Descargar

La educación básica en Venezuela (página 3)

Enviado por Yonifer Quiñonez


Partes: 1, 2, 3

Instancia De Plantel

Los Proyectos

En esta instancia se planifican los Proyectos Educativos Integral Comunitario (PEIC) y de Aprendizaje (PA), los cuales surgen de la realidad local y siguen las pautas del Currículo Básico Nacional y del Currículo Estadal.

Los " Proyectos Educativos Integral Comunitario" responden a los problemas comunes a toda la institución y la comunidad donde se desenvuelve, los "Proyectos de Aprendizaje" permiten a los docentes contextualizar los alcances, e indicadores de los Espacios y los contenidos planteados en los Programas de Estudio. De esta manera, se atiende desde el plano educativo a las características, necesidades, intereses y problemas de los alumnos, de los docentes, del plantel y de la localidad.

Componentes Curriculares

En conformidad con los planteamientos del modelo, el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica presenta las siguientes características:

Sustentado en la Transversalidad

El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se concibe con una visión holistica, integral, sistémica y se sustenta en los Espacios que se integran a todos los componentes del Diseño Curricular y que permiten organizar los contenidos de las distintas áreas académicas aportando significados reales y funcionales a las áreas del saber al abordar problemas y situaciones de la sociedad venezolana actual, a objeto de que el educando tome consciencia de su contexto socio-natural y al mismo tiempo desarrolle competencias para modificarlo y construir una sociedad mejor. Los Espacios se sistematizan a través de los contenidos procedimentales y actitudinales, toman elementos de los campos científico, artístico, filosófico y ético de la cultura nacional, regional y local.

Fundamentado en Teorías de Aprendizaje

El Diseño Curricular de este nivel se sustenta en una concepción de la enseñanza y del aprendizaje que se alimenta de los aportes de diversas corrientes psicológicas, asociadas genéricamente a la psicología cognitiva, entre las cuales cabe destacar: la Teoría Genética de Jean Piaget, la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, la Teoría Sociocultural de los Procesos Superiores de Vigotsky, la Teoría del Procesamiento de la Información y otras teorías del desarrollo y del aprendizaje que, a pesar de situarse en encuadres teóricos distintos, comparten el principio de la importancia de la actividad constructiva del alumno en el desarrollo de los aprendizajes escolares.

Centrado en la Escuela

El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica está centrado en la escuela porque plantea la formación desde una perspectiva organizativa del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos y se instrumenta a través de los Proyectos. Mediante la ejecución de los proyectos se concretan los procesos de reflexión sobre la práctica educativa; se produce una enseñanza integradora, se globaliza el aprendizaje, se contextualizan los contenidos de enseñanza y se desarrollan experiencias significativas de enseñanza y de aprendizaje mejorando así la eficiencia y pertinencia de la escuela.

Consensuado

El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica ha abierto espacios a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo (maestros, directores, supervisores, padres y representantes, universidades, gremios docentes, Sociedad Civil y medios de comunicación social) a fin de permitir su participación en la formulación del Diseño Curricular a través de estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores, lo que genera niveles de compromiso, colaboración, receptividad y un intercambio de experiencias que enriquecen el diseño y ofrecen respuestas a las exigencias del siglo XXI.

Abierto y Flexible

El Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica es abierto y flexible por cuanto permite:

• Integrar y potenciar los aportes de los docentes y especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo; 

• Considerar las características, intereses, necesidades y problemas de los alumnos, de los docentes y de la comunidad, así como las condiciones reales en las que se desarrolla el proceso educativo;

• Incorporar, dentro del porcentaje establecido para la instancia estadal, nuevas áreas académicas al Plan de Estudio en atención a las necesidades de las entidades federales.  

• Realizar contextualizaciones curriculares tales como la incorporación de contenidos de aprendizaje, la aplicación de metodologías innovadoras y otras que se concreten en los Proyectos.

Organiza el Conocimiento por Tipos de Contenido

El diseño contempla una tipología que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones educativas y mantienen una estrecha relación con las capacidades cognitivas-intelectuales; cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas que se aspiran a desarrollar en el educando.

Considerando todas estas características, en el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se asume una definición del Currículo considerado como:

"…una praxis antes que un objeto estático emanado de un modelo coherente de pensar la educación o los aprendizajes necesarios de los niños y de los jóvenes, que tampoco se agota en la parte explícita del proyecto de socialización cultural en las escuelas. Es una práctica, expresión, eso sí, de la función socializadora y cultural que tiene dicha institución, que reagrupa en torno a él una serie de subsistemas o prácticas diversas, entre las que se encuentra la práctica pedagógica desarrollada en instituciones escolares que comúnmente llamamos enseñanza" {Gimeno Sacristán, 1.997).

El Currículo de la Educación Básica se sitúa en una confrontación teórico-práctica y parte de las intenciones educativas nacionales, estadales y locales que se operacionalizan en la escuela a través de los proyectos pedagógicos. Esto implica proporcionar al docente un conjunto de metodologías y herramientas que le faciliten el desarrollo de su práctica pedagógica.

Implantación del Nuevo Diseño Curricular

La Reforma de la Educación Básica que adelanta el Estado venezolano es un intento de actualización del sistema escolar para adaptarlo a las necesidades de un mundo cambiante, que cada día se complejiza y expande más sus fronteras, con el fin de ubicarla en la perspectiva del mundo globalizado que caracteriza a la época actual.

El Curriculum Básico Nacional (CBN) está orientado hacia una enseñanza comprensiva, donde el alumno es el centro del hecho educativo y a cuyo alrededor gira la escogencia de contenidos y estrategias. Se persigue con el CBN un perfil de competencias centradas en cuatro elementos básicos: el ser, el conocer, el hacer, el convivir (M.E., 1997).

El Ser: Se refiere al conjunto de elementos que conforman al individuo como gente, como persona: la autoestima, los valores, la espiritualidad, las cualidades.

El Conocer: Viene expresado en la adquisición de los conocimientos generales y específicos de las diversas áreas del saber.

El Hacer: Tiene que ver con la aplicabilidad de lo que se aprende.

El Convivir: Se relaciona con las actitudes y competencias para vivir en comunidad, con armonía y con espíritu de cooperación. Se refiere a la integración Escuela-Familia-Comunidad.

Con la Reforma se pretende promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de practicar, dentro de la sociedad cambiante, valores tales como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor por la vida, la responsabilidad y la justicia. Se desea así lograr la formación integral del hombre venezolano y la continuidad de nuestros valores culturales e históricos, razón primordial de nuestra existencia como país.

Desde el punto de vista sociológico, el Nuevo Curriculum Básico Nacional concibe el aprendizaje a través de la interacción del niño con los demás. El aprendizaje es social, es producto del intercambio de ideas; y psicológicamente, se basa en la premisa de que cada persona es responsable y promotora de su propio aprendizaje, el cual va estructurando de acuerdo con su capacidad cognitiva y sus intereses y necesidades.

Seguimiento

El Sistema Educativo Venezolano está viviendo momentos estelares, de cambios profundos en la conceptualización del individuo que se quiere formar y en el diseño curricular que lleve a lograrlo.

En este Nuevo Diseño Curricular se rompe con la concepción imperante hasta hace poco de desglosamiento disciplinar sin interrelación aparente entre las diversas áreas del conocimiento y/o entre los contenidos de una misma asignatura.

Este esquema, ya no es válido, perdió toda vigencia. No se puede seguir pensando en un rompecabezas de piezas aisladas si realmente se desea formar un individuo con competencias centradas en el ser, el conocer, el hacer y el convivir.

Los proyectos de aprendizaje y proyectos educativos integral comunitario y los espacios son los elementos con que cuenta el docente para materializar la integración de las áreas y para enfocar su enseñanza de una manera globalizadora. Por lo tanto, ellos requieren una capacitación constante, concebida desde una perspectiva autogestionaria e indagadora, contando por supuesto con el apoyo de los entes encargados de promover la formación académica del maestro.

Actualización del docente

Los cambios curriculares que se están dando a nivel de Educación Básica en Venezuela deben ir acompañados con las correspondientes modificaciones de los Programas de Formación Docente, de manera que los nuevos enfoques curriculares se reflejen en todos los componentes.

En la actualidad se están implementando talleres de formación docente sobre la educación bolivariana para preparar a los educadores ante los cambios educativos que se vienen sucediendo

El Ministerio del Poder Popular para la Educación iniciará el próximo 18 de julio en varias regiones del país, una Jornada Nacional de Formación destinada a preparar a más de mil 500 docentes como facilitadores sobre la educación bolivariana en todo el territorio nacional, declaró este jueves el Director General de Supervisión y Formación Docente, Baltazar Betancourt

[…]Además, Explicó que la actividad está orientada a garantizar la formación del personal docente, de acuerdo a los cambios que se están produciendo en el currículo, a través de discusiones, conferencias y mesas de trabajo realizadas por entidad federal.

"La intención es enriquecer, con los aportes de los participantes, las propuestas sobre el tema de la educación bolivariana, como son sus fundamentos políticos, filosóficos, legales y pedagógicos". (Prensa MPPE)

BIBLIOGRAFIA

Bustos, C. Vigencia y eficacia de los principios y fines educativos en el sistema escolar .Universidad del Zulia. [Documento en Línea] Disponible: . [Consulta: 30 de junio del 2.007]

Herrera, M. El sistema educativo venezolano. [Documento en Línea] Disponible: http://www.cice.org.ve/sistema%20educativo.htm [Consulta: 15 de junio del 2.007]

La vereda de los chamos. [Página Web en Línea] Disponible: http://vereda.saber.ula.ve/ [Consulta: 30 de junio del 2.007]

León, N. La formación del docente de matemática y la reforma de la educación básica venezolana. Universidad Nacional Experimental Libertador [Documento en Línea] Disponible: http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma992/Art.3.htm [Consulta: 24 de julio del 2.007]

Ministerio del Poder Popular para la Educación [Portal en Línea] Disponible: http://www.me.gov.ve/ [Consulta: 30 de junio del 2.007]

UNIDAD IV

Administración

Conceptos de Administración

La administración tiene diferentes definiciones pero sin embargo conllevan a conseguir objetivos específicos dentro de las organizaciones tanto comerciales como educativas.

Según Báteme y Shell (1999) cit/p Torres la definen como: "El proceso de trabajar con gente y recursos para lograr las metas organizacionales" (P6).

Otro autor que define el concepto de administración es Femel (2000) cit/p Torres, quien señala que la administración es "proceso diseñado para obtener los objetivos organizacionales usando efectivamente los recursos en un ambiente (166).

Así mismo el concepto de administración se define en diferentes aspectos:

  • Como Arte: Se desarrolla una habilidad en parte intuitiva; por ello; personas sin estudios en administración pueden ser excelentes administradores.

  • Como Ciencia: No exacta; es ecléctica, sus conocimientos provienen de distintas áreas como: las matemáticas, la sociología y la psicología. Sus conocimientos son heterogéneos, apoyados en diversas disciplinas, y también posee sus propios conocimientos.

  • Como Profesión: Impartiéndose en las universidades como una carrera desde fines del siglo antepasado, gracias a Henry Fayol.

  • Como Filosofía: Son principios e ideas que como propósito nos dan direccionalidad, las organizaciones así tienden su misión y finalidad.

  • Como Método: Forma sistemática de realizar actividades. El método es una forma de conseguir determinados resultados.

Funciones Básicas De La Administración

La administración es universalmente necesaria en las organizaciones, es la fuerza que mantiene todo unido en una empresa o institución (educativa o de cualquier tipo) y la pone en movimiento, es la coordinación de recursos de una organización, conocimientos, talentos inteligencia, maquinaria y recursos (Financieros, humanos y físicos) para alcanzar un objetivo.

Administración de la Educación Básica

La educación en la actualidad a nivel mundial ha sufrido cambios y transformaciones. Asimismo, la educación latinoamericana ha sido afectada por procesos de reformas y cambios como réplicas de las orientaciones en los estilos de desarrollo económico, social y político. Uno de los cambios tuvo que ver con el propósito de hacer cada vez más funcional las tesis centrales de las políticas de desarrollo.Desde los sesenta, frente a los desequilibrios crecientes que afectaban a la población, como una de las graves consecuencias en la aplicación de las políticas globales de desarrollo económico – social, aparecen como respuestas, un conjunto de nuevos planteamientos o teorías tanto en la educación como en la administración, que modificaron el grado de influencia que mostraban los conceptos de eficiencia y eficacia en la administración educacional.

Las nuevas teorías, desde la perspectiva de la administración explican, el concepto básico que orienta el nuevo enfoque, expresando que la efectividad, es la capacidad de respuesta que los aparatos educativos deben brindar ante las exigencias de parte de la comunidad. Con esto se enfatiza como indispensable condición, la capacidad de producir, por parte del sistema, soluciones efectivas y respuestas deseadas por la población. En este orden de ideas, se puede expresar que la acumulación de conocimientos y experiencias en la administración se vio enriquecida por la contribución de tres nuevas fuentes: El desarrollo organizacional, la administración para el desarrollo y los enfoques sistemáticos que terminaron por revolucionar la estructura dinámica y desarrollo de los análisis de problemas educativos.

La administración del sistema escolar y especialmente la asignación de cargos administrativos, directivos y docentes, se han convertido en el obstáculo más fuerte para el mejoramiento de la calidad del nivel educativo; lo que impide la eficacia de las funciones y tareas de dicho personal.

Es evidente que a pesar de la praxis del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente los grupos de poder siguen moviendo sus tentáculos para llevar a los puestos gerenciales a los miembros de sus organizaciones, sin la necesidad del cumplimiento de los requisitos exigidos en el referido reglamento.

Asimismo, Esqueda (1996), señala: "Los directivos en su mayoría son ascendidos por años de servicio, son docentes con experiencia en la docencia pero con pocos conocimientos en el cargo de la administración educativa, ejerciendo el cargo de manera empírica" (p. 9). Además de evidenciarse la violación reiterada del espíritu del Reglamento de la Profesión Docente, con ello, se fundamenta la selección de los gerentes educativos en el criterio de que el trabajador puede desempeñarse eficientemente en la posición inmediata superior del escalafón sin preparación previa especializada.

En la Educación Básica Venezolana no se puede subsistir al margen de las grandes transformaciones y expectativas que en todo momento se presentan en el campo de la administración. Se hace necesario introducir innovaciones en el proceso administrativo con la finalidad de lograr las metas de una empresa con tan alto capital y cuyo producto debe ser un hombre mejor.

Para que esta empresa u organización pueda estar bien manejada debe contar con recursos humanos de óptima preparación, adecuados para ocupar los puestos directrices en los distintos niveles.

Si se quiere que el docente de aula, comprendiendo con este término todos los lugares donde el alumno aprende en forma organizada, alcance los objetivos que la sociedad le han señalado, es necesario que el Sistema Educativo cuente con los servicios de apoyo y control, con personal suficientemente capacitado para cumplir su labor. Esa es la razón por la cual quienes coordinan y dirigen actividades dentro del centro docente, es decir los Gerentes Educativos deben estar al tanto de las innovaciones que en el campo gerencial se producen frecuentemente.

La educación es un proceso que compromete grandes recursos de toda índole, tanto humanos como materiales, por ello es importante la búsqueda de la efectividad y la eficiencia que garanticen el logro de los objetivos; estas consideraciones dan relevancia a los niveles jerárquicos superiores puesto que son los encargados de velar porque la inversión que haga en educación un país obtenga los objetivos y alcance las metas propuestas. La tarea de mejorar la educación y de impulsar con fisonomía adecuada hacia el siglo XXI, tiene un protagonista irremplazable y digno: El Gerente Educativo Venezolano.

El gerente educativo debe estar consciente de que a su cargo tiene un valioso recurso, el humano. Los docentes constituyen un conjunto de individuos cuyo objeto es desempeñarse desde la perspectiva técnica – docente y administrativa para alcanzar las metas institucionales y los postulados de la educación del país. Cada docente debe ser concebido como un individuo con experiencia propia o sin ella y con aspiraciones diferentes a los demás. Ello debe conllevar a los gerentes educativos a propiciar estímulos, motivación y comprensión para que las actividades de la organización se desarrollen en un ambiente de armonía y progreso.

A tal efecto, la gerencia educativa ha sido explicada como una labor de gestión, que atiende al desarrollo, al sistema educativo de dirección, fijación de planes, establecimiento de metas y objetivos al cumplimiento de funciones educativas, pero en la gerencia educativa de la ciencia y la tecnología esta gestión incorpora la dirección, administración y coordinación del esfuerzo humano, con la finalidad de cumplir funciones y lograr los objetivos con la participación y el desarrollo potencial de los docentes con resultados óptimos para la organización.

Es así, como la gerencia en toda organización educativa constituye un factor de primordial importancia por cuanto los actos técnico – docentes – administrativos que se desarrollan han de estar íntimamente relacionado con la acción gerencial de la organización, el azar, las situaciones casuales y la improvisación son actos opuestos a la buena gerencia; razón por la cual el gerente de estas instituciones debe cumplir la labor de director, conductor y controlador de todas las actividades del proceso educativo de la institución que administra, a fin de prevenir las eventualidades que influyen negativamente en dicho proceso.

Planificación Educativa

La Planificación Educativa es un proceso mediante el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible.

En ese proceso se trata de racionalizar la acción en una pauta temporal, en función del logro de fines bien definidos que se consideran valiosos.

La planificación debe ser estructural y dinámica.

Estructural, porque es un todo organizado en el que cada una de sus partes cumple una función específica e interactúa y se complementa con las otras.

Dinámica, porque debe tener suficiente flexibilidad para admitir las modificaciones que fueren necesarias.

El plan de realizaciones presupuesto por la planificación requiere un proceso de toma de decisiones ante distintas alternativas, previsión y preparación, para dar a la improvisación el menor margen posible.

La planificación implica:

  • Identificación y documentación de las necesidades.

  • Determinación de las prioridades pedagógicas.

  • Especificación detallada de las metas que deben lograrse para satisfacer cada necesidad.

  • Establecimiento de los requisitos para el logro de la satisfacción buscada.

  • Secuencia de resultados deseables, y determinación de estrategias alternativas.

El desempeño docente en la Educación Básica, se percibe una acción para facilitar el aprendizaje, en tal sentido adquiere importancia la planificación de estrategias metodológicas, entendiéndose como la integración de componentes como métodos, técnicas, procedimientos, organización del ambiente y recursos para el aprendizaje. El docente al planificar y desarrollar las estrategias de aprendizaje deberá tener en consideración, tal como lo establece el Normativo de Educación Básica (1987), los siguientes aspectos:

El clima psicológico es fundamental, y que la motivación como proceso es permanente, de allí el papel fundamental tanto de la motivación intrínseca como de la motivación extrínseca; el aprendizaje activo, aprender por sí mismo, produce mayor satisfacción, permanencia en el aprendizaje y crea hábitos para el "aprender a aprender". En tal sentido se recomienda la búsqueda de el reconocimiento y estimular los procedimientos que impliquen el análisis, síntesis, observación, comparación, reflexión, abstracción, expresión; el ambiente deberá favorecer la experiencia vinculada con la realidad, de forma que facilite la transferencia de conocimientos, y el desarrollo de habilidades y destrezas; no existe un método, procedimiento o técnica único para todas las situaciones de aprendizaje. Las formas expositivas o discursivas propician pasividad en el educando. (p. 45 – 46).

Otro de los elementos importantes, lo constituyen los recursos para el aprendizaje, estos según la parte general del Manual del Docente (1988), se define cómo: "multimedios y vías que facilitan el logro de los objetivos y a la vez son estímulos que favorecen la participación activa de los educandos". (p.54). Se asume de esta definición que los recursos para el aprendizaje, además de estar íntimamente vinculados con los planes y programas de estudio, deben ajustarse a las características de los educandos.

Asimismo, en el Manual del Docente (1988), se puedan evidenciar los propósitos de utilización de los recursos para el aprendizaje:

Propiciar el trabajo independiente, ya que estimula la indagación y su capacidad creadora; permitir que el educando progrese de acuerdo con su propio ritmo y distribuya su tiempo en función de sus intereses y necesidades; democratizar la situación de aprendizaje, porque permite atender a un gran número de estudiantes, favoreciendo la igualdad de oportunidades educativas; lograr un aprendizaje rico en experiencias directas, ya que se pueden utilizar materiales multisensoriales; estimular el aprendizaje por descubrimiento. (p. 54).

Es de vital importancia, de acuerdo a lo expresado, que el docente seleccione, diseñe, produzca y aplique los recursos adecuados a determinadas situaciones de aprendizajes. En ese proceso de selección que el docente realiza, debe tomar en consideración varios aspectos: la naturaleza del objetivo a lograr, las características del educando, la información suministrada por el recurso, la estrategia seleccionada por el docente, el costo del recurso con relación al beneficio que brinda y la factibilidad de realización.

Todo docente debe planificar cuidadosamente la presentación y utilización de los recursos a objeto de obtener mayor provecho del material que va a usar o para ver si es necesario hacer modificaciones en función a futuras aplicaciones.

El docente deberá planificar en función de las conductas y criterios de logros establecidos en los objetivos, a fin de elaborar las descripciones tanto cualitativas cómo cuantitativas que le permitan: establecer las condiciones en las cuales se encuentran los alumnos para iniciar el aprendizaje, el objeto de planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje y ajustado a las necesidades de los alumnos, evidenciar las dificultades del alumno en el logro de los objetivos, a fin de aplicar los conectivos apropiados, estimular y orientar a los alumnos, padres y representantes, docentes y otras personas involucradas en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje para hacer más efectivo el logro de los objetivos, informar a padres y representantes acerca del progreso de su representado, valorar los resultados del curso a fin de determinar la efectividad de los materiales, métodos de enseñanza y tomar decisiones relacionadas con la calificación, promoción y repitencia, proporcionar información sobre la factibilidad de los objetivos y adecuación de los planes y programas desarrolladas.

Organización Educativa

Según Stoner (1996), "Organizar constituye un proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que puedan alcanzar las metas de la organización" (p.12) De acuerdo a lo expresado Koontz (1994), dice que: El propósito de la estructura de una organización, es ayudar a crear un ambiente propicio para la actividad humana, por lo tanto, constituye una herramienta administrativa y no un fin en sí misma. Aunque la estructura debe definir las tareas a realizar. Los papeles asignados en esta forma, se tienen que diseñar también a la luz de las capacidades y motivaciones de las personas disponibles. (p. 24)

De lo acotado por los autores referidos, se deduce que el objetivo fundamental de la organización es la integración del recurso humano, la conformación de un verdadero equipo que ponga en funcionamiento de la mejor manera la estructura organizacional. Para lograr este objetivo, es recomendable dividir a la organización en general en secciones o departamentos con el fin de lograr dinamizar la organización. A cada departamento se le asignaran responsabilidades particulares a ser cumplidas en el ejercicio de las funciones específicas. Entre estas secciones organizacionales, como es lógico, debe existir coordinación para asegurar que sus esfuerzos se conjuguen para lograr de manera general la eficiencia en la organización.

La organización se refiere a la disposición en forma adecuada de sus componentes. La organización del proceso de enseñanza – aprendizaje trata de colocar cada parte en el lugar que le corresponde, pero no en función de esa parte sino en función de las necesidades de los educandos. En esta fase del proceso se ordenan, los objetivos, éstos se relacionan con los contenidos, estrategias y los recursos para el aprendizaje necesarios para el logro de los objetivos educacionales.

Dirección Educativa

La dirección escolar tiene constitutivos propios que la diferencian de otras prácticas sociales y educativas, aunque comparte con las mismas las categorías presentes en toda dinámica social, como autoridad, grupalidad, cultura, producción, etc. Sus constitutivos propios son: el proyecto escolar, el uso de la autoridad, el método directivo, la intersección de proyectos, la gerencia de recursos y, como resultado, la coherencia directiva.

La dirección escolar sí puede ser conceptualizada, asumida y ejercida de dos modos diferentes: un modo administrativista cuyo objetivo es obtener lo que el director desea con los menores conflictos, y otro modo, denominado aquí educativo, cuyo propósito es educar a los otros para dirigir en un proyecto construido y compartido por todos y compatible con los fines personales de los involucrados, e institucionales del tipo y nivel educativo para el tiempo y sitio en que se dirige.

Las lógicas o modos sintácticos descriptivos de las relaciones inmersas en el proceso directivo escolar son: la lógica política, la lógica académica, la lógica de las intenciones, la lógica institucional, la lógica para la transformación, la lógica personal y la lógica del contenido.

Si en el proceso de dirigir se manifiestan evidencias de la existencia de un proyecto escolar descrito y compartido por todos, donde la autoridad sea emergente a las competencias de los participantes, donde haya espacio para discutir e incluir las aspiraciones de todos, y se obtengan los recursos necesarios y éstos se utilicen con la decisión de todos, constituyendo un método común de trabajo, entonces el tipo de dirección podrá catalogarse como dirección escolar educativa.

Si, por el contrario, no existe proyecto escolar, o de existir sólo lo conoce el directivo, quien no delega autoridad, dividiendo para vencer, manipulando, aceptando alternativamente a un grupo y otro sin incluir sus necesidades y saberes; si el uso de los recursos se decide unilateralmente y el método de trabajo se resume en: "nos mandan hacer lo siguiente", entonces ese tipo de dirigir se podrá denominar dirección escolar administrativa.

Coordinación Educativa

edu.red

edu.red

Supervisión Educativa

edu.red

edu.red

edu.red

Evaluación Educativa

En el proceso de evaluación, no sólo se evalúa al docente, se evalúa la actuación del alumno y la eficacia de los demás elementos del currículo. Sólo de esta manera, es como se puede eliminar uno de los aspectos que ha caracterizado al proceso de enseñanza – aprendizaje, la improvisación, es decir, con el cumplimiento cabal de cada una de las fases descritas se evita el derroche de energía, la pérdida de tiempo y de recursos materiales y humanos. Implica en consecuencia, que con el cumplimiento de las fases de la micro administración se hace más eficaz y eficiente el desempeño del docente en procura de los objetivos preestablecidos en la organización educativa.

Dentro del desempeño docente, existe una función que es fundamental, se trata de la evaluación. Esta según el Normativo de las Escuelas Básicas (1987):

Es la función por la cual el docente puede seleccionar y utilizar concepciones, criterios y procedimientos que le permitan valorar tanto el rendimiento del alumno como el de los demás componentes curriculares, con lo cual le será posible constatar si cumplió o no con los fines que le asigna la normativa legal vigente de la educación venezolana. (p. 61).

Desde esta perspectiva la evaluación debe concebirse como un proceso que permite determinar y valorar el logro de los objetivos. Se debe considerar las condiciones en la cual se produce el aprendizaje para reorientar el proceso y garantizar la acción educativa.

En la Ley Orgánica de Educación (1980), se establece en el artículo 63, como debe ser la evaluación: continua, integral y cooperativa. Debe ser continua por que se debe realizar en las diferentes fases del proceso enseñanza – aprendizaje, es decir, antes durante y al final de las acciones educativas para determinar, valorar y registrar en forma sistemática, los resultados de la actuación general del alumno. Debe ser integral, pues esta dirigida a valorar los resultados en las áreas cognoscitivas, psicomotora y afectiva, así como los rasgos relevantes de la personalidad, tomando en cuenta los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.

Cooperativa en la medida en que participan en el proceso de evaluación los agentes educativos: docentes, padres o representantes e integrantes de la comunidad. La efectividad de la evaluación depende, entre otros aspectos, de la adecuada selección que el docente haga de las técnicas e instrumentos, que le permitan obtener una información válida y confiable acerca del rendimiento del alumno.

La evaluación es un procedimiento por el cual se obtiene información acerca de los procesos de enseñanza – aprendizaje para tomar decisiones. Se evalúa "con una finalidad prioritaria: mejorar".

El concepto de evaluación es más complejo y más amplio que el de medición. En efecto, se trata de la emisión de un juicio de valor a partir de una descripción cualitativa y no de la interpretación de una medida en relación con una norma estadística ya establecida o en relación con unos objetivos o patrones de conducta. De acuerdo con lo dicho, "la evaluación es un procedimiento que permite conocer condiciones, valorar desarrollos, comprobar logros y reorientar los procesos didácticos cuando ello fuere necesario. Nunca será un instrumento para establecer un ranking", lo cual es más propio de la medición.

BIBLIOGRAFIA

TORRES, D. Introducción a la administración. ITESM Universidad Virtual. Editorial TRILLAS

Esqueda, G. (1996). Desempeño Gerencial del Director de Educación Básica en la I y II Etapa en Relación al Cumplimiento de su Rol Administrativo, Distrito Escolar Nº 10, Sector Nº 1 y 2. Puerto Cabello. Carabobo. Trabajo de Maestría. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Ministerio de Educación. (1987). Educación Básica. (Modelo Normativo). Caracas.

Stoner, J. y Otros. (1994). Administración. Prentice – Hall Hispanoamericana S. A. 4ª Edición. México.

Koontz y Otros (1994). Administración Una Participación Global. McGraw Hill Editores. Traducción Julio Coro Paudo. México.

Rodríguez, M. (2.001). Elementos y procesos administrativos. [Documento en Línea] Disponible: http://150.185.65.35/EUS2/Sexto/AdminE2/ae2-2.pdf [Consulta: 24 de julio del 2.007]

 

 

 

 

 

 

Autor:

José Contreras

Geovany Reyna

Ronalt Angulo

Yonifer Quiñónez

Facilitadora: Leiba Marquina

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

"SIMON RODRIGUEZ"

NUCLEO EL VIGIA

El Vigía, julio 2.007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente