Descargar

Hacia una perspectiva nética de los sistemas de mensajería instantánea


     

      

    ABSTRACT

    Primero fue la disputa entre IBM y MAC, luego la "guerra de los browsers" entre Internet Explorer y Netscape. Después Yahoo avanzó contra Altavista. En esta comunicación se intenta un primer abordaje, desde el programa de investigación en redes complejas a la lucha reciente en la que el sistema de comunicación MSN terminó de desplazar a ICQ. ¿Que sucederá entre Microsoft y Linux? La teoría de las redes sin escala (scale free networks) está transformando la investigación redológica, mostrando frutos en el análisis de redes tan diversas como las redes sociales, redes semánticas, Internet y redes metabólicas entre tantas. En este contexto Internet (la red de redes) se está convirtiendo en el principal objeto de análisis. Si bien el llamado "social networking software" (IRC, BBS, Messenger, News Groups, listas de correo, Yahoo, Groups, wikis, weblogs, webrings) lleva años entre nosotros, la investigación desde las ciencias de la comunicación es limitada. Se analizamos el efecto Red desde las dinámicas de Small Worlds, el fenómeno de los n grados de separación y sus implicaciones en redes mediadas por software. Se esboza un escenario de muerte de la World Wide Web y su desplazamiento por smart mobs (bandas inteligentes) y la aparición de dinámicas de netcontrol y netwar.

    Palabras clave:

     · argentina

     · chats

     · comunicación mediada por ordenador

     · p2p (peer to peer)

     · sistemas de conocimiento

     

    Introducción

    "Al que tiene se le dará y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le despojará incluso de hasta lo que tiene".

    Evangelio según San Mateo. Parábola de los Talentos

    El presente trabajo forma parte de una investigación en curso, en el marco de los temas trabajados en la Cátedra de Procesamiento de Datos de la Universidad de Buenos Aires, cuyo titular es el Lic. Alejandro Piscitelli, sobre las propiedades de los sistemas de mensajería instantánea en Internet.

    El ciberespacio puede haber dejado ser la autopista de la información o una burbuja a estallar, pero no deja de ser un ring de boxeo. Primero fue la disputa entre IBM y MAC, luego la "guerra de los browsers" entre Internet Explorer y Netscape. Después Yahoo avanzó contra Altavista, ahora es la guerra de los mensajeros.

    Los sistemas de mensajería instantánea –SMI– resultan un punto intermedio entre los sistemas de chat (instantaneidad y no privacidad) y los mensajes de correo electrónico (no instantaneidad y privacidad). Son programas generalmente gratuitos y versátiles, residen en el escritorio y, mientras haya una conexión a Internet están activos.

    El servicio de mensajería instantánea ofrece una ventana donde se escribe el mensaje, en texto plano o acompañado de iconos o "emoticons" (figuras que representan estados de ánimo), y se envían a uno o varios destinatarios quienes reciben los mensajes en tiempo real, el receptor lo lee y puede contestar en el acto.

     

    Evolución del ecosistema de mensajería instantánea

    El primer sistema de mensajería instantánea fue el desarrollado por el MIT en 1990: Zephyr (http://web.mit.edu/answers/zephyr). Se trata de un sistema que funciona con unos cuantos programas que se utilizaban desde la línea de comando, pero que desde el principio ya permitían gestionar la comunicación y la presencia de una forma completa. Este sistema sigue en uso 14 años después en algunas universidades y centros de investigación, como el propio MIT, la Carneggie Mellon University (http://www.cmu.edu) o el CERN.

    Las cosas cambiaron recién un lustro después, cuando Sefi Vigiser y tres amigos de menos de 20 años crearon ICQ, acuñando el nombre del programa mediante la agregación de "I" ("yo") a la "CQ" ("te busco") que transmiten los aficionados de radio.

    Llamaron a su compañía Mirabilis Ltd., latín para "maravilloso" como también el nombre de una flor, y adoptaron un logo parecido a una margarita como uno de los instrumentos peculiares del programa para manejar los contactos sociales "Online".

    En ICQ los usuarios pueden elegir entre ocho íconos de flores para señalar diferentes niveles de accesibilidad a la comunicación. Una flor verde abierta significa que alguien está disponible para comunicarse, mientras una marca "DND" en la flor significa "no molestar". Un ojo dentro de la flor significa que la persona ha preferido ser "invisible", lo que significa que otros usuarios de ICQ no pueden decir si la persona está "Online".

    A sólo tres meses de su lanzamiento ICQ tenia veinte mil usuarios, cifra que al poco tiempo comenzó a duplicarse cada semana, tasa de crecimiento que se mantuvo durante 3 años.

    ICQ nació poco antes de la Internet comercial, cuando Internet aún era un espacio donde se encontraban las comunidades universitarias, las clases medias altas y los entusiastas de las nuevas tecnologías.

    Uno de los aciertos del programa fue construir una base de datos muy completa y accesible, de tal modo que el usuario podía encontrar interlocutores que compartieran sus intereses y búsquedas.

    En 1997, América Online (AOL) convirtió las "listas de amigos" (una especie de agenda de contactos) de sus usuarios a su propio sistema de mensajería. Esto permitió a AOL convertirse en el proveedor de este tipo de servicios con un mayor número de "usuarios potenciales".

    Tres años después las cosas estaban así: ICQ tenia más de siete millones de usuarios, de los cuales dos lo utilizaban a diario. AOL, que veía cómo crecía la distancia entre sus usuarios potenciales y los usuarios reales de ICQ, decidió comprar esta última (287 millones de dólares). Sin embargo, la noticia del momento fue: Microsoft lanza MSN Messenger (MSN).

    Messenger funciona así: tras introducir el login y clave para entrar en la cuenta de MSN lo primero que informa el cliente es de la lista de contactos (amigos, familiares, compañeros de trabajo o estudio, etc.) tal como fue cerrada en la última sesión, del estado de dichos contactos y de los mensajes que esperan en el buzón, en este caso el de Hotmail.

    Si la supervivencia de una nueva tecnología depende de la sincronización con la base ya instalada, MSN adoptaba las características de ICQ pero con diferencias claves: se restringían las posibilidades de búsqueda (lo que cierra la red de cada usuario alrededor de una membrana de personas conocidas) y se autonomizaba al usuario de una PC en particular, justo en el momento de la explosión de los cibercafés. Nótese esta importante diferencia: en el MSN la mayor parte de los contactos se extraen del mundo real, no del ciberespacio como en ICQ.

    Además en MSN se utiliza la cuenta de mail de Hotmail, lo que hace que el usuario no deba recordar un número de usuario de varias cifras como sí sucede en ICQ. De este modo se simplifica su utilización.

    A las últimas versiones de Messenger se les han añadido una serie de aplicaciones extra como la posibilidad de entablar conversaciones telefónicas, utilizando la infraestructura de Internet, lo mismo que contar con sistemas de información financiera en tiempo real, y el compartir diferentes tipos de archivos y programas, incluidos juegos en línea.

    Muchos son los SMI: MSN Messenger, ICQ, Yahoo Messenger, AIM, Trillian, Imici, Odigo.– TOM Devil , aunque según Gilberto Romero, analista de software de Select, empresa dedicada al análisis de la industria de Tecnologías de la Información, la mayor parte de los usuarios de sistemas de mensajería instantánea lo son del servicio de Microsoft MSN Messenger seguido de Yahoo y AIM, en tanto que ICQ cuenta con menos del 3 % de los usuarios. Sus observaciones coinciden con las nuestras en las que encontramos que el 80 % ha migrado ya hacia MSN.

    Marquemos acá un primer movimiento: iniciadas los SMI del Internet comercial con ICQ, solo un grupo minúsculo continua como usuario y la gran mayoría ha migrado hacia MSN.

    ¿Fue una emigración espontánea y pacifica o no lo fue? Abordaremos la cuestión desde una perspectiva redológica.

    La redología es un programa de investigación en rápido crecimiento que se constituye a partir de distintos campos del saber aunque en el estado actual de esta investigación apelaremos al modelo en general y a sus metáforas antes que al polo topológico específico que nos exigirá mucho mas trabajo de campo y matemáticas aplicadas..

     

    Efectos de red y topologías de red

    La redología o "nética" como proponemos en esta comunicación, aplicada a nuestro campo, es decir la comunicación social, viene a nombrar la "Sociedad de redes" (network society, Castells, 1996) que se suma a un conjunto de conceptos que en su variedad dan cuenta tanto de la crisis del mundo moderno como de la dificultad para acordar hacia donde estamos yendo. (Sociedad post–industrial –Touraine, 1968; Bell,1973– Sociedad post–moderna –Lyotard, 1979– Sociedad del conocimiento –Böhme & Stehr, 1986–).

    La redología social cuenta con una Asociación profesional desde 1978, la INSNA (International Network for Social Network Analysis) y revistas especializadas como "Social Networks", (1979), más recientemente contamos con nuevos conceptos (pequeño mundo) y software (UCINET 6/NETDRAW; PAJEK).

    Pero, ¿qué es una Red? Antes que nada es un conjunto de lazos diádicos, todos del mismo tipo, entre una serie de nodos. Los vértices (nodos) pueden ser personas, organizaciones, comunidades, o inclusive cualquier objeto capaz de vincularse con otros.

    Un lazo, link o arista es para el netanálisis un episodio de una relación social que puede interpretarse tanto en el plano espacial como en el temporal.

    La perspectiva redológica privilegia el sistema por sobre los elementos que lo componen, lo emergente por sobre lo diseñado, lo grupal sobre lo total y las posiciones personales sobre la personalidad.

    Las redes se analizan a nivel de díadas (densidad), a nivel de actores (centralidad) y al nivel de red. "La estructura subyacente es prácticamente idéntica en la mayoría de las redes" dice el redólogo Albert–Lázló Barabási, que describe en este plano del análisis agrupamientos de nodos (cluster, racimos) así como la existencia de un pequeño número de nodos con un enorme número de enlaces a otros nodos (los hubs, cubos).

     

    Netanálisis de los SMI

    Para saber si los SMI son redes y de qué tipo, del social networks analysis o análisis de redes sociales (ARS) nos interesan especialmente las propiedades que se refieren a la estructura general de la red de relaciones propiciada por Messenger e ICQ y a la posición que actores individuales (usuarios, computadoras, servidores) y grupos de ellos ocupan en el conjunto de la estructura o con relación a otros actores.

    De la estructura general de la red de relaciones nos interesa especialmente la reflexión sobre el grado de integración o la cohesión que la misma manifiesta (quiénes se conectan, cuántas veces, con quiénes, en qué períodos, desde dónde, etc.)

    Para el análisis de estas propiedades, la redología ha desarrollado un conjunto de categorías, procedimientos y algoritmos que nos da información sobre la estructura que emerge, tales como componentes, densidad, polaridad, integración y centralización. Estos indicadores tienen la utilidad de servir sobre todo para el análisis comparativo de la cohesión relativa de diversas redes.

    Por otro lado, interesa también conocer la posición que cada uno de los actores alcanza en la estructura general. La idea es que este análisis general está más relacionado con el poder que con otra categoría sociológica. Los algoritmos que representan estas propiedades de la "centralidad" de los actores en la red son: Grado, Proximidad o Cercanía y Mediación.

    Cualquier clase de red puede representarse de manera abstracta mediante un gráfico compuesto por nodos (o vértices) comunicados por una serie de conexiones (o aristas).

    De este enfoque surgen tres tipos de redes para los matemáticos según la topología que asumen en el espacio: Regular, Aleatoria y Small World.

    En redes regulares, como en el cristal de cualquier elemento químico, todos los vértices presentan el mismo número de conexiones que los unen a un pequeño número de nodos vecinos de una manera muy agrupada.

    En redes aleatorias, cada vértice se conecta arbitrariamente con otros nodos que pueden estar localizados en cualquier punto de la red.

    A pesar de sus diferencias, ambos tipos de redes son fácilmente descriptibles en términos estadísticos porque son redes uniformes: se comportan como un fractal, las propiedades globales de la red son iteradas localmente. Las características que mejor definen a estas redes son su diámetro y su grado de agrupamiento.

    El diámetro de la red, es una propiedad global definida como la longitud media del camino más corto (en número de conexiones) requerido para conectar un par de vértices tomados aleatoriamente entre toda la red. El segundo parámetro, el coeficiente o grado de agrupamiento, es una propiedad local de la red que mide la probabilidad media de que dos nodos conectados a un mismo vértice estén ellos a su vez conectados entre sí. Por lo tanto, las redes regulares presentan gran diámetro y alto grado de agrupamiento, mientras que las redes irregulares presentan pequeño diámetro y bajo grado de agrupamiento.

    En términos funcionales esto quiere decir que si queremos viajar a través de una red con la mayor rapidez posible nos interesará una topología de tipo irregular, pero si queremos mantener un orden entre los elementos de la red preferiremos una configuración regular.

    Si bien en 1967 Stanley Milgram había propuesto la regla de los 6 links entre todas las personas, fue el trabajo de Watts y Strogatz la demostración de que Internet está estructurada, como otros sistemas complejos, según una ley de potencia, con un puñado de centros fuertemente conectados y un número cada vez mayor de nodos menos conectados.

    Las conexiones de un chip informático, de una comunidad religiosa o la red de citas de las publicaciones científicas, seguirían esta ley de la potencia. Entonces existe un tipo híbrido de topología, caracterizada por un diámetro pequeño (propio de redes irregulares), con un alto grado de agrupamiento (tan alto como el característico de redes regulares), una red que presenta las propiedades de un "mundo pequeño".

    Para simular este tipo de red, Watts y Strogatz partieron de un diseño de topología regular, altamente ordenado, en el que fueron, controladamente, introduciendo grados crecientes de desorden. Siguiendo un proceso que ellos denominaron "recableado aleatorio" fueron sustituyendo conexiones entre vértices vecinos por conexiones entre nodos seleccionados aleatoriamente de entre todos los componentes de la red.

    Estudiando este tipo de redes intermedias, llegaron a la conclusión de que sólo se necesitan unas pocas conexiones aleatorias de largo alcance para hacer que el "gran mundo" regular de una red cristalina se convierta en un "mundo pequeño".

    Es decir, a pesar de que la prácticamente la totalidad de las conexiones de una red son de naturaleza local, las pocas conexiones existentes de largo alcance tienen un efecto no lineal sobre el diámetro de la red, posibilitando que dos nodos tomados aleatoriamente estén unidos a través de un número muy pequeño de conexiones. Es muy importante enfatizar que estos "cortocircuitos" no sólo hacen disminuir la distancia efectiva a la que se encuentran esos dos vértices concretos de la red, sino también todos los nodos que están conectados a ambos. Esto es lo que posibilita que el diámetro de la red disminuya tanto.

    Es muy probable que este tipo de diseño sea común a prácticamente todos los sistemas biológicos, sociales y artificiales conocidos. Desde el mapa de suministro eléctrico de los Estados Unidos, en el que los vértices estarían compuestos por las estaciones de alta tensión y los repetidores y las conexiones serían los cables del tendido de alta tensión que unen esas estaciones a la red neuronal que compone el sistema nervioso del gusano Caenorhabditis Elegans, las propiedades de las redes pequeño mundo (RPM) se nos aparecen.

    Por lo tanto, la estructura de una red tiene importantísimas implicaciones funcionales que presentan gran interés en muchos campos muy distintos, desde la organización empresarial a la epidemiología, pasando por la neurociencia o el diseño de redes informáticas.

    Aún los datos que recolectamos para este trabajo están en elaboración, aunque podemos sospechar con cierto grado de verosimilitud que los SMIs poseen propiedades scale free y pequeño mundo.

     

    La topología de la red donde emerge orden

    Una tesis importante de Barabasi es que vivimos en mundos pequeños. La impresión común según la cual, Internet contribuye al desplome de las distancias tiene una base matemática. De hecho, en las redes más complejas, la distancia entre nodos es más bien corta. En este caso, "distancia" se refiere por supuesto al número de saltos necesarios para ir de un nodo a cualquier otro siguiendo el camino de los enlaces.

    Como predijo Stanley Milgram sabemos ahora que la distancia es de 6 entre un par de humanos y (según Barabasi) de 19 entre un par de páginas de la web. Confirmar la distancia diádica en los SMI, es un objetivo de nuestra investigación en el futuro.

    El hecho de que vivamos en un "mundo pequeño" tiene significativas consecuencias que se reflejan por ejemplo en la rapidez con la que un rumor o un virus se transmite a través de un grupo social. La mayoría de los modelos de transmisión de agentes infecciosos previos a 1998, asumían que la velocidad con la que una enfermedad se transmite en una población depende del número de contactos que los individuos de esa población establecen entre sí, independientemente de la estructura de la sociedad.

    Watts y Strogatz nos han mostrado que ésa no es la única vía por la que un brote infeccioso puede adquirir proporciones epidémicas. Así, sujetos que establecen contactos del tipo "mundo pequeño" acortan la distancia media entre individuos e incrementan dramáticamente la tasa de propagación de la enfermedad.

    Pensemos en una enfermedad de transmisión sexual que en sus inicios tuvo marcadas connotaciones sociales negativas como es el SIDA. Cuando comenzó la epidemia, muchas personas creyeron estar a salvo de la enfermedad porque no pertenecían a uno de los llamados grupos de riesgo (gays, hemofílicos, trabajadores sexuales).

    El error está en considerar a esos grupos de riesgo como estructuras locales, islas aisladas unas de otras, cuando, en realidad, alcanzan unas pocas personas estableciendo puentes entre los distintos grupos para diseminar la enfermedad rápidamente entre toda la población. Esto puede hacer cambiar enormemente la forma en la que vemos el problema.

    Generalmente, como protagonistas de una red social no tenemos más que un conocimiento muy local de la red. Conocemos a nuestros vecinos, parientes, amigos y quizás contactos de estos, pero no mucho más allá. Así, desconocemos totalmente los pasos que nos unen a cualquier otro miembro anónimo de la red aunque eso no impide que un rumor o agente infeccioso originado en el "grupo social" al que pertenecemos diezme el grupo, como trágicamente sucedió con la colonización europea de América.

    Acaso la moral sexual no sea más que un anticuerpo reticulado que prospera gracias a las enfermedades de transmisión sexual. Acaso para entender cómo piensa un barrio sería más importante conversar con el diariero que con el representante en la asamblea.

    En el plano fisiológico, el fenómeno del "mundo pequeño" es de especial relevancia para el estudio de las percepciones. El sistema nervioso está dividido zonalmente en estructuras especializadas (barrios) en el procesamiento de diferentes tipos de información: esas áreas operan como un archipiélago que se integra globalmente (ciudad) mediante neuronas especializadas que puentean redes locales (avenidas).

    Cuando nuestra retina recibe un estimulo lumínico envía esta señal a distintas áreas cerebrales que procesan perceptivamente distintas características de lo visto (forma, color, profundidad, etc) integrando esa información mediante racimos neuronales llamados "ganglios" (racimos) conectados por fibras blancas especiales (hubs).

    Este fenómeno tiene igual relevancia en muchas otras áreas. Desde la organización del lenguaje a la estructura de Internet, pasando por la teoría de juegos (de gran importancia en economía). Múltiples aspectos de nuestra vida diaria se han visto y se verán aún más beneficiados por el desarrollo de este marco teórico–científico.

    ¿Son los SMI redes pequeño mundo? Arriesgamos que sí. Si bien los análisis topológicos sobre el tema (ver: http://www.cybergeography.org/) abordan preferentemente la Internet unidireccional (topología de las páginas webs), los SIM, se corresponden con una Internet bidireccional pero también diádica donde existen los componentes para reconocer la presencia de nodos, links y topologías néticas.

     

    Tiburones, hormigas e internautas

    Abordemos la pregunta de Jorge Arabito en las jornadas nacionales de comunicación del año 2003: ¿Cómo toman conciencia de sí las redes?

    Para acercarnos a esta pregunta debemos recurrir a aportes metafóricos (y analógicos) de otras disciplinas pero no de cualquier manera: una forma es la que usaban Darwin, Marx o Skinner, acumulando informes de campo propios y de otros investigadores, y haciendo fluir cantidades enormes de datos a través de numerosos filtros conceptuales, en un esfuerzo por conseguir aislar algunas pocas pepitas de conocimiento.

    Empecemos mencionando que recientemente se descubrió el colectivo más importante del mundo, en el lugar más insospechado, aunque de más de 6000 Km. de largo. Billones de hormigas argentinas, que en sus tierras de origen no hacían más que competir, se han conectado en una extensa región que va desde el norte de España hasta Italia para construir un nido de hormigas único.

    No es esto lo único, este enorme hormiguero estaría formado por dos unidades, una mayor que otra, compitiendo entre sí

    Según el profesor Laurent Keller, de la Universidad suiza de Lausana, la colonia europea de hormigas argentinas, representa la mayor unidad de organismos "cooperando" que se ha descubierto.

    En realidad, este colectivo da cuenta que en las redes no importa tanto si se genera competencia o colaboración, o un híbrido de ambas ( si en todo caso la competencia es una forma de colaboración), sino que hay determinados modelos naturales de red que nos sirven para explicar un mismo fenómeno.

    La imagen desde la biología puede ser la siguiente : los tiburones se organizan en cardúmenes según unas regularidades (distancia, orientación y alimentación) que implican la observación persecutoria de sus compañeros. Es como si todo el tiempo se preguntaran unos a otros: ¿Dónde vas? ¿Qué comes? ¿Dónde estas? En algunos momentos, una pequeña inestabilidad en esta red de imitaciones y seguimientos logra amplificarse (por ejemplo un individuo detecta partículas olorosas) de modo que cambia el recorrido del grupo luego de una multiplicación significativa de este cambio de dirección.

    Vemos que estar conectados, compararse, competir, sobrevivir y hasta la misma innovación son importantes en el mundo natural.

    Pero, ¿cómo se deciden unos comportamientos y no otros? La elección sexual en algunos peces es determinada por cada hembra que elige lo que la mayoría de las otras hembras (entre machos pálidos y coloridos) sin otro condicionante que la imitación (memética).

    El acercamiento de las personas a Internet, por lo general no tiene un propósito definido, sino que obedece, en la mayoría de los casos, a una suerte de curiosidad por saber de qué se trata Internet.

    Si bien existen otras formas de acercamiento, como por ejemplo por motivos profesionales o académicos, estos casos constituyen una minoría; además, se ha observado que estos usuarios, una vez satisfechos esos motivos utilitarios, desarrollan una actitud hacia Internet acorde con la tendencia general. Esta tendencia privilegia la comunicación humana, es decir la dimensión interpersonal de Internet, antes que su poder informativo.

    Entonces, lo valorado de este nuevo instrumento es la posibilidad que brinda de poder comunicarse con personas, de otra manera inaccesibles. El placer está en la comunicación más que en la información que pueda obtenerse.

    Con estos elementos, nos aproximamos al fenómeno ICQ – MSN. Hace 10 años pocos usuarios accedían a la red. Eran los entusiastas, los interesados, los inquietos. Un grupo de usuarios entusiastas iniciales adoptaron el único SMI disponible, integrándose a una red, la red de Mirabilis.

    Esta red "pequeño mundo" crecía por conexiones locales (mundo real) y conexiones alejadas (seleccionados en el ciberespacio), lo que le brindaba alta complejidad, cohesión y sensibilidad a los cambios del entorno, aunque baja centralidad y labilidad.

    Luego de esta primera etapa de difusión inicial de los SMI (Fidler) los internautas "normales" en el sentido estadístico comenzaron a arrimarse a Internet, lo que los enfrentaba con la decisión de adoptar una o otra red.

    En el modelo de predicción anterior al concepto de redes de escala libre, cada decisión de los nuevos usuarios para adoptar una tecnología o un servicio se asumía como afectada solamente por sus ventajas de la red, que resultaban de interacciones entre conocidos. Sin embargo había dos redes: "viejos" y "nuevos" y existían irregularidades como racimos o hubs, que podían mejorar la comprensión del fenómeno.

    Regresemos al lanzamiento de MSN: no había diferencia en "esfuerzo cognitivo" entre un "viejo" internauta y uno "nuevo" al momento de adoptar una red u otra. En realidad, un recién llegado reconocía su "debilidad" a partir del tamaño más acotado de sus redes y procuraba entonces diferenciarse para resolver esta debilidad (Farrell y Klemperer 2001). Ser "viejo" en MSN era cuestión de horas, a un bajo costo. Tales acciones estratégicas de algunos nuevos usuarios pudieron transmitirse y ser imitadas a partir de las conexiones complejas y el diámetro reducido de ICQ, propagándose al modo en que gira la dirección de un cardumen o se deciden algunas hembras con aletas.

    Entonces, lo que podríamos observar a través de la red de contactos del software, es cierta estructura de los actores en la red. ¿Quién eres y con quiénes te comunicás? ¿Y con quiénes se conectan, a su vez, tus contactos? ¿Qué lugar ocupas en la retícula? Serán interrogantes futuros a la hora de investigar la particularidad del fenómeno.

     

    Bandadas de pájaros o ¿por qué podría ganar Linux?

    Hace poco nos encontramos con las ideas de Howard Bloom sobre el cerebro global (Global Brain) que ayudaron a mejorar nuestra comprensión acerca de cómo una red puede lograr alguna forma de inteligencia colectiva o "conciencia de la red".

    Siguiendo con las metáforas ecológicas mencionemos que muchas especies de pájaros se sienten atraídas a agruparse en grandes grupos, bandadas, que muchas veces son realmente inmensas.

    Si pueden, se congregarán en grupos lo más grandes posibles, tal como los internautas que utilizan Google como su buscador preferido. Este hacinamiento social parece acercarse peligrosamente a un riesgo extraordinario, que experimentaron los mayas: cuanto más grande es la multitud, mayores las posibilidades de pasar hambre. ¿Porqué las aves tienen ese impulso de unirse a una bandada?

    Una de las primeras hipótesis consideradas por los ornitólogos se centraba en el calor. Pero cuando los investigadores compararon el consumo de energía que suponía juntarse con la bandada para pasar la noche, con la energía ahorrada por el calor comunal, los resultados eran bastante sorprendentes. Si la bandada está densamente poblada, la distancia diaria de la "base" al alimento, probablemente va a implicar un consumo de calorías que supera ampliamente a la energía ahorrada por el acurrucarse en un lugar caliente.

     

    Entonces, surgió que lo que unía a las aves no era la energía, sino la comunicación. La aves se confían unos a otros su percepción del mundo, como las áreas del cerebro cuando la mente trata de interpretar alguna imagen retinal.

    ¿Como comparten la información las aves? Los investigadores colocaron un mirlo joven y inexperto en una jaula y en la jaula contigua a un mirlo más viejo y experimentado. A este ultimo, sin que pudiera ser visto por el joven se lo expuso a un animal "peligroso" para los mirlos, el búho. El ave vio al búho y lo atacó con furia. El joven no podía ver al depredador pero si comprender la respuesta de emergencia. Al dejarle ver la jaula del mirlo mayor a su lado aparecía un colibrí inofensivo, que nunca es atacado por los mirlos en estado salvaje. El sistema fue diseñado para generar la impresión de que la furia del viejo mirlo había sido despertada por este ultimo animal.

    Luego el joven pájaro fue puesto al lado de un novato como él. Mostraron a ambos un colibrí. Al recién llegado le era indiferente su presencia pero al pájaro que había visto al viejo mirlo atacarlo con rabia, lo asaltó la furia. Pronto el principiante recogió el mensaje y participó. Este a su vez fue apareado con otro pájaro ingenuo que no podía preocuparse menos. Como su profesor precedente, el pájaro aprendió su lección demostrando la importancia de acosar a los colibríes, pasando a su vez la tradición. Esta respuesta equivocada fue reproducida en seis generaciones de mirlos hasta que los investigadores decidieron poner punto y final al experimento.

    Es decir: los pájaros conocen el aprendizaje imitativo. Cabe recalcar que existen evidencias de "propagación imitativa" (memética) de datos en criaturas tan primitivas como las langostas de hace 260 millones de años. La "propagación imitativa" actúa como una sinapsis, que permite que la información salte de una criatura a otra.

    Imitación, propagación y redes libres de escala capaces de procesar en paralelo empiezan a aclarar porqué Google o MSN tienen tantos adeptos. Recordemos que las redes pequeño mundo se caracterizan por presentar racimos o agrupamientos de nodos. Esos cluster integran varias trayectorias de imitación, que permiten un proceso paralelo.

    Agrupadas como pájaros en una bandada, en ese precursor del cerebro llamado ganglio, las neuronas pueden intercambiar y comparar datos por lotes, superando la pura transmisión lineal.

    En 1973, Amotz Zahavi, postuló que una bandada era un "centro de información". De 1988 a 1990, John y Colleen Marzluff del Sustainable Ecosystems Institute in Meridian, Idaho, y Bernd Heinrich de la Universidad de Vermont intentaron probar esta hipótesis. Focalizaron su atención sobre los cuervos (Corvus Corax) que viven en los bosques de pino del oeste de Maine.

    Su técnica debía consistir en capturar cuervos salvajes y mantenerlos cautivos hasta que se quedaran anticuados todos sus conocimientos existentes sobre posiciones de alimentos. Entonces pusieron un cadáver fresco en un lugar que los cuervos desconocían. Antes de la puesta de sol, les mostraron la apetitosa carne. Luego dejaron libres a los cuervos. Al día siguiente, sólo uno de los 26 pájaros fue capaz de conducir hasta el lugar secreto, a 30 cuervos que provenían de una bandada que estaba a más de una milla de distancia.

    Durante los días siguientes, dos de los otros cuervos aislados experimentalmente, volvieron también al banquete sobre el cadáver. Cada uno de ellos tenía un rastro de compañeros de bandada que poder seguir. De esto y una variedad de otros experimentos y observaciones, los tres investigadores concluyeron que "las bandadas de cuervo son centros móviles de información" en las que los pájaros, por medios desconocidos, intercambian datos sobre dónde se encuentran los suculentos cadáveres. Al día siguiente cuando la multitud sale, siguen al pájaro que más sabe. Además, los cuervos comparten su información con otros que están a lo lejos fuera de la bandada, participando en "una demostración social altísima" que puede atraer cuervos hambrientos y despistados que provienen de hasta 50 Km. de distancia.

    Aparentemente Zahavi tenía razón. Las bandadas, al menos las formadas por cuervos, son procesadores colectivos. Más aún, son parte de redes locales que comparten datos con cuervos extraños, para el bien común.

     

    ¿Cómo funciona una máquina colectiva de conocer?

    A partir de la saturación de observaciones en distintos campos, pero especialmente en la ecología, se lograron destilar 5 figuras de una máquina ecológica de aprendizaje colectivo, aplicadas a sistemas complejos.

    El quinteto seria así:

    • Conservadores
    • Diversificadores
    • Árbitros
    • Distribuidores
    • Competencias

     

    Estos atributos no necesariamente se refieren a características fijas de un actor u otro, sino a modos de comportarse comunicables que son variables. Un agente puede representar en un momento una de las figuras y en otro otra o asimismo una determinado comportamiento puede ser por agregación.

    1. Los conservadores imponen la "semejanza" sobre el grupo, dan coherencia a la estructura social, regularidades y la capacidad para realizar operaciones en gran escala. En los seres humanos los "conservadores" construyen la versión dominante del imaginario colectivo ("weltanschauung"). Son la gran mayoría de internautas que utiliza PCs, sistema operativo Windows, Internet Explorer y Messenger como SMI.

     2. Los diversificadores crean variedad, prueban hipótesis secundarias en la mente comunal. Esto es vital para la flexibilidad del grupo: dentro de las alternativas de los diversificadores están las propuestas para crecer o sobrevivir. El sistema inmunológico contiene entre 10 elevado a la 7 y 10 elevado a la 8 tipos de anticuerpos diferentes, cada uno contiene la matriz reconocible de un invasor potencial (virus, bacteria, etc).

    3. Los árbitros son evaluadores muy exigentes que eliminan del grupo a las conjeturas defectuosas (biológicas, psicológicas o preceptúales). Algunos de estos "jueces" son externos al individuo, pero mayormente son internos como por ejemplo las sustancias fisiológicas (retroalimentaciones).

    4. Los distribuidores de recursos ("resource shifters") desvían cantidades enormes de activos a los individuos que muestran el sentido del control del ambiente social y externo. Estas mismas máquinas de aprendizaje sacan a los individuos cuyas dotaciones inadecuadas. Jesucristo capturó la esencia del algoritmo de los distribuidores de recursos cuando observó "al que tiene se le dará y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, se le despojará incluso de hasta lo que tiene".

    5. Y por ultimo tenemos a las competencias inter–néticas, batallas que obligan a cada entidad colectiva, cada cerebro–grupo a producir continuamente innovaciones para la supervivencia.

     

    Para entender cómo estos cinco principios afectan a nuestra pregunta inicial puede ser provechoso examinar a un organismo del que normalmente pensamos que no tiene ninguna inteligencia: la bacteria, pero que agrupado forma colonias.

    Al final de los años 1980 el físico Eshel Ben–Jacob de la Universidad de Tel–Aviv y James Shapiro de la Universidad de Chicago, descubrieron que las bacterias vivían en agrupamientos que establecían diseños complejos cuando se expandían. Ondas, puntas y giros generables en una computadora mediante ecuaciones fractales, hoy estamos descubriendo que los internautas también.

    Mientras los microbiólogos afirman que las bacterias evolucionan a través de mutaciones aleatorias, un conjunto de indicios parecen indicar que las mutaciones bacterianas no son completamente azarosas. Estudios recientes sugieren que algunas mutaciones pudieran ser modificaciones genéticas hechas "ad hoc" para superar alguna emergencia del entorno.

    Más que ser un mero soporte de información, cada bacteria repite instrucciones simples, sin embargo "la red creativa" de los bacilos, a diferencia de una máquina, reinventa instrucciones nuevas con las que afrontar un desafío desconocido.

    Así aparece el trabajo de Ben–Jacob, cuando lo filtramos a través de la lente de una máquina de aprendizaje social, bajo las cinco figuras:

    Conservadores: el genoma restringe la gama de formas y de métodos de operaciones entre los individuos de la colonia.

    Diversificadores: diferentes señales activan o desactivan genes individuales, rehaciendo el diseño de una bacteria y sustituyendo su viejo manual de operaciones. Por ejemplo, cuando el alimento es escaso las bacterias envían una señal química que los hace socialmente desagradables que incita a que algunos sectores de la colonia actúen como exploradores.

    Árbitros: aquellos grupos de exploración que encuentran recolecciones de poco valor tienen un dispositivo interno, el equivalente bacteriano de lo que el teórico británico Michael Waller, que escribe sobre seres humanos, ha llamado un "mecanismo comparador". Esta medida determina si los exploradores se han equivocado arriesgándose sobre un territorio árido y peligroso. Su misión, en resumen, ha fallado. El desafortunado envía un repelente altruista que hace que otros en el grupo les eviten, abandonándolos a pasar hambre en el aislamiento.

    En sentido contrario, los "descubridores" que encuentran alimentos adecuados tienen sus mecanismos comparadores activos en otras vías metabólicas y liberan un estimulo atractor para los héroes de la colonia.

    Distribuidores de recursos: las bacterias alejadas de del alimento son privados de acceso a sustancias nutritivas por parte de sus compañeros mientras tanto, los que encuentran un sustancias nutritivas se hartan y dirigen la atención y la protección del resto. Son transformados en líderes, dirigiendo de alguna manera la mente del grupo.

    Ahora si la situación se vuelve realmente grave los diversificadores activan el mecanismo que James Shapiro llama del "ingeniero genético". Un equipo de "investigación y desarrollo" intracelular comienza a trabajar sobre la mismísima cadena genética.

    Gracias a la sinergia de los conservadores, diversificadores, árbitros y distribuidores de recursos, la colonia era capaz de tomar decisiones creativas.

    En un ambiente natural el quinto de los principios del sistema complejo adaptable entraría en juego: la competencia. De la lucha de los grupos por ocupar la placa de Petri, ¿como una innovación surgiría de la competición, una innovación del tipo que enriquece el destino de una especie durante eones? ¿Qué agrega abundancia al ambiente, haciendo más compleja la biomasa planetaria, transformando cada vez más el planeta estéril en alimento vitalicio?

    El cuervo que tiene éxito en el descubrimiento de un cadáver gana seguidores y magnetismo. Obtiene los privilegios de rango jerárquico (comer más y ser más fuerte), derechos de emparejamiento (reproducción del más apto) por encima de sus compañeros, y los alojamientos más cómodos de noche.

    Los genes que lo hacen un cuervo como sus hermanos son los guardianes de la conformidad. Así también son los memes de aprendizaje imitativo que lo empujan hacia el vuelo en bandada. La naturaleza de rebelde que hace que esquive ese impulso, es una forma de generar diversidad, que le permite elevarse sobre el territorio que sus colegas no han explorado, y conseguir así nuevos hallazgos.

    Cuando su búsqueda es victoriosa, los jueces internos cambian los engranajes hormonales del cuervo, dándole confianza y un sensación de fuerza endógena. La biología lo recompensa con una actitud que vuelve "popular". Se vuelve "arrogante" que es el equivalente de la sustancia química atractora de una bacteria. Esto es igualmente cierto para innumerables especies. La cantidad de sustancia atrayente que una bacteria puede generar determina su mando. El entusiasmo de una abeja exploradora anunciando un nuevo jardín florecido determina el número de seguidoras que atraerá.

    En los MUDs, los salones de chat, los webrings e Internet en general se verifican fenómenos muy semejantes.

    Finalmente, las competencias o los "torneos intergrupales" aumentan las probabilidades de que aquellos grupos que tropiezan en su uso de los cuatro mecanismos anteriores, no lograrán tampoco sobrevivir. Si una fisiología defectuosa atrae al líder incorrecto, probablemente no va a dejar herencia genética o memética en su descendencia.

    Así es como los cuervos reúnen sus conclusiones y siguen a los que han demostrado un historial de descubrimientos sustanciosos y de sentido común de organización beneficioso para el grupo.

    Las bandadas de cuervos comparten las noticias de sus recursos con bandadas que están a kilómetros de distancia, como si supieran que por esta generosidad de compartir información, pasarán menos hambre que si decidieran egoístamente no compartir sus datos.

    Observamos entonces que se trate de hormigas, tiburones, aves, bacterias o internautas, algunos sistemas se organizan espontáneamente. En tanto redes libres de escala con efecto pequeño mundo, convocan a investigadores de disciplinas diversas, desde la inteligencia artificial a la química, pasando por la comunicación social o la biología a articularse en un nuevo programa de investigación.

    Para Paul Krugman los principios comunes a sistemas que se organizan espontáneamente tienen aplicación a objetos tan diversos como los huracanes, los terremotos o las ciudades; los embriones, los barrios marginales o las recesiones.

    Krugman introduce el modelo de segregación de Schelling en el que a partir de reglas sencillas o micro motivos, emergen macro conductas segregativas que pueden conducir a estructuras dinámicamente estables y aglomeraciones múltiples.

    Llama la atención en el modelo la sorprendente estabilidad final y coherencia. Apicado al desarrollo de ciudades el principio de auto–organización conduce a un paisaje multicéntrico, después de varias iteraciones, en el que algunos emplazamientos sucumben, mientras que otros emergen como centros de concentración de actividades que explican de un modo contundente porqué se forman estructuras urbanas semejantes (microcentro, centros comerciales, barrios concéntricos, etc.) en ciudades alrededor del mundo. Las ciudades tienen historias muy semejante a los buscadores de Internet.

    Desde la geografía económica, Krugman afirma haber formulado una teoría general de la concentración espacial, que subsume los modelos anteriores y devela las "estructuras profundas" (deep structures). El modelo que elabora para analizar las relaciones de aglomeración espacial (ciber), representa la interacción entre las fuerzas centrípetas (densidad, gratuidad, extensión, anonimato) que promueven la concentración de las actividades económicas y las centrífugas que operan en la dirección opuesta (sobre demanda de autorización, costos de conexión, mundo real, identidad).

     

    Poniendo el foco en ICQ y MSN

    Provisoriamente autorizados por estas metáforas, y con la salvedad de que requieren una profunda comprobación topológica, podemos ahora intentar aplicar esta máquina conceptual para entender el viraje desde ICQ a MSN.

    En un principio, al crearse el espacio de los SMI los internautas comenzaron a integrarse a Mirabilis rápidamente (duplicándose semanalmente) y siendo que el "alimento" de estas redes es justamente el conjunto de miembros menos el usuario mismo, las redes más "nutritivas" se hicieron más atractivas.

    Así como las regiones costeras y las que están vinculadas a la costa por canales oceánicos navegables tienden a tener tasas de crecimiento mucho más altas que las regiones mediterráneas (Krugman) porque en las primeras los costos de transporte son más bajos y hay economías de aglomeración la red de Mirabilis crecía por sobre la clásica telefonía, el chat y los otros servicios de mensajería instantánea.

    Con el pasar de los meses todos digerían su ICQ y al hacerlo se convertían en "conservadores". En esa época aparecieron en este espacio otros SMI que eran testeados por "diversificadores", sin embargo los "árbitros" de la red castigaban a los que se alejaban de la red principal hacia Pirch 98, HyperChat, WinBOT, Netchat, Netpage, ACDNotes o Hotline cliente "desnutriéndolos"

    Una url http://usuarios.lycos.es/canalicq/index.html atestigua esto: "Allá por los meses de septiembre de 2000, unos amigos se reunían para chatear en el programa ICQ, se caracterizaban por estar todos un poco lokos y por su obsesión con el pillaje, aparte de todo eso algunos de ellos tb tenían afición al trivial, por lo que se solían juntar en el irc para jugar al trivial del ircap, y claro despues de jugar la partida se formaban entretenidas conversaciones todas culturales por supuesto… con el tiempo se fueron uniendo a esas inteligentes conversaciones mas amigos del canal #guipuzcoa, mediante un duro proceso de selección q solo los más locos y con mejor sentido del humor superaban, hasta llegar a convertirnos en una gran familia :–)"

    Los "distribuidores" actuaban como agentes que premiaban a los usuarios de ICQ, conociendo gente real, ciberamantes, posibilidades profesionales, etc.

    Sin embargo comenzaron a formarse residuos tóxicos: pedofilia, saturación de servidores, sobreabundancia de solicitudes de admisión, dificultad para utilizar el programa en distintas PCs (trabajo, escuela, cibercafé, etc.).

    Estaban dadas la condiciones para que los "diversificadores" extendieran su búsqueda, para que estuvieran ávidos de nuevos "alimentos" y llegaron hasta MSN. Mas allá de las cuestiones empresariales (compra de Mirabilis por AOL), que no abordaremos ahora, MSN se experimentaba como menos tóxico: se sabia con quién chatear, los conocidos del mundo real ya tenían Internet por lo que no era necesario recurrir a compañeros virtuales desconocidos, la lista de contactos se guardaba en el servidor de modo de accederla desde cualquier ubicación real.

    Entonces los árbitros cambiaron de elección y la ola de recursos se movió hacia los usuarios de MSN que obtenían más satisfactores. Como tiburones o cuervos, los internautas propagaron la noticia dentro mismo de la red ICQ. La misma pizarra servía para que el link hacia donde hacer el download de Messenger replicara viralmente el meme de la buena nueva.

    La supervivencia de una nueva tecnología depende sobre todo de la topología de la red. Cuando una red se arracima sin o pocos atajos que conecten los individuos colocados remotamente (por ejemplo, redes del compañero de trabajo) se puede observar la persistencia de tecnologías incompatibles. La probabilidad de que una nueva tecnología sobreviva existe a menos que la tecnología dominante (sistema operativo Windows por ejemplo) bloquee totalmente otros sistemas (monopolio 100%).

    La nueva tecnología mientras sea incompatible puede sobrevivir fuera incluso si su entrada es tardía. Sin embargo, cuando hay un número substancial de atajos que reducen dramáticamente los grados de la separación entre individuos, las dinámicas de la red se homogenizan. En este sentido, que tecnologías incompatibles como ICQ y MSN compartan el mercado es improbable.

    Como en una placa de Petri, las dos redes se enfrentaron por un alimento que empezó a ser escaso, dado que los usuarios preferían una u otra red. El factor competencia se puso en acción: como en el arte de la guerra china de Tzun Tsu, ICQ termino por retirarse del campo de batalla sin que se dispara un solo tiro, que es lo que verificamos en la escena del crimen que constituyen las encuestas adjuntas.

     

    Guerra de memes en las redes

    El ya citado Howard Bloom agrega una metáfora más al cerebro global: la tendencia de los superorganismos (llámese religión, etnia, país, ideología dominante, estructura política, rama del saber, gremio, etc.) a competir por la hegemonía y destruir a sus contrincantes.

    Las redes se multiplican hoy y como las avispas que agreden a las abejas parecen ganar en fuerza frente a las demás formas de organización. De esto se ocupan John Arquilla y David Ronfeldt en trabajos sobre la Netwar o guerra de redes.

    El punto clave de su razonamiento es que las redes, luego de sobrevivir en el ecosistema de redes, avanzan sobre otras organizaciones no néticas, porque son mucho mas eficientes para circular información rápidamente.

    La revolución informacional está cambiando la forma de luchar en diferentes conflictos, mediante la mejora de la potencia y capacidad de acción de pequeñas unidades, y favoreciendo la emergencia de formas reticulares de organización, doctrina y estrategia que hacen la vida cada vez más difícil a las grandes y jerárquicas formas tradicionales de organización (como la escuela, la iglesia, el gobierno parlamentario o la empresa capitalista).

    John Arquilla y David Ronfeldt son investigadores californianos vinculados a la Rand Corporation, miembro del aparato militar de Estados Unidos. Dicen que quienes saben sacar la mejor parte de las TIC son las estructuras tribales, ONG, ciertos grupos terroristas y algunos llamados carteles del narcotráfico.

    Es una versión casi paranoide, propia de un sentido de debilidad derivado del imaginario post 11S, pero sin embargo retengamos la idea de que en las estructuras jerárquicas la información sigue subiendo y bajando a lo largo de las tradicionales cadenas de mando sin ganar tiempo de manera estructural.

    En las redes, las TICs facilitan la circulación horizontal de la información para ganar en eficacia sin perder en ligereza y flexibilidad.

    Este fenómeno se denomina swarming ("enjambreo") algo así como guerrilla a la potencia "n", donde "n" es el numero de miembros de la red. El swarming de los militares americanos habría sido clave en el reciente conflicto contra Irak, mediante el despliegue de pequeños grupos de hombres muy conectados entre sí, los mapas satelitales y la aviación.

    En este mundo reticular, con una multiplicidad de agentes que actúan autónomamente, usando las redes para coordinarse, el conflicto es "multicanal": se procesa en paralelo y se verifica simultáneamente en muchos frentes, emergiendo del aparente caos un "orden espontáneo" (el "swarming") que resulta letal para los viejos modelos organizativos.

    Esta coordinación no requiere en la mayoría de los casos ni siquiera una dirección consciente o una dirección centralizada: la identidad de red, la doctrina común es tan importante como la tecnología. La guerra en la sociedad red, la netwar, es una guerra de corso, en la que pequeñas unidades "ya saben lo que tienen que hacer" y saben que tienen que comunicarse entre sí no para preparar la acción sino sólo a consecuencia de ella. Las redes son tan eficientes que lo implícito es más importante en este tipo de enfrentamiento que lo explícito (los planes o estrategias de combate).

    Para vencer a una estrategia de swarming, de conflicto simultáneo y autoorganizado en todos los frentes, las estructuras de poder tienden a reorganizarse reticularmente y mejorar la propia capacidad informacional: hacer swarming defensivo o contra–swarming.

    Dicen que para ganar un combate en la netwar es un error dramático aumentar la centralización y el control de los actores: la única consecuencia real es debilitar la propia capacidad para formar redes espontáneas en el bando propio sin mermar las del contrario.

    Luego del 11S y el 11M muchas de las estrategias exitosas giraron en torno al desarrollo de herramientas como los weblogs o los teléfonos móviles para localizar terroristas o hacer caer al gobierno de Aznar, o a la descentralización de estructuras urbanas para ofrecer menos blancos al terrorismo de red.

    La lógica emergente es una lógica de swarming: abiertas, distribuidas y muy conectadas. Lógica que Kevin Kelly describía en su libro "Out of Control".

     

    Discusión

    Una conclusión importante, aunque en borrador, de los conceptos hasta acá volcados es que conocer a los actores y sus links no es suficiente: la estructura de la red es la variable clave para comprender fenómenos de la comunicación social de ahora en más, que habitaremos una sociedad telemática.

    Podemos sugerir también que la supervivencia de las nuevas redes dependerá de la topología de la red preexistente, especialmente de los enlaces–atajos que conectan los islotes centrales.

    La experiencia ICQ (y AOL luego) permite conjeturar además que la existencia de una base previa de actores no es tan significativa como el conocimiento de las dinámicas del pensamiento de la red (Cerebro Total).

    Las redes pequeñas, mientras bloqueen adecuadamente los links–atajos tienen posibilidades de conservar su nicho hasta que enfrenten situaciones de competencia.

    Las redes tienen un poder infiltrante corrosivo, vírico, desbordante de la World Wide Web (WWW) que evoluciona unidireccionalmente.

    Podemos esbozar un escenario de muerte de la World Wide Web tal como la conocemos y su desplazamiento por redes smart mobs (bandas inteligentes) que redefinirán las dinámicas del control social y la guerra en la red.

    Las modernas libertades individuales en organizaciones burocráticas abiertas se encuentran con tragedias como la voladura de la AMIA o el 11M. El proyecto orwelliano TIA "Total Information Awareness" del Departamento de Defensa Americano, que pretende unir todas las bases de datos existentes para "reconocer patrones" en ellas, con el fin de evitar acciones terroristas antes de que ocurran también nos incluirá e interrogará.

    El Contra–swarming, la redefinición de las estrategias de red, los puntos críticos entre diámetro y densidad en redes pequeño mundo son horizontes de la presente investigación, de la que la migración ICQ MSN no es más que una muestra.

     

    Anexo

    Encuesta MSN–ICQ

    Metodología y muestra:

    La encuesta se realizó en forma personal. El número de encuestados fue de 30 personas jóvenes (promedio de edad: 25 años), hombres y mujeres, que se eligieron aletoriamente en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires.

    Los requisitos fueron que los mismos navegaran en Internet con asiduidad, que tengan cierta experiencia en herramientas de chat, en particular que utilicen MSN (Microsoft) y hayan utilizado o utilicen ICQ (AOL).

    Objetivo:

    Se buscó indagar, en el contexto de los sistemas par a par, qué conduciría a un grupo de internautas a utilizar MSN como medio de comunicación, influencia del chat en la comunicación cotidiana (a nivel personal, afectivo, laboral, etc.) y posicionamiento de ICQ ante la preeminencia de MSN.

    Resultados:

    1) ¿Hace cuánto usás el MSN? Las respuestas fueron diversas: El 60 % afirmó utilizarlo desde hace 2 años, 20% entre 2 años y medio y tres, 13 % hace 1 año y 7 % hace 6 meses. Esto demostró que la muestra elegida, en general, tenía bastante experiencia en el uso del programa y estaba familiarizado con el.

    2) ¿Dónde lo usás? El 35 % afirmó utilizarlo en la casa y el trabajo, el 30 % afirmó utilizarlo sólo en el hogar, un 20 % en cibercafés y locutorios y un 10 % sólo en el trabajo. Aquí la respuesta sigue siendo altamente heterogénea.

    3) ¿Con qué frecuencia (cantidad de minutos promedio por día Activo u On Line)? 40 % 90 minutos, 30 % 60 minutos 16 % 30 minutos y 14 % Entre 15 y 20 minutos.

    4) ¿Qué cantidad de contactos tenés y cómo están agrupados? La cantidad de contactos promedio fue de 32 . Los grupos predominantes fueron Amigos y Trabajo –si sumamos en la pregunta 2) el 35 % de uso repartido entre casa y trabajo, más el 10 % de uso sólo en el trabajo, obtenemos que más de un 40 % de la muestra utilizaría el MSN como medio de comunicación en el ámbito laboral–

    5) ¿Intercambias archivos? ¿De qué tipo? 70 % intercambia archivos, de los cuales predominan fotos y audio (MP3).

    6) ¿Cuál considerás que es el principal beneficio de este sistema de chat? El 75 % del total destacó la posibilidad de comunicación instantánea a bajo costo, y un 15 % la interfaz amigable para el usuario, y en menor medida la difusión y adaptabilidad del programa al usuario.

    7) ¿Seguís usando ICQ? ¿Por qué? El 80 % de los encuestados manifestó que dejó de usar ICQ por las siguientes razones: el programa está desactualizado, no tienen conocidos allí y es menos práctico (en cuanto a usabilidad) que el MSN. Mientras que un 20 % sigue utilizando ICQ por sus herramientas Web y todavía tener contactos vigentes allí.

    8) En general, ¿qué diferencias encontrás entre ICQ y MSN? Un 60 % destacó la adaptación al usuario y practicidad del MSN, argumentando que la utilización de ICQ resulta mucho más compleja que el MSN. Asimismo un 30 % señaló que MSN es mayormente difundido. Finalmente un 10% reconoció que ICQ tiene más funciones que MSN, pero que éste último es más dinámico.

    Conclusiones de la encuesta:

    El grupo de encuestados manifestó, a grandes rasgos, la comodidad y practicidad de los programas de chat, más allá de la restricciones o no de acceso. La posibilidad de comunicarse instantáneamente, en especial con MSN y el hecho de hacerlo en forma virtual se enmarca dentro del "social networking software". De hecho, los comentarios adicionales giraron en torno al anhelo que tienen los usuarios de que la comunicación por chat se integre al SMS, pocket PC, palmtop, etc. algo que –a nivel global– ya está en los planes de muchas compañías.

    Los resultados obtenidos ilustran que MSN terminó de desplazar a ICQ (un 80 % de la muestra dejó de usarlo). Definitivamente el sistema de Microsoft.Net tiene sus aliados, algunos lo prefieren incluso por encima del teléfono, y está siendo un importante medio de comunicación en el mundo de las redes. No obstante, la última palabra la tienen los usuarios.

     

    Bibliografía

    • Albert A, Jeong H y Barabasi A–L (1999) Diameter of the world wide web. Nature 401:130–1
    • Barabási, A. L. Linked: The New Science of Networks. Perseus Publishing, Cambridge, MA. . (2002)
    • Cecchi GA, Sigman M, Alonso JM, Martinez LM, Chialvo DR y Magnasco MO (2000) Noise in neurons is message dependent. Pro Natl Acad Sci USA 97:5557–61
    • Farrell, J., P. Klemperer."Coordination and lock–in: competition with switching costs and network effects". 2001
    • http://www.nuff.ox.ac.uk/users/klemperer/lockinwebversion.pdf
    • Ferrer i Cancho R y Solé RV The small world of human language. Proc Roy Soc London B 268:2261–6. (2001)
    • Fidler Roger. Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios, Granica, Buenos Aires, (1998)
    • Giraud Tatiana, Jes S. Pedersen, and Laurent Keller Evolution of supercolonies: The Argentine ants of southern Europe PNAS, 99: 6075 – 6079. Apr (2002).
    • Gray CM, König P, Engel AK y Singer W (1989) Oscillatory responses in cat visual cortex exhibit intercolumnar synchronization which reflects global stimulus properties. Nature 338:334–7
    • Kevin Kelly "Out of Control: The New Biology of Machines, Social Systems and the Economic World". Perseus Books Group. (1995)
    • Krugman Paul R. "La organización espontánea de la economía". (Antoni Bosch).(1997)
    • Lago–Fernández LF, Huerta R, Corbacho F y Sigüenza JA (2000) Fast response and temporal coherent oscillations in small world networks. Phys Rev Lett 84:2758–61
    • Milgram S (1967) The small–world problem. Psychology Today 1:61–7
    • Strogatz SH (2001) Exploring complex networks. Nature 410:268–76
    • Sigman M y Cecchi GA (2002) "Global organization of the word net lexicon". Proc Natl Acad Sci USA 99:1742–7
    • Watts DJ y Strogatz SH (1998) Collective dynamics of 'small world' networks. Nature 393:440–2
    • Watts DJ, Dodds PS & Newman MEJ (2002) Identity and search in social networks. Science 296:1302–5
    • Howard Bloom GLOBAL BRAIN: The Evolution of Mass Mind from the Big Bang to the 21st CenturyBy.2000
    • Wilson Steven G., Timothy Pauly and Mark G. Meekan "Distribution of zooplankton inferred from hydroacoustic backscatter data in coastal waters off Ningaloo Reef, Western Australia "pp. 1005–1015 Marine and Freshwater Research Volume 53 Number 6 2002
    • David de Ugarte. "Tecnologías para ganar una guerra". http://www.grups.pangea.org/pipermail/infomoc/. Marzo. 2004
    • Turkle, Sherry, "La vida en la pantalla", (Barcelona), Paidós, 1995

     

    El contenido del presente trabajo esta gobernado por la siguiente Licencia de Creative Commons: ver http://creativecommons.org/licenses/by–nc/2.0

    Mario Lucas Kiektik