Descargar

Propuesta de actividades para la integración de destrezas lingüísticas

Enviado por Acralys Medina


Partes: 1, 2
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía
  5. Anexos

Introducción

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha sentido la necesidad de explicarse los fenómenos que lo rodean, y lo que para él significan. Para ello ha empleado diversas vías, entre las cuales se encuentra el hecho literario.

El presente trabajo lleva por título: "Propuesta de actividades basada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, para el desarrollo de las destrezas lingüísticas desde la asignatura Apreciación Literaria II en los estudiantes de 2° año de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes". Se plantea como problema científico: ¿cómo contribuir desde la asignatura Apreciación Literaria II, al desarrollo de las destrezas lingüísticas en los estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes de la FENHI? Como respuesta al problema científico se diseña una propuesta de actividades basadas en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para el desarrollo de las destrezas lingüísticas en los estudiantes del segundo año de la Licenciatura en Español para No Hispanohablantes de la FENHI.

"La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (…) Es estudiada por la teoría literaria."[1]

De lo antes expuesto se puede inferir el vínculo existente entre la palabra -la lengua- y la literatura, relación que es tal, que como apunta Irina Bidot Martínez en su trabajo La relación lengua–literatura en la historia de la lengua española, "la literatura se convierte en un instrumento indispensable para estudiar la historia de la lengua española durante toda su evolución; la cual ha podido solamente ser analizada a través de estudios filológicos…" (Bidot, 2009: 77)

En lo que a las clases de español como lengua extranjera se refiere, cabría pensar que la presencia de la literatura en las clases es un hecho consumado; sin embargo, tal como expresa Natalia Monserrat Fontes Pardo en Los textos literarios en el aula de E/LE (2010), hasta hace muy poco tiempo ha primado la concepción en algunos estudiosos de que los textos literarios no pueden cubrir las necesidades comunicativas de los alumnos, cuya pretensión es aprender una lengua extranjera, y en la mayoría de los casos en que se tiene en cuenta, sólo se ha hecho uso de la literatura como pretexto para tratar los aspectos gramaticales.

En la FENHI es también una preocupación constante el perfeccionamiento de las destrezas básicas o habilidades comunicativas de los estudiantes a partir de las diferentes disciplinas del Plan de Estudio. Tal es el caso de Estudios Culturales donde se inserta la asignatura Apreciación Literaria II, que centra su estudio en el trabajo con los textos poéticos, y cuenta con un libro de texto: Manual de Apreciación Literaria (2008) de un colectivo de autores de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

De ahí que surjan varias interrogantes, entre las que se hallan: ¿cómo las clases de Apreciación Literaria II posibilitan el desarrollo de las destrezas lingüísticas? ¿Son funcionales los contenidos tratados en las clases de Apreciación Literaria II para el logro de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural en estudiantes sinohablantes de la FENHI? ¿En qué medida la existencia de medios de enseñanza que posibiliten la integración de las destrezas lingüísticas en el tratamiento de los contenidos literarios contribuirá al desarrollo de la competencia cognitivo, comunicativa y sociocultural de los estudiantes?

En resumen, la situación problemática que origina esta investigación se concreta en: utilización de la enseñanza de la literatura desvinculada del desarrollo de las habilidades comunicativas; enseñanza memorística de la literatura, falta de inclusión de textos literarios en los manuales de E/LE, tratamiento de los contenidos literarios, y fundamentalmente poéticos, como pretexto para la enseñanza de los contenidos gramaticales, falta de un sistema de medio que propicie la interacción literatura- comunicación, entre otros problemas esenciales.

Desarrollo

El proceso de enseñanza- aprendizaje de las lenguas -maternas o extranjeras es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que sus resultados sean óptimos, debe posibilitar la formación de estudiantes competentes, es decir, que hayan desarrollado la capacidad de comunicarse correctamente y de aprehender el sistema sociocultural de la comunidad donde vive o en la que se habla la lengua estudiada.

La introducción de los aspectos culturales en la clase de español como lengua extranjera se convierte en un requisito para el aprendizaje de la segunda lengua, es aquí donde la competencia lingüística que adquiere el estudiante se desarrolla conjuntamente con los aspectos socioculturales que presenta la lengua meta; son dos realidades indisociables que forman un todo en el proceso de adquisición de la competencia comunicativa.

Al tratarse el tema de competencia comunicativa se consultaron varios criterios que evidencian las diferentes etapas por las que ha transitado el concepto de competencia entre ellos podemos citar: Noam Chomsky (1957), Dell Hymes, (1967 y 1970), Gaetano Berruto, (1979) y Canale y Swain (1980), Maingueneau, Cot (2000) y Charaudeau (2001).

Este trabajo asume el concepto de competencia comunicativa de Ana María Fernández que la define como la configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales, y cualidades en estrecha unidad funcional, que autorregula el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, atendiendo al modelo de desempeño deseable socialmente en un proceso histórico concreto. (2001: 4).

Desde la didáctica de las lenguas extranjeras y la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, pedagogos y profesores de lenguas se han preocupado por la integración de las destrezas lingüísticas para dar solución a los problemas que se afrontan en el aula y en los estudiantes.

Teniendo en cuenta que tradicionalmente se han denominado habilidades comunicativas a lo que hoy día el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las lenguas (2002) denomina destrezas lingüísticas[2]las autoras de la presente investigación asumen como sinónimos terminológicos destrezas lingüísticas y habilidades comunicativas, de ahí que se empleen indistintamente al referirse a ellas.

Cada una de estas destrezas incluye a su vez un conjunto de microdestrezas; así, por ejemplo, la comprensión auditiva precisa de la habilidad de reconocer y segmentar adecuadamente las palabras que integran la cadena fónica y que, sin embargo, en el texto escrito el lector encuentra ya aisladas.

De manera análoga, los enfoques comunicativos y discursivos, que reconocen la primacía del significado en el proceso de comunicación, han destacado otras habilidades complementarias de las que integraban tradicionalmente las destrezas.

Muchos han sido los criterios y enfoques acerca de la enseñanza de la lengua y la literatura que han evolucionado con el desarrollo tanto de la lingüística, como de la pedagogía, la psicología y otras ciencias, que han hecho sus aportes a la didáctica particular, la que ha ido alcanzando su propio lugar al delimitar mejor su objeto de estudio, ir revelando las irregularidades de la enseñanza de la lengua y la literatura, y abriendo el camino de la investigación.

EL enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la Dra. Angelina Roméu aplicado a la enseñanza de la lengua y la literatura es una muestra del interés alcanzado por revalorizar el trabajo con los textos literarios en la clase de ELE.

A partir de la concepción de este enfoque, Roméu Escobar define la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural como:

Una configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las habilidades y capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos. Se articulan así los procesos cognitivos y metacognitivos, el dominio de las estructuras discursivas y la actuación sociocultural del individuo, lo que implica su desarrollo personológico integral (cognitivo, afectivo-emocional, motivacional, axiológico y creativo). (2003:13).

De esta manera la autora, define tres dimensiones: cognitiva, comunicativa y sociocultural con sus respectivos indicadores, habilidades y actitudes (Roméu, 2007: 40-48) (Ver Anexo 1)

Para materializar el objetivo propuesto en este trabajo se tuvieron en cuenta los diferentes referentes teóricos en los cuales se sustentará la propuesta de actividades basada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural desde las clases de Apreciación Literaria II para el desarrollo de las destrezas lingüísticas en los estudiantes de 2do año de la FENHI.

A partir del análisis realizado a los documentos normativos que sustentan el desarrollo de la asignatura Apreciación Literaria II, entiéndase programa y el libro de texto Manual de Apreciación Literaria se pudo constatar que existe un carácter sistémico en el sistema de conocimientos que se trabajan, una adecuada orientación a la formación de valores como vía para fortalecer el trabajo educativo, político e ideológico y la interrelación con otras asignaturas a fines así como el carácter práctico de la asignatura, a su vez existen deficiencias sustentadas en que tanto el programa como los ejercicios del Manual de apreciación Literaria no están concebidos bajo el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, la no existencia de un objetivo dirigido a la desarrollo íntegro de las destrezas lingüísticas desde las clases de Apreciación Literaria II.

Para realizar la presente investigación se aplicaron encuestas a profesores de la facultad (Ver Anexo 2) que han impartido Apreciación literaria II y a una muestra de 150 estudiantes del 2º año de la carrera que representan un 59,2% del total de la población, (Ver Anexo 3) teniendo en cuenta que han recibido esta asignatura. Además, se realizaron observaciones a clases de Apreciación Literaria II (Ver Anexo 4) para evaluar el desarrollo de la competencia comunicativa, cognitiva y sociocultural a partir de la integración de las destrezas lingüísticas en las clases de Apreciación Literaria II.

Los principales resultados del cuestionario aplicado a los profesores se puede apreciar que:

El 100% de los profesores considera que los ejercicios del libro de texto no cumplen con el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, además de no considerarlos suficientes para el logro de la competencia comunicativa en general, no existe uniformidad en la valoración que se hace sobre el trabajo en clases con las destrezas lingüísticas: aunque el porcentaje mayor de profesores considera que en la asignatura Apreciación Literaria II se trabaja fundamentalmente con dos destrezas lingüísticas: la comprensión lectora y la expresión oral.

Del análisis del cuestionario aplicado a los a estudiantes, se resume que:

La mayoría de los encuestados expresaron que lo que más les gusta es hablar en las clases de Apreciación Literaria II como vía para el desarrollo de las destrezas lingüísticas prefieren el trabajo grupal. Existen criterios generalizados de que las actividades del libro no son suficientes para desarrollar las habilidades comunicativas. Un alto grado de encuestados expresó el deseo de poder realizar en las clases actividades más creativas que despierten el interés por aprender literatura y ampliar sus conocimientos acerca del idioma español.

Los resultados arrojados en la aplicación de los diferentes instrumentos tanto a los profesores como a los estudiantes (Ver Anexo 5), demuestran que todavía se requiere emprender acciones conducentes a favorecer el desarrollo de las destrezas lingüísticas de los estudiantes de segundo año, y permiten reconocer la pertinencia del diseño de la propuesta de actividades apoyada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural a partir del cual se trabajen los contenidos de la asignatura de Apreciación Literaria II. Estas actividades servirán de complemento al Manual de Apreciación Literaria.

La presente propuesta de actividades basada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, tiene como objetivos esenciales propiciar un mejor desarrollo de las destrezas lingüísticas en las clases de Apreciación Literaria II y contribuir a la aprehensión de contenidos socioculturales a través del análisis del texto poético.

Se establecen relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas Gramática Española I y Lengua y Comunicación IV, ambas concurren en el mismo período del curso. De estas asignaturas se trabajan algunos contenidos en estrecha relación con la asignatura Apreciación Literaria II.

La propuesta de actividades comprende un total de nueve ejercicios, relacionados con los cuatro temas que se imparten en la asignatura Apreciación Literaria II: el texto poético, los recursos literarios, medición del verso español y análisis del texto poético.

Para cada actividad se tiene en cuenta la concepción didáctico-metodológica de las actividades y su relación con las dimensiones e indicadores (Ver anexo 1) para el desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural.

A medida que se desarrolla la propuesta se van integrando los contenidos anteriores con los nuevos, lográndose así un vínculo entre lo aprendido y lo que se aprende. Se trabaja con textos poéticos auténticos que despiertan la motivación del estudiante, todos ellos de reconocidos autores hispanos.

En las actividades se transita por los tres niveles de comprensión lectora: traducción (obtención y procesamiento de la información), interpretación (valoración, opinión y argumentación), extrapolación (el texto se abre a otros textos, aplicaciones). Con cada una de ellas se trabaja por la obtención de un lector competente que vaya atravesando por diferentes etapas: lector inteligente, lector crítico y lector creador. Se pretende que el alumno disfrute la lectura, forme criterios propios de preferencia y gusto estético, y de esta forma estará en mejores condiciones para la posterior construcción del texto.

El alumno desarrolla la expresión oral cada vez que ofrece una respuesta oral. Ejercita la expresión escrita siempre y cuando estén las condiciones creadas para construir creativamente. A través de la comprensión se prepara al alumno para la tarea de escribir.

En cuanto a la gramática, no se emplea en estas clases con un fin en sí misma, sino que se tienen en cuenta cuando se analizan las estructuras en su funcionalidad textual, en correspondencia con la intención comunicativa del autor al utilizar una categoría gramatical determinada.

Se evidencia el enfoque integrador de la asignatura al realizar el análisis teniendo en cuenta la semántica (qué dice el texto), la sintaxis (cómo lo dice) y la pragmática (en qué contexto lo dice). Se trata de que el alumno se apropie de lo que dice el texto a la vez que analice los recursos léxicos, gramaticales y estilísticos de manera integral y su condicionamiento.

Todas las actividades se apoyan en recursos didácticos, o lo que es lo mismo, medios del proceso de enseñanza – aprendizaje para que los educandos se apropien de los contenidos.

Con los referentes teóricos sobre competencia comunicativa en cada una de las actividades se abordan los elementos de las dos áreas básicas de la personalidad que no se encuentran disociadas en la actuación y en la vida psíquica del ser humano: la esfera afectivo – valorativa y la cognitivo- instrumental.

Se combinan en las clases lo cognitivo, procedimental, afectivo y axiológico; convirtiendo el aprendizaje en una actitud ante la vida y no solo en el resultado de la tarea escolar.

El texto debe ser percibido por el receptor básicamente de dos maneras: primero lo escuchará (comprensión auditiva) y luego lo leerá (comprensión lectora). Este proceso se realizará, a lo largo del análisis, de modo diverso, por lo tanto, hay que valorar que esto significa ir del contenido a la forma y de la forma al contenido en correspondencia con el código empleado: contenido y forma constituyen una unidad.

A modo de ejemplo se expondrá la actividad 4 de la propuesta para demostrar cómo se dan en él los aspectos teórico – metodológicos.

El poema que se propone recoge la relación entre los componentes naturales referidos a las estaciones del año y el amor. Cuenta con una secuencia de preguntas dirigidas a la comprensión del texto en función de los contenidos, socioculturales, pragmáticos y gramaticales.

A continuación se muestran los componentes antes mencionados aplicados a la actividad 4 (Ver Anexo 6).

Título: Las estaciones del año en la poesía.

Semana: 4, clase 2

Duración de la actividad: 60min.

  • Objetivo:

  • Analizar estructural y formalmente el texto poético para el desarrollo de las destrezas lingüísticas.

  • Contenidos:

Conceptuales:

  • Texto poético. Su concepción sistémica.

  • Poesía.

  • El sujeto lírico o sujeto poemático

  • Análisis e interpretación del texto poético.

  • Procedimentales: 

  • Caracterización del lenguaje poético.

  • Análisis e interpretación del texto poético integrando las diferentes tipologías y estructuras trabajadas.

  • Integración de los contenidos literarios y los contenidos gramaticales estudiados.

  • Medición de versos.

  • Identificar los principales recursos literarios en el poema.

  • Comprensión de textos poéticos y exponer competentemente los resultados de su análisis, ya sea de manera oral o escrita.

  • Actitudinales:

  • Reflexión sobre el valor literario y educativo del texto.

  • Comentarios constructivos acerca de los criterios expresados por los estudiantes.

  • Valorar la apreciación del poema como un organismo verbal, cuyos componentes se interrelacionan y articulan dinámica y funcionalmente.

Conclusiones

La realización de esta investigación permitió arribar a las siguientes conclusiones:

  • El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural aporta los fundamentos teóricos que sirven de base a la enseñanza de lenguas, a través de sus principios teóricos y metodológicos garantiza la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura, lo cual favorece el desarrollo de las destrezas lingüísticas.

  • El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural aplicado a la enseñanza de la literatura en las clases de español como lengua extranjera posibilita el análisis de la forma y el contenido del texto poético en la medida que el alumno sea capaz de comprender e interpretar según el contexto y las situaciones comunicativas.

  • Los instrumentos aplicados tanto a profesores como a estudiantes arrojaron que la destreza menos trabajada en la clase de Apreciación Literaria II fue la comprensión auditiva, por lo que debe propiciarse un trabajo íntegro de las destrezas lingüísticas a partir del trabajo con los textos poéticos.

  • La propuesta de actividades basada en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para el desarrollo de las destrezas lingüísticas en los estudiantes de segundo año de la FENHI, a través de la asignatura Apreciación Literaria II, es valorada satisfactoriamente por los especialistas consultados.

Bibliografía

  • 1. Acosta Padrón, Rodolfo y José Alfonso Hernández. (2007). Didáctica interactiva de lenguas. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • 2. Actis, Beatriz. (2001). ¿Qué, cómo y para qué leer?: Un libro sobre libros. Santa Fe, Homo Sapiens: Ediciones.

  • 3. Addines Fernández, Fátima. (2002). ¿Qué didáctica?, La Habana, Pueblo y Educación.

  • 4. Albadalejo García, D. (2004). Marco teórico para el uso de la literatura como instrumento didáctico en la clase de E/LE, Cervantes, 7, 37-42.

  • 5. Almansa Monguilot, A. (1999). La literatura española en un currículo de lengua española. Algunas reflexiones. Mosaico. 3, 4-8.

  • 6. Álvarez Cárdenas, Silvia. (2007). Estrategia metodológica para lograr la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural en el proceso de comprensión de la información científica. ISPEJV. [Material impreso]

  • 7. Álvarez Sosa, Lisandra. (2011).Propuesta de actividades apoyada en técnicas de comunicación oral-colectiva para desarrollar la expresión e interacción oral en los estudiantes de segundo año de la FENHI. Tesis en Opción por el Título académico de Especialista de Postgrado en Docencia Universitaria en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. La Habana. [Material digital].

  • 8. Antich León, Rosa et. Al. (1986). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 9. Arcia Chávez, Maritza – Sarah Castellanos Quintero. (1999). Reflexiones sobre la enseñanza de lenguas extranjeras. Maritza Arcia Chávez y Sarah Castellanos Quintero. Cienfuegos, Universidad de Cienfuegos.

  • 10. Bachman, L. (1995). Habilidad lingüística comunicativa. En Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Compilación de Llobera et al. Madrid, Edelsa. pp.105-129

  • 11. Roméu Escobar, A. (1992) Aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo en la escuela media. La Habana, IPLAC. Material impreso.

  • 12. __________________. (2000). Didáctica de la Lengua Española y la Literatura. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 13. ___________________. (2004). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. Resultados Proyecto de Investigación. Ciudad de La Habana, ISP EJV.

  • 14. _____________________. [Compiladora] (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Roméu Escobar, A. et. al. (2003) Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura.La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 15. Vigotski, L.S. (1996) Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana, Ediciones Revolucionarias.

Anexos

ANEXO 1

Indicadores de las dimensiones de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural.

Dimensión Indicadores

Cognitiva a) Posee conocimientos sobre:

– El concepto de comprensión.

– La comprensión oral y escrita

– Los ciclos de comprensión.

  • Los modelos de comprensión (ascendente, descendente e interactivo)

  • Los niveles de comprensión (inteligente, crítica y

creadora).

  • Los significados del texto.

  • Las diferencias entre significado y sentido del texto

  • El concepto de estrategias de comprensión.

  • Las estrategias cognitivas y metacognitivas.

  • Las estrategias para obtener, evaluar y aplicar la información.

  • Las estrategias de muestreo, de anticipación, de inferencia, de autocontrol y de autocorrección.

  • Los niveles de representación: forma de superficie, base textual proposicional y el modelo de situación.

  • Los tipos de inferencias

  • La micro y macroestructura semántica y formal.

  • La superestructura esquemática del texto.

  • Las macrorreglas de reducción.

  • El tema, los subtemas, las proposiciones y los conceptos.

  • La idea principal y las ideas secundarias.

  • La intención comunicativa y la finalidad del autor.

  • Las características del resumen.

  • Las características del comentario.

  • El concepto de intertextualidad.

  • El proceso de construcción oral y escrita

  • Las etapas del proceso de significación (motivación, planificación, puesta en texto y autocontrol.

  • La selección del tema y búsqueda de información.

  • Los tipos de planes (de preguntas, de enunciados y de tesis).

  • Las dimensiones del texto: semántica, sintáctica y pragmática.

b) Posee habilidades para la comprensión y construcción de significados:

  • Comprende textos de diferentes tipos, a partir de su audición o lectura.

  • Comprende los textos a partir del modelo interactivo.

  • Comprende textos de forma inteligente, crítica y creadora.

  • Capta los significados literal, implícito y complementario en diferentes textos.

  • Diferencia el significado y sentido en textos dados.

  • Utiliza estrategias de comprensión.

  • Emplea estrategias cognitivas y metacognitivas.

  • Obtiene, evalúa y aplica la información mediante el empleo de diferentes estrategias.

  • Emplea estrategias de muestreo, de anticipación, de inferencia, de autocontrol y de autocorrección.

  • Determina los niveles de representación: forma de superficie, base textual proposicional y el modelo de situación.

  • Realiza diferentes tipos de inferencias en el proceso de comprensión.

  • Determina la micro y macroestructura semántica y formal.

  • Reconoce la superestructura esquemática del texto.

  • Aplica las macrorreglas de reducción: supresión, generalización y construcción.

  • Determina tema, subtemas, proposiciones y conceptos.

  • Extrae ideas principales y secundarias.

  • Resume el contenido de un texto.

  • Elabora esquemas, mapas conceptuales y otras técnicas de presentación sinóptica del contenido.

  • Valora críticamente las ideas contenidas en el texto

  • Ejemplifica a partir del significado que se le atribuye al texto.

  • Comenta el significado de textos dados.

  • Reconoce la Intertextualidad en el texto.

  • Extrapola a partir del significado que se le atribuye al texto.

  • Explica las relaciones entre las dimensiones del texto: semántica, sintáctica y pragmática.

  • Construye textos orales y escritos en diferentes estilos.

  • Emplea modos de actuación (acciones y operaciones) adecuados a las etapas del proceso de significación (motivación, planificación, puesta en texto y autocontrol).

  • Redacta diferentes tipos de planes (de preguntas, de enunciados y de tesis).

  • Adecua la superestructura del texto a las exigencias de la comunicación.

  • Emplea los recursos estilísticos (fónicos, léxicos, gramaticales y textuales) adecuados al contexto e intención comunicativa.

  • Autorrevisa el texto.

  • Autocorrige el texto.

  • Efectúa la revisión y corrección de textos producidos por otros autores.

  • c) Posee actitudes relacionadas con la valoración de los procesos de comprensión y construcción de significados.

Valora críticamente los puntos de vista del autor del texto.

  • Toma partido acerca de las concepciones expuestas, a partir de sus convicciones ideológicas, políticas, éticas y estéticas

  • Defiende sus puntos de vista y criterios acerca de un tema dado, con honestidad y valentía.

  • Asume diferentes actitudes que respondan a la apreciación y valoración del texto.

  • Valora la vigencia y actualidad de las ideas expresadas por el autor y su aplicación en otros contextos.

Comunicativa a) Posee conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, discursivos y estratégicos sobre:

– Lenguaje, lengua, norma y habla.

  • El sistema de la lengua, el discurso y los tipos de discursos.

  • Los medios comunicativos, verbales y no verbales.

  • Los niveles del sistema y las unidades que los conforman: fonológicas, morfológicas, lexicales y sintácticas.

  • Los niveles constructivos del discurso: sintagmas, oraciones, segmentos o párrafos y texto.

  • Los conceptos de texto y discurso.

  • Las dimensiones del texto: semántica, sintáctica y pragmática.

  • La clasificación de los textos según el código, la forma elocutiva, la función y el estilo.

  • Los tipos de códigos (oral, escrito, icónico, simbólico, pictórico, musical, gestual, proxémico y otros).

  • Las formas elocutivas: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

  • Las funciones del texto: representativa, poética, expresiva, apelativa, fática y metalingüística.

  • Los estilos funcionales: coloquial, oficial, publicístico, científico y artístico.

  • Las diferencias diatópicas, diastráticas y diafásicas.

  • Las características de la textualidad.

  • La progresión temática.

– Los modelos de progresión.

  • La coherencia y la cohesión

  • Los medios de cohesión: gramaticales y léxicos

  • La referencia.

  • La deixis

  • La anáfora.

  • Los sustitutivos.

  • La elipsis.

  • La sinonimia y la antonimia.

  • La hiponimia y la hiperonimia.

  • La repetición

  • La distribución del léxico

  • La pertinencia

  • La gradualidad, explicitud y relaciones semánticas

  • El cierre semántico

  • Las estrategias para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación

b) Posee habilidades comunicativas

  • Diferencia el lenguaje, lengua, norma y habla.

  • Caracteriza el sistema de la lengua, discurso y tipos

de discursos.

  • Emplea de acuerdo con la intención y el contexto los medios comunicativos, verbales y no verbales.

  • Describe los niveles del sistema y las unidades que los conforman (fonológicas, morfológicas, lexicales y sintácticas) en correspondencia con su funcionamiento en textos dados.

  • Reconoce los niveles constructivos del discurso (sintagmas, oraciones, segmentos o párrafos y texto).

  • Caracteriza el texto y el discurso.

  • Explica las relaciones entre la semántica, sintáctica y pragmática.

  • Clasifica los textos según el código, la forma elocutiva, la función y el estilo.

  • Emplea diferentes códigos (oral, escrito, icónico, simbólico, pictórico, musical, gestual, proxémico y otros).

  • Emplea formas elocutivas: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

  • Identifica las funciones del texto: representativa, poética, expresiva, apelativa, fática y metalingüística.

  • Caracteriza los textos según su estilo: coloquial, oficial, publicístico, científico y artístico.

  • Reconoce las diferencias diatópicas, diastráticas y diafásicas.

  • Explica las características de la textualidad.

  • Reconoce la progresión temática.

  • Emplea diferentes modelos de progresión.

  • Explica la coherencia y cohesión

  • Utiliza los medios de cohesión: gramaticales y léxicos

  • Emplea la referencia, deixis, la anáfora, los sustitutos, la elipsis y los conectores como medios de cohesión.

  • Emplea la sinonimia y antonimia, hiponimia e hiperonimia, la repetición y la distribución del léxico como medios de cohesión.

  • Reconoce la pertinencia y sus características

  • Tiene en cuenta la gradualidad, la explicitud y las relaciones semánticas.

  • Logra el cierre semántico

  • Emplea estrategias para iniciar, desarrollar y concluir el discurso.

c) Posee actitudes relacionadas con el empleo de los medios comunicativos en diferentes textos.

  • Valora el empleo de los medios comunicativos funcionales en diferentes textos.

  • Utiliza diferentes medios comunicativos de acuerdo con lo que se quiere significar y según el contexto en el que se significa.

Sociocultural : a) Posee conocimientos sobre:

  • Los conceptos de sociedad, cultura y contexto

  • Las estructuras del discurso contextualizables y no contextualizables

  • El concepto de situación social-comunicativa

  • Las categorías globales y locales

  • La caracterización personológica y social de los partcipantes.

  • Los roles de los participantes.

  • Las relaciones entre participantes.

  • La importancia de identificar clases y grupos sociales que intervienen en la comunicación.

  • El papel de las instituciones.

  • La importancia de las relaciones de poder.

  • Las acciones que realizan los participantes.

  • El concepto de modelo de contexto.

  • Los componentes del modelo de contexto.

  • La influencia de la pragmática en la semántica y en la sintaxis del discurso.

b) Posee habilidades para lograr la adecuación al contexto.

Identifica la cultura y la sociedad en su dimensión semiótica y discursiva.

  • Reconoce el carácter complejo del contexto y sus componentes.

  • Diferencia entre estructuras lingüísticas y discursivas contextualizables y no contextualizables.

  • Identifica los componentes de una situación social-comunicativa dada.

  • Reconocer categorías globales y locales en contextos.

  • Identifica las características personológicas y sociales de los participantes en situaciones comunicativas dadas.

  • Adecua lo que se quiere decir y cómo se dice a las características del contexto y de los participantes

  • Diferencia los roles de los participantes

  • Identifica las relaciones entre participantes, a partir de sus intenciones y la clase, grupo social o instituciones a las que pertenecen.

  • Ejemplifica acerca de cómo influyen las relaciones de poder en el discurso

  • Reconoce las acciones globales y locales de los participantes

  • Elabora el modelo de contexto de una situación social comunicativa dada.

  • c) Actitudes relacionadas con el desenvolvimiento en diferentes contextos.

  • Valora los roles de los participantes en la comunicación en una situación social comunicativa en un contexto dado.

  • Valora la influencia del contexto en lo que se dice y cómo se dice.

  • Valora las intenciones, actitudes, roles y estados afectivos de los participantes en situaciones comunicativas diversas.

  • Valora las acciones globales y locales de los participantes de acuerdo con su ideología, jerarquía social, etc.

Anexo 2

Cuestionario a profesores

Estimado profesor (a):

La siguiente encuesta forma parte de una investigación acerca del desarrollo de las destrezas lingüísticas en las clases de Apreciación Literaria II. Se necesita de su más sincera colaboración. Gracias por su cooperación.

1. Considera que los ejercicios propuestos en el Manual de Apreciación Literaria están diseñados bajo los principios teóricos y metodológicos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para la enseñanza de lenguas. __Sí___No

2. ¿Cuáles son las destrezas lingüísticas que más se desarrollan en las clases de Apreciación Literaria II? ¿Por qué?

3. ¿Cómo se le da tratamiento al competente sociocultural en las clases de Apreciación Literaria II?

Partes: 1, 2
Página siguiente