Descargar

El marco institucional del BCV (página 2)


Partes: 1, 2

Las instituciones son importantes porque permiten concertar mediante políticas: habilidades, estrategias y esfuerzos de coordinación para favorecer a la sociedad. Un entorno económico sano se apoya en la estabilidad de precios, austeridad fiscal, sostenibilidad en las cuentas externas, prudencia en la flexibilización cambiaria, coherencia en los precios relativos e instituciones eficientes. Una baja tasa de inflación emite las señales necesarias para generar crecimiento en la economía, la asignación de recursos, ahorro e inversión. A su vez, se requiere tener prudencia en el diseño de la política fiscal para evitar déficit en la cuenta corriente que redundaría en fluctuaciones repentinas y bruscas del tipo de cambio y una reversión de los flujos de capitales, impactando de forma negativa en el balance de los bancos y en la política monetaria.

De allí que la coordinación macroeconómica se deba entender como la búsqueda de una estrecha relación entre el Gobierno y el BC para lograr la armonización de políticas económicas, a fin de disminuir los costes de transacción que asumen los individuos en el proceso de intercambio y toma de decisiones, respetando a su vez la autonomía que la ley les ha consagrado. Para fortalecer al sistema financiero y demás empresas es necesario contar estrictamente con estabilidad macroeconómica sostenida.

Esta es la principal contribución del BC a la eficiencia y a una menor vulnerabilidad del sistema económico.

La estabilidad de la economía va a depender de las relaciones de poder y las capacidades del gobierno por mantener el orden social y económico.

2.6. Teoría del Estado: Un enfoque de la Economía Neo institucional.

Según North en 1983, para comprender al Estado se encuentra en el uso potencial de la violencia para obtener control sobre los recursos. En fin, para desarrollar un análisis útil sobre el Estado no puede separarse de los derechos de propiedad porque asume su aplicación y cumplimiento a un menor costo que los grupos privados, se requiere de un Estado para generar dicho crecimiento, sin embargo, éste puede ser la fuente del ocaso económico.

Podemos afirmar, que un estado viene a ser una organización con ventajas comparativas sobre las demás organizaciones ya que sus límites están establecidos por las economías de escala y por el poder de recaudar impuestos de sus habitantes.

El Estado al producir derechos de propiedad ineficientes, falla en conseguir crecimiento sostenido, llevando a la economía a la inestabilidad y finalmente al ocaso, el gobernante maximizado tiene tres características fundamentales y una de ellas es que se encarga del proceso de intercambio de un grupo de servicios y estos tienen como objetivo principal las reglas de competencia y cooperación, la cual proporcionan una estructura de propiedad que permiten maximizar las rentas del gobernante.

Según Eggertsson, en el año 1990, el estado a través del manejo de las finanzas públicas y de la política monetaria, puede afectar los derechos de propiedad de los hacedores de política y esto a su vez genera inestabilidad en las decisiones del manejo y aplicación de instrumentos, dándose el caso de la disminución de inversiones lo que conlleva a desplazar la economía ocasionando un crecimiento menor.

La institucionalidad busca una mayor responsabilidad y rendición de cuentas que sea capaz de volver más predecible el comportamiento de la burocracia, porque está sujeta a restricciones legales y sociales. Lo que se quiere lograr es crear un marco institucional adecuado para atenuar el oportunismo de los agentes económicos.

2.6.1. La crítica Olsoniana: Grupos de Interés.

Un grupo de interés es un conjunto de personas, organizadas por un interés en común, con el fin de actuar conjuntamente en defensa de ese interés, queriendo hacer conocer sus pretensiones.

Cada individuo conformara un grupo y las presiones de ellos explicaran los resultados del proceso político. Los individuos no cuentan con suficientes razones para actuar en pos de un interés común. En grupos que obtienen beneficios selectivos, actuaran de manera colectiva, buscando influir de manera directa e indirecta sobre las políticas públicas independientemente de los medios utilizados Critica Marcus Olson.

Se puede afirmar, que la opción preferida por el sujeto económico es la de no cooperación (no participar en la acción colectiva), en la que uno se beneficia defraudando, mientras que el otro coopera.

La importancia del papel que desempeñan las estructuras estables, va a depender del poder de influir sobre el proceso, el grado de dependencia de los actores públicos de intervenir en la elaboración de las políticas públicas.

2.6.2. El papel del Banco Central en la Teoría del Estado.

El papel del BC dentro de la teoría del Estado se presenta dentro de dos vertientes: normativo y positivo, son perspectivas diferentes, pero de gran importancia para el análisis económico. El primero, se basa en el estudio de North sobre el Estado y como éste debe especificar los derechos de propiedad adecuadamente para que el intercambio permita a los agentes acordar, negociar y distribuir los costes sociales. Para alcanzar su principal objetivo la estabilidad de precios.

La segunda teoría es desarrollada por Olson dentro de la esfera de instituciones políticas que se encargan de asignar dada su autoridad recursos y poder. En fin, si la función del BC reside en el logro de la estabilidad de precios y combina sus políticas a fin de obtener crecimiento económico, este hecho puede verse afectado por presiones del gobierno, interviniendo en sus decisiones a fin de satisfacer sus intereses políticos que terminan generando mayor inflación en el futuro.

CAPÍTULO III

Evolución del marco institucional del banco central de venezuela (1939- 2002)

El Banco Central de Venezuela juega un papel esencial en la economía venezolana, ya que, es el responsable y principal autoridad económica que debe velar por la estabilidad monetaria y de precios del país. Desde su creación en el año 1.939 tendría como función principal regular y vigilar el comercio de oro y divisas, esto como función principal, ya que, en términos generales el banco tendría una gran cantidad de funciones que desempeñar en el contexto económico del país. El BCV fue el responsable de la puesta en marcha de la política económica y esta a su vez constituye la variable que establece la actividad económica de Venezuela.

3. Etapa inicial (1.940 -1.950)

La creación del Banco Central de Venezuela (BCV), que se materializó finalmente en el último trimestre de 1940, representó un gran paso para la economía del país. Pese a haber encontrado resistencia de algunos sectores conservadores que temían por el poder que tendría el Gobierno sobre la banca nacional en aquel entonces, situación que influía directamente con el desarrollo económico del país ya que el BCV no podía ejercer jurisdicción sobre el dinero de la nación, su función inicialmente fue como prestamista de última instancia, por otro lado, hay que destacar que el BCV ayudó a normalizar la situación financiera de Venezuela. Así, por ejemplo, logró dotar de instrumentos técnicos, humanos y financieros indispensables para abordar racionalmente sus funciones específicas de su competencia.

Para ese entonces, se vio necesaria la implementación y reformación de leyes basadas en las experiencias registradas en los dos años de operación. Siendo introducidas y aprobadas por dicho congreso en sesión del año 1943.

3.1.1. Proceso de Consolidación 1.950-1.960

Se considera este periodo como etapa de consolidación, debido a que a pesar de las restricciones que tenía el BCV, su política monetaria no experimento un desarrollo considerable, en esta etapa se evidenció un crecimiento de la producción petrolífera, conllevando a una evolución económica formidable debido a los precios del petróleo. También se considera una etapa de consolidación ya que como el capital fue en aumento, el BCV se distribuyó geográficamente estableciendo 474 oficinas a parte de las que ya estaban establecidas desde su creación.

Dentro de éste ambiente cambiante, surge la necesidad de modificar la ley del BCV, entre las reformas que se le hicieron a la ley de 1.960 se pueden mencionar:

  • El Directorio estaba constituido por un Presidente y seis directores.

  • El Banco tiene la obligación de mantener un encaje legal no inferior al 33% para fines de convertibilidad de sus billetes.

  • Está facultado a realizar operaciones con el Gobierno, la Banca y otros institutos de créditos y con el público.

  • Se amplió las facultades de operar con la Banca, tenía facultad de otorgar redescuentos, descuentos y anticipos dentro de márgenes flexibles y a mayor plazo.

  • Está en la obligación de adquirir en el mercado de valores obligaciones públicas y privadas a fin de moderar las fluctuaciones erráticas en dicho mercado.

  • Fue autorizado para fijar las tasas máximas de intereses activos y pasivos que los bancos podían cobrar por concepto de sus distintas operaciones.

3.1.2. La década de los 70"

Como se mencionó en el periodo anterior, la adquisición de mayores atribuciones para el BCV aunado al alza de los precios del petróleo, ocasionó más responsabilidades que a su vez condujeron nuevamente a la reforma de la ley del BCV, para el año 1974. En esta reforma se consagro la nacionalización del BCV, corrigiendo así las deficiencias de la anterior legislación, evaluando las disposiciones a fin de que haya afinidad con la evolución del Sistema Monetario Internacional, facilitando entonces el logro de los objetivos. Entre las reformas llevadas a cabo se pueden mencionar:

  • Quienes posean dichas acciones deberán venderlas al Estado en las condiciones establecidas.

  • Se modifica la composición del Directorio, ahora queda conformado por un Presidente y 7 Directores designados por el Presidente de la República.

  • Se eliminaron las disposiciones relacionadas con el Fondo Anti cíclico, en razón de que las finalidades que deberían cumplirse con dicho Fondo fueron asignadas al Fondo de inversiones de Venezuela (FIV).

  • Se establece un régimen transitorio.

  • Se establece que la convertibilidad externa de los billetes y monedas extranjeras de curso legal se realizaran exclusivamente con aquellas monedas extranjeras que puede utilizarse libremente.

3.1.3. La década de los 80"

Esta etapa, resultó crucial para Venezuela debido a que lucía como uno de los países en desarrollo con más potencial, riquezas e ingreso per cápita del mundo, ya que con los programas que se divisaban aseguraban un crecimiento equilibrado, creando menos dependencia del petróleo y mayor fuente de trabajo. Dicha apreciación de riqueza era compartida por muchas organizaciones internacionales, los cuales suponían que Venezuela era capaz de confrontar el índice de crédito externo que aseguraba dicho crecimiento económico, así como también suponían que Venezuela contaba con suficientes medios internos y externos para la cancelación de las deudas adquiridas o que se podían adquirir, entre otras cosas estas organizaciones otorgaban créditos ya que tenían la certeza de que serían pagados considerando el elevado precio del petróleo.

Dentro de la aparente estabilidad económica, se presentaron una serie de hechos que hicieron insostenible el contexto económico:

  • El alza de los precios del petróleo generó una entrada extraordinaria de divisas no esperadas y para las cuales no se tenían planes y las previsiones necesarias para aprovechar los recursos eficientemente.

  • La sobrevaluación de la moneda impedía el estímulo de las exportaciones no tradicionales, por lo cual la economía seguía dependiendo del llamado oro negro.

  • Se le otorgaron créditos externos al país para financiar programas de inversiones en los sectores básicos de la producción con miras a diversificar la economía

  • Los recursos extraordinarios que se inyectaron en la economía no ejercían el mismo efecto expansivo sobre la actividad económica que se experimentó en períodos anteriores, esto se evidencia en la caída del Producto Interno Bruto que no correspondía con los niveles del gasto público.

La reforma de 1.987: Esta reforma conserva el mismo esquema que la del año 1974 en lo que respecta a las disposiciones del sistema monetario nacional del cual señalamos en periodos anteriores, pero incorpora condiciones adicionales como es la soberanía sistematizar las actividades de los fondos activos líquido, se instauró el fondo de reservas para operaciones bancarias. En esta etapa se establece un mejor control sobre el Directorio y el Presidente de la república debido a que en el consejo de ministro existe la posibilidad de remover al presidente del banco central por razones previamente justificadas que ya estén vislumbradas en la ley. Se profundiza la contribución o asistencia financiera que el Banco Central de Venezuela puede ofrecerle al gobierno nacional.

  • Artículo 48, el Banco Central de Venezuela, está autorizado para dictar normas para el funcionamiento del mercado interbancario y regular las operaciones que dentro del mismo mercado realicen los bancos. Esto trae como resultado una mayor eficiencia en el uso de los recursos ajustado a una mayor solidez del sistema financiero.

  • Artículo 103, el Banco Central de Venezuela, debe regular los fondos del mercado monetario de forma transitoria, es decir, regulara el proceso de organización y promoción de cualquier otro fondo que se dedique a tener recursos del público en relación con los participantes.

  • Artículo 50, el Banco Central de Venezuela, debe regular las condiciones financieras destinadas a tener recursos públicos a través de esos fondos.

3.1.4. La década de los 90"

Tal como fue descrito en la ley publicada en el año 1992 donde figura como uno de los valores fundamentales para el Banco Central de Venezuela el Principio de autonomía administrativa, siendo ésta la capacidad que tiene dicha entidad de manejarse por sí misma, con lo cual se busca una mayor agilidad y tecnificación del servicio, por esta razón el Directorio adquiere libertad al igual que un periodo más largo de permanencia, equivalente a 6 años, la ley señala que la duración o renovación de las autoridades no estará relacionado con el periodo Presidencial.

En cuya ley se modificaron los siguientes artículos:

  • Artículo 2, Corresponde al BCV crear y mantener condiciones monetarias, crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía, así como asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país.

  • Artículo 3, El patrimonio del BCV estará conformado por su capital inicial de diez millones de bolívares, las reservas de capital y los aportes de la República.

  • Artículo 10, El BCV tendrá un Directorio compuesto por un Presidente y seis directores, donde 3 serán designados por el Presidente de la República. La designación del Presidente del Banco deberá contar con la autorización del Senado de la República, emitida por el voto de las dos terceras partes de sus miembros.

  • Artículo 16, Los directores durarán seis años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelectos.

  • Artículo 22, El Directorio del BCV tendrá autonomía en lo referente al ejercicio de sus atribuciones, a la definición de las políticas de la Institución y a la ejecución de sus operaciones, en función de los cometidos que le asigne esta Ley.

  • Artículo 47, El BCV podrá establecer, porcentajes máximos de crecimiento de los préstamos e inversiones para períodos determinados, así como topes o límites de cartera para tales préstamos e inversiones, esto es con el objeto de regular el volumen general de crédito bancario y de evitar que se acentúen tendencias inflacionarias.

  • Artículo 55, Queda prohibido al BCV:

  • Otorgar créditos directos al Gobierno Nacional.

  • Hacer préstamos o anticipos sin garantía especial.

  • Conceder créditos en cuenta corriente.

  • Dar préstamos destinados a inversiones a largo plazo.

  • Descontar títulos de crédito o hacer anticipos sobre éstos.

  • Prorrogar por más de una vez los términos enunciados en los documentos que haya descontado o haya hecho anticipo o préstamo.

  • Garantizar la colocación de títulos valores.

  • Ser titular de acciones en sociedades de cualquier naturaleza.

  • Conceder préstamos o adelantos al Presidente, a los directores, funcionarios o empleados del BCV. Con excepción de los que sean parte de la política de asistencia crediticia que debe desarrollar a través del Fondo de Previsión.

  • Adquirir inmuebles, con excepción de aquellos que necesite para sus oficinas.

3.1.5. Reforma del 2.002

Se incorporan una serie de Cambios que afectan tanto al Estado como a la sociedad:

Dentro de esta nueva concepción de Estado, el Banco Central de Venezuela juega un papel importante en la economía del país ya que realiza funciones relevantes y, por lo tanto, son necesarias las modificaciones oportunas para. Avanzar hacia los horizontes de la sociedad deseada.

Autonomía: Concerniente al ejercicio de sus atribuciones, a la definición de las políticas de la institución y a la ejecución de sus operaciones, en función de los cometidos que le asigna esta Ley. Quedan a salvo las materias en las cuales esta Ley exige la concurrencia o la aprobación del Ejecutivo Nacional.

Objetivos principales:

  • Regular el medio circulante y promover la adecuada liquidez del Sistema Financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del país.

  • Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda.

  • Centralizar las reservas monetarias internacionales del país, vigilar y regular el comercio de oro y de divisas.

  • Ejercer con carácter exclusivo, la emisión de billetes.

Asamblea General: Se eliminó de la ley de 1.992 la participación y atribuciones de la Asamblea General de Accionistas.

En cuanto al directorio:

  • Conformado por 1 Presidente y 6 Directores. Los cargos de 5 Directores y el Presidente son a dedicación exclusiva.

  • Se elimina el límite de edad. Debe Reunir las condiciones mentales y físicas necesarias para el correcto desempeño de sus funciones.

  • No debe tener parentesco con ningún miembro de la Asamblea o su cónyuge.

Rendición de cuentas

Corresponde al BCV rendir cuenta de sus actuaciones, metas y resultados de sus políticas ante la Asamblea Nacional, de acuerdo con los términos de esta Ley. Durante los primeros 45 días de cada semestre, el Directorio del BCV presentará un informe a la Asamblea Nacional sobre los resultados obtenidos, el cumplimiento de sus metas y políticas, así como del comportamiento de las variables macroeconómicas y las circunstancias que influyeron en la obtención de los mismos y un análisis que facilite su evaluación.

3.2 Evolución de la política monetaria en Venezuela y sus principales instrumentos

El sector externo es uno de los determinantes que dan origen a las acciones de la política monetaria. Los cambios de orientación en las políticas se deben a que en un principio se esperaba que los mayores niveles de ingresos fiscales, debido a la entrada de flujos de capitales incidieran en los niveles de precios y diese paso a procesos inflacionarios elevados.

Expansión moderada (1.980-1.982): La política monetaria estaba orientada a crear las condiciones monetarias favorables para dinamizar la economía y las actividades productivas internas mediante la acción del crédito bancario, así como contribuir con la recuperación de aquellos bancos con grandes dificultades de liquidez y que habían sido intervenidos por el gobierno.

Cambio de orientación (1983-1984): Para este período la política monetaria adoptada fue expansiva, con el objetivo de servir de motor al crecimiento económico y solucionar el déficit del estado en materia fiscal. Además, se dirige la política hacia sectores específicos y claves en la recuperación de la actividad económica (agricultura, construcción e industria). Dentro de este orden de ideas, se realizan operaciones de redescuento y anticipos a la banca privada, disminuyendo el primero en un 11% anual; se fija una tasa de redescuento y se prohíbe otorgar créditos a aquellos bancos con niveles de reservas excedentarias superior a la posición del BCV. Para 1.984, continua con la misma visión antes descrita, la diferencia reside en el exhorto que hizo el Presidente del BCV en usar con mayor libertad los instrumentos para ampliar el consentimiento de créditos a la economía.

Nuevos instrumentos y objetivos: Fortalecimiento de la política monetaria expansiva, mediante la administración del Fondo de Garantía y Protección Bancaria. (FOGADE) cuyo propósito es la de garantizar los depósitos bancarios del público y asistir a las instituciones regidas por la Ley General de Bancos y otros Institutos de Crédito. El aspecto más relevante de este período es que con la creación de FOGADE la política monetaria tiene una nueva visión, en el sentido, de que mientras el BCV asiste a los bancos a corto plazo para solucionar problemas transitorios de liquidez, a FOGADE le corresponde asistirlo en el largo plazo para que los bancos privados puedan enfrentar problemas de mayor alcance. Con el propósito de minimizar la brecha entre los tipos.

La década de los 90: Es considerada como parte importante dentro del contexto macroeconómico del país. Se puede clasificar en tres períodos: el primero, entre 1.989-1.993, el segundo, entre 1.994-1.995; caracterizado por la crisis financiera, por último, el período 1.996-2.000.

Primer período (1989 – 1993); Etapa de programación: El programa de Ajuste Macroeconómico adoptado en 1989 causo a principios de los 90 una profunda recesión representado por desequilibrios estructurales. El BCV comenzó la colocación de los Bonos Cero Cupón, con la finalidad de absorber la liquidez en el mercado.

Para 1990, se presentaron aumentos progresivos del encaje legal de 12% a 15%, hasta alcanzar en 1991 un 25%, con el objetivo de drenar el exceso de liquidez monetaria.

Para el período de 1992-1993 la situación del país era desfavorable dado el intento de golpe de estado que genero incertidumbre, e inestabilidad en los mercados, provocando déficit en las cuentas fiscales promoviendo las expectativas inflacionarias. En vista de tal situación, el BCV ofreció activos financieros de corto plazo con atractivas tasas de interés, para reducir la fuga de capitales e incentivar la demanda de dinero.

A comienzos del 93 se aplicó un esquema de devaluación uniforme y programada por parte del BCV, para mantener la competitividad de la moneda.

Segundo periodo: Crisis financiera e inestabilidad económica: Ante el cierre de uno de los principales bancos comerciales (Banco Latino), la incertidumbre en el mercado aumento considerablemente, pues se observaba una pugna entre autoridades y pocas posibilidades de responder a las demandas de los ahorristas, ello provoco lo que se conoce como efecto contagio, dada la inseguridad entre los agentes ante esta situación, y la pérdida de confianza. • Ante esta situación el BCV otorgo asistencia a los bancos e instituciones financieras dotándolos de liquidez, mediante el mecanismo de redescuento, anticipos y reportos. El objetivo establecido era el de frenar el efecto contagio:

  • Liberalización efectiva, aunque temporal del encaje legal.

  • El BCV ofreció una mayor cantidad de activos portadores de interés

Tercer periodo: causas y consecuencias: Eliminación de los controles establecidos en 1.994 que regían los mercados cambiarios y de bienes y servicios, dando como resultado el aumento sustancial de la tasa de inflación y de la depreciación de la moneda. Se planeó mejorar las expectativas inflacionarias de los agentes económicos, moderando la evolución del tipo de cambio que luego se transformó en la adopción de un sistema de bandas a partir del 08 de julio de 1.996.

CAPÍTULO IV

Desempeño del banco central de venezuela desde la perspectiva de la teoría del estado de la economía neo institucional

Venezuela ha experimentado una serie de cambios en materia de Política Monetaria originadas por las reformas en la estructura legal del BCV, por los shocks internos y externos presentes en la economía; que según legisladores se hicieron a fin de armonizar la aplicación de dicha política con el entorno permitiendo de esta manera que la actuación de los directores del BCV sea más efectiva, coordinada y responsable, es decir, que le permita alcanzar su principal objetivo: la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda.

4.1 La Teoría del Estado de la Economía Neo institucional en el marco legal del Banco Central de Venezuela

El Estado le proporciona al BCV la autonomía sobre los instrumentos de policita monetaria, con la finalidad de conseguir y mantener la estabilidad en los precios y de la economía en general, así como preservar el valor de la Módena. Esta estabilidad impide que se produzca distorsiones en los precios y facilita una mejor asignación de recursos. Cabe destacar que la autonomía necesita que exista transparencia para la designación y remoción de las autoridades del BCV para garantizar de esta manera la independencia del sector político y financiero del país. Por esta razón, el estado por medio del Poder Legislativo colabora en la remoción de dichos funcionarios implantando mecanismos de rendición de cuentas que se encuentren dentro de la estructura democrática penalizando el incumplimiento de los directores del BCV. La experiencia internacional confirma que la coordinación macroeconomía consigue el éxito de la política económica, sin ir en contra de su autonomía, estableciendo metas y alcance de cada grupo político.

Según lo planteado por Olson en 1992, la autonomía no puede estar libre de riesgo, ya sea la captura del banco central por parte directores u otras posiciones directivas, el desarrollo de agendas propias de la burocracia de los Bancos Centrales, la elusión de responsabilidades de rendición de cuentas frente al poder legislativo, entre otros riesgos que se pueden presentar en las fallas de coordinación entre la política fiscal y monetaria; generando de esta manera lo que se denomina autonomía perversa.

Composición del directorio y su duración en el cargo: La estructura ejecutiva se encuentra integrada por siete miembros, incluyendo al presidente del BCV estos son elegidos por un periodo de seis años, con posibilidad de ser reelecto indefinidamente. Además, este aspecto refleja de manera clara la posibilidad que tiene el hombre de gobierno junto con participantes de la asamblea nacional y el consejo asesor del BCV de intervenir en las decisiones del BCV. En otro aspecto la ley establece que la estadía de los directores en el ejercicio de su cargo laboral es de un plazo mayor al del político-ejecutivo.

4.2 Desempeño del Banco Central de Venezuela: Una visión neo institucionalista de la Teoría del Estado

El desempeño del BCV se puede contemplar mediante el resultado final de la política monetaria que dependen del ordenamiento institucional y de interacción entre las políticas a cargo de las autoridades económicas de un país. Para conseguir los objetivos fijados por el BCV se necesita de disciplina financiera, no solo manteniendo una buena gestión monetaria, sino un buen responsable de la gestión fiscal.

4.2.1 inflación y crecimiento

El BCV es una institución pública que pertenece al Estado, cuyo principal objetivo es la estabilidad de precios. Su principal controlador es el gobernante, el cual representa un papel fundamental en el proceso de toma de decisión del BCV en cuanto a la determinación de la asignación del bien público definido como estabilidad de precios mediante sus decisiones de gasto público, nivel de empleo, pero si esta actuación no es controlado los resultados serán desfavorables presentando unos niveles de inflación elevados que perjudican el bienestar de la sociedad venezolana impactando en el nivel de crecimiento del país.

La economía venezolana ha sufrido una serie de alteraciones de origen interno y externo originando períodos de inflación para determinados momentos. Para el año 1.992 se produjo una crisis política que desestabilizó la economía venezolana y se produjo una caída en los ingresos petroleros, amplitud del déficit fiscal, disminución en el crecimiento, entre otros, lo que causo instabilidad en la aplicación de las políticas del gobierno y del BCV. Se tomaron ciertas medidas para lograr disminuir las presiones de demanda sobre el Mercado cambiario, las cuales eran oferta tasas de interés elevadas para control de cambio, disminución de encaje y se realizaron operaciones en el Mercado abierto.

Durante el período de 1.994-1.995, el país enfrentó una crisis financiera producto de la presión que ejercieron los depositantes sobre los bancos comerciales, las corridas masivas, la liberalización de las tasas de interés, generando un alto riesgo en la disponibilidad de los depósitos. La tardía reacción del Gobierno produjo lo que se denominó la segunda ola de la crisis financiera agravando aún más el entorno, ya que la sociedad estaba presionando a los bancos comerciales para retirar sus ahorros, éstos al Estado para ser financiados y éste último al BCV para que le otorgara anticipos a FOGADE a fin de solventar los crecientes retiros de depósitos y la incertidumbre que reinaba entre los agentes económicos. Todos estos problemas causaron enfrentamientos entre las autoridades conduciendo así a la renuncia del presidente del BCV, el cual afirmaba que la autonomía del BCV se estaba violando, y se abre paso a la elección de un nuevo presidente más cercano a la concepción política del Gobierno de turno, produciendo un debilitamiento en la autonomía política del BCV, al nombrar a una parte de los directorios que obedece al llamado ciclo político-electoral.

4.2.2 Política cambiaria y el papel del gobierno

En una economía abierta se requiere de una política monetaria efectiva y esta a su vez depende del grado de movilidad de capitales y del régimen cambiario. Esta relación entre la política monetaria y cambiaria necesita de un Banco Central indudablemente autónomo y que a su vez tenga la capacidad de fijar el esquema cambiario para evitar que las variaciones sistemáticas en el tipo de cambio obstaculicen su principal objetivo: la estabilidad de precios. Sin embargo, la ley de 1.992 le confiere al BCV una autonomía limitada, ya que tiene que ajustar con el Estado el sistema de cambio a adoptar, además de que no puede establecer las reglas para solventar los posibles conflictos que pueden generarse por el tipo de cambio establecido.

Venezuela es un país exportador de petróleo, lo que genera que el estado por medio del gobierno presione al BCV a devaluar la moneda con la finalidad de obtener Fuentes de ingresos adicionales. Sin embargo, esta fuente de cambio será efectivo si a largo plazo se genera efectos positivos en la economía, a través de inversiones productivas. Por otro lado, las devaluaciones mejoran las cuentas fiscales, pero, en la medida en que la inflación se incrementa a causa de la expansión monetaria que origina el ajuste del tipo de cambio, las cuentas fiscales se deterioran y afectan los niveles de ingreso y gasto fiscal, generando déficit fiscal.

Esto se pudo observar en 1996 cuando se usó programas macroeconómicos que permitieron evaluar la situación con la finalidad de disminuir de forma progresivo la alta tasa de inflación, fortalecer el sector externo e impulsar el crecimiento de la economía. De igual manera, se implantaron sistema de bandas cambiarias y de precios que conllevaron a procesos inflacionarios más elevados, el objetivo de éste sistema era evitar las rigideces de los otros sistemas implementados y conceder al BCV un cierto margen de maniobra.

4.2.3 Debilidad de la institución monetaria

La debilidad de institución monetaria es consecuencia de los derechos de propiedad ineficientes que el estado provee, en otras palabreas, el estado y las instituciones financieras tenían interés solamente en que el BCV diseñara políticas que los beneficiaras. Esto se puede resumir en 1.992 y 1.998 donde existía una notable incertidumbre política.

El BCV, utilizó en mayor medida las operaciones del mercado abierto, la cual es considerada como uno de los instrumentos más aptos para la generación de certidumbre económica porque permite la participación voluntaria de los agentes y su flexibilidad. Sin embargo, esto puede ocasionar una fuente importante de expansión monetaria que le reste la capacidad al BCV para propiciar la estabilidad en el mercado cambiario.

4.3 Coordinación macroeconómica: Una visión intrainstitucional

Se puede decir que estas entidades deben tratar de trabajar juntas respetando siempre las acciones del otro y la autonomía que la ley les ha consagrado. En este sentido, al conferir mayor autonomía al BC debe también establecerse claramente cuáles son los objetivos y alcance de sus Estrategias de una manera armónica con el resto de los hacedores de política. Sin embargo, realizar esto de forma práctica no sería fácil debido a que ambos presentan un horizonte temporal de diseño y ejecución de política diferentes que resulta en objetivos contradictorios.

4.4 Limitaciones y ventajas de la Teoría del Estado de la Economía Neoinstitucional

La teoría del estado que propuso North tiene ciertas limitantes, sin embargo, esta teoría no deja de ser un foco fuerte para estudiar el comportamiento del Estado, ya que analiza como este interviene en el declive o crecimiento de las economías, dependiendo siempre de la perspectiva de Estado estudiada, y considerando los procesos de captura que este puede ejercer sobre las diferentes instituciones públicas y la definición de los derechos de propiedad.

Por otro lado, tenemos a Olson el cual nos presenta un estudio del comportamiento del Estado, pero desde la perspectiva de los grupos de interés; con la finalidad de limitar su análisis a los estímulos que guían a los individuos a tomar ciertas decisiones estratégicas en el medio donde se desenvuelven. Este estudio nos brinda una herramienta efectiva, debido a que se acerca más a la realidad, logrando concluir de manera acertada la visión del gobernante, directores del BCV y demás grupos de interés.

Conclusiones

  • La desestabilización económica es consecuencia de las deficiencias en los sistemas cambiarios.

  • La estabilidad monetaria y de los precios del país, es responsabilidad del BCV.

  • Al realizar un análisis de la política monetaria del país, se tiene que tomar en cuenta los indicadores.

  • El BC, si desea llevar de manera eficiente la política monetaria, debe disfrutar de autonomía y así lograr separar los poderes económicos entre el banco central y el gobierno.

  • La relación entre el gobierno y el BC, o entre el gobierno y las empresas constituyen una especie de contrato, esto es, un acuerdo entre el gobierno y otra parte basada en expectativas compartidas.

  • Son de gran importancia las instituciones, debido a que aumentan la seguridad de intercambio para comprender procesos económicos complejos y largos, reduciendo la incertidumbre y los riesgos sociales, y promoviendo el cumplimiento y la vigilancia de los contratos como los de derechos de propiedad.

  • Lograr mantener una economía estable dependerá de las relaciones de capacidades y poder del gobierno para mantener el orden social y económico.

  • EL rol fundamental del BC está en lograr el equilibrio de los precios, para lograr esto necesita combinar sus políticas con el fin de obtener crecimiento, el cual se puede ver influenciado por recibir presión por parte del gobierno, interviniendo en la toma de decisiones para así, satisfacer sus intereses políticos que provocan mayor inflación en el paso del tiempo.

  • En la última década la política monetaria de Venezuela se ha caracterizado por una programación financiera orientada hacia el control de agregados monetarios, pero sin embargo ha estado condicionando tanto por la política cambiaria como por la política fiscal.

Bibliografía

  • Nienstaedt, Mariana y Zerpa Denirce: El marco institucional del Banco Centran de Venezuela, 2005, edición electrónica.

edu.red

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

SECCIÓN M1

CIUDAD GUAYANA, DICIEMBRE DE 2016

Profesor:

MSc. Ing. Iván Turmero.

 

 

 

Autor:

Carrizo, Rafael.

Ferrer, Carlos.

Luján, César.

MARTÍNEZ, MARÌA.

MARTÍNEZ, ONI

TORRES, JOHANNY.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente