familia, este tiene un peso indudablemente importante en la formación de todo individuo, y mas aun si se trata de la formación de un estudiante.

    Por tanto se comprobó que los adolescentes estudiantes de secundaria que acuden a una institución privada presentan un mayor nivel de desarrollo de capacidades intelectuales, comparados con alumnos de un escuela secundaria de tipo publica.

    En cuanto a las recomendaciones que hay que hacer acerca de este tema, son las siguientes:

    • Es importante que la familia estimule o aliente a los integrantes de esta, a la formación y desarrollo de toda capacidad, especialmente a los jóvenes, ya que de esto depende en gran medida que adquieran un buen rendimiento académico.
    • Es importante revisar y analizar el material curricular que en toda escuela se imparta, esto con el fin de eliminar o cambiar aspectos del material que no estén dando un buen resultado para que los alumnos sean productivos en sus clases.
    • Es importante tomar en cuenta el nivel de institución, para el aspecto ambiental y social, pero no hay que hacer distinciones en cuanto a nivel de enseñanza, sino hacer una valoración para ver de que factores carecen las escuelas en donde se encuentra el estudiante.

    BIBLIOGRAFÍA.

    Periódico el Norte, sección Vida, Lunes 25 de abril de 2005: "Dividen al aula en NL, dos formas de aprender" por Marcela Corral.

    http://www.analitica.com/vas/1999.10.3/articulos/08.htm

    http://www.monografias.com/trabajos15/ investigaciones-pedagogicas/investigaciones-pedagogicas – 53k –

    http://www.geocities.com/ResearchTriangle/ Thinktank/4492/noticias/significativo.htm – 42k

    http://www.eduteka.org/ediciones/reportaje_febrero02.htm

    http://www.tda-h.com/inteligencia%20y%20DAH.html

    ANEXOS.

    • Instrumento utilizado
    • Tabla de revisión

    INSTRUMENTO:

    Universidad Autónoma de Nuevo León.

    Facultad de Psicología.

    Edad___ Sexo___ Fecha________ Institución __________________ Grado ____

    Este cuestionario se realizara para identificar las capacidades intelectuales.

    Instrucciones: subrayar una oración por cada numero. No deje de contestar ninguna.

    1. a) Cuando trabajando en algo, me intereso por el tema e intento conocerlo a fondo.

    b) Cuando trabajando en algo, primero veo que me va a ser útil y luego pongo todo mi

    empeño.

    2. a) Siempre repaso todo cuando tengo que ordenar u organizar algo complicado.

    b) Empiezo por el principio y hago mi mayor esfuerzo para que salgan bien las cosas.

    3. a) Si algo me cuesta trabajo, prefiero pasar a otra cosa.

    b) Al hallar una idea, no me conformo y busco varias más.

    1. a) Puedo cambiar rápidamente de una actividad a otra y también puedo realizar varias

    cosas a la vez.

    b) Cuando hago algo, me gusta mantenerme solo en eso. Me molesta dejas cosa sin

    terminar.

    5. a) Cuando tengo que expresar algo busco varias opciones.

    1. Ante la me menor interrupción me desconcentro.

    6. a) Me intereso en las cosas en las que pienso sean verdaderas.

    b) Hago todo lo posible para que las cosas salgan bien, si no, ¡qué se le va hacer!.

    1. a) Para inspirarme y hallar ideas necesito ver a alguien hacerlo primero.
    2. b) Pienso muchas ideas para hallar una buena.

      b) Si tengo que trabajar con mucha información, me es difícil tomar una buena

      decisión.

    3. a) Antes de trabajar veo que es lo más importante para hacerlo primero.
    4. a) Al estudiar un resumen sobre un tema, normalmente me alcanza para aprobar un

    examen.

    1. Para prepararme ante un examen, paso muchas horas estudiando.
    1. a) Me intereso más en como se hacen las cosas que lo que dan de resultados.
    1. Cuando voy a hacer algo primero pienso en lo que quiero lo que lograr y luego pienso de que manera hacerlo.
    1. a) Me gusta meterme a fondo y controlar lo que esta hecho.
    1. La primera decisión, o la primera impresión, suele ser la buena para mí.
    1. a) No me cuesta aprender ni adaptarme a situaciones nuevas o repentinas.
    1. Solo me gusta trabajar con lo que conozco bien, y con lo que tiene que ver con mi experiencia.
    1. a) Me cuesta trabajo integrar nueva información, dentro de un asunto.
    1. Ante una situación recurro a varias fuentes de información.

    14. a) Improviso según ante la situación que se presenta.

    1. Prefiero saber que hacer ante las circunstancias.

    15. a) Cuando me doy cuenta de lo que no funciona, eso me lleva a buscar algo mejor.

    1. Me cuesta mucho llegar a soluciones originales.
    1. a) Mi actividad depende del interés que tenga en ella.
    1. Lo que hago, casi nunca contradice a mis decisiones.
    1. a) Realizo la tarea de acuerdo al tiempo disponible y a las obligaciones que sé

    presenta.

    1. Comienzo una tarea, espero que no se presenten inconvenientes.

    18. a) El intercambio de ideas me resulta interesante.

    1. En una discusión, me interesa comprender el punto de vista del otro.

    19. a) Puedo interesarme por cosas que al principio no me interesaban o atraen.

    1. Cuando no llego a comprender algo, prefiero consultar con alguien que conozca más del tema.
    1. a) Me molesta mucho cuando me interrumpen en lo que estoy haciendo.
    1. Ni las contradicciones ni las interrupciones me molestan.
    1. a) Puedo trabajar al mismo tiempo con los conocimientos y habilidades que tengo.
    1. Trabajo cómodamente cuando tengo algo seguro para hacer y me brinden toda la información.
    1. a) Siempre estoy preparado con una idea de reserva.
    1. Hasta que no vea cuál es la situación, no puedo decir que es lo que voy a hacer.
    1. a) Pienso que las ideas están para probarlas y desecharlas si no sirven.
    1. Sólo tiene sentido recurrir primero a las ideas que están probadas.
    1. a) O hago todo lo necesario para alcanzar mis metas o cambio de metas.
    1. Cuando no aceptan mis ideas es cuando no las entienden bien.
    1. a) Puedo aceptar que me equivoco en algunas cosas.
    1. Antes de hacerlo con errores prefiero no hacer nada.
    1. a) Estoy cómodo viviendo al día. No me preocupa el mañana.
    2. b) Tengo una mata personal y hago cosas para lograr que se haga realidad.

      b) Si algo se me escapa, busco otra forma de conseguirlo.

    3. a) Cuando se me dificulta seguir una actividad, rápidamente comienzo a aburrirme.

      b) Cuando quiero demostrar algo cuido de no tener fallas para no contradecirme.

    4. a) Puedo ponerme en el lugar de otro para ver como se ve algo desde su punto de vista.

      b) Al reflexionar, me olvido de todo.

    5. a) Al pensar, tomo en cuenta varios puntos de vista a la vez.

      b) Al pensar en una situación, imagino su desarrollo y así obtengo más ideas.

    6. a) Tengo que hacer las cosas para comprobar que funcionan.

      b) Me da gusto encontrar nuevas soluciones.

    7. a) Al encontrar una buena idea me dedico solo a ella.
    8. a) El valor de una idea se da cuando los demás lo aceptan.

    b) Si encuentro una solución que para mí esta bien, avanzo, sin tomar en cuanta si los

    demás están de acuerdo o no.

    TABLA DE REVISIÓN

     

    Precisión

    Finalidad

    Perseverancia

    Flexibilidad

    Amplitud

    Profundidad

    Fluidez

    Autorregulación

     

    1 b

    2 a

    3 b

    4 a

    5 a

    6 a

    7 b

    8 a

     

    9 a

    10 b

    11 a

    12 a

    13 b

    14 b

    15 a

    16 b

     

    17 a

    18 b

    19 a

    20 b

    21 a

    22 a

    23 a

    24 a

     

    25 a

    26 b

    27 b

    28 a

    29 a

    30 b

    31 b

    32 a

    Total

    En total se coloca la cantidad de aciertos, para lo cual se anotan 10 puntos por cada acierto o igualdad a la elección., (el valor es sobre 40).

    Tomar nota de la evaluación por cada área

    Habilidad inexistente 0

    Habilidad sin desarrollar 10

    Habilidad insuficientemente desarrollada 20

    Habilidad bien desarrollada 30

    Habilidad muy bien desarrollada 40

     

     

     

     

    Autor:

    Guel Luna Andrés Emmanuel

    Maldonado Cruz José Antonio

    Martínez Cepeda Celia Zulema

    Perales Lara Carolina

    Rodríguez Arizpe Tanya Magali

    tmra20[arroba]hotmail.com .

    Supervisado por:

    C. Mad. Álvaro Ascary Aguillon

    ascarymx[arroba]yahoo.com.mx

    aguillon82[arroba]hotmail.com

    Fecha elaboración: 2 de junio de 2005.

    Universidad Autónoma de Nuevo León.

    Facultad de Psicología.