Descargar

Cómo ser niño en libertad

Enviado por fasce


Partes: 1, 2

    Indice1. Introducción 2. ¿Los derechos del niño? 3. El Niño Y La Creatividad 4. El niño y el juego. 5. Prevención. 6. Perfil Del Estimulador Temprano 7. Conclusiones 8. Bibliografía

    1. Introducción

    "Lo que el hombre es, lo es a través de lo que hace suyo" (Jaspes) El hombre está siempre orientado hacia algo que él mismo no es, bien en un sentido que realiza, bien otro ser humano con el que se encuentra: el hecho mismo de ser hombre va más allá de uno mismo, y esta trascendencia constituye la esencia de la existencia humana. Diríamos que lo que el hombre quiere realmente no es, al fin y al cabo, la felicidad en sí, sino un "motivo" para ser feliz. El hombre aspira a encontrar y realizar un sentido, pero también encontrarse con otro ser humano en la forma de un tú y amarlo. Ambos hechos, realización y encuentro, dan, al hombre un "fundamento" de felicidad y placer. El hombre solo está en condiciones de realizarse en la medida en que realiza un sentido. Nuestro "sentido" es el de Honrar la Vida. Para dar cuerpo a este trabajo se decidió "mostrar" nuestros "sentidos" a través de distintos temas que amplían nuestro campo teórico, en relación, al trabajo del Maestro Estimulador y su tarea en un servicio de Estimulación y Aprendizajes Tempranos. Las inhibiciones en relación con el deseo de aprender son, frecuentemente, consecuencias de las influencias ambientales. No puede descartarse la posibilidad de que el niño, debido a su tipo de personalidad, haya desarrollado sus propias inhibiciones a despecho de la libertad de información, incluso frente a los impulsos que puedan incitarle a pedir esa misma información. La curiosidad involucra el deseo de saber de dónde vienen los bebés, por dónde salen y cómo entran, si es que se les ha informado acerca del embarazo o han visto a su madre embarazada. Dentro de astas edades, por más que se les detalle acerca de la gestación y el parto, los niños siguen en el fondo con sus propias teorías, basadas en fantasías y formas de pensamiento que le son características. Esto no implica que se les deba ocultar, reprimir o mentir. Su evolución corregirá los errores, pero no impedirá o retardará el deseo innato de adquirir conocimientos. Al niño le resulta difícil admitir que sus padres tienen una vida sexual, y menos todavía si no es para "hacer" un bebé. La idea de que este acto pueda ser un acto de amor y de placer es ajena al niño. Por lo tanto, por más habilidad can que le sea presentado, nada le permite corregir en la realidad o en su imaginación, la idea de que puede constituir un suceso agresivo y hasta doloroso. Cuando plantea la primera pregunta, el niño ya cuenta con una serie de representaciones acerca de la procreación, ligadas al funcionamiento de su propio cuerpo, como la alimentación y la eliminación. Por esta razón, se corre el riesgo de que le proporcionemos datos que superen su propia experiencia y que le resultan extraños. Frente a ello, el niño no podrá hacer más que superponerlos a sus propias teorías y quedar más confundido. Conviene darle la información, elemento por elemento y ligada a su pregunta, es decir, examinando previamente sus propias teorías. Procediendo así, evitaremos al niño angustias y fantasías, como se ve reflejado en las viñetas. La educación sexual no es una cuestión de complicadas historias que acostumbran a reflejar la confusión de los propios padres respecto a sus hijos, sino que ha de tener por objetivo crear en el niño una serie dc actitudes favorables, a su propio cuerpo, hacia la realidad de su sexo y de su rol actual y futuro. En consecuencia, la educación sexual engloba la actitud de los progenitores frente a la masturbación del niño y sus juegos con el sexo; afecta a su actitud hacia las fijaciones edípicas, e incluye su influencia sobre la manera de moldear la identificación del niño con los miembros de su propio sexo y la satisfacción vivida con su papel sexual.

    2. ¿Los derechos del niño?

    "A veces crecemos despacio o crecemos rápido o crecemos mal,según como nos va en la vida. A veces somos seres poco interesantes para los grandes porque no somos como ellos. Quieren saber de nosotros sólo algunas cosas" En la historia de la humanidad, muchas veces los "manda-más", decidían quienes eran los "manda-menos". Así se estableció la discriminación entre los hombres. Eso pasó con los indios, con los negros, con las mujeres con los niños, con los pobres, con los más débiles de distintas épocas y países. Se violaron los derechos más elementales de las personas. Por eso hubo que defender los DERECHOS HUMANOS. Cuando un país tiene pobreza, violencia, inestabilidad, esta presión cae sobre sus habitantes, sobre la familia y sobre los más débiles. Por eso tenemos que conocer cuáles son los derechos de los chicos, para poder defenderlos.

    Declaración aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas 20 de Noviembre de 1959

    1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
    2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
    3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre ya una nacionalidad.
    4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servidos médicos adecuados
    5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
    6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades publicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
    7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El Interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad Incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de Juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
    8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
    9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se lo dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
    10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

    Hoy hay una gran diferencia entre lo que permite la ley y lo que realmente pasa con los niños. Nos encontramos con que estos derechos se violan a menudo, los chicos no están protegidos, muchos no pueden educarse, ni siquiera viven con su familia. Refleja estas situaciones la autora Mirta Chockler que, dada la importancia de su experiencia, decidimos exponer una síntesis del Capítulo ¿Qué es la psicomotricidad, para qué y para quiénes en un país del tercer mundo?. "… Si el cuerpo está determinado también socialmente, yo no tenía idea de las vivencias, los contactos, los mandatos inscriptos en el cuerpo de los niños matacos. Pero además, en ese preciso instante me di cuenta dolorosamente que tampoco conocía lo de la mayoría de los niños que vivían más cerca, con los que me cruzaba en el colectivo o que deambulaban en las noches de Buenos Aires vendiendo flores, o que para trabajar desertaban de las escuelas aumentando el número de analfabetos o semianalfabetos del país. ¿Qué nos pasaba a nosotros, psicomotricistas que trabajamos en el cuerpo y desde el cuerpo?. Cuerpo emergente de múltiples y complejos sistemas que interactúan determinando la particular manera de cada uno de ser y estar en el mundo. Cuerpo que, sabemos, no puede entenderse fuera de la historia personal y social de cada sujeto. Cuerpo nuestro, exclusivo, individual, pero determinado y significado, inclusive desde lo biológico por las condiciones de vida, los mitos, los valores y el poder de la clase social y el grupo en el cual se desarrolla. Si sabemos que la postura de pie, erguida firmemente sobre las piernas, da señales de dominio y seguridad ante el mundo, me pregunto ¿Cómo puede pararse, con seguridad y aplomo, con qué equilibrio podrá erguirse un niño sobre sus pies torcidos realizando ajustes tónico-posturales siempre diferentes, al adaptarse a zapatos que no son propios, gastados por otro, generalmente desconocido?.

    Los profesionales en los países dependientes provienen de las capas medias con un sistema de pensamiento, de representaciones, de ideales y valores semejantes a los de las clases dominantes que, para imponerse, han intentado destruir, distorsionar, desvalorizar las costumbres y las culturas propias del país a las que califican de subcultura, hasta el punto de cuestionar su existencia misma. Por otra parte en el país no existe un sistema de seguridad social que atienda las necesidades de salud de toda la población. Esto plantea que los profesionales, para poder vivir de su trabajo, tienen que buscarlo en las capas sociales que pueden pagarlo. Esto no les permite contactar, conocer y aprender de otras menos protegidas. En los escasos servicios públicos, los profesionales trabajan muchas horas mal pagas o directamente sin salario, por lo cual su concurrencia es generalmente de corto tiempo, inestable e intentan instrumentarse rápidamente en el mercado de trabajo. Esto implica la competencia desenfrenada por la búsqueda de una formación cada vez más sofisticada que de cuenta de la problemática del estrecho círculo que pueda pagarles…" Por lo anteriormente expresado entendemos que el niño toma en su entorno cultural actitudes que conforman un estilo de vida del grupo en el que vive. Actitudes que implican modos creativos de resolver y satisfacer sus necesidades básicas. Son modos personales de relacionarse consigo mismo, con los otros y con las cosas. La familia y los factores socioeconómicos intervienen o pueden llegar a determinar positiva o negativamente la adaptación activa a la realidad en la que el sujeto se compromete con el medio en una relación creativa y modificadora, como unidad básica de interacción la familia aparece como el instrumento socializador en cuyo ámbito el sujeto adquiere su identidad y su posición individual dentro de la red interaccional. Además consideramos que mejorar la situación social de que dependen los niños, es un reto de proporciones gigantescas. Tratar de superar todos los egoísmos y de extender a la población entera los beneficios de un mejoramiento en las condiciones básicas que requiere a vida, deberá ser nuestra utopía, lo importante será establecer con claridad cuáles son los riesgos y entonces encaminar la lucha, enfilar acortadamente los esfuerzos para obtener loe mejores resultados. Debemos señalar que las causas de la pobreza, la miseria, la marginalidad, la desigualdad y la injusticia social deben revertirse a través de bases políticas y económicas dignas, que tiendan a mejorar la calidad de vida de amplios sectores de la poblaci6n hoy excluidos del proceso de producción.

    Para que no haya más un Niño Silvestre. hijo del cerro presagio de mala suerte niño silvestre que acechando la acera viene y va niño de nadie que buscándose la vida desluce la avenida

    y le da mala fama a la ciudad recién nacido con la inocencia amputada que en la manada redime su pecado de existir niño sin niño

    Indefenso y asustado Que aprende a fuerza de palos como tas bestias a sobre vivir niño silvestre

    lustra botas y ratero se vende a piezas o entero como onza de chocolate ronda la calle mientras el día la ronde que por las noches se esconde para que no le maten y si la suerte, por llamado de algún modo, ahuyenta al lobo

    y le alarga la vida un poco más si el pegamento no le pudre los pulmones si escapa de los malones sí sobrevive al látigo quizás llegue hasta viejo

    Entre cárceles y fierros sembrando el cerro de más niños silvestres al azar y cualquier noche en un trabajo de limpieza le vuele la cabeza a uno de ellos sin pestañar. (Joan Manuel Serrat)

      

    3. El Niño Y La Creatividad

    "Ser niño es adueñase de la aventura de combinar los colores para pinta la vida" (anónimo) El arte para el adulto, está generalmente vinculado con el campo de la estética o de la belleza externa. Para los niños el arte es completamente diferente: Es, primordialmente, un medio de expresión. El arte es para ellos un lenguaje del pensamiento. Un niño ve el mundo en forma diferente y a medida que crece su expresión cambia. Si los niños pudieran desenvolverse sin ninguna interferencia del mundo exterior, no sería necesario proporcionarles estímulo alguno para su trabajo creador. Todo niño emplearía sus impulsos creadores, profundamente arraigados, sin inhibición, seguro de sus propios medios de expresión. El niño revela sus intereses su capacidad y sus relaciones con el arte, aunque muchas veces estas expresiones tengan muy poco que ver con belleza. Sí centráramos nuestra atención en el producto del arte nos ocuparíamos de hacer objetos hermosos, más que de los efectos de esa elaboración sobre los niños. No es la respuesta del adulto sino el esfuerzo del niño para lograr su respuesta lo que resulta crucial, El niño que se expresa, de acuerdo con su nivel, se torna más decidido en cuento a su propio pensamiento independiente y, expresa sus ideas y pensamientos, a través de sus propios medios. El niño que imita puede convertirse en un ser dependiente en cuarto a sus pensamientos y llegar a subordinar sus ideas y su expresión a las de otros. Puesto que el niño que imita no puede dar expresión a sus pensamientos, su dependencia de otros puede conducirlo a la frustración. El arte, a través de la autoexpresión, puede, desarrollar el yo, actuando como un importante componente de la experiencia. Puesto que casi todas las perturbaciones afectivas o mentales están vinculadas con una falta dc confianza en sí mismo, es fácil comprender que el estímulo apropiado de la capacidad creadora puede proporcionar una defensa contra tales perturbaciones. La creatividad se construye por la coordinación de esquema y conceptos que produce algo nuevo y exterior, así por lo producido, se evidencia la creación que es el resultado original de un esfuerzo personal que comparte con los otros y con el medio. Crear es responder a un deseo de supervivencia. Es crear para sí, la creación se transforma en medio de comunicación, que al socializar-se convierte el deseo de crear propio en deseo de crear para el otro. El proceso creador implica:

    • Un proceso interior original que necesita ser interiorizado, comunicado,
    • La búsqueda activa de soluciones individuales para una citación actual.
    • Concretar las capacidades personales descubriendo y eligiendo entre las posibilidades que brinda el entorno, aceptando las limitaciones.
    • Una relación flexible, amplia, personal, original, diferente con los otros y con las cosas.
    • Expresar lo que se vive o se hace, siente y piensa individualmente para compartirlo grupalmente.

    Así el sujeto puede superar sus conflictos. Dice Melanie Klein: "… el ser sano se distingue del enfermo sólo por superar sus conflictos y no por no tenerlos…", y ese sujeto construye una imagen sana de sí mismo, crece activo, libre, satisfecho, original: crece organizado según el ritmo propio integrando un ritmo colectivo, construye su propio conocimiento, se comunica y se compromete afectivamente con el entorno al cual puede modificar y modificarse. Margaret Mead dijo que en la medida en que una persona haga, invente, conciba, algo resulte nuevo para ella misma, puede decirse que ha consumado un acto creativo. Dreudah agrega que el acto creativo conlleva una intencionalidad y es dirigido a un fin no inútil ni fantástico.

    4. El niño y el juego.

    "El Juego es una experiencia siempre creadora. Y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo. Una forma básica de vida" Un niño no juega sólo para repetir situaciones placenteras, sino también para elaborar las que le resultaron dolorosas o traumáticas. También se pueden ver a través del juego las relaciones entre la maduración y el desarrollo que motivan la aparición o desaparición de un juega una edad determinada. Durante todo el primer año de vida los intereses de un niño se centran en los alimentos y en los placeres y exigencias de La zona oral chupar, morder, besar, lamer, explorar los objetos con la boca. La aparición de los dientes da paso a nuevos intereses, surge una necesidad imperiosa de explorar el cuerpo, el propio y el de los demás, y esto lo conduce a descubrir los genitales. El niño no sólo conoce la diferencia de sexos sino que busca formas de satisfacerlo. Es a través de la actividad lúdica por lo cual logra la unión simbólica de los sexos. Al mismo tiempo surge el aprendizaje del movimiento y la necesidad de desplazarse por el espacio, lo que trae también, una nueva serie de exigencias moverse, ejercitar a fuerza, manipular los objetos a veces con violencia. El Juego ofrece al bebé una larga serie de experiencias que corresponden a las necesidades específicas de las distintas etapas del desarrollo. El juguete se transforma en el instrumento para el dominio de situaciones penosas, difíciles y traumáticas que se le crean en la relación con los objetos reales y le permite repetir a voluntad situaciones que le resultan placenteras o dolorosas, pero que no puede reproducir por sí solo en el mundo real (juego del carretel) Al jugar, el niño desplaza al exterior sus miedos, angustias, y problemas internos, dominándolos mediante la acción. Repite, en el juego, todas las situaciones excesivas para su yo débil y esto le permite hacer activo lo que sufrió pasivamente, cambiar un final que le fue penoso y también repetir a voluntad situaciones placenteras. Desprenderse de la relación única con la madre y orientarse hacia el padre abre al niño el camino de múltiples intereses en el mundo exterior y lo conecta con personas y objetos cada vez más variados y numerosos. Estas nuevas relaciones le despiertan la ansiedad y el juego le ofrece a posibilidad de elaborarlas. La derivación de afectos y conflictos en objetos que él domina y que son reemplazables, cumple la necesidad de descarga y elaboración sin hacer peligrar la relación con sus objetos originarios.

    El juego por sí mismo es una terapia. Para entender la idea de juego resulta útil pensar en la preocupación que caracteriza el jugar en un niño pequeño, el contenido no importa lo que interesa es el estado de casi alejamiento, afín a la concentración de los niños mayores y los adultos. El niño que Juega, habita en una región que no es posible abandonar con facilidad y en la que no admite intrusos. El jugar tiene un lugar y un tiempo, no se encuentra adentro, ni tampoco está afuera, es decir no forma parte del mundo repudiado, el no-yo, lo que el individuo ha decidido reconocer como verdaderamente exterior, fuera del alcance del dominio mágico. Para dominar lo que está afuera es preciso hacer cosas, no sólo pensar o desear, y hacer cosas lleva tiempo, jugar es hacer. En ese hacer el niño reúne objetos o fenómenos de la realidad exterior y los usa al servicio de una muestra derivada de la realidad interna o personal, sin necesidad de alucinaciones, emite una muestra de capacidad potencial para soñar y vive con ella en un marco elegido de fragmentos de la realidad exterior. Al jugar, manipula fenómenos exteriores al servido de los sueños e inviste a algunos de ellos de significación y sentimientos. Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al JUEGO, de este juego compartido, y de las experiencias culturales. El juego implica confianza, y pertenece al espacio potencial existente entre el bebé y la figura materna. El juego compromete al cuerpo debido a la manipulación de objetos, porque ciertos tipos de intereses intensos se vinculan con algunos aspectos de la excitación corporal que amenaza el juego a cada rato y por lo tanto el sentimiento del niño, de que existe como persona. En esencia el juego es satisfactorio. Lo universal es el juego y corresponde a la salud; facilita el crecimiento y conduce a las relaciones de grupo. La fe del bebé en la confiabilidad de la madre, y por lo tanto en la de otras personas y cosas, permiten, la separación del no-yo y el yo. Al mismo tiempo se puede decir que la separación se evita al llenar el espacio potencial con juegos creadores, con el empleo de símbolos y con todo lo que a la larga equivale a una vida cultural.

    El Juego En El Pensamiento De Destacados Estudiosos Consignamos aquí ¡deas sobre los alcances del juego, descripciones del fenómeno lúdico a partir de diferentes puntos de vista planteados por: J.Huizinga: El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real. F. Schiller Quede bien entendido que el hombre sólo juega en cuanto es plenamente tal, y es sólo hombre completo cuando juega. A. Aberastury El mundo lúdico se origina en los primeros juegos de pérdida y recuperación, encuentro y separación. M. Klein Los juegos y las fantasías en las que se basan son una elaboración de la escena primitiva. D.W.Winnicott El jugar tiene un lugar y un tiempo no se encuentra "adentro tampoco está "afuera". Jugar es hacer, Es bueno recordar siempre que el juego es por sí mismo una terapia. En él, y quizá sólo en él, el niño o el adulto están en libertad de ser creadores. S.Freud Se podría decir que cada niño, en su juego, se comporta como un poeta, ya que crea un mundo propio, o, mejor dicho, reordeno las cosas de su mundo en una nueva forma que le agrada. Lo opuesto al juego no es lo serio sino lo real. A pesar de toda a moción que caracteriza al mundo lúdico, el niño establece bien su diferencia y experimento placer al unir sus objetos y situaciones imaginarias con las cosas tangibles y visibles del mundo real. Esta unión es lo que diferencia el juego de la fantasía. La actividad lúdica está determinada por un deseo en particular, el deseo de ser grande, el niño siempre juega a ser grande e imita aquello que sabe de la vida de los adultos. El niño no tiene motivos para ocultar su deseo de ser adulto…

    Entre las particularidades psicodinámicas del juego se destaca:

    a) Se basa en el principio del placer

    b) Logra la transformación de lo pasivo en lo activo, merced a lo cual el niño obtiene la vivencia de dominio de sus experiencias traumáticas.

    o) Satisface a compulsión a la repetición por el aprendizaje que con él se logra y por el placer derivado de la repetición misma.

    Jean Piaget El juego es el producto de la asimilación que se disocia de la acomodación antes de reintegrarse en las formas de equilibrio permanente, que harán de él su complementario en el pensamiento operatorio o racional. En este sentido, el juego constituye el polo extremo de la asimilación de lo real al yo, y participa al par, como asimilador, de esa imaginación creadora que seguirá siendo el motor de todo pensamiento ulterior y hasta la razón. Al hombre, cuya condición es tarea, esfuerzo, seriedad, responsabilidad, fatiga y pesadumbre, le es inexcusablemente necesario algún descanso. ¿Descanso de qué? ¿De que va a ser?. De vivir o, lo que es igual, de "estar en la realidad, náufrago en ella… Para que haya otro mundo al que mereciera la pena irse sería preciso ante todo, que eso otro mundo no fuese real, sino irreal. Entonces estar en él, ser en él equivaldría a convertirse uno mismo en irrealidad. Sería efectivamente suspender la vida, dejar un rato de vivir, sentirse aéreo, etéreo, ingrávido, invulnerable, irresponsable, ¡n-existente. Ese hacer, esta ocupación que nos liberta de las demás es… jugar… El juego es la más pura invención del hombre, todas las demás le vienen más o menos impuestas y preformadas por la realidad… El juego es el arte o técnica que el hombre posee para suspender virtualmente su esclavitud dentro de la realidad, para evadirse, escapar, traerse así mismo de este mundo en que vive a otro irreal. Este traerse de su vida real a una vida irreal imaginaria, fantasmagórica es dis-traerse…

    No es frívolo el que se divierte sino el que cree que no hay que divertirse.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente