Descargar

Investigación sobre el desarrollo económico de Oaxaca


Partes: 1, 2

    Monografias.com

    Antecedente Geográfico

    Los estados del sureste de la república, se distinguen por su escaso desarrollo económico y su contrastada desigualdad en comparación con el resto de estados la república. Las marcadas contrapartes sociales han provocado una brecha cada día más grande entre la pobreza extrema y los acomodados, así como el surgimiento de amplias protestas y movimientos sociales de carácter regional, como el levantamiento Zapatista de 1994 en Chiapas y la protesta popular de 2006 en Oaxaca. La ironía estriba en la existencia de abundantes recursos naturales en esas regiones que no corresponden a la pobreza extrema en que viven muchas poblaciones del interior del estado (Me refiero al estado de Oaxaca).

    Considero que una forma de contribuir con mi granito de arena es investigando sus causas y profundizando más en el conocimiento de este apasionante tema, y proponer algunas soluciones de forma en que se puedan remediar las consecuencias de lo que muchos ciudadanos ya saben (vox populi), se comenta en los cafés, en reuniones sociales informales, y hasta corrillos crean pero nada se hace para frenar el abuso de algunos políticos (Ahora nuevos acaudalados) que en mucho han contribuido a que se de este vil atraco en perjuicio de todos los ciudadanos pero en especial de los más desprotegidos.

    Pero mi trabajo de investigación no tiene interés alguno en tratar el tema político, sino el económico y el social en menor parte, partiendo de datos estadísticos, de investigaciones de otros profesionistas y de encuestas in sito de algunas universidades y tecnológicos del país, pues no intento que este modesto documento sea la panacea que proponga la solución como varita mágica a dichos problemas, pero sí, que levante ámpula en la sociedad oaxaqueña y en los responsables directos de la política económica gubernamental en turno, apelándolos para que se basen en el principio de la equidad y del respeto a los usos y costumbres de los pueblos a los que me voy a referir.

    Para ello, me apoyaré en muchos datos estadísticos de variables económicas y sociales, así como geográficas del estado de Oaxaca, como punto de partida. Que permitan datos precisos para la creación de condiciones propicias en un anhelo justo de un desarrollo económico equilibrado de cualesquiera de las regiones que se mencionen y que poseen una riqueza económica potencial por sus climas, ubicación y riquezas naturales y que no han sido explotadas como debiera ser, por el sinnúmero de intereses particulares y generales que se dan como consecuencia de la idiosincrasia de los pueblos y de la incomprensión de algunas autoridades competentes que han propiciado niveles de desigualdad social y económica, por la falta de diálogo, interés de servir e interés de acercarse a esas comunidades a las que me refiero.

    Es pues el objetivo de esta investigación, identificar los factores económicos y sociales en la desigual distribución del ingreso, la emigración a los centros urbanos de los pobladores suburbanos y como consecuencia, el aumento del sector informal en las ciudades, que viene a ser otro problema más a las múltiples dificultades que vivimos los citadinos, por las marchas, por los bloqueos, por las agresiones que recibimos todos los días de parte de estos grupos de inconformes y que a ninguna autoridad parecen interesarle.

    Datos de referencia obtenidos en diferentes publicaciones.

    Localización del Estado de Oaxaca Oax.

    El Estado Libre y Soberano de Oaxaca está ubicado en la parte sureste de la República Mexicana, y pertenece a La Federación de Los Estados Unidos Mexicanos desde 1825.

    Para su localización en las cartas geográficas del mundo, su posición exacta está entre los paralelos 15°39´ y 18°42´ de Latitud Norte y los meridianos 93°38´ y 98°32´ de longitud occidental a partir del meridiano de Greenwich. Dentro de la clasificación nacional de zonas económicas, la entidad queda ubicada en la zona económica pacífico sur.

    Superficie y Distritos

    La superficie total del estado de Oaxaca es de 95,364.00 Km2. Dicha extensión representa el 4.85% del territorio total del país y lo convierte en el 5º. Estado más grande. En esa superficie se distribuyen 30 distritos políticos, que a su vez, están divididos en 570 municipios.

    Regiones

    Dado que existen regiones con características distintas y que cuentan con recursos naturales distintos, que pueden permitirles un desarrollo de manera independiente de las demás, La Comisión Promotora del Desarrollo Económico de Oaxaca (COPRODEO), presentó una corrección al plan original planteado por el Ing. Jorge L. Tamayo donde contemplaba 7 regiones y que ahora son 8, dividiendo a la sierra, en sierra norte y sierra sur, como sigue:

    1.- Cañada

    2.- Costa

    3.- Istmo

    4.- Mixteca

    5.- Papaloapan

    6.- Sierra Norte

    7.- Sierra Sur

    8.- Valles Centrales

    Distritos

    El listado que a continuación se menciona, se presenta en orden alfabético y no por orden de importancia.

    DISTRITO No. MUNICIPIOS SUPERFICIE

    CENTRO 21 643.02

    COIXTLAHUACA 13 1,834.64

    CUICATLÁN 20 2,272.25

    CHOAPAN 6 3,166.59

    EJUTLA 13 1,145.69

    ETLA 23 1,750.43

    HUAJUAPAN DE LEON 28 3,166.59

    IXTLAN DE JUAREZ 26 2,921.64

    JAMILTEPEC 24 4,237.01

    JUCHITAN 22 13,300.46

    JUQUILA 12 4,235.73

    JUXTLAHUACA 7 1,707.06

    MIAHUATLAN 32 3,752.20

    MIXE 17 4,928.50

    NOCHIXTLAN 32 3,183.18

    OCOTLAN 20 1,007.90

    POCHUTLA 14 4,049.05

    PUTLA 10 2,218.66

    SILACAYOAPAN 19 2,216.66

    SOLA DE VEGA 16 3,719.03

    TEHUANTEPEC 19 6,675.11

    TEOTITLAN DE FLORES MAGON 25 2,000.49

    TEPOSCOLULA 21 1,533.53

    TLAXIACO 35 2,689.44

    TUXTEPEC 14 5,511.56

    VILLA ALTA 25 1,497.82

    YAUTEPEC (SAN CARLOS) 12 4,771.58

    ZAACHILA 6 503.96

    ZIMATLAN 13 789.73

    TOTALES 570 95,364.00

    Con respecto a la zona económica de los mares mexicanos, al estado le han correspondido 184,000 Km2., de mar patrimonial.

    Regionalización

    El criterio de regionalización se sustenta en los movimientos de la población hacia polos de desarrollo y abastecimiento, las regiones del estado son 6, incorporándose ambas sierras a valles centrales, considerando que la población de todo ese territorio se abastecen en la ciudad de Oaxaca de Juárez. Dicho criterio no contempla que la población de muchos municipios de las sierras norte y sur se abastecen de las poblaciones de Tuxtepec, Cuicatlán, Puerto Escondido y Pochutla respectivamente, y tampoco tiene en cuenta las grandes diferencias existentes entre las zonas norte y sur de ese territorio, diferencias en las etnias, la lengua, la cultura, los ecosistemas con sus peculiares vegetaciones y faunas, las organizaciones sociales y la conformación edafo-Geológica y cartográfica.

    Región de La Cañada

    Poblada por mestizos y por la etnias Mazateca, Cuicateca y Nahua que viven en la región conformando el 7% de la población estatal, se compone de 12 Municipios pertenecientes a los distritos de Teotitlán de Flores Magón y Cuicatlán y se caracteriza por ser quizá la zona con mayores contrastes geográficos en el estado.

    Se encuentra dividido por el río grande en su cuenca media, y por el río Sto. Domingo en su curso medio inferior y le da las diferencias en las alturas sobre el nivel del mar, pues mientras que la población de Cuicatlán se encuentra a poco más de 600 m/s/n/m la cumbre de cerro cheve (Máxima elevación regional), alcanza los 2,700 m/s/n/m. Lo cual, registra en pocos kilómetros, la existencia de micro climas sub tropicales sub húmedos y templados sub húmedos y semi secos con sus vegetaciones y fauna respectiva, bosques de coníferas y masas de vegetación xerofítica.

    La región es de productividad media, con suelos ácidos terciarios, entre los que se distinguen conglomerados rojos y algunos humíferos profundos (faeozem), en el que se han establecido huertas de mango limitadas a pequeñas extensiones en la ribera de los ríos, plantaciones cafetaleras en laderas de montañas y amplias posibilidades frutícolas (Chicozapote, nuez, tuna, pitahaya, Etc.) en zonas próximas a escurrimientos, aunque sean estacionales. El resto del territorio es agreste y difícil por su relieve y las contadas lluvias que recibe, y por esas razones se limita su productividad, ya que en la vegetación zonal es mayoritariamente xerofítica, encontrándose bosques de coníferas sólo en las alturas mayores; y en la porción accidental, hay puro matorral espinoso.

    Región de La Costa

    Compuesta de 37 municipios, comprende los lomeríos y las pequeñas planicies costeras de los distritos de Jamiltepec, Juquila, Pochutla y parte de Tehuantepec. Penetra varias decenas de kilómetros de la cuenca del río verde y se caracteriza por sus selvas medias caducifolias, sus temperaturas calientes y sus suelos ácidos. La región es de productividad agropecuaria media, sustentada principalmente en el maíz, ciertos árboles frutales, el café de baja altura y las oleaginosas (ajonjolí y cacahuate), la cual puede incrementarse con la explotación racional de sus selvas bajas y medias, con la construcción y mantenimiento de terrazas de cultivo destinada a uso frutícola y agropecuario, con la utilización racional de sus recursos acuíferos, que permiten con facilidad riegos rodados, bombeados, por inducción y por goteo y. además, con un aprovechamiento correcto de las especies marinas.

    Estas actividades deben recibir atención prioritaria porque el potencial turístico regional es alto debido a la existencia del tipo de costa de acantilado, la cual contiene pequeñas bahías protegidas, las que han hecho la creación de 3 polos de desarrollo turístico: Puerto Escondido, Puerto Ángel, Santa Cruz Huatulco y otras bahías menos conocidas que requieren de un abastecimiento muy sólido de insumos que en este momento se importan desde distancias considerables. El territorio costero estatal está ocupado por población mestiza de indígenas, Afro-Mestizos y Blancos, siendo el 30% del total indígenas Amuzgos, Mixtecos, Chatinos, Zapotecos y Chontales; cada grupo con su enorme contexto cultural, si bien y dentro de la cultura hispánica, en la región el analfabetismo funcional llega al 47%. La fundación de La Universidad del Mar, ayudará mucho al futuro desarrollo regional con la introducción de profesiones adaptables a la zona. Y de igual manera, la creación de instituciones educativas de educación superior que se construyeron recientemente en 9 lugares estratégicos del estado para abatir el rezago educativo regional. Sin embargo, coeficientes muy altos de pobreza, exacerbada por sobre explotación de bosques, han incrementado la emigración y han provocado fricciones sociales, que a su vez derivaron en intervenciones punitivas gubernamentales, principalmente federales, en la región de los Loxichas, lo cual ha repercutido zonalmente.

    Geográficamente, la delimitación de la zona es difícil. No existe un criterio para definir la altura sobre el nivel del mar donde la costa deja de serlo. Por ello es razonable pensar en un límite dado por el fin de la vegetación neo-tropical y el principio del neártico, es decir, los bosques de coníferas (pino-encino) que, a la altitud de la región (entre los 16° y los 16°30´) se comienzan a presentar entre los 700 y 800 s/n/m.

    En Santa María Huatulco y San Pedro Mixtepec el factor de atracción es el turismo, debido a que se ubica cerca de las principales playas del estado; en San Pedro Mixtepec las playas de Puerto Escondido, Puerto Angelito y Zicatela; en Santa María Huatulco, las playas de Maguey, La Entrega, Chahué, Conejos y otras menos conocidas con la Playa de San Agustín.

    Región del Istmo

    Compuesta por 34 municipios, esta región está delimitada por los distritos de Tehuantepec y Juchitán. Su relieve presenta llanuras en la costa del pacífico y es accidentada con zonas de lomeríos y montañas en el resto, donde las elevaciones principales forman parte de la sierra madre del sur y de la sierra atravesada. Es una zona de productividad media, amplio potencial y graves problemas, en la que la nubosidad y los vientos juegan un importante papel, siendo estos últimos los principales limitantes productivos de la región, por la resequedad que producen. En ellas, el aprovechamiento racional de las lagunas litorales, el control de la contaminación que genera la refinería de Salina Cruz, la retención de aguas pluviales mediante presas y bordos, la conservación y la regeneración de los bosques, el establecimiento de una ganadería intensiva y de explotaciones frutícolas protegidas por cortinas rompe-vientos compuestas de árboles, así como la protección de las selvas altas perennifolias y medias caducifolias alternadas con áreas empastadas protegidas del sobre-pastoreo, serán factores determinantes en el futuro desarrollo estatal. A esto habrá que agregar una política racional de utilización de los recursos acuíferos, ya que la región cuenta con varios ríos con buenas perspectivas para su aprovechamiento.

    Incluida en la región, y dentro del distrito de Juchitán, se encuentra la reserva biótica de Los Chimalapas, zona de enorme importancia geográfica y económica por contener una de las más grandes riquezas bióticas existentes en el país y en el continente. Dicha reserva está siendo fuertemente agredida por la expansión de núcleos rurales deforestadores procedentes del estado de Chiapas. Esto ha provocado que la población Zoque oaxaqueña del área (existente en la zona desde hace más de 3,000 años) tenga que enfrentar constantemente situaciones de tensión por las agresiones a que son sujetos.

    Ocupan el territorio 3 grupos étnicos además del mestizo nacional y un pequeño estrato de población afro-mestiza. Las etnias Zoque, Zapoteca y Huave abarcan respectivamente, las porciones noreste, centro-sudoccidental, peninsular e insular de esa zona del país. Las 3 conservan su idioma y tradiciones y en la Zapoteca predomina realizando actividades comerciales y fiestas tradicionales que constituyen un atractivo turístico y económico. Los Huaves son un grupo dedicado a la pesca en las lagunas interiores y raramente en mar abierto, en tanto que los Zoques, desde tiempos muy antiguos se dedican a la agricultura, tal como los demás miembros de esa etnia que viven en el estado de Chiapas. Todos los grupos practican la roza como forma de preparación del terreno para sembrar, quemando los desechos agrícolas de la siembra anterior, y por esta razón la deforestación es intensa. Salina Cruz atrae población por su puerta, con capacidad simultánea de carga para 2 barcos de 20,000 toneladas en el muelle de Petróleos Mexicanos que se utiliza como terminal de los oleoductos, gasoductos amonioductos.

    Región de La Mixteca

    Poseedor de su gran tradición histórica cultural, el país de las nubes "nunumeo" como fue llamado por sus propios pobladores, quienes se auto-nombraron "Nyuusabio" o habitante del país de las nubes, ha sido ocupado por estos y su idioma es el Mixteco desde hace más de 2,800 años. La Mixteca abarca un territorio de los estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca y oficialmente dentro de este último, hay 118 municipios pertenecientes a 6 distritos ubicados en la zona noroccidental.

    Por razones económico culturales, se ha dividido en 3 zonas: alta, baja y costa, en función de las alturas s/n/m en los diferentes puntos de su territorio, a tal grado de que los escurrimientos de casi su totalidad, vierten a 3 ríos, y con respecto a su aspecto lingüístico, en el que, existiendo bastantes variantes dialectales, se traslapa con La Sierra Sur y Costa Occidental, alcanzando los 207 municipios en los que se habla El Mixteco como idioma fundamental en la cultura local y lamentablemente, en muchos casos los jóvenes ya no lo hablan.

    En la época prehispánica la región tuvo alta productividad porque contenía ecosistemas estables con bosques densos y recibía lluvias adecuadas con nieblas y alta nubosidad, no obstante su población, que en ciertos momentos y zonas debió ser numerosa, se vio en la necesidad de terracear lomas y montañas que, se observa, debieron ser áreas de buen rendimiento agrícola. Este proceso terminó en el siglo XVI con la conquista española y desde entonces la productividad regional se ha ido abatiendo hasta llegar a niveles críticos debido a varios siglos de sobre-explotación intensiva e irracional de la cubierta vegetal mediante talas, desmontes para rozas y sobre-pastoreo. Con grandes esfuerzos podrían rehabilitar reforestar una a una las terrazas que poseen, y hacerlas volver a producir, por lo pronto la región tiene ya, recursos muy limitados; no obstante que aun cuenta con zonas boscosas, algunos valles inter-montañosos, planicies y lomeríos costeros, vetas de minerales, una considerable variedad de vegetales, fauna silvestre, recursos acuíferos y suelos de ambos tipos, ácidos y alcalinos.

    A ello se debe la constante emigración, por lo que deben imponerse programas emergentes de educación intensiva en todos los niveles, regularización en la tenencia de la tierra, organización de unidades productivas, retención de aguas pluviales, conservación de suelos aprovechando las antiguas terrazas y rehaciendo nuevas, aprovechamiento frutícola y agrícola con variedades específicamente resistentes a las condiciones climáticas del lugar y desarrollo de la pequeña minería, buscando el arraigo de la población y con ello, la estabilidad económica y social de la región. Atrae población debido a los programas de desarrollo permitido y el paso para el tránsito obligado a las ciudades de México y Puebla, y al establecimiento de La Universidad de La Mixteca.

    Región del Papaloapan

    Está poblada por ciudadanos de las etnias: Mazateca, Chinanteca, Zapoteca y Mixe; abarca 23 municipios de los distritos de Tuxtepec, Mixe y Coapan. Comprende parte importante de las cuencas media y baja del Papaloapan. Por sus condiciones climáticas (alta nubosidad, altas temperaturas y frecuentes lloviznas) es una zona sumamente productiva, y por lo mismo, ampliamente explotada, por lo que prácticamente ha perdido sus selvas originales, las que han sido sustituidas por bosques altos y medios sub-perennifolios, y áreas ganaderas o de cultivo de piña, plátano, guanábana, vainilla, mango, mamey, y árboles frutales en general.

    Debido a la presión que ejerce el hombre sobre los recursos naturales o inducidos, la región requiere de un manejo adecuado y racional, tanto de sus áreas de cultivo, huertos, montes y pastizales, para evitar el sobre-pastoreo y el establecimiento de pastos gramas caracterizados por su dureza y casi nulo poder alimenticio; también se recomienda el manejo adecuado de las 2 presas y de los ríos para evitar la altísima contaminación debido a la presencia de algunas industrias en Tuxtepec.

    Se distingue por su mayor humedad ambiental y existe un estrato importante de bosque neo-tropical alto sub-perennifolio y de bosque de niebla antes del estrato neártico de coníferas, por lo que el cambio de vegetación se da un poco más arriba, alrededor de los 800 m/s/n/m; y el conjunto es uno de los mosaicos botánicos más hermosos del país, con más de 2,000 especies, en el cual pueden verse helechos, angiospermas y epifitas.

    Con la construcción de las 2 presas no se ha sabido compaginar el valor de una población indígena que conoce y administra los recursos naturales de su región y las aportaciones que en hombres, ideas, capitales y "las exigencias derivados de políticas nacionales" que lo han requerido, propiciando el desplazamiento de la población mestiza del lugar, ocasionado por intereses económicos de caciques y políticos estatales y nacionales. Es preciso concordar como asunto de máxima prioridad, los intereses gubernamentales y los de los indígenas, ya que el estado requiere de esa región para su desarrollo con los máximos recursos agrícolas y forestales posibles. En lo socio-económico, la región de Tuxtepec es esencial para el estado, a grado tal, que el agua de sus presas irriga tierras veracruzanas en mucha mayor periodicidad que las tierras oaxaqueñas. El atractivo es su zona altamente productiva, su parque industrial, y en particular la cervecera.

    Región de La Sierra Norte

    Ocupa la totalidad de los distritos de Ixtlán y Villa Alta y porciones menores de los de Teotitlán de Flores Magón, Cuicatlán, Etla, Centro, Choapan, Tlacolula, Mixe, Yautepec y Tehuantepec, con un total de 126 municipios de población Mazateca, Cuicateca, Chinanteca, Zapoteca y Mixe, proveedora de una rica cultura nativa y con un 51% de analfabetismo funcional con respecto al aprendizaje del idioma español.

    Es una zona fuertemente montañosa, con elevaciones de hasta 3,400 m/s/n/m y cubierta en su parte superior, por vegetación neártico (bosques de coníferas que incluyen una especie de oyamel) y, en las laderas medias, por vegetación templada sub tropical. Está integrada por varios ríos que vierten en su totalidad, en el Papaloapan [las excepciones son las que lo hacen al Xaaga y el salado en el valle de Tlacolula, y al Tehuantepec (las margaritas y Juquila Mixes) en la parte media de su curso] Como cuenca exorreica presenta una característica que hace pensar en una actividad humana no estudiada hasta hoy. Varias de las lagunas existentes en la región, con total probabilidad son realmente presas, ya que se encuentran en lugares en donde no serían posibles de no haberse construido una cortina de retención. Es una zona de productividad media actualmente sustentada en la sobre-explotación, y en la explotación racional ¿? Forestal, en la producción de café y en la minería, pero también con amplísimas perspectivas botánicas y frutícolas. Se diferencia de La Sierra Sur por varias especies vegetales y animales, entre las que pueden mencionarse las pináceas, algunas de aves (3 especies de tinámidos o gallinas de monte) y algunos mamíferos (venado temazate), que no están presentes en la otra cordillera.

    La región enfrenta grandes carencias, una cada vez más grave deforestación, depauperación y una sensible emigración, lo que justifica que se le impulse, porque aun cuenta con recursos materiales y humanos y una posición geográfica favorable con un índice pluviométrico aun alto y porque en ella persisten importantísimos bosques de niebla. Actualmente son el ejemplo a nivel nacional en lo que respecta a su organización comunitaria que les ha permitido crear el concepto de "pueblos mancomunados" con los oriundos de la región.

    Región Sierra Sur

    Abarca 139 municipios pertenecientes a los distritos de Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Putla, Jamiltepec, Juquila, Pochutla, Miahuatlán, Sola de Vega, Zaachila, San Carlos Yautepec y Tehuantepec, situados en laderas altas de montañas y con población correspondiente a las etnias Amuzga, Mixteca, Trique, Chatina, Zapoteca y Chontal, las que ocupan gran parte del territorio conservando sus lenguas y su cultura, pero con un porcentaje de analfabetismo del 43% con respecto al español.

    Región agreste, con elevaciones de hasta 3,750 m/s/n/m, presenta en las partes altas bosques de coníferas sujetos a sobre-explotación o a destrucción por rozas, y en alturas menores, selvas medias caducifolias y sub-perennifolias, también ya muy dañadas. Es una zona de productividad media sustentada en la extracción de madera y en la cafeticultura, con una importante acción humana en la agricultura de roza practicada de similar manera desde hace muchos siglos.

    La Región de La Sierra Sur presenta características que la hacen ser una importante reserva económica para el estado, pero en ella es imperativo el conservar, regenerar y explotar de manera racional los bosques, y además conservar e incrementar las obras de terracero prehispánico que aun pueden verse en muchos lugares.. También se deben aprovechar sus escurrimientos, porque sólo si las cuencas de los ríos Verde, Manialtepec, Colotepec, Cozoaltepec, Tonameca, Coyula, Copalita y Zimatán conservan sus volúmenes actuales de aforo hidráulico, esos recursos y ese potencial pueden significar a futuro una gran capacidad productiva y un extraordinario impulso al desarrollo de la costa, que es la región a la que La Sierra Sur debe beneficiar mayormente, dado los polos de desarrollo turístico que en ella se están incrementando.

    Región de Valles Centrales

    La región está compuesta por 89 municipios inscritos en 7 distritos y es básicamente, la cuenca oriental alta del río Verde, localmente conocido como Atoyac. Sus valles componentes (Etla, Zimatlán-Ocotlán, Ejutla-Miahuatlán y Tlacolula) situados entre los 1,150 y los 1,850 m/s/n/m, presentan ecosistemas similares entre sí y también diferencias en microclimas, vegetación, hidrología, suelos y relieve, lo cual redunda en productividades diferentes, Está bordeada por 2 brazos de los 2 sierras madres, presentando en su interior varias eminencias montañosas aisladas y su población, históricamente, ha sido de habla Zapoteca con intrusiones Mixtecas tardías anteriores a la conquista española.

    La zona es de productividad media debido que aunque originalmente sus suelos contuvieron una densa cubierta vegetal y por ende, mucha materia orgánica, en la actualidad sus suelos están muy desgastados por el continuo uso agrícola a que han sido sometidos durante más de 4,000 años y las montañas circundantes presentan, o han tenido, una cubierta vegetal, consistente mayormente en bosques de coníferas (pinos y encinos). De sus valles componentes, el de Tlacolula en su porción oriental y el de Miahuatlán con sus lomeríos, son los 2 más escuálidos y de menor productividad agrícola, aunque al fin de la época prehispánica (1520) ya estaban terraceados, sobre todo en sus laderas circundantes. Por contraste, los terrenos de Etla, Zimatlán-Ocotlán presentan menores terraceos prehispánicos y tienen por consecuencia, mayores posibilidades de explotación agrícola, porque contienen más superficies planas y un riego por bombeo más extendido debido a la existencia de mantos freáticos más accesibles.

    Actualmente la zona tiene gran importancia económica y social. Su alta densidad de población y el hecho de estar los 3 poderes del estado diseminados en poblaciones cercanas a La Ciudad Capital ¿? Y su poca capacidad productiva (que provoca abastecimientos de otras poblaciones del estado y del país), generan un movimiento comercial sensible, ya que a sus principales poblaciones y mercados, confluyen a abastecerse gran parte de los comerciantes del estado. El deficiente manejo económico que se está haciendo en el país y en el estado, está incrementando acciones que exacerban la pobreza, y como consecuencia, motivan todo tipo de emigración y delincuencia, provocando la necesidad de aumentar los centros de readaptación social, que ahora existen en casi todos las cabeceras distritales.

    En lo que respecta a los factores de atracción, la ciudad se distingue por sus sitios turísticos, su infraestructura histórica, fiestas y ferias anuales que la han convertido en un centro económico y social. Pero no obstante lo anterior, es una ciudad con poca capacidad productiva, por lo que tiene que recurrir a otras regiones para abastecerse.

    Comunicaciones

    Oaxaca está ubicada al sur de la República Mexicana. Cuenta con una amplia red caminera, tanto federal como estatal. 16,113.40 km de carreteras surcan su territorio, lo que da un promedio de 17.26 km de carreteras por cada 100 km 2; en cuanto a vías férreas, su longitud es de 287.8 km; para fortalecer más la comunicación estatal, posee 6 aeropuertos y 115 aeródromos, que comunican a las localidades de difícil acceso por vía terrestre; respecto a la comunicación marítima, el estado posee 1 puerto de altura.

    Carreteras

    La carretera federal núm. 200, cruza el estado por el sur, bordea la costa oaxaqueña, ingresa por el oeste, comunica las localidades de Pinotepa Nacional, Santiago Jamiltepec, Río Grande, Puerto Escondido, El Coyul, Morro Mazatán, Salina Cruz, en esta comunidad y hacia Santo Domingo Tehuantepec la carretera 200 se transforma a la núm. 185; en Santo Domingo Tehuantepec se enlaza la carretera núm. 190, de aquí hacia Juchitán de Zaragoza, la carretera tiene los números 200, 190 y 185 hasta la comunidad La Ventosa donde se separa la carretera núm. 185 al norte; mientras la carretera 190 y 200 con dirección al este continúan juntas uniendo las localidades de La Venta, Niltepec, Santo Domingo Zanatepec y San Pedro Tapanatepec donde se separan; la carretera núm. 200 sigue hacia Chahuites y sale de la entidad a Arriaga Chiapas.

    La carretera federal núm. 190 tiene una dirección noroeste-sureste, entra al estado cerca de Huajuapan de León, continúa hacia Tamazulapan del Progreso, Oaxaca, Tlacolula de Matamoros, Santiago Matatlán, Santa María Jalapa del Marquéz, Santo Domingo Tehuantepec, aquí se unen las carreteras 185 y 200; en la comunidad de San Pedro Tapanatepec, se separa de la carretera núm. 200 y sale de la entidad hacia Cintalapa, Chiapas.

    La carretera federal núm. 175 entra al norte por Tuxtepec, enlaza hacia el sur las localidades de San José Chiltepec, Guelatao de Juárez, El Punto, Oaxaca, San Bartolo Coyotepec, Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, San Pedro Pochutla y termina en Puerto Angel; la carretera núm. 125 une las carreteras federales 190 y 200 en la porción occidental del estado ingresa al mismo por Santiago Chazumba, llega a Huajuapan de León, ahí se une a la carretera 190, se separa de ella adelante de la localidad Refugio de Morelos, en su trayecto enlaza las comunidades de Santiago Yolomécatl, San Martín Huamelulpan, Punta de Guerrero, Hidalgo, San Pedro Amuzgos, entre otras.

    La carretera federal núm. 131 ingresa por Teotitlán de Flores Magón, continúa al sur para comunicar las localidades de Santa María Tecomavaca, San Juan Bautista Cuicatlán, San Francisco Telixtlahuaca, se une a la carretera 190 y continúan hasta Oaxaca, donde se separan y continúa hacia el sur para enlazar las localidades de Cuilapan de Guerrero, Zaachila, y llega hasta San Miguel Sola de Vega.

    En la porción oriental se ubica la carretera federal núm. 185 que viene de Acayucan, Ver., ingresa por Martín Dehesa, continúa hacia Palomares donde se enlaza la carretera núm. 147, sigue a Matías Romero, y llega hasta la Ventosa donde se une a las carreteras 200 y 190, recorre unida a las anteriores hasta Santa Domingo Tehuantepec y termina en Salina Cruz.

    Ferrocarriles

    La vía férrea que viene de Tehuacán, Puebla, ingresa al estado por la estación Aldama; esta línea llega a Oaxaca, continúa al sur un ramal hacia Tlacolula de Matamoros. La otra vía férrea que cruza el territorio estatal tiene una trayectoria casi paralela a la carretera federal núm. 185; la primera estación es Uvero, pasa por Matías Romero, Ciudad Ixtepec, Santo Domingo Tehuantepec para llegar a Salinas Cruz.

    Aeropuertos

    De los seis aeropuertos que posee el estado, dos ofrecen servicios nacional e internacional y se ubican en Bahía de Huatulco y en la ciudad de Oaxaca, los restantes dan servicio nacional; la comunicación del estado se complementa por este medio ya que se cuenta con 115 aeródromos, distribuidos en todo el territorio oaxaqueño.

    Puertos

    El principal puerto es Salinas Cruz, en donde se realizan actividades comerciales, pesqueras y turísticas; existen otros puertos en la entidad como: Puerto Escondido y Bahías de Huatulco con actividades turísticas y pesqueras.

    Introducción

    Desde el período 94/98 Carlos Salinas encontró una economía recesiva con la correspondiente disminución de las actividades productivas y un mercado interno deprimido, debido principalmente a los bajos ingresos de la población en general, por lo que decidió adoptar medidas de corte neo liberal en su intento por controlar dicha situación. Para orientar el crecimiento de la economía, se desarrolló una nueva estrategia orientada al mercado externo, que si bien propició el aumento de la producción de manufacturas, provocó una disminución drástica en el sector primario.

    Banco de México señala que "la estructura de la economía Mexicana ha mostrado períodos de crecimiento, desequilibrios, corrientes migratorias del sector rural al urbano y actualmente un deterioro de las condiciones laborales, cuyas jornadas de trabajo son de más de 48 horas, con ingresos mensuales que van de menos de 1 hasta 2 salarios mínimos, y que representan el 49.21% la población con empleo".

    La desigual distribución de los ingresos sigue siendo un rasgo sobresaliente de la economía mexicana, pero en especial de la estructura económica y social de Oaxaca, estado situado por INEGI (IX censo general de población y vivienda) como el más pobre de La República Mexicana. Aportamos el 1.5% del Producto Interno Bruto en 2009, mientras que estados como El Distrito Federal aportó el 22.5%, El Estado de México el 10.1%, Nuevo León el 7.0% y Jalisco el 6.6% por mencionar algunos. El restante del producto nacional bruto lo generaron las demás entidades federativas. El índice de marginación es un indicador que ayuda a explicar estas diferencias, ya que permite conocer el efecto regional de las políticas públicas aplicadas. Este índice resume 9 indicadores: Analfabetismo, Sin Primaria Completa, Drenaje, Electricidad, Agua Entubada, Hacinamiento, Piso de Tierra, Ingresos Monetarios Insuficientes y gente que vive en localidades de menos de 5,000 habitantes.

    El Estado de Oaxaca se ha caracterizado por mantener un marcado grado de desarrollo desigual y de bajo crecimiento económico; por lo mismo no se generan los empleos suficientes y bien pagados, para absorber la gran oferta de mano de obra. Su sector primario no ha logrado ir más allá de la agricultura de la subsistencia y de temporal, la cual no abastece de manera adecuada la demanda de la población Bajo estas condiciones, junto con la falta de generación de empleos, ha ocasionado que la población emigre a las ciudades urbanas, para laborar en el sector secundario, a pesar que son empleos temporales en la construcción, en el turismo y en el comercio informal.

    Los datos investigados, muestran la necesidad de analizar con detalle los factores que explican la desigualdad e informalidad que imperan en el estado, con la intención auténtica de proponer medidas de política económica y elementos para la toma de decisiones acertadas de parte de las instituciones públicas estatales. Es indudable que existe pobreza extrema y marginación, analfabetismo, el desempleo, la alta migración y la carencia de servicios como agua potable, energía eléctrica, drenaje y salud.

    Así Pueden observarse graves contradicciones en la actual administración gubernamental y en muchos municipios del estado, incluyendo al municipio de la ciudad capital, porque sus titulares han enfocado sus intereses al beneficio personal, que al buen servir de los ciudadanos, ocasionando muchos problemas sociales y económicos en perjuicio de éstos; atracos económicos que nos perjudican seriamente a todos, en especial, a los catalogados como "de pobreza extrema", porque los despojan de los recursos programados por la federación para derrama social e infraestructura, y no sólo eso, la decisión del gobernante en turno de poner a disposición de su partido político recursos económicos del erario en apoyo a las campañas político-especulativas de sus candidatos, soslayando las justas demandas de los más necesitados que están muy alejados de las necesidades económicas productivas, que derivan en que nuestros paisanitos manifiesten sus inconformidades en demandas sociales, bloqueos, marchas, plantones y acciones de violencia contra los ciudadanos que nada tenemos que ver, y que entorpecen la vialidad y el sano desarrollo de la ciudad capital.

    Aunado a esto, para cerrar con broche de oro este capítulo, el saqueo al que me refiero, ha provocado que la economía del estado esté sumergida y casi paralizada, porque al dejar las arcas vacías y no haber recursos para cumplir con las obligaciones presupuestarias gubernamentales del ejercicio 2010, han dejado de pagar a sus proveedores que de buena fe les proporcionaron sus bienes y servicios, así como otras deudas propias de la administración pública que no han cumplido, dejando pasivos considerables de hasta 30 años de plazo de pago y todavía se dan el lujo de ostentar esas obras magnánimas dejándonos un altísimo pasivo que nuestros nietos terminarán de pagar a sus acreedores.

    Cabe hacer mención, que el motor que mueve la economía de los estados y en especial en Oaxaca, son los gobiernos de los estados, en este caso El Gobierno Estatal y Municipal de la ciudad con la derrama económica que deben realizar a la población, y al no haberla, la mayoría de empresarios y prestadores de servicios carecen de liquidez y se encuentran descapitalizados por falta de esos recursos económicos. Por comentarios de los especialistas en economía, pronostican que la recuperación económica puede darse hasta después del mes de marzo del año entrante cuando entre en funciones la próxima administración gubernamental.

    Marco Teórico de Referencia

    Los clásicos señalan que para lograr el crecimiento económico, se requiere de una acumulación de capital en función de la tierra y la población; sin embargo, al crecer la población se crea más pobreza, si no existen las condiciones tecnológicas adecuadas. Los marxistas argumentan que al incorporar el capital se desplaza la mano de obra; como consecuencia disminuye la demanda y el regimiento de reserva de inactivos, genera en consecuencia, mayor grado de pobreza.

    El crecimiento económico en los países pobres o en vías de desarrollo, se caracteriza por sus bajos ingresos per cápita, su mínimo nivel de educación y la desnutrición de sus pobladores; los recursos humanos contribuyen a la lucha contra la pobreza provocada por el crecimiento de la población, y aunque estos países cuentan con recursos naturales, tienen una riqueza natural como el petróleo, que no los utilizan para crear bases sólidas para la expansión industrial. La diferencia entre los países desarrollados con los países pobres, es que los primeros citados, utilizan el 20% de sus excedentes en reinversión del capital, a diferencia de los segundos que sólo utilizan el 5% de dicho ingreso. Los países en desarrollo pueden beneficiarse de los cambios tecnológicos y de las innovaciones generadas de los países más avanzados, dado que la iniciativa empresarial y la innovación tecnológica son la clave de su pleno desarrollo, por lo que el estado debe fomentar la iniciativa empresarial.

    Los 4 elementos del progreso son: el trabajo, el capital, los recursos naturales y la innovación tecnológica, y en una economía como la del estado de Oaxaca, se tienen serias dificultades para combinarlos, debido a que están inmersos en el ciclo vicioso de la pobreza. Los ingresos bajos, generan bajo o nulo ahorro, retrasando el crecimiento del capital; la insuficiencia de capital impide introducir nueva infraestructura para acelerar el crecimiento de la productividad, y la falta de ésta genera un bajo ingreso. Al no haber elementos, permite que la pobreza se auto-refuerce, y esta última va acompañada de bajos niveles de educación y capacitación, lo que impide adoptar o mejorar la tecnología existente.

    S. Boisier (1986) sostiene que "el equilibrio regional se podía dar, creando polos de desarrollo en las regiones subdesarrolladas", "los gobiernos han limitado la iniciativa privada con la sobre valuación del tipo de cambio de dólares, lo que elevó los salarios. Por ello, la banca y los organismos internacionales empezaron a promover el neoliberalismo con la intención de mejorar los equilibrios macro-económicos mediante la promoción de la libre empresa"; "El desarrollo es un proceso de cambio con características económicas, sociales y físicas en una zona durante un tiempo. El desarrollo regional se manifiesta como un aumento del bienestar en una región, el cual se refleja en los indicadores del ingreso por habitante y su distribución entre la población; es un proceso de transformación económica y social que comprende el crecimiento del producto per cápita, el cambio de las estructuras productivas y el equilibrio entre regiones".

    "Las grandes regiones económicas se estructuran a partir de ciertas condiciones básicas:

    a) Que posean importantes recursos naturales que permitan el desarrollo de una o varias actividades productivas.

    b) Que las diversas partes de la región se complementen entre sí, estableciendo relaciones internas sobre la base de núcleos como ciudades y pueblos grandes.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente