Perfil de ingreso del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
Enviado por María del Socorro Aragón Henríquez
- Formas de organizar los requisitos del perfil de Ingreso
- Perfil de ingreso al Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
- Consideraciones sobre la formación previa al bachillerato
- Bibliografía
- Documentos
- Páginas electrónicas
- Índice analítico
- Índice de autores
Introducción
En este trabajo se describen las características del perfil de ingreso y la forma como se organiza en diferentes instituciones y niveles educativos para confrontarlos con el del COBAO y, al respecto, se encontraron coincidencias en la forma como se organiza el perfil de ingreso, en los requerimientos académicos y administrativos para derivar en un filtro uniformador que no considera la diferencialidad constitutiva de la conciencia del alumno que está en posibilidades de ingresar a esa Institución.
IntroductionThis paper describes the characteristics of the profile of income and how is organized in different institutions and educational levels to confront them with the COBAO and in this regard, matches were found in the way the income profile is organized in the faculty and staff to derive a standardizing filter that does not consider the constitutive differentiality awareness student is likely to enter that institution requirements.
Perfil de ingreso
1. Formas de organizar los requisitos del perfil de Ingreso.
En todas las instituciones educativas, el perfil de ingreso es un elemento fundamental del proceso de selección de alumnos, cada institución tiene sus propios criterios de acuerdo con la forma en que conciben al alumno y a su proceso de formación. El perfil de ingreso sirve tanto para la institución que lo define, como para el aspirante, quien conocerá lo que se exige de él para que, de esa manera, pueda decidir si una determinada institución satisface o no sus intereses académicos. Los directivos de las instituciones educativas, en coordinación con sus asesores académicos, tienen diferente concepción ontológica, gnoseológica y teleológica, esto es, piensan a la realidad, al proceso educativo y a los fines que desean alcanzar de una manera específica y, ante tal circunstancia, el perfil de ingreso expresa esas concepciones. A manera de ejemplo, el perfil de ingreso del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 211 (CBTIS 211), ubicado en la ciudad de Panotla en el estado de Tlaxcala, queda reducido al comprobante de estudios de secundaria y, solamente, se solicita al alumno ser egresado de ese nivel educativo; en cambio, para el subsistema Colegio de Bachilleres del estado de Oaxaca (COBAO), el perfil de ingreso, en sus requerimientos administrativos, establece un criterio de rendimiento académico consistente en un promedio mínimo de ocho en el certificado de educación secundaria y, se agrega que el certificado debe tener una antigüedad igual o menor de dos años.[1] A los anteriores requisitos se agrega otro de actitud, expresado en una carta de buena conducta. Por tanto, son importantes para el Colegio de Bachilleres, el aprovechamiento, la edad y la conducta; como requisitos necesarios para el desarrollo eficiente de la enseñanza y el aprendizaje. Otras instituciones como el Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO) con su Bachillerato Integral Comunitario (BIC), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, (CONALEP) y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECYTE), organizan su perfil de ingreso con base en tres criterios: conocimientos, habilidades y actitudes. Al respecto, el BIC del CSEIIO, pide que los aspirantes posean saberes elementales del nivel de educación primaria y secundaria; demuestren la habilidad para expresarse en forma oral y escrita, tanto en su lengua materna como en otra y que tengan la disposición para reconocer las expresiones culturales de su pueblo, preservarlas y desarrollarlas creativamente en beneficio de la identidad étnica, lingüística y cultural propia de su comunidad; así como responsabilidad para el estudio independiente.[2] Por su parte, para ingresar a la carrera de Asistente Directivo en el CONALEP, es importante que el aspirante cuente con los conocimientos[3]que le permitan comprender la ciencia y sus aplicaciones, habilidad en la resolución de problemas básicos y tenga interés por comprender los fenómenos sociales, políticos y económicos de su entorno.[4] El CECYTE selecciona a sus alumnos potenciales con base en los conocimientos básicos, manejo también básico del idioma inglés y la computación, la habilidad para expresarse coherentemente en forma oral y por escrito, hábitos de indagación y valores necesarios para la convivencia social.[5] El Gobierno del Estado de Chiapas en coordinación con el Colegio de Bachilleres del estado de Chiapas (COBACH), ofrece el Bachillerato General en la modalidad de Educación Media Superior a distancia por tanto tiene otra forma de pensar el perfil de ingreso. Se pide que el aspirante esté convencido de querer iniciar, continuar o concluir sus estudios bajo esa modalidad; organice sus actividades personales y escolares, esté consciente que el bachillerato bajo la modalidad a distancia exigirá de él la total responsabilidad de su avance.[6] En ese mismo sentido, de exigencias particulares, en el perfil de ingreso, se encuentra la Escuela Médico Militar. Ella marca cuatro áreas indispensables: características físicas, características psicológicas, personalidad y habilidades especiales y psicomotriz; se privilegia la aptitud física, el coeficiente intelectual de término medio o mayor, y la obediencia en sus aspirantes demostrada en su capacidad para adaptarse al medio militar.[7] Por otra parte, la Especialización en Estadística, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY),[8] el Doctorado en Ciencias ofrecido por la Universidad de las Américas, Puebla (UDLA), la Universidad Politécnica de Chiapas (UPChiapas)[9] y en la Carrera de Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC),[10] coinciden en solicitar a los aspirantes conocimientos especializados en esas áreas, así como habilidades específicas que las carreras y los posgrados exigen, pero una concepción particularmente diferente de perfil de ingreso lo tiene el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Latina campus Sur (UNILA Sur), que se caracteriza por ofrecerse como una modalidad para aquellos alumnos que deseen desarrollarse en su bachillerato de manera independiente, auto dirigida y con la guía del profesor. Por tanto, se solicita del alumno, capacidad para apropiarse del conocimiento racionalmente fundado, así como generar nuevos conocimientos.[11] Obsérvese que el perfil de ingreso consiste en una serie de criterios de exigencia, divididos en requerimientos administrativos y académicos, en donde los segundos se refieren a capacidades y habilidades cognitivas que los alumnos desarrollaron durante su formación básica y, de este modo, el perfil de ingreso se convierte en un filtro uniformador de acceso al siguiente nivel educativo.
2. Perfil de ingreso al Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca.
Siguiendo la recomendación de Mastache nos proponemos hacer explicitas las concepciones ontológica y gnoseológica de los autores del currículum del Colegio de Bachilleres del estado de Oaxaca, con la intención de comprender mejor el proceso educativo en esa institución y sus implicaciones en la definición del perfil de ingreso. El COBAO, como submodalidad de educación pública, pertenece a una instancia superior que dicta y regula sus funciones. Esta instancia es la Dirección General del Bachillerato (DGB). El Documento base del bachillerato general, del cual tomamos la información que analizamos fue redactado por el personal de la DGB y, en él, se afirma que la educación es una práctica social cuya principal función es reproductiva, de tal manera que transmitir, reproducir y preservar el legado cultural es necesario para asegurar su propia sobrevivencia. [12]Además, se agrega que otra de las funciones de la educación es fomentar avances en el ámbito económico, político y social formando sujetos activos en la conservación social, pero al mismo tiempo creadores de nuevas costumbres, valores y tradiciones, derivando en un desarrollo humano más armonioso y genuino.[13] En la Ley General de Educación de 1993, modificada en septiembre de 2013,[14] se define a la educación como el medio para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura contribuyendo al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad. Al comparar esta definición con la que se establece en el documento que rige al COBAO es claro que, en éste, solamente se tomó una parte de lo que es la educación relacionada con lo que quiere conservarse o descartando lo que se refiere a la transformación de la sociedad.[15] De esta manera, aunque las dependencias del Estado Mexicano diseñan las leyes y el currículum de las escuelas públicas, en concordancia con los objetivos sociales y económicos, en el caso del COBAO notamos que solamente se incluyó una parte de lo que se afirma en la Ley de Educación vigente. La educación así concebida, es catalogada como técnica y es la más conocida y practicada.[16] Por tanto, en el ejercicio de la docencia, bajo esta concepción de educación, no suelen cuestionarse los cimientos mismos del currículum, debido a que los esfuerzos van dirigidos a su ejecución y no al cuestionamiento de los fundamentos ideológicos de su diseño, sin embargo, la lectura del currículum informa sobre cómo sus autores conciben la realidad, el conocimiento y el tipo de individuo por formarse y es la preparación filosófica la que nos ayuda a distinguir estas concepciones[17]ya que nos permite comprender por qué el proceso educativo, para algunas instituciones, es entendido como un proceso de enseñanza-aprendizaje y para otras, no es solamente un asunto de transmisión-recepción de saberes,sino que se trata de algo más relevante que se identifica con la constitución de conciencia. Pensar el proceso educativo de una u otra manera tiene consecuencias distintas en el diseño y la ejecución del currículum.
La educación, como constructo social, está sujeta a diferentes interpretaciones y consideraciones sobre lo que es y cómo debe hacerse. Por ejemplo, desde una perspectiva reproductiva, la educación se entiende como la forma en que las nuevas generaciones se apropian de la cultura de su tiempo para formar sujetos capaces de desempeñarse eficientemente en su trabajo, mejorar sus ingresos y, por consecuencia su calidad de vida a la par que contribuya al mejoramiento del país. Los esfuerzos van dirigidos a la forma en que esto puede lograrse y enfocándose en desarrollar formas de mejorar didáctica y administrativamente el trabajo en las escuelas.
La educación como reproducción cultural supone que la forma en que el ser humano interactúa con su entorno y con otros hombres lo determina la educación y es por la educación que el hombre puede entenderse con otros hombres, compartir significados, y desenvolverse como un ser adaptado a la sociedad en la que vive según su clase social.[18] Para la mayoría de las personas, los valores, las habilidades y las disposiciones que la escuela fomenta en los individuos son naturales, deseables y se toman como la única manera en que puede hacerse. De aquí que los jóvenes aspiren, en su mayoría, a desarrollarse en un trabajo similar o igual al de sus padres, se comparten ideales, aspiraciones, limitaciones, se asumen ritos y mitos sociales, costumbres, porque es lo único que conocen. Con lo expuesto tenemos los elementos para afirmar que la concepción de educación manifiesta en el COBAO es técnica y la redacción y ejecución del currículum en todos sus niveles de concreción lo demuestra. Acorde con esta concepción, el perfil de ingreso afirma que se encuentran en posibilidad de ingresar al COBAO quienes hayan concluido sus estudios de educación básica en instituciones que cuenten con Reconocimiento de Validez Oficial y, entre los criterios administrativos de selección se especifican la edad de quince a dieciséis años, con dos años como máximo de haber egresado de la secundaria, promedio mínimo de ocho, carta de buena conducta, vivir en la zona de influencia de cada plantel, compromiso de respetar todos los puntos del Reglamento escolar y que se encuentren debidamente inscritos.[19] A lo anterior, se agrega contar con un responsable, certificado médico reciente expedido por una institución oficial y, en cuanto a los requerimientos académicos, es deseable, dicen, que hayan desarrollado las competencias de egreso del nivel básico.[20] Ahora bien, ¿por qué son valorados la edad, el promedio, la salud y sobre todo la obediencia en las instituciones de educación pública? En respuesta Torres Santomé haciendo alusión a S. Bowles y H. Gintis afirma que la función social de la educación pública, es la formación del trabajador asalariado; siendo esto así, la escuela pública se caracteriza por asegurar que quienes ingresen en ellas tengan la disposición "natural" de aceptar, sin mayores cuestionamientos, las reglas para asegurar así que se formará como un buen trabajador con mayores oportunidades de conseguir empleo, bien pagado; por el contrario, la escuela privada proporciona mayor libertad a sus alumnos, mayores oportunidades de participación, porque socialmente la tienen también, virtudes propias de quienes asumirán los puestos de control. Desde nuestra perspectiva, una de las muchas razones de la exigencia del promedio de edad para los aspirantes a ingresar al subsistema COBAO, es la posibilidad que ellos participen en las olimpiadas de conocimiento en diferentes áreas y que se realizan a nivel estatal, nacional e internacional y en las cuales, para participar, es requisito indispensable la edad máxima de dieciocho años. Para esta Institución, la participación en tales concursos es una evidencia tangible de la impartición de una educación pública de calidad. Nos preguntamos si existen otras evidencias para valorar al Colegio como formador, como por ejemplo un seguimiento de egresados que dé cuenta de las aportaciones que estos han hecho a la sociedad o cómo viven o en qué trabajan.
En cuanto al compromiso que se establece entre el alumno, su tutor y la institución, se afirma que en la tarea permanente de conservación y superación del modelo educativo, se requiere la participación y la supervisión de los padres o tutores, por lo que, antes de admitir a los aspirantes, se les da a conocer el Reglamento escolar y, así, los estudiantes y sus padres conocerán los aspectos fundamentales que deberán respetar, gozar como derecho y cumplir como compromiso dentro y fuera del plantel, sobre todo al portar el uniforme.[21] Como sustento a la afirmación anterior se señala que el Reglamento para alumnos de nuevo ingreso es un documento que informa a padres y aspirantes sobre los derechos que tendrán como estudiante y las obligaciones que adquieren. Al firmar éste, los involucrados aceptan respetar el Reglamento con pleno conocimiento. [22]En este documento se señala que lo que se valora y distingue a los estudiantes del COBAO, como portadores de una educación pública de calidad, es su comportamiento, entendiéndolo como la disciplina, portar el uniforme escolar, la obediencia y considerando que el estricto cumplimiento de lo anterior facilita el ejercicio eficiente del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el Documento base del bachillerato general, se especifica que las características deseables en el alumno que ingresa al nivel medio superior tienen su base en las características que perfilan el tipo de individuo formado en el nivel básico y tienen que ver con la capacidad de lecto-escritura, la comunicación, el aprecio de la diversidad lingüística, el manejo de las tecnologías de la comunicación e información, el compromiso y el sentido de pertenencia social, la conciencia ética, la capacidad de asumir un proyecto de vida, la asunción de responsabilidad propia y el aprecio por la interculturalidad y el perfil de ingreso, tal como se detalla en ese documento, contiene los requerimientos académicos expresados como desempeños terminales del nivel básico o competencias en los términos siguientes.
Competencias que conforman el perfil de ingreso al nivel medio superior |
|
3. Consideraciones sobre la formación previa al bachillerato.
Los aspirantes al bachillerato ya traen una formación escolar de, por lo menos, doce años, aunado a la educación informal proporcionada por su entorno familiar y social. Este hecho es de tal importancia que algunos teóricos recomiendan considerar las condiciones con las que los individuos devienen al ingresar a la escuela; tomar en cuenta la diversidad de los sujetos[24]y el capital cultural[25]de los mismos[26]como factor determinante en la formación del bachiller. Por ejemplo, Hilda Taba, exhorta a conocer el clima social y emocional en el cual los estudiantes viven y aprenden fuera de la escuela[27]y, aunque esos aspectos no son tomados en cuenta para el diseño de los currícula oficiales, la mayoría de ellos fueron construidos con base en las recomendaciones de ella y de Ralp Tyler.[28] Si los sujetos son lo que la sociedad ha hecho de ellos[29]y los individuos tienen las posibilidades y la inteligencia que el medio al que pertenecen les permite aspirar[30]entonces, un individuo perteneciente a la clase trabajadora aunque posea la inteligencia y la capacidad para ser intelectual tendrá que sacrificar sus posibilidades, por sus requerimientos de subsistencia inmediatos,[31] pero lo que no se ha dicho es que las condiciones mismas de subsistencia de clase provocan que, la persona ni siquiera perciba otra forma de vivir.[32] De ahí que se recalque la importancia de provocar la conciencia de los sujetos en cuanto a la clase a la que pertenecen, lo que la sociedad espera de ellos y a lo que pueden aspirar con la educación, en cuanto a una forma de vivir diferente.
Sin embargo ¿cómo podemos explicar el hecho de casos en que individuos pertenecientes a clases baja y media puedan pensar distinto, busquen educarse o, inclusive, autoformarse? ¿Por qué algunos sujetos asumen sin cuestionar una forma de vivir y otros participan, cuestionan, construyen o proponen, leen y reflexionan? Una respuesta la encontramos en Covarrubias Villa quien afirma que la "…diferencialidad entre las conciencias de sujetos constituidos en el mismo ámbito social se debe a la contradictoriedad constitutiva del ámbito que es vivida también diferencialmente."[33] Aun así, jóvenes de familias intelectuales tienen ventaja por sobre los hijos de obreros o campesinos,[34] porque los primeros se han formado con características que le facilitan su inserción en la escuela.
Observamos que las consideraciones anteriores no son tomadas en cuenta por los diseñadores y ejecutores del currículum, las diferencias en la capacidad intelectual y la disposición para aprender de los sujetos las atribuyen a las variaciones psicológicas individuales[35]y, en el establecimiento del perfil de ingreso, se olvidan, como criterios de formación, aspectos tales como la forma en que el sujeto está constituido por su pertenencia a una sociedad determinada en la que, como dice Guevara Niebla, los filósofos, los pedagogos y los educadores se preocuparon más por el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del individuo. Este marcado interés por la inteligencia dejó en el olvido hechos como la pertenencia del alumno a una familia y a un medio con características sociales, económicas, políticas y religiosas particulares.[36] En ese mismo sentido, Gramsci, aclara que la conciencia del hombre no es homogénea, por tanto, para nosotros no puede formarse igual ni evaluarse igual lo que, en principio, es diferente. Explícitamente Gramsci dice que "La "naturaleza" del hombre es el conjunto de las relaciones sociales que determina una conciencia históricamente definida; esta conciencia sólo puede indicar lo que es "natural" o contra la naturaleza. Además, el conjunto de las relaciones sociales es contradictorio en todo momento y se halla en continua evolución a tal punto que la "naturaleza" del hombre no es algo homogéneo para todos los hombres en todos los tiempos."[37] En concordancia con lo anteriormente expuesto, Freiré afirma que, los hombres no están libres de condicionamientos genéticos, culturales, sociales, históricos, de clase, de género, que los marca y a los cuales están referidos.[38] Al respecto Covarrubias Villa sostiene que la conciencia se transforma permanentemente debido a que los sujetos están constituidos por multiplicidad de incidencias naturales y sociales, constituyéndose interminablemente tanto por la contradictoriedad de su constitución como por la incorporación de nuevos contenidos en su existencia. El todo, añade, vive sintéticamente de un modo determinado en el sujeto siendo éste la condensación más enriquecida; es devenido y deviniente.[39] Además debe considerarse, que la conciencia no es algo individual, sino reflejo de la fracción de sociedad civil de la que el sujeto participa, de las relaciones sociales como las que se dan en la familia, en la vecindad, en el pueblo y, por tanto, el no percatarse de esto, provoca que no haya unidad entre la instrucción y la educación. Siendo la segunda la forma en que se traslada la conciencia social a la conciencia individual mediante una relación de conocimiento. Entendiendo la educación como un proceso de formación de conciencias, Chacón Ángel afirma que el hombre se forma humano por medio de la educación, porque no nace ser humano, sino ser natural, potencialmente humano, en una sociedad históricamente determinada.[40] Por el contrario, Pimienta Prieto, representante de una concepción ontológica de educación positivista, característica de las instituciones que hemos analizado, incluyendo al COBAO, concibe a la educación como una situación incidental de ser del hombre, entendiendo al ser humano como un individuo integralmente constituido, tomando en cuenta los aspectos físico, mental, espiritual y social. Por tanto, para Pimienta Prieto, el hombre es hombre con educación o sin ella, y ésta solamente adquiere vida en la existencia del hombre. No obstante, reconoce que la educación contribuye a esa personalización y liberación.[41] Ahora bien, para Freire, es la conciencia de inconclusión del ser, que se sabe como tal, donde se funda la educación como un proceso permanente. Mujeres y hombres se hicieron educables en la medida en que se reconocieron inacabados. No fue la educación la que los hizo educables, sino que fue la conciencia de su inconclusión la que generó su educabilidad. Contradictoria afirmación de Freire porque cómo puede un hombre hacerse consciente antes de ser educado. También es, para Freire, en la inconclusión, de la cual nos hacemos conscientes y que nos introduce en el movimiento permanente de búsqueda, donde se cimienta la esperanza.[42] Es pues, oportuno que la escuela reconozca y respete los saberes socialmente construidos con que llegan los educandos a ella[43]pero la forma en que está organizado el perfil de ingreso de las instituciones mencionadas en los párrafos anteriores tiene la característica de una falsa neutralidad, en palabras de Torres Santomé, que la notamos cuando, con ese proceso de selección, se trata a todos los aspirantes por igual sin considerar las desigualdades de hecho. De tal forma que, como nos señala Torres Santomé, lo peligroso que es una propuesta curricular que no asuma claramente que los alumnos no llegan a los centros escolares como tabula rasa, sino que son personas que ya recibieron en su familia, y en su entorno, una educación no oficial que se refleja en unas expectativas y actitudes acerca de lo que es y de lo que se espera de la educación a la que se aspira.[44] Este recorrido por el pensamiento de diferentes teóricos se ha hecho con la intención de recalcar la diferencialidad constitutiva de la conciencia de los aspirantes al COBAO, sin embargo, los requerimientos del perfil de ingreso tienen su base en el presupuesto de una homogeneidad de conciencia al ser el perfil de egreso de la formación secundaria el perfil de ingreso de la educación media superior.
[1] Se entiende por perfil de ingreso el conjunto de características que cada institución determina y que, en principio, debe cubrir el aspirante de acuerdo con el nivel educativo de que se trate o de la carrera a la que quiere ingresarse.
[2] Este número lleva implícito el hecho que el aspirante cuenta con los saberes fundamentales y las habilidades básicas necesarios para continuar estudios de nivel medio superior.
[3] El término actitud es el que utilizan los directivos del subsistema COBAO para referirse a la conducta.
[4] Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, Bachillerato Integral comunitario, en: http://www.ceppemsoax.com/catalogo/subsistemas.php?Id=CSEIIO.
[5] Considérese que, para estas instituciones, los saberes y conocimientos son sinónimos y resultado del aprendizaje.
[6] Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Asistente Directivo en: http://www.emagister.com.mx/curso_asistente_directivo_metepec-cinst-94702.htm.
[7] Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California. Perfil de aspirantes, en: http://www.cecytebc.edu.mx/aspirantes/aspirantes_perfil.asp.
[8] Gobierno del Estado de Chiapas. Bachillerato General en la modalidad de Educación Media Superior a distancia, en: http://chiapas.gob.mx/servicios/330.
[9] http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090416110359AAfdLTz.
[10] Universidad Autónoma de Yucatán. Especialización en Estadística en: http://www.matematicas.uady.mx.
[11] Universidad Politécnica de Chiapas. Perfil de ingreso, en: http://www.upchiapas.edu.mx.
[12] Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias en: http://iicv.mxl.uabc.mx/index.php/mnulicperfilingreso.
[13] Universidad Latina campus Sur. Colegio de ciencias y humanidades en: http://www.unilasurcch.obolog.com/unila-sur-75048.
[14] Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Media Superior. Dirección General del Bachillerato. Documento base del bachillerato general, p. 8.
[15] Ibid., p. 8.
[16] Diario Oficial de la Federación. Ley General de Educación, p. 1.
[17] Desde luego que también se requiere precisión en el término “transformación de la sociedad.”
[18] Kemmis, S. El currículum, pp. 50 y 51.
[19] Tavares Viramontes, A.V. “El estatuto científico de la pedagogía" en: Covarrubias Villa, F. (Coord.). La formación de profesores de educación primaria en México, p. 106.
[20] Desde la psicología el proceso educativo tiene que ver con la transmisión-recepción de saberes o enseñanza-aprendizaje, las explicaciones dadas sobre la realidad se entienden e interpretan incorporándose a la mente de los sujetos de esta forma. Por tanto se diseñan formas de favorecer esta transmisión-recepción, derivando en reflexiones pedagógicas que guían a muchas instituciones educativas.
[21] Covarrubias Villa, F. Las herramientas de la razón, pp. 21 y 22.
[22] Giroux, H. Teoría y resistencia en educación, pp. 108 y 109.
[23] Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca. Reglamento para alumnos de nuevo ingreso, p. 1.
[24] Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca. Expo-orienta, p. 4.
[25] Torres Santomé, J. El currículum oculto, pp. 71 y 72.
[26] Torres Santomé, J. El currículum oculto, pp. 71 y 72.
[27] Supone el uniforme escolar como símbolo de identidad, distinción y prestigio para la Institución y para quien lo porta.
[28] Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca. Reglamento para alumnos de nuevo ingreso, p. 1.
[29] Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca. Reglamento para alumnos de nuevo ingreso, p. 1.
[30] Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Media Superior. Dirección General del Bachillerato. Documento base del bachillerato general, pp. 15 y 16.
[31] Chacón Ángel, P. La educación básica en México, p. 41.
[32] Entendiendo por capital cultural el conjunto de significados socialmente construidos y con los cuales se forman los individuos en sus familias y entorno social.
[33] Giroux, H. Teoría y resistencia en educación, pp. 120 y 121.
[34] Taba, H. Elaboración del currículum, p. 338.
[35] Apple, M. Ideología y currículum, p. 49.
[36] Giroux, H. Teoría y resistencia en educación, p. 63.
[37] Guevara Niebla, G. y P. de Leonardo Ramírez. Introducción a la teoría de la educación, p. 70.
[38] Gramsci, A. La alternativa pedagógica, p. 105.
[39] Covarrubias Villa, F. La formación de profesores de educación primaria en México, p. 12.
[40] Covarrubias Villa, F. Las herramientas de la razón, p. 17.
[41] Gramsci, A. La alternativa pedagógica, p. 154.
[42] Lundgren, U. P. Teoría del currículum y escolarización, p. 61.
[43] Guevara Niebla, G. y P. de Leonardo Ramírez. Introducción a la teoría de la educación, p. 51.
[44] Gramsci, A. La alternativa pedagógica, p. 164.
Fuentes de información.
Bibliografía
Apple, Michael W. Ideología y currículum, ed. Akal: Madrid; 1986, Col. Educación, trad. Rafael Lassaletta, del inglés. 224 pp. Apple, Michael W. Política cultural y educación, ed. Morata: Madrid; 1996, 167 pp. Chacón Ángel, Policarpo. La educación básica en México. (Una tarea de todos), ed. Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas S. C: Oaxaca; 2007, 168 pp. Covarrubias Villa, Francisco y Oyuki Brito Torres. Una pálida sombra. (La identidad del profesor mexicano), ed. Instituto de Investigaciones Sociales y Humanas: Oaxaca; 2004, 296 pp. Covarrubias Villa, Francisco. La teorización de procesos histórico-sociales. (Volición, ontología y cognición científica), ed. UPN: México; 1995, Col. Textos, Núm. 4, 359 pp. Covarrubias Villa, Francisco. Las herramientas de la razón, ed. Colegio de investigadores en educación de Oaxaca: Oaxaca; 2000, Col. Teoría, Núm. 3, 280 pp. Covarrubias Villa, Francisco. (Coord.). La formación de profesores de educación primaria en México, ed. Colegio de investigadores en educación de Oaxaca S. C. / Universidad Pedagógica Nacional Unidad 162, Zamora, Michoacán, México: Oaxaca; 2001, Col. Pedagogía, No. 1, 331 pp. Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa, ed. Siglo XXI: México; 1997.
Giroux, Henry A. Teoría y resistencia en educación, ed. Siglo XXI: México; 1995(2), Col. Educación, trad. Ada Teresita Méndez, del inglés. 329 pp. Gramsci, Antonio. La alternativa pedagógica, ed. Fontamara: México; 1987.
Gramsci, Antonio. La formación de los intelectuales, ed. Grijalbo: México; 1978.
Grundy, Shirley. Producto o praxis del currículum, ed. Morata: Madrid; 1998 (3), Col. Pedagogía, trad. Pablo Manzano, del inglés. 278 pp. Guevara Niebla, G. y Patricia de Leonardo Ramírez. Introducción a la teoría de la educación, ed. Trillas: México; 1999 (2), Col. Biblioteca Universitaria Básica, 82 pp. Kemmis, Stephen. El currículum: más allá de la teoría de la reproducción, ed. Morata: Madrid; 1998 (3), Col. Pedagogía, trad. Pablo Manzano, del inglés. 176 pp. Lundgren, Ulf P. Teoría del currículum y escolarización, ed. Morata: Madrid; 1992, Col. Pedagogía, trad. Caridad Clemente Aparicio, del inglés. 128 pp. Mastache, Anahí. et al. Formar personas competentes. (Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales), ed. Novedades educativas: Buenos Aires; 2007, Col. Educación y trabajo, 247 pp. Pimienta Prieto, Julio H. Evaluación de los aprendizajes. (Un enfoque basado en competencias), ed. Pearson: México; 2008, Col. Educación. 132 pp. Taba, Hilda. Elaboración del currículum, ed. Troquel: Buenos Aires; 1974, trad. Rosa Albert, del inglés. 664 pp. ISBN: 950-16-3036-6.
Torres Santomé, Jurjo. El currículum oculto, ed. Morata: Madrid; 2003, Col. Pedagogía. 219 pp. ISBN: 84-7112-351-7.
Documentos
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca. Reglamento para alumnos de nuevo ingreso. Semestre 2009-B, Oaxaca, 2009. Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca. Expo-orienta. (Tríptico). s/a.
Periódico Oficial. Decreto número 41, Oaxaca, 2000, 9 pp. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Media Superior. Dirección General del Bachillerato. Documento base del bachillerato general, México, 2013. 100 pp.
Páginas electrónicas
Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca en: http://www.cobao.edu.mx.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California. Perfil de aspirantes, en: http://www.cecytebec.edu.mx/aspirantes/aspirantes_perfil.asp.
Colegio Nacional de Educación Politécnica. Asistente directivo, en: http://www.emagister.com.mx/curso_asistente_directivo_metepec_cinst-94702.htm.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en: http://www.dof.gob.mx/constitucion/marzo_2014_constitucion.pdf.
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, Bachillerato Integral Comunitario, en: http://www.ceppemsoax.com/catalogo/subsistemas.php?Id=CSEIIO.
Gobierno del Estado de Chiapas. Bachillerato General en la modalidad de Educación Media Superior a distancia, en: http://chiapas.gob.mx/servicios/330.
http://mx.answers.yahoo.com/index?qid=20090416110359AAfdLTz Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, en: http://iicv.mxl.uabc.mx/index.php/mnulicperfilingreso.
Universidad Autónoma de Yucatán. Especialización en Estadística, en: http//www.matematicas uady.mx. Universidad Latina campus Sur. Colegio de ciencias y humanidades, en: http://www.unilasurcch.obolog.com/unila-sur-75048.
Universidad Politécnica de Chiapas. Perfil de ingreso, en: http://www.upchiapas.edu.mx.
Índice analítico
A Actitud, 3 Actitudes, 3, 15 Alumno, 2, 5, 9, 13 Aprender, 13 Aprendizaje, 3 Aprendizajes, 10 Aptitud, 4 Argumentación, 10 B Bachillerato, 4, 5, 11 C Calidad, 7, 9, 10 Capital cultural, 11 C Ciencia, 3 Competencias, 8, 10 Comportamiento, 9 Conciencia, 10, 12, 13, 14, 15 Conciencia social, 14 Conducta, 3, 8 Conocer, 11 Conocimiento, 5, 6, 8, 9, 14 Conocimientos, 3, 4, 10, 11 Constitución de conciencia, 7 Contenidos, 13 Control, 8 Cultura, 6, 7 Currículum, 5, 6, 7, 12 D Didáctica, 7 Disciplina, 9 Diversidad, 10, 11 E Educación, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 14, 15 Educación pública, 8 Egresado, 2, 8 Enseñanza, 3 Escuela, 7, 8, 11, 12, 15 Estudiante, 9 Estudiantes, 9, 11 F Formación, 2, 5, 8, 11, 13, 14, 15 Función social, 8 G Género, 13 H Habilidades, 3, 4, 5, 7 I Individuo, 6, 10, 12, 13, 14 Información, 5, 10 Instrucción, 14 Inteligencia, 12, 13 Interculturalidad, 10 M Modelo educativo, 9 N Neutralidad, 15 O Obediencia, 4, 8, 9 Objetivos, 6 P Pensamiento, 15 Perfil de egreso, 15 Perfil de ingreso, 2, 3, 4, 5, 7, 10, 13, 15 Personalidad, 4, 13 Pertenencia social, 10 Proceso de enseñanza-aprendizaje, 6, 9 Proceso educativo, 2, 5, 6 Profesor, 5 R Razonamiento, 10 Realidad, 2, 6 Reproducción cultural, 7 Responsabilidad, 3, 4, 9, 10, 11 S Saberes, 3, 6, 11, 15 T Trabajador asalariado, 8 Transformación, 6 V Valores, 4, 5, 6, 7, 10
Índice de autores
Apple, m. Ideología y currículum, 12 Chacón ángel, p. La educación básica en méxico, 11, 14 Colegio de bachilleres del estado de oaxaca. Expo-orienta, 8 Colegio de bachilleres del estado de oaxaca. Reglamento para alumnos de nuevo ingreso, 8, 9 Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de baja california. Perfil de aspirantes, en: http://www.cecytebc.edu.mx/aspirantes/aspirantes_perfil.asp, 4 Colegio nacional de educación profesional técnica. Asistente directivo, en: http://www.emagister.com.mx/curso_asistente_directivo_metepec-cinst-94702.htm, 3 Colegio superior para la educación integral intercultural de oaxaca, bachillerato integral comunitario, en: http://www.ceppemsoax.com/catalogo/subsistemas.php?id=cseiio, 3 Covarrubias villa, f. La formación de profesores de educación primaria en méxico, 12 Covarrubias villa, f. Las herramientas de la razón, 7, 12, 14 Diario oficial de la federación. Ley general de educación, 6 Formación, 2, 5, 8, 11, 13, 14, 15 Freire, paulo. Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa, 13, 15 Giroux, h. Teoría y resistencia en educación, 7, 11, 12 Gobierno del estado de chiapas. Bachillerato general en la modalidad de educación media superior a distancia, en: http://chiapas.gob.mx/servicios/330, 4 Gramsci, a. La alternativa pedagógica, 12, 13, 14 Guevara niebla, g. Y p. De leonardo ramírez. Introducción a la teoría de la educación, 12, 13 Http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090416110359aafdltz, 4 Kemmis, s. El currículum, 6 Lundgren, u. P. Teoría del currículum y escolarización, 13 Pimienta prieto, j. H. Evaluación de los aprendizajes, 14 Secretaría de educación pública. Subsecretaría de educación media superior. Dirección general del bachillerato. Documento base del bachillerato general, 5, 11 Taba, h. Elaboración del currículum, 11 Tavares viramontes, a.v. "el estatuto científico de la pedagogía" en
Covarrubias villa, f. (coord.). La formación de profesores de educación primaria en méxico, 6
Página siguiente |