Descargar

Actividades físicas recreativas para el mejoramiento de la salud del adulto mayor


  1. Resumen
  2. La actividad física recreativa para el mejoramiento de la salud del adulto mayor en la comunidad
  3. Bibliografía

Resumen

La prolongación de la vida, la capacidad de trabajo, las personas de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los profesionales de la cultura física, el deporte en la lucha por la salud, unido a la deficiente participación en la recreación , como vía para obtener los conocimiento sobre esta y sus beneficios a la salud, por lo que el presente trabajo investigativo está encaminado a desarrollar en la comunidad, Las Moreas un actividades físicas recreativas para el mejoramiento de la salud del adulto mayor, las cuales desarrollan las actividades del programa, para ello se aplicaron los métodos histórico y lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, la encuesta, entrevista, observación, medición y experimento, estos quienes más aportaron en la solución de la investigación, obteniendo nuevas opciones para el empleo del tiempo libre y mejoras en la salud.

Palabras Claves: Actividad Física, Adulto Mayor, Salud

Desarrollo

La actividad física recreativa para el mejoramiento de la salud del adulto mayor en la comunidad

El hombre es un ser en movimiento en la historia, inmerso en un conjunto de acontecimientos que en gran medida determinan su camino e impulsan sus pasos desde el hecho primario de su existencia hasta su ultimo acontecimiento, la actividades físicas en el transcurso de la vida son una necesidad en el desarrollo de la personalidad del hombre por sus beneficios y funciones a través de sus actividades, la práctica de la actividad física recreativa posibilita:

  • Una forma de ocupar creativamente el tiempo libre.

  • La satisfacción de las necesidades de movimiento.

Numerosas investigaciones demuestran el efecto socio – económico en la práctica de las actividades físicas recreativas:

  • Disminución de la mortalidad en personas de edad laboral

  • Disminución del número de retirados por enfermedad y su correspondiente disminución de los gastos de pensiones por incapacidad laboral temporal.

  • Crecimiento de la productividad del trabajo

– Como complemento en grado significativo de las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo.

-Como una actividad más elevada, relacionada con el desarrollo multilateral del hombre.

– La actividad sistemática de actividades físicas en el tiempo libre en los escolares que la realizan entre 5-10 horas semanales, en comparación con otros que no lo realizan de forma sistemática, permite observar claramente que los escolares con mayor actividad se distinguen positivamente en su rendimiento escolar de los menos activos.

En la cumbre mundial de Educación Física en el año 1999, se presentaron diferentes resultados de investigaciones que demuestran los beneficios de las actividades físicas recreativas:

• Una vida activa en la infancia influye directamente y de manera positiva a la salud en la edad adulta (C. Koop, 1999).

Varios estudios científicos recientes demuestran que mantenerse en forma puede contribuir a una vida mas larga y sana en mayor medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero regular, reduce el riesgo de hipertensión coronaria, enfermedades del corazón, cáncer de colon y de presiones. (C. Koop, 1999)

La reducción de la actividad física puede aumentar la aparición de enfermedades crónicas, ya sea indirectamente mediante el aumento excesivo de peso, o directamente por factor de riesgo independiente. (Bar, or, 1994).

• La fuerza de los músculos y los huesos, la flexibilidad de las articulaciones son muy importantes para la coordinación motriz, el equilibrio y la movilidad necesaria para desarrollar las tareas cotidianas.

Todos estos factores disminuyen al aumentar la edad, debido en parte a la gradual disminución de la actividad física. (Foro mundial, Québec, 1995)

La actividad física recreativas pueden enriquecer considerablemente la vida social y el desarrollo de las capacidades sociales.

• Está demostrado que la actividad tiene efectos positivos contra las depresiones, favoreciendo la autoestima y el desarrollo de algunas capacidades cognitivas.

• Regeneración del gasto de fuerza mediante una recreación activa.

• Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

. • Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.

• Perfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades físico – motoras.

• Fomento de las relaciones sociales.

• Ampliación de los niveles de comunicación y del campo del contacto social.

• Contacto social alegre en las experiencias colectivas.

• Regulación y orientación de la conducta.

Algunos ejemplos que ilustran la importancia de la actividad física de tiempo libre, se enuncian a continuación:

• Pasar un año más de vida estando sano, permitiría ahorrar, sólo en el estado New York – de 3000 a 5000 millones de dólares en gastos relacionados con la salud. (Cumbre Mundial sobre Educación Física, 1999).

• El deporte y las actividades de ocio representan en la Unión Europea un 1.5 % del producto social bruto. (Unión Europea, 1998).

• En el Reino Unido hay más puestos de trabajo en las áreas de deporte y ocio que en la industria del automóvil, sectores de la pesca, agricultura y la industria alimenticia juntas. (Uk Sport, 1997).

Por sus características de voluntariedad, de actividad que produce agrado y satisfacción, por ser básicamente una actividad grupal, es decir social; las actividades físicas recreativas se inscriben dentro de las actividades sociales y culturales de la sociedad, sin embargo quitarle importancia a esta característica socio-cultural, ella juega un papel importante en la salud de la población, y en el caso de nuestro país ,ella va a tener una gran importancia en el desarrollo de una actividad preventiva en la salud del pueblo.

La actividad física recreativa es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano esta hecho para ser usado, de lo contrario se deteriora; si se renuncia a la actividad física el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas por tanto se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza solo el 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% si se practica regularmente actividad física, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volverán menos agotadores y se disfrutara más de las actividades a medida que la capacidad aumenta.

Modelo de Actividad Física Recreativas.

• Las Personas inactivas pueden mejorar su salud a través de actividades físicas moderadas diarias.

• Actividades físicas regulares reducen los riesgos de salud vinculados con las primeras causas de enfermedad y muerte.

• Aumentando la cantidad de actividad física asegura el logro de mayores beneficios de salud. Un nivel alto de buena salud o bienestar se adquiere principalmente mediante la práctica de comportamientos saludables (estilos de vida apropiados) (Breslow, 1990)…

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

Sistema nervioso central: se alteran la atención y la concentración., empeora la memoria, las funciones de los analizadores visuales y auditivos, disminución de la capacidad de reacción compleja, se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación, precisión y stress.

Sistema cardiovascular: elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica), descenso de los niveles de presión del pulso, aparición de soplos, angina de pecho, hipotensión ortostática.

Órganos de la respiración: disminución de la ventilación pulmonar, aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios, la respiración se hace más superficial, reducción progresiva de la capacidad vital.

Aparato osteomioarticular: atrofia muscular progresiva, disminución de los índices de la fuerza muscular, se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física, tendencia a la fatiga muscular, los huesos se hacen más frágiles (ensanchamiento del conducto medular), la aparición de osteofitos, osteoporosis y osteomalacia, disminuye la movilidad articular, empeora la amplitud de los movimientos, alteraciones progresivas de la columna vertebral, artrosis (asociado a fracturas esguinces, micro traumatismos repetidos).

Para el análisis de los presupuestos que sustentan esta investigación es necesario tener en cuenta las siguientes definiciones: recreación, actividad, recreación física, salud, envejecimiento, comunidad y participación, todas en su conjunto conforman la plataforma de investigación.

Existen diferentes factores que retardan el envejecimiento como son:

Sueño tranquilo.

Ejercicio corporal continúo.

Buena nutrición.

Participación socio laboral.

El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia, es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo, un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales, común a todas las especies, un proceso que comienza en el momento de la concepción, resultado de una disminución de la capacidad de adaptación, aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo como consecuencia final del proceso.

El hombre como especie biológica, ha de vivir de cien a ciento veinte años. Entre los factores que aceleran el envejecimiento están: alimentación excesiva, stress, hipertensión, tabaquismo y alcoholismo, obesidad, soledad, poca participación socio laboral, sedentarismo, poca actividad física.

El envejecimiento, es un hecho natural, consecuencia del paso del tiempo, por lo tanto no se puede evitar, pero sí que podemos retrasar estos procesos degenerativos o enlentecer su avance a través de la actividad física, como nos han corroborado numerosos estudios, como el de Laforest y otros (1990), Brinmann (1984), Bemben (1991), Cononie (1991) que fueron recogidos por Hartmut Baumann (1996) y que demostraron que la actividad física en personas mayores producía aumentos en la masa muscular, hasta tal punto que se puede afirmar que "existe un efecto positivo de las actividades motrices sobre la memoria a corto plazo" (Hartmut Baumann, 1996, p.12).

En el desarrollo de la investigación llamamos adulto mayor a los que cursan por el proceso del envejecimiento, que cronológicamente pueden ubicarse entre los cincuenta y cinco y sesenta y nueve años (entroncando con lo que se llama la edad media de la vida) y los setenta y nueve a ochenta años. A partir de los 80 años tomamos la vejez y por tanto llamamos viejos a los que la transitan.

Los gerontólogos norteamericanos llaman a estas 2 etapas como la de los viejos-jóvenes y lo viejos-viejos. Existen varios criterios para decir que una persona es "vieja" como:

Criterio Cronológico: edad en años; relacionado con el retiro o jubilación obligatoria.

Criterio Físico: Se toman en cuenta los cambios físicos producidos en la persona, como cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, piel, capacidad visual y auditiva, disminución en la capacidad del almacenamiento de la memoria que afecta a los tres tipos de memoria (a corto, mediano y largo plazo) de forma directa, sueño alterado, etc. Todo esto relacionado a la alteración en forma notable de las actividades cotidianas.

Criterio Social: según el papel o rol que desempeñan en la sociedad.

Todos estos criterios son relativos, pues dependen de muchos factores y principalmente del espíritu de cada persona. Todas las teorías relativas a las causas del envejecimiento aceptan una base biológica, influida favorablemente o no por el entorno social.

Con la llegada a esta etapa en el desarrollo humano aparecen características propias, por lo que se producen cambios que afectan su autoestima y en muchos casos la salud general del mismo, siendo normal las mencionadas al tratar el envejecimiento como tal, incluyendo la inseguridad en la marcha, entre otros.

El establecimiento de climas afectivos socio-comunitarios favorables, de nexos afectivos positivos y fuertes, la cultura del diálogo, de la tolerancia, de la comprensión mutua la solidaridad, son vías regias para el logro de una mejor salud en la comunidad, por lo que incursionamos en su concepto.

Según Ezequiel Ander Egg, (1998), en el libro metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, define a la comunidad como "una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local, que interaccionan ante sí, más que en otro contexto operando en redes de comunicación intereses, apoyo mutuo con el propósito de alcanzar diferentes objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeño de funciones relevantes en el ámbito local".

El autor ofrece elementos fundamentales para la comprensión del concepto de comunidad, lo que propicia el entendimiento en que se puedan implementar las actividades, para lograr el nivel de satisfacción de los adultos mayores con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas.

Broom y Seiznick, p. (31) (6), desde otra perspectiva. "Una comunidad es un grupo global con dos características principales: (1) lugar donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades y experiencias, que le son importantes. (2) El grupo esta unido, entre sí, por un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de identidad".

Este concepto al igual que el anterior tienen valor con el tema de investigación; el cual satisface totalmente la necesidad de tenerlo presente en la misma, se asume el ofrecido por Ezequiel Ander-Egg, porque posibilita el entendimiento, el tener todos los elementos precisos para el desarrollo de las actividades en la que el adulto mayor pueda insertarse utilizando los recursos que se ofrece tanto materiales como humanos.

La indagación se inclinó hacia la participación como elemento que define la evaluación de la efectividad de las actividades que se realicen, es por ello que en la búsqueda se plantea:

Adam, (1987), la participación debemos entenderla como la acción de tomar decisiones en conjunto o formar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada. Es el acto de compartir algo: es un dar y recibir, involucrarse en un proyecto común; buscar explicaciones a los indicios de temor, desconfianza, incomunicación, competencia; revisar con frecuencia las metas, adaptarlas o cambiarlas, oír sugestiones, compartir liderazgo, tomar en cuenta motivaciones y capacidades personales; es aportar.

La Participación permite asegurar que cuando el grupo de participantes, debidamente motivado, emprende una actividad, ésta resulta más fácil si en la misma intervienen activamente todos sus miembros. Al finalizarla queda la satisfacción de que el éxito y beneficios logrados constituyen el producto de un trabajo en conjunto.

Por otra parte Macías Reyes, (2000), señala que: "la participación es la intervención consciente, creativa, activa y comprometida de los actores sociales en la construcción y transformación de la sociedad, en la toma de decisiones a todos los niveles que garantiza la solución de los problemas que aquejan a todos. Es la actividad desplegada en la consecución de objetivos y metas relacionadas con sus necesidades. Puede ser considerada también como la intervención de los miembros de una comunidad en todos los períodos del proceso de elaboración de un proyecto comunitario".

Bibliografía

Aguilar L. y Paz E. Introducción a La Programación de La Recreación. Ciudad de México. México Editorial Ciencias Sociales. 2002

Ander-Egg, Ezequiel. Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad Editorial Ateneo S. A. de C U. México: pp.33. 1980

Asamblea General de la ONU Carta de los Derechos de la Personas Mayores, Resolución No. 46. 1991

Castro, Rúz, F. 2003. Encuentro con dirigentes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. CD. Sistema de Seguridad Social en Cuba. 2003.

Clark, J. Vida en plena forma, Paidotribo, Barcelona. 1994

Cervantes, J. L. Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos., México. 1992.

Colectivo de Autores. Orientaciones Metodológicas para el Adulto Mayor. INDER. Ciudad de la Habana, Cuba. 1999.

De Rosnay, J. Qué es la vida. Biblioteca Científica Salvat. Barcelona. 1988.

Dumazedier, Joffre. Hacia una civilización del ocio. Barcelona, Ed. Estela. 1996

El envejecimiento en Cuba. Centro de Estudio de la Población y Desarrollo, La Habana, Oficina Nacional de Estadística. 2002.

Estévez Cullell, MLa Investigación científica en la Actividad Física, La Habana, Editorial Deporte. 2004

Fumero, Dayana. Actividad física en el adulto mayor. Trabajo publicado en el aula virtual de la Red Cubana de Gerontología y Geriatría. CITED. 2007.

Fuentes González, Homero. El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Centro de Estudio de Educación Superior."Manuel F. Gran". Santiago de Cuba. 2004

Hernández, F. J. El material como medio de aprendizaje y de relación en la actividad física.2003.

Hernández Samperi, R. 1994. Metodología de la investigación. Colombia. Editorial. Panamericano.2003.

Izquierdo, M. Efectos del envejecimiento sobre el Sistema Neuromuscular. A.M.D. 1998.

Kotronitski, A. Enfoque sistémico de los estudios de la recreación. Ed. Progreso, Moscú.1977

Katz  de Carmona, M. Técnicas corporales para la tercera edad, Paidós, Buenos Aires. 1981.

Lopategui, Edgar. Un nuevo enfoque hacia la actividad física y el ejercicio. Universidad Interamericana de PR. Disponible en: htto: //WWW, saludmed.com/document/maito:elopateg consulta: Febrero, 24. 2001.

Medina, J. El Reloj de la Edad. Drakantos. Barcelona. 1997

Medicina, revista de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Vol.20 No. 2, págs. 3 a 5. 1998.

Osorio Correa, Esperanza: "Recreación y Adulto Mayor: Ocio para una vida plena" Bogotá, Colombia.2002

Orosa Fraíz, Teresa. Una mirada desde el adulto mayor. La Familia y la Tercera Edad. Editorial Félix Varela. La Habana. 2003

Pérez Sánchez, A, Fundamentos teóricos metodológicos. 2003.

Reeve, J. Motivación y emoción, Mc. Graw-Hill, 141-143, Madrid.1994.

Richard H. Hipertensión. En: Sports Medecine, Segunda Edición, W.B. Saunders (editores). Estados Unidos. .1991

Sánchez Bañuelos, F. Didáctica de la Educación Física y el deporte, Gymnos editorial, Madrid.1984

ScharlL, M., La actividad física en la Tercera Edad, Paidotribo, Barcelona.1994.

Villavicencio, T. (1979). Em defensa del ocio. El Mundo (p. 7-A) Lunes, 22 de enero de 1979.

World Wild Foundation (WWF). Guía del usuario sobre indicadores. 27h.2000. Concepto  Gerontológico. Editora Sulina Porto Alegre. Brasil.2001

 

 

Autor:

Lienart Andres Darnott Pariguan