1.3 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Para entender la comunidad como centro de acción y de intervención social se debe conocer las diferentes concepciones que se tienen de ella.
El término comunidad es muy utilizado en Ciencias Sociales, desde su origen este término hace referencia a una dimensión reducida, en el que existe una relación particular entre territorio y colectividad, en su sentido latino la palabra comunidad denota cualidad de común, se trata de algo compartido, expresa un sentido compartido.
Desde el punto de vista sociológico, el interés es conocer la estructura funcional de la comunidad como grupo, independientemente del nivel de realización humana de sus miembros, así se pueden distinguir pequeñas o grandes comunidades, se pueden estudiar de acuerdo a patrones de organización, de diferencias de clases y de grados de cohesión.
Desde el punto de vista antropológico, se interesa en observar el análisis de las características étnicas de los individuos que integran la comunidad ya que de aquí se derivan elementos que nos permiten descubrir la identidad de una comunidad y de otras.
Por su parte, la Historia lo que busca es explicar él porque de la configuración actual del grupo, para así entender los factores que inciden en ella y proyectar su futuro.
La Psicología Social, lo que estudia es el comportamiento colectivo (motivaciones, conductas, roles sociales, comportamiento personales y grupales). A su vez, la Filosofía lo que hace es valorar el proyecto de vida de ella a través de la ética.
La Política ve, en la comunidad un potencial de aspiraciones de respaldo o rechazo a programas de gobierno. Su acercamiento a esta obedece a la búsqueda de aceptación de sus proyectos sociales, a la recolección de votos.
Mientras que Trabajo Social se apoya en la definición de Ander -Egg " La comunidad es una agrupación de personas o grupos de personas que habitan en un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí mas intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones mas relevantes en el ámbito local".
Además, de acuerdo a la experiencia de los y las Trabajadoras Sociales, la comunidad es vista como una realidad social que se encuentra en procesos de Reproducción Social, es decir, en procesos de evolución y transformación, que al conjugarse estas dos fases se presentan cambios sociales y conflictos donde Trabajo Social ve la oportunidad de intervenir en las comunidades para garantizar su desarrollo armónico.
Es difícil elaborar una definición de comunidad, porque se puede caer en el error de dejar a un lado, muchos aspectos importantes entre ellos elementos nuevos y cambios sociales; por tanto es necesario entenderla como un accionar que retoma conceptos, metodologías y resultados de diversas disciplinas y ciencias que ayudan a comprender e interpretar las realidades.
La comunidad esta integrada por seres humanos que constituyen una complejidad de relaciones donde se ha demostrado a través de la historia el surgimiento de diversas problemáticas. Para dar respuesta a estas han implementado metodologías en el campo de la intervención social aplicadas en diversos contextos contribuyendo al desarrollo comunitario y la organización comunitaria.
Según Ezequiel Ander-Egg "El desarrollo de la comunidad es un movimiento que tiene como fin promover el mejoramiento de la calidad de vida de toda la comunidad con la participación activa de todos sus integrantes"
Para la ONU "El desarrollo de la comunidad es el proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y en la organización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida" esto implica la colaboración entre los gobiernos y el pueblo para hacer, elaborar esquemas de desarrollo viables y equilibrados.
El desarrollo de la comunidad toma fuerza en muchos países del mundo a través de centros y proyectos específicos como: de mejoras materiales, de servicios, de acción comunal. Este puede vincular a la planificación de un país por medio de: La reforma agraria y la creación de cooperativas y programas que estimulen la capacitación de dirigentes locales y contribuyan al desarrollo económico.
En Trabajo Social, estos dos aspectos se pueden encontrar y conjugar, ya que ambos apuntan al progreso económico y social y pueden ser utilizados para influir en el cambio social y cultural de una comunidad.
No obstante, para contribuir al desarrollo integral de una comunidad es un requisito indispensable diagnosticar, planificar y ejecutar.
La planeación se plantea como un proceso social definido por un conjunto de decisiones tomadas con miras a alcanzar un fin. Se puede entender como un diagnóstico general en el cual estén definidas las tendencias y los objetivos, su punto de partida es un diagnóstico sobre el cual se quiere actuar y de las fuerzas sociales que concurren. De acuerdo a él se define el problema, su proyección y tendencias, sus políticas generales, se evalúan los recursos y su correcta apreciación para actuar sobre el problema.
Es por ello importante, no solo saber que aspectos relevantes se deben tener en cuenta en el concepto de comunidad, sino conocerla y saber que como Trabajadores(as) Sociales se pueden realizar diagnósticos, proyectos de investigación que permitan cambiar la realidad de las personas. De ahí radica la importancia de realizar un Diagnóstico Social Participativo.
Él Diagnóstico Social Participativo "es un proceso social que busca determinar la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan el aspecto social de la realidad social estudiada". (Hugo Cerda G: 1997 P: 67)
Se hace con y para la comunidad pues ellos deben ser conscientes de su fin, para que se realice y ser miembros activos participantes de todos los procesos que se viven al interior del diagnóstico.
Los objetivos más relevantes que este persigue:
- Conocer a fondo una realidad social
- Ser base firme para la elaboración del plan de desarrollo
- Generar en la comunidad procesos de concientizacion y gestión social.
- Capacitar a la comunidad en él diagnóstico, en la generación y gestión de proyectos.
- Fortalecer el liderazgo comunitario.
- Ser una herramienta pedagógica para la enseñanza de la realidad local en diferentes planteles educativos y comunitarios.
- Lograr que la comunidad se apropie de la información resultante del estudio y la convierta en una herramienta para la toma de decisiones, como también para afianzar sus organizaciones.
El diagnóstico apunta hacia la problemática de la comunidad, su realidad, en forma integral y explica las causas que produce dicho problema, orientándose hacia la búsqueda de soluciones.
1.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA
El Diagnóstico Social Participativo se apoyo en herramientas las cuales permitieron obtener información, provocar el análisis participativo y conocer la problemática real de la comunidad estudiada.
Es por ello que desde que inicio este proceso se opto por trabajar e integrar varias propuestas.
Primero sé trabajo con Boris Lima Fase 1: Sensitiva, con la realización de una Crónica sensorial, primero individual y luego grupal.
Se continuó con la propuesta de Fases de un Diagnóstico Participativo o estrategia del señor Arizaldo Carvajal.
Esta herramienta se ha puesto en práctica al inicio de dicho proceso, se inicio con:
- Un reconocimiento de la comunidad.
- Crónica sensorial.
- Identificación y distribución de sectores por grupos de trabajo.
- Reconocimiento de líderes y/o concertación con la comunidad.
- Conformación de un Grupo o equipo base: Aquí se buscó la participación de toda la comunidad en especial de sus líderes, la promoción es una fase combinada con todos los momentos del proceso.
- Sensibilización y concientización: en esta fase la comunidad conoce la importancia del proceso y su papel en él.
- Aplicación de las técnicas para la recolección de la información:
- El Análisis DOFA. Combinarlo con los cuadros o matriz para analizar mejor la problemática. (Utilizaría la Matriz No. 2)
- El Árbol problema
- Entrevistas, encuestas.
- Visitas domiciliarias e institucionales.
- Seminarios-Talleres, cartografía social.
La idea básica fue la integración de métodos, técnicas y herramientas según Arizaldo Carvajal y Ezequiel Ander Egg, que en sus propuestas plantean alternativas tendientes a obtener unos excelentes resultados dentro de nuestro trabajo como Estudiantes de lo Social. En cada Fase se conformaron equipos de trabajo para la recolección, el análisis y la sistematización de la información.
El proceso se continuó con la:
- Organización y procesamientote de la información
- Elaboración del primer borrador
- Presentación del informe preliminar
- Revisión del informe preliminar – Validación con la comunidad.
- Redacción y presentación del informe final.
- Socialización.
CAPITULO II: CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
2.1 CONTEXTO
La población de la ciudad de Cartagena, capital del departamento de Bolívar, según la proyección del censo realizado por el DANE, es de 925.523 personas para el año 2002, distribuidas en 15 comunas.
En la ciudad de Cartagena existen varios barrios que presentan población desplazada, pero en general esta población está bastante dispersa, uno de los barrios que presenta una concentración significativa de personas en situación desplazamiento es Nelson Mándela. Este barrio cuenta con una población cercana a los 40,000 habitantes y se conforma en 26 sectores, incluyendo al sector Villa Hermosa.
El barrio Nelson Mándela está ubicado en la zona Sur Occidental de la ciudad, en la comuna 14, cuenta con una extensión aproximada de 56 hectáreas de terreno. Cuya topografía es de variada superficie, encontrándose sectores escarpados, planos y ondulados.
El plano urbanístico fue construido sin planificación, pues se encuentran viviendas ubicadas en zonas de riesgos y hechas improvisadamente.
Este asentamiento humano de formación espontánea nació desde hace aproximadamente 10 años, con el incremento de la violencia en las zonas rurales de todo el país, propiciada por grupos armados al margen de la ley.
Aunque en la actualidad el barrio cuenta con una población cercana a los 40,000 habitantes, que se distribuyen en aproximadamente 7,000 viviendas, es de anotar que la población en mención se acrecienta día a día por nuevos desplazamientos e invasiones. Esta información fue confrontada con líderes comunitarios y agentes educativos del DADIS que han trabajado en el centro gerencial del plan de atención básica de la zona sur occidental.
Figura 1. Mapa Barrio Nelson Mándela Sur Occidente de Cartagena
Sus límites son:
- Al norte con el barrio Venecia.
- Al occidente con el barrio Henequén.
- Al sur con la variante que va hacia Mamonal.
- Al oriente con el barrio la Sierrita.
2.2 HISTORIA Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE LOS SECTORES
Debido a los múltiples problemas de violencia un grupo de campesinos desplazados de diferentes lugares de nuestro país, en busca de mejores oportunidades se asentaron a las afueras de la ciudad en una propiedad de aproximadamente 45 hectáreas, una parte de dicha propiedad era empleada para la agricultura y otros terrenos estaban desmontados. De esta manera se dio inicio a lo que hoy conocemos como el barrio de Nelson Mándela, una invasión habitada por una gran multitud de personas que traían consigo diversas historias, culturas y problemas.
El nombre se adjudicó en homenaje al entonces presidente negro de Sudáfrica Nelson Mandela quien había librado una ardua lucha contra el Apartheid. El nombre del barrio fue colocado por iniciativa de Dionisio Miranda en su condición de representante de las comunidades negras en el ámbito nacional. Él concientizó a la comunidad que Nelson Mandela es un líder, que representó con mucha tenacidad y entrega los derechos humanos de la raza negra. Además reafirmó que ese nombre proyecta positivamente al barrio. También hay que reconocer que el abogado palenquero tenia una incidencia determinante sobre las personas, puesto que el se encargó de mitigar los ataques de desalojos por parte de los dueños, propietarios, y la fuerza publica.
Según el relato de Dionisio Miranda, "el proceso de poblamiento del barrio se gestó a finales de 1993 y principios de 1994; muchas personas en situación de desplazamiento de la Costa Caribe Colombiana, especialmente una colectividad numerosa de la ciudad de Cartagena, incluso de Chocó y Antioquia, llegaron movidos por el interés de encontrar un lugar donde vivir. Y sobre ellos la amenaza de unas personas que reclamaban las tierras como suyas- dueños de la Joyería Cesáreo. El barrio se pobló rápidamente, porque se difundió la noticia sobre el asentamiento y la existencia de tierras baldías. Por esta razón llegaron familias de los departamentos de Antioquia, Choco, Sucre, Córdoba, Bolívar, Magdalena, y Cesar".
Las dificultades para tener lo que hoy tienen, han sido muchas tras la invasión inicial. Se tuvieron que enfrentar en numerosas oportunidades a desalojos y enfrentamientos con la fuerza pública, a los que resistieron. No tenían donde vivir y allí se quedaron. Entre ellos establecieron unas mínimas normas de convivencia comunitaria.
Al principio los barrios vecinos se oponían a la existencia de la invasión por miedo a la propagación de la violencia y el incremento de los riesgos.
Según versiones de sus habitantes más antiguos se fueron formando los primeros sectores como son: el 7 de Diciembre, Nueva Colombia, 18 de Enero, el Millo, Andrés Pastrana, Belén y las Colinas, entre otros.
En principio se confundían las calles y las casas, debido a las formas improvisadas de planificación e invasión.
Para ilustrar mejor la historia del barrio de Nelson Mandela, la hemos reconstruido a partir de cada sector en estudio:
2.2.1 SECTOR SIETE DE DICIEMBRE
Se le dio este nombre porque fue fundado el día 7 de Diciembre, esta decisión se tomo en las horas de la noche, invadiendo el terreno 250 familias, en el año de 1994.
En 1999 un vecino de nombre Oswaldo Márquez reunió a un grupo de familias en este sector, para organizar la tenencia de esta zona a las familias que carecieran de vivienda, esto produjo hacinamiento, después fue más organizado, mientras se ponían de acuerdo quienes eran los líderes.
Se organizó entonces la primera Junta de Vivienda; con su personería jurídica, siendo su presidente la Señora Doris Maranto. El Primer paso que se dio fue el conseguir luz para el sector, después llegaron más personas a poblarlo. Las casas se construyeron de tablas, plástico y zinc. Se hizo la organización más formal de la Junta de Vivienda. Nunca las personas que se asentaron en estas tierras del sector tuvieron orden de desalojo.
El sector era altísimo y se hizo emparejamiento con maquinas buldózeres, coordinado por el arquitecto-ingeniero Alfredo Díaz y el doctor Nicolás Curi gestionó lo de las maquinas.
El primer asentamiento de las viviendas se hizo en forma desorganizada ya que el sector no tenía delimitacion de calles, ni callejones para la entrada ni salida. Fue una lucha y un proceso para la concientización, para volver a desarmar las casas y reorganizarlas. Sus primeros moradores duraron 8 meses sin luz, después se fueron dividiendo los espacios y sectorizándolos. Fue una campaña que duro varios meses para lograr esto.
El señor Oswaldo mencionado anteriormente se reunió con otros políticos entre ellos Nicolás Curi para definir el nombre del sector esto fue un 7 de Diciembre, se le iba a colocar Guillermo Paniza ya que había sido invitado varias veces al sector pero el se negó a hacerse presente. Por esta razón no quisieron colocarle el nombre de Guillermo Paniza y los habitantes armaron una revuelta partiendo la valla donde estaba la foto de este. Luego decidieron ponerle 7 de Diciembre nombre con el que cuenta hasta el momento actual, fecha en la cual los moradores habían hecho su primera entrada a las tierras.
Su población actual es aproximadamente de 1800 habitantes.
LÍMITES
- Norte: Limita con Venecia
- Sur: Acopor (Cooperativa de Policías Retirados), Nazareno y el sector Andrés Pastrana.
- Este: con el Millo y la finca Batista.
2.2.2 SECTOR BELÉN
Es uno de los sectores más antiguos del barrio. Este nombre se le otorgó en una reunión con el señor Dionisio Miranda abogado colaborador de la comunidad.
Consta de 172 lotes de 72 metros cuadrados, el 70 % de las viviendas fueron reubicadas 1998 debido a que este sector estaba ubicado en una zona de alto riesgo y esto conllevo a la mala distribución de las viviendas.
Después de esta reubicación el sector quedó dividido en dos calles principales llamadas: El progreso y la real. Y 11 callejones: porvenir, el tigre, mango, el maraquero, el bolsillo, el recreo, la reina, el rey, el emperador, el silencio y las estrellas; nombres alusivos a personajes o características de donde están ubicados, ejemplo el callejón el maraquero debido a que en él habita un señor que fabrica maracas.
2.2.3 SECTOR ANDRÉS PASTRANA
Se fundó en el año de 1994, consta de 6 calles, cuyos nombres son: Calle La Cuchilla, El Bolsillo, Calle Real, Tamarindo, La Principal y Las Brisas.
El nombre de Andrés Pastrana se debe a una compañera de la señora Laudina Cantillo, quien era la presidenta de la Junta de Vivienda y tiene 9 años viviendo en el sector, la compañera lleva por nombre Mercedes. Ella se dedicaba a liderar campañas políticas, en esa ocasión, promocionaba campañas al ex presidente Andrés Pastrana. Entonces el nombre del sector se debe a la sugerencia que la señora Mercedes le hizo a la líder Laudina Cantillo, quien complació con la firme intención que si el candidato presidencial accedía al cargo, de hecho él invertiría en el sector. Como era de esperarse el deseo no se cumplió.
2.2.4 SECTOR EL MILLO
El proceso de poblamiento del sector el Millo se dio en el año 1994, su nombre se debe a que antes de ser poblado por los habitantes había sembrados de Millo en ese lugar. Este sector se fundó el día 7 de diciembre de 1994. En la actualidad cuenta con un promedio de 120 familias.
En sus inicios los lotes arborizados eran limpiados y vendidos a 45.000 pesos aproximadamente, se empezaron a hacer ranchos de cartón, pero luego hubo una orden de desalojo por parte de la Joyería Cesáreo, llegaron con abogados y al no conseguir su objetivo, llevaron "malandros" con martillos lo que propicio que muchas personas se mudaran por miedo.
En la entrada de la calle donde se encuentra el Espacio Comunitario El Millo había un gran pozo el cual fue rellenado con basuras que los mismos habitantes depositaron ahí, y actualmente sobre este se encuentra una casa.
Las calles tienen muchos altos y bajos, se han traído maquinas para arreglarlas se puede observar que aun se encuentran en similares condiciones.
Aunque las calles cercanas al Relleno Henequén presentan una superficie minimamente plana.
LÍMITES
- Norte: Limita con los sectores Belén, Andrés Pastrana y 7 de diciembre.
- Sur: con el Trupillo.
- Este: con las Colinas.
- Oeste: Henequén.
El suelo es semiplano y erosionado, hay poca vegetación, por el alto nivel de contaminación.
2.2.5 SECTOR LAS COLINAS
El sector se fundó el 10 de diciembre de 1994 con un promedio de 100 familias. Se le dio el nombre de colinas por la posición de la tierra. Actualmente en el sector habitan 206 familias y 824 personas de todas las edades. Los vecinos son unidos, no hay problemas entre ellos.
Las personas del sector viven de la economía informal, o del rebusque, venta de alimentos y otros trabajan en casas de familias.
El sector cuenta con 6 calles: Las Brisas, Carlos Díaz redondo, El Divino Niño, Las Flórez, El Conquistador y calle Central, y 4 callejones: La Paz, La Escuela, La Esperanza y La Luz.
LÍMITES
- Norte: las Brisas y Belén
- Sur: Vía principal y el Edén.
- Este: Pinos.
- Oeste: El Millo.
2.2.6 SECTOR LOS TRUPILLOS
El sector Trupillo fue invadido el 2 de enero de 1994 por 94 familias, en su mayoría personas en situación de desplazamiento que vivían en el sector el Millo y al ver que este terreno era plano y estaba desocupado, un grupo de mujeres, entre ellas Edelmira Correa, tomaron la iniciativa de limpiar los lotes, en principio 44 personas y después fue llegando más hasta completar 350 personas y empezaron a construir con materiales de carpa y tablas.
Después de 3 días apareció el dueño de las tierras, reclamándolas, con el Ejército. Ellos tumbaban. La gente paraba.
Las personas se armaron con palos, machetes y capuchas. Se pronunciaron ante el Ejército diciéndoles que no volvieran hasta que contrataran a un abogado defensor para negociar y llegar a un acuerdo.
Luego se llegó a un acuerdo para vender los lotes por 300 mil pesos, dando una cuota inicial de 30 mil pesos y el resto dividirlos en cuotas moderadas.
Los vecinos le colocaron sector el Trupillos porque en ese terreno estaban sembrados una gran cantidad de árboles de Trupí. El sector no ha crecido mucho desde sus inicios, primero que todo porque no hay para donde expandirse y segundo el asesinato de un líder comunitario provocó de muchas personas del sector se mudaran del sector.
LÍMITES
- Al sur: con la finca del Señor Jesús
- Al Norte: con el sector el Edén
- Al Este: con villa Gloria
- Al Noreste con el progreso y virgen del Carmen
- Al Oeste: con el millo
El sector se encuentra dividido en manzanas y lotes que van desde la manzana 1 a la 21, las calles están enumeradas. Otras tienen nombres.
En lo que respecta al relieve el sector se caracteriza por estar ubicado en una zona plana, atravesada por un caño de aguas negras.
2.2.7 SECTOR EL EDÉN
El proceso de poblamiento del sector el Edén se dio a partir del año 1995. En ese entonces las primeras familias provenían del municipio de Marialabaja, el departamento del Chocó y Antioquía (Necoclí, Urabá) y el municipio de Ovejas (Sucre).
La primera familia que se estableció en el sector fue la familia Lobo, proveniente de Urabá, ellos constituían una colectividad numerosa de individuos (tan numerosa que ocupaba una manzana entera), luego llegaron la familias Montiel, Andrés Martínez y la señora Luz Estella Martínez.
El sector el Edén antes tenía el nombre de "La yuca" porque en estos terrenos había muchos cultivos de yuca, las cuales se veían tan lindas, como si estuviesen sembradas en el paraíso.
El nombre oficial se dio en el momento que apareció el dueño de las tierras, Carlos Gonzáles, quién le otorgó poder al señor Andrés Martínez, que en ese tiempo era el líder del sector, con el empezaron las negociaciones y la comunidad concluyó que el nombre del sector sería el Edén.
En la actualidad las familias que habitan este sector son del: Departamento de Bolívar (Marialabaja, Tiquisio, Turbaco y Cartagena), Departamento de Córdoba (Momil, Montería y Pueblo Nuevo), Departamento de Antioquia (Mutatá, Uraba Y Necocli) y la ciudad de Valledupar.
Algunas familias subsisten de sus negocios, ubicados en sus viviendas. Entre estos sobresalen las tiendas El Edén, La Unión, Dayana, Mar y Mar.
Algunos jóvenes por su parte se recrean en el billar Donde Freddy.
LÍMITES:
- Al norte con el sector las Colinas y el Millo.
- Al sur con el sector el Progreso.
- Al oriente con el sector las Torres.
- Al occidente con el sector los Trupillos.
El sector el Edén presenta un terreno totalmente plano, sin embargo se ve afectado por corrientes de aguas que bajan del sector las Torres. Los terrenos se caracterizan por su humedad en tiempos de lluvia, además el fenómeno se explica por la existencia de un antiguo arroyo que bordeaba al sector.
El trazado de las calles esta parcialmente delimitado, tiene 8 manzanas y 7 calles, el material que las caracteriza es la zahorra que ayuda a que no se forme barro en tiempo de lluvias.
Gracias a la gestión de Berlandia Palomino ante el distrito de Cartagena y a la colaboración de la antigua Policlínica del barrio de Nelson Mandela se construyó una cuneta, que facilita el recorrido de las aguas negras y evita las inundaciones.
2.2.8 SECTOR LOS PINOS
El sector los pinos se fundó en el año de 1995, en el habitan aproximadamente cien familias de las cuales el 70 % son procedentes del municipio de Zambrano (Bolívar).
Su nombre se debe a que el dueño de esas tierras era el señor Carlos Pinos y en su honor los habitantes del sector decidieron asignarle dicho nombre. Este sector consta de 3 calles que se denominan: La calle principal, Porvenir y la Placita.
El señor Héctor Goez, comenta que las viviendas del sector se encuentran en mal estado debido a que se presentan muchos accidentes geográficos. Además en estas tierras se encontraban parcelas donde la gente cultivaba yuca para su sostenimiento.
2.2.9 SECTOR NUEVA COLOMBIA
El sector Nueva Colombia fue fundado en enero de 1995 por un grupo de personas provenientes de distintos regiones (Bogota, La Costa caribe, Chigorodo, etc.) algunos a causa del desplazamiento masivo generado por el conflicto armado, otros por necesidad de adquirir una vivienda propia.
El nombre de Nueva Colombia se adopta por la idea de los pobladores de construir una Colombia nueva y diferente.
Las primeras viviendas que se construyeron fueron de madera y plástico, situación que no ha variado mucho. Actualmente cuenta con 150 viviendas y alberga aproximadamente 500 familias, de las cuales el 50% son extensas, 15% nucleares y un 20% monoparentales.
Las relaciones familiares en este sector por lo general son cordiales, sin embargo, las demostraciones de afecto son muy pocas y no salen a relucir. Las personas por lo general son distantes entre sí. Al momento de corregir a los hijos, algunos padres lo hacen por medio de gritos y golpes, fomentando la violencia intrafamiliar.
En la mayoría de los casos el padre es quién sale a trabajar, vendiendo frutas y/o alimentos que estén en cosecha; esta labor la realizan entre las 9:00 y las 3:00 o 4:00 de la tarde aproximadamente, lo importante es traer el sustento diario.
En lo que tiene que ver con las organizaciones y la política, según versiones de algunos habitantes existen conflictos por el poder, un gran porcentaje del sector no asiste a las reuniones que se programan para tocar temas referentes al bienestar del barrio porque "no quieren verse, ni tener roces con otros", este se debe en gran parte al hecho de que cada uno quiere sobresalir y no deja hablar ni intervenir al otro.
Además de lo anterior existe un alto grado de desorganización al interior de la Junta de Vivienda, que al parecer tienen que ver con las elecciones de los cargos ejecutivos.
En lo que respecta a la educación en el sector Nueva Colombia no hay escuelas. Y muchos de los niños que van a alguna de las escuelas cerca al sector, dejan de asistir a clases, por razones como: falta de recursos económicos para comprar los útiles y uniformes, o porque no tienen dinero para la comida y prefieren no ir a estudiar con hambre, incluso muchos niños y niñas se ven en la necesidad de vender frutas en las calles o en las busetas para ayudar a sus padres; lo sorprendente es que algunos de estos menores solo cuentan con edades entre los 6 y 7 años. Otros se desmotivan porque las calles se encuentran sin pavimentar y en temporada de lluvia el barro impide que transiten para dirigirse a sus respectivas escuelas.
2.2.10 SECTOR EL PROGRESO
Se fundó el día 24 de septiembre de 1995 y su nombre fue colocado por el señor Ceferino Jiménez administrador actual de la Junta de Vivienda del sector, quien propuso el nombre por el deseo de ver a su sector en mejores condiciones, aunque la comunidad insistía en colocarle el nombre de Los Pozos (por la cantidad de pozos que se encontraban en el lugar).
Estos terrenos en su mayoría fueron invadidos por personas en situación de desplazamiento de las distintas partes del país. Tiene 2 hectáreas de tierra con aproximadamente 150 casas y 750 habitantes.
El sector ha progresado en cuanto al servicio de agua, energía, en la infraestructura de las viviendas y las vías. El terreno es plano, pero a pesar de esto, un arroyo que lo atraviesa por todo el centro, obstaculiza la planificación de las calles y las viviendas, convirtiéndose en una constante amenaza en épocas de lluvia, causando inundaciones.
Las casas en su mayoría están hechas de madera; no todas las calles están arborizadas.
Por otra parte cuando el sector empezó a poblarse las personas no pensaron en dejar un espacio para la recreación, los habitantes llegaron con el deseo de construir sus casas, con la utopía de vivir en tranquilidad, por esta razón el sector carece de espacios recreativos. Lo visible es la existencia de 2 billares donde asisten masivamente adultos y jóvenes, en horas de la tarde.
Si se desea practicar algún tipo de deporte los habitantes se desplazan a sectores aledaños o al sector Las Vegas
LÍMITES
- Al norte con el sector Trupillo
- Al sur con el sector de las torres
- Al este con el sector Edén
- Al oeste sector la Conquista y Virgen del Carmen
Tabla 1. Fechas de fundación de los sectores estudiados.
SECTOR | FECHA DE FUNDACION |
7 de Diciembre | 7 de Diciembre de 1994 |
Belén | 1994 |
Andrés Pastrana | 1994 |
El Millo | 7 de Diciembre de 1994 |
Las Colinas | 10 de Diciembre de 1994 |
Los Trupillos | 1994 |
El Edén | 1995 |
Los Pinos | 1995 |
Nueva Colombia | Enero de 1995 |
Progreso | 24 de Septiembre de 1995 |
Fuente: Líderes y/o personas claves de la comunidad. I
2.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
2.3.1 FAMILIA
En el Articulo 42 de la constitución Colombiana de 1991 se establece que: "la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla".
Existen diversos tipos de familia; Nuclear: es el grupo formado por el padre, la madre, y los hijos no adultos; Extensa: es el conjunto formado por el padre y la madre, hijos, nietos, tíos, tías, sobrinos y sobrinas, siempre que coexistan bajo un mismo techo; Monoparental: unidad familiar en la que solo hay un progenitor, el padre o la madre: Superpuestas: son las familias conformadas por una segunda unión donde conviven los hijos e hijas de la primera.
En los sectores objeto de estudio predominan las familias extensas, seguidas de las nucleares, monoparentales con jefatura femenina y las superpuestas.
La mayoría de estas familias viven de la economía informal y de los rebusques, aproximadamente un 15% recibe un salario mínimo.
Las problemáticas más frecuentes al interior de los hogares según relatos de algunos habitantes son: la violencia intrafamiliar destacándose en esta la poca comunicación y el maltrato infantil. Lo que se atribuye a la falta de educación que tienen algunos padres y madres frente a la maternidad y paternidad.
2.3.2 ORGANIZACIONES
En la mayoría de los sectores los habitantes se organizan en Juntas de Vivienda, algunas empezaron a funcionar legalmente a partir del 2004. No cuentan con los recursos técnicos y tecnológicos necesarios para su buen funcionamiento. Su carácter es mixto, puesto que recibe fondos monetarios del distrito y provenientes de la comunidad. Dichas juntas estan conformadas por las familias del sector respectivo y una junta directiva de 13 miembros; un organizador (a), un administrador (a), un presidente (a), un secretario (a) y varios coordinadores (as) de comités. Algunas juntas, como la del sector Los Trupillos consta de comités de trabajo, de salud, deporte, empresarial, para trabajar organizadamente.
En las Juntas de Viviendas los servicios que prestan básicamente es atender conflictos sobre servicios públicos, canalizar los beneficios para la comunidad, diseñar proyectos de mejoramiento de vivienda y programar capacitaciones.
Al interior de las Juntas de Viviendas existen problemáticas como:
- Disputa por el poder: cada individuo lucha por sus intereses y no por los colectivos, retrasando el proceso en la búsqueda del bien común.
- Falta de participación y cooperación por parte de los habitantes de estos sectores a las organizaciones y grupos que trabajan por ellos.
- Desorganización dentro de dichos grupos porque no se da el debido cumplimiento de roles y funciones de los miembros que conforman las organizaciones.
- Mala administración de los recursos materiales, financieros de los que disponen las organizaciones.
Lo anterior conlleva a la apatía e incluso a la extinción de dichas juntas, debido a la falta de compromiso y responsabilidad de los miembros.
Al respecto el señor Lauren Céspedes miembro de la Corporación Nuevo Arco Iris opina: "en los procesos organizativos de Mandela existen muchas clases de lideres, algunos de ellos presentan flaquezas, son malos para rendir informes sobre lo que están haciendo o lo que esta pasando, aunque a pesar del estilo de cada uno, hay que reconocer que han trabajado, que han gestionado cosas para la comunidad y sus sectores, pues han aportado una dosis de esfuerzo. Tenemos que entender que algunos líderes de acá no tienen formación en liderazgo; lo que ellos necesitan es capacitación permanente. Mi propuesta esta encaminada a la rotación del liderazgo, porque en Mandela los lideres quieren perpetuarse. Con respecto a la comunidad ella solo se muestra perezosa y negativa ante los compromisos".
Con base al testimonio anterior se puede deducir claramente que una gran parte de la población es apática en lo que se refiere a participación comunitaria.
Otras organizaciones que han hecho presencia en los sectores objeto de estudio son Tierra de Hombres; El Movimiento por la Paz para el Desarme y la Liberación (MPDL); Plan Internacional que actúa en las líneas de educación y capacitación; Plan Mundial de Alimentos; hay presencia también de algunas organizaciones juveniles como Huellas. En cuanto a instituciones hacen presencia el ICBF; la IPS Profamilia; la Fundación Mario Santo Domingo, la Pastoral Social y el Minuto de Dios.
2.3.3 Caracterización de las organizaciones.
Nombre de la Entidad: CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS
Coordinador: Lauren Céspedes
Líneas de trabajo: paz, cultura, conflicto, civilidad, derechos humanos y desarrollo económico.
Proyectos: Promoción Territorial de paz y Solución de Conflictos.
Regiones de Intervención: Bolívar (Cartagena), Sucre, Pasto, Tolima, Cundinamarca y Quindio.
Trabajos realizados en Cartagena:
- Creación de la Planta Física del Centro de Formación Ambiental y Social (actualmente funciona como un espacio comunitario en la falda de la popa de loma fresca).
- Mesa de trabajo sobre cultura de concertación.
- Proyecto campesino (Tierra Prometida).
- Desarrollo del proyecto de Mediación de Conflictos en Servicios Públicos entre la comunidad de Nelsón Mandela y la empresa privada.
- Taller: Camino de Desarrollo y Paz
- Taller: Mediación de Conflicto
- Taller Cultura y Paz.
Logros esperados
- Cambio de actitud frente al tema
- Noción positiva del conflicto
- Mejoramiento de las relaciones entre los participantes y aumento de la tolerancia.
- Aumento del capital social, en cantidades muy modestas.
Compromisos de la Fundación.
- Crear una red conformada por líderes de la comunidad.
ANÁLISIS DOFA DE LA CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS
DEBILIDADES | OPORTUNIDADES | FORTALEZAS | AMENAZAS |
-Falta de organización en las mesas de concertación. -Falta de apropiación de la gente. | -A través de un ejercicio concreto se puede lograr mediación entre las partes y así alcanzar las expectativas. | -Las estrategias pedagógicas y la política educativa para analizar el conflicto de los servicios públicos a través de la cultura. | -Falta de tiempo para llevar a cabo los proyectos y el abandono por parte del estado. |
Adicionalmente a este trabajo realizado por la fundación nuevo Arco Iris, no se puede desconocer el gran esfuerzo que han realizado las Juntas de Viviendas de los distintos sectores por el desarrollo del barrio, sin embargo hace falta fortalecer la integración, organización y participación activa de la comunidad en los asuntos que le competen, es necesaria una labor de sensibilización y concientización ya que la unión hace la fuerza y el trabajo no es solo del líder, sino de toda la comunidad en general, si se desea alcanzar un verdadero desarrollo comunitario.
2.3.4 Liderazgo en los sectores.
Muchos integrantes de la comunidad no se involucran en los procesos porque creen que el líder es quien debe encargarse de todos los asuntos. A veces la gente expresa "tú eres el líder: tu solucionas el problema, tú eres el líder: tu tienes que aguantarte todo". Desconociendo inconscientemente que los aportes frente a los problemas que afectan a la comunidad es deber de todos.
Por eso William Navarro líder del sector El Edén se empeña en decir "hay lideres que son recelosos de su territorio, solo quieren hacer actividades en su sector, negándose a participar en los proyectos en el ámbito general".
Así mismo la señora Estela Martínez líder del sector El Edén, complementa "mi sueño es reunir a todos los lideres de cada sector para unificar criterios"
El sector 7 de Diciembre cuenta actualmente con una Junta de Vivienda liderada por el señor Luis C. Santiago, un líder con mucho carisma conocimiento y entrega a la comunidad. El proceso de elección se realizo el día 20 de junio del 2004, este fue lento y difícil, por los múltiples inconvenientes que se presentaron dentro de la comunidad anteriormente.
También se encuentra el Señor Amador Tavera que constantemente opera en este su sector tratando de sacarlo adelante y trabajando con las personas que unas veces se sienten apáticas al desarrollo de esta comunidad.
En el sector Las Colinas la Junta de Vivienda esta conformada por todos los habitantes del sector y su directiva esta compuesta por 14 personas.
A diferencia del sector Belén no existe Junta de Vivienda y el liderazgo es prácticamente nulo, las personas que a veces sobresalen no se atreven a liderar procesos por falta de apoyo en la comunidad.
Por lo menos en sector Nueva Colombia se percibe desinterés de los líderes por participar en los procesos organizativos ya que expresan tener poco conocimiento de su sector. Además dentro de la Junta de Vivienda se presentan conflictos y se refleja el la apatía a convocar reuniones.
En el sector los Trupillos la Junta de Vivienda es liderada por Santiago Arroyo, consta de comités de trabajo, comité de salud, deporte, empresarial; para trabajar organizadamente, y recientemente se creo un comité de jóvenes, quienes trabajan por el desarrollo del sector.
Sector el Progreso la Junta de Vivienda es liderada por el Señor Seferino Jiménez.
En el sector Andrés Pastrana no hay Junta de Vivienda, existe descontento entre los líderes y la comunidad ya que estos líderes no difunden las informaciones que le pueden beneficiar a la comunidad.
La Junta de Vivienda en el sector Los Pinos está formada, pero no trabaja. Fue creada porque los mismos habitantes del sector así lo desearon pero no han realizado actividades y ni trabajado en beneficio de dicho sector; debido a que los lideres tienen intereses particulares, lo que hace que el proceso organizacional sea limitado y no permita el avance de la comunidad.
De igual forma hay que mejorar los canales de comunicación, para llevar la información a todos los habitantes y darles a conocer los proyectos que se tienen pensados, ya que existe un desconocimiento por parte de muchas personas de la gestión que realiza la Junta de Vivienda y sus respectivos comités.
Partiendo de lo anterior se puede afirmar que si la comunidad se organiza se podrán llevar a cabo los magníficos proyectos que tienen en mente en cuanto a vivienda, deporte, entre otros, de lo contrario dichos proyectos no tendrán viabilidad.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |