Descargar

Investigación sobre el desarrollo económico de Oaxaca (página 2)


Partes: 1, 2

c) Que haya cierta homogeneidad en el grado de desarrollo de las fuerzas de producción, que puede diferir de las regiones vecinas con las que establece relaciones; una región no puede estar aislada del resto del estado y del país.

d) Que las diversas actividades productivas se desarrollen en forma desigual, de acuerdo con los recursos, el carácter de la población, su historia, lo cual condiciona una especialización predominantemente en una rama de la producción".

"Coexiste un conjunto de asentamientos poblacionales, ya sean rurales o urbanos, compuestos por agentes económicos que se ocupan en diversas actividades productivas. Una parte de estos grupos percibe ingresos que es posible estratificar desde un ángulo distributivo; primero los que viven del trabajo personal que desempeñan en la región y que gastan sus ingresos en la misma. A medida que asciende la estratificación de ingresos es posible que ciertos gastos se localicen en regiones diferentes de donde viven y trabajan".

"Ambos agentes económicos, los que trabajan y gastan dentro de la región, como los que lo hacen fuera de ella, propician una dinámica económica. Dado que no todo lo que produce una región lo consume internamente, ésta exporta el excedente, pero también, debe importar parte de los bienes y servicios que satisfacen su demanda interna, constituyéndose un sistema abierto, en donde las importaciones y exportaciones se dan de manera natural". "Influyen también, el ritmo de crecimiento y la distribución del ingreso personal disponible para el consumo. Este último determina el punto de partida para analizar los estilos de desarrollo desde un punto de vista regional, debido a que la distribución del ingreso es un factor relevante que directamente determina la composición de la oferta de bienes de consumo final".

"Las regiones donde se localizan los sectores más dinámicos crecerán a un ritmo más rápido, en que repercutirán en la ocupación y la demanda de fuerzas de trabajo como resultado de ese crecimiento económico regional". "La dinámica del crecimiento de la estructura productiva, está determinada por las industrias productoras de artículos de consumo final, como son los servicios personales calificados y no calificados y los servicios financieros".

Por lo cual opino que, los participantes de un proceso de desarrollo regional, gobierno, empresarios, instituciones, familias y personas, influyen unos en los otros debido a sus múltiples actividades económicas sociales y culturales y a que están vinculadas entre sí. Por lo tanto, el desarrollo regional es un proceso amplio, que abarca todas las actividades en sus múltiples interrelaciones. El desarrollo regional abarca la interrelación del ser humano con la zona geográfica de que se trate, que se refleja en la estructura del uso de la tierra, por lo que es importante detectar los recursos, porque posibilitan el crecimiento económico de una o varias actividades productivas.

El desarrollo económico de la región de que se trate, se logra mediante cambios estructurales en muchas especialidades de conocimiento científico, como la economía, la sociología, las actividades culturales y tradiciones de sus habitantes, la estructura del uso de la tierra, el sistema de asentamientos humanos, la organización institucional y la capacidad administrativa. La realización de estos cambios requieren de tiempos largos de 10 a 15 años y más, pero este proceso se puede efectuar en intervalos más cortos, que cabría considerar como etapas consecutivas de las iniciales a largo plazo.

En las economías en vías de desarrollo, su importancia regional cobra relevancia en las propuestas fundamentadas para resolver problemas básicos, como mejorar el ingreso de las personas y elevar su nivel de vida.

La teoría de la heterogeneidad estructural distingue 2 enfoques: la económica y la social, la primera surge de las profundas diferencias de productividad de las empresas que integran cada sector, rama o actividad económica que forman parte del esquema formalizado. Esta heterogeneidad también explica la existencia de 3 estratos de productividad laboral: 1) de subsistencia, 2) intermedio y, 3) moderno. El 1ro. Se caracteriza por el uso de técnicas artesanales, el 2do. Por la utilización de técnicas relacionadas con el sector industrial, pero obsoleta con respecto a las que se emplean en los países en desarrollo, y el 3ro. Por incorporar técnicas que están vigentes en estas entidades.

Habrá que tomar en cuenta que, una empresa que cuente con tecnología avanzada, ocupará un sitio de liderazgo en el mercado por su alta competitividad y su fuerza de trabajo percibirá salarios altos; en cambio en una empresa unipersonal o familiar, sin tecnología y en una posición desfavorable para el mercado de consumo, tendrá una productividad baja en términos físicos y económicos, con un costo de operación alto y que se traducirá en bajos ingresos para todos sus integrantes.

Esta teoría contempla no sólo el punto de vista tecnológico, sino también el punto de vista social, ya que al tomar en consideración los aspectos relacionados con la pobreza, aborda el tema de la distribución del ingreso desde una nueva perspectiva, así por ejemplo, 2 sociedades pueden poseer una misma línea de pobreza y un mismo porcentaje de pobres, pero que cuenta con un ingreso global medio por habitante diferente. El trabajador rural, al no recibir ningún pago, no tiene acceso a un poder de compra de bienes y servicios, y debe contentarse con un valor de uso inmediato o con medios de producción destinados a la subsistencia.

Según sea el ingreso medio que delimita la línea de pobreza y el porciento de población que se encuentra por debajo de ella, surgen proposiciones: cuanto más pobre sea un país en términos de ingreso medio por consumidor, mayor tenderá a ser el porciento de la población que esté por debajo de la línea de pobreza, fenómeno que ocurre independientemente del grado de la desigualdad distributiva. Es evidente que en estos casos la pobreza de sus habitantes es un reflejo de la pobreza extrema de un país. Aquí el problema es que, al no disponer de excedentes para adquirir bienes y servicios que no sean los de primer orden, la economía de un país no "se mueve", porque esos bienes y servicios que se ofertan en el mercado consumidor, pocas personas lo adquirirán por la falta de recursos económicos, y consecuentemente, se mantendrán bajas la ventas de los establecimientos que ofrecen esos bienes y servicios, fenómeno que no propicia el desarrollo económico en ningún sentido. Además de que los pobres lo son no sólo en el sentido de que no tiene dinero contante y sonante para adquirir lo que les ofrece ese mercado, sino también en el más sensible socialmente, ya que carecen de recursos para dinamizar y modelar el poder productivo en general en un sentido acorde con la satisfacción de sus propios fines y prioridades que le mejoren su calidad de vida.

La heterogeneidad de la estructura social, califica a la fuerza laboral en el grado de su preparación académica, vocación de servir en las tareas que desempeña y de habilidades en su trabajo, en el sentido de que los trabajadores que estén mejor calificados, lograrán mejorar su posición social y por ende su poder adquisitivo. Las corrientes migratorias que se dirigen especialmente a las ciudades son el resultado de la composición del empleo. Las actividades agropecuarias se desarrollan generalmente en las zonas rurales, mientras que en las urbanas se ejecutan las industriales y de servicios. Estos dos sectores absorben más de la mitad del aumento total de la población ocupada.

En lo que se refiere a la estructura de los ingresos, las grandes empresas privadas comerciales e industriales, presentan una creciente especialización de funciones que contribuyen a diferenciar los ingresos en estratos: capas medias y medias altas, que son alimentadas por las jerarquías burocráticas del sector público. Esta diferenciación de funciones repercute en la cuantificación de los ingresos, que transforma el perfil distributivo de éstos. Solamente el gobierno del estado de Oaxaca contrata a 50,000 personas en todas las áreas administrativas directas de la estructura administrativa de gobierno, sin considerar la nómina del sector educativo que es de 70,000 plazas. Ahora bien, con la expansión de la actividad exportadora de las economías, la difusión del espacio, la diversificación de la producción y las transformaciones socio-económicas, se genera un crecimiento urbano, muchas veces a partir del crecimiento de la industria manufacturera. Estos factores influyen en los cambios de la estructura ocupacional y distributiva.

Finalmente, la presencia del sector informal en las ciudades influye en la distribución del ingreso, porque éste tiene una dinámica contra cíclica al movimiento general de la economía, es decir, disminuye con el auge y aumenta con la crisis: Esto se debe a que el sector se convierte en una opción cuando hay desempleo, pero cuando la economía se reactiva, aumentan las posibilidades de encontrar empleo formal bien remunerado y consecuentemente la informalidad disminuye. La experiencia muestra que el sector informal, ha impedido el crecimiento del desempleo abierto urbano y se ha convertido en una esponja que ha absorbido la fuerza de trabajo excedente que posee niveles de productividad e ingresos bajos en comparación con los del sector formal.

El modelo causal sustenta su teoría en que la pobreza se debe a su heterogeneidad estructural; esta pobreza puede provenir tanto del ámbito rural como del urbano, en el primer caso, persiste la industria artesanal, los servicios y la agricultura tradicional, por lo que la distribución del ingreso en desigual y la población tiende a desplazarse hacia las ciudades urbanas para formar parte de los servicios personales de baja productividad o se incorporan a la pequeña industria artesanal. Afecta a la población de bajos recursos que, al no tener ingresos suficientes, genera incapacidad en el sector productivo, lo que imposibilita al sistema para generar empleos dignos y bien remunerados, generando desempleo y a su vez pobreza y que tiende a perpetuarse en sí de una generación a otra generación.

El exceso de la mano de obra descalificada en la ciudad tiende a reducir los niveles de salarios, lo que contribuye a la desigualdad del ingreso en las ciudades urbanas. Las migraciones rurales urbanas, el crecimiento demográfico y económico en las ciudades urbanas, sientan las bases de problemas de desempleo, conformando zonas deprimidas (anillos periféricos de pobreza extrema) en las márgenes urbanas; estos ámbitos citadinos agudizan los problemas económicos y sociales, exponiendo mayores niveles de inequidad.

Sthör Considera al desarrollo como "un proceso integral de ampliación de oportunidades para las personas, los grupos sociales y las comunidades organizadas territorialmente en pequeña y mediana escala, y de movilización de toda la gama de sus capacidades y recursos a favor del bien común, en términos sociales, económicos y políticos" Este concepto de desarrollo implica el reconocer que debe ser un desarrollo determinado por la propia población y basado en sus propios recursos, de manera que cada estrategia sea, por tanto, única para cada núcleo de sociedad en la que evoluciona. Implica asimilar un tipo de desarrollo igualitario y auto-concentrado por naturaleza, enfatizando la cobertura de las necesidades básicas de todos los miembros de la sociedad, puesto que el objetivo último de ésta estrategia es la mejora de la calidad de vida de su población, en términos cualitativos y cuantitativos. Cualquier comunidad territorial dispone de un conjunto de recursos no sólo naturales de cada región, sino también humanos, culturales e institucionales.

Lo realmente importante, es que se propicie es que las personas oriundas de cada región lleven a cabo aquellas funciones y actividades que desean y que sean capaces de desarrollar y que tradicionalmente aprendieron de sus ancestros como modus vivendi. El desarrollo económico se consigue mediante la utilización de las capacidades que las personas han desarrollado gracias a los recursos naturales, culturales, materiales y humanos que posee cada territorio. (Vázquez, 2006).

Propuesta Tentativa de Soluciones

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de la producción de bienes y servicios finales dentro de un territorio nacional durante un período determinado. Las cifras del PIB engloba la producción corriente (que no toma en cuenta la reventa de bienes que se produjeron en un período anterior) de bienes y servicios finales valorada a precios de mercado, y la medida que se utiliza para representar la distribución del ingreso, es el ingreso per cápita, que no debe utilizarse para medir el bienestar económico, por ser representativo de un promedio.

En cualquier economía no basta que se dé el crecimiento económico para que existan mejores niveles de vida para la población, creando con ello empleos, sino que debe existir una distribución equitativa del ingreso en términos generales.

Oscar Altimir menciona que la pobreza constituye una manifestación extrema de las desigualdades económicas y sociales y es por ello, que se confunden los términos de pobreza y desigualdad o que se utilicen como sinónimos, ya que son conceptos diferentes. La pobreza y la desigualdad tienen causas estructurales muy complejas, una de las más importantes que explican el aumento de la pobreza, es la desigualdad en la distribución del ingreso de las personas.

Julio Boltvinik argumenta que la pobreza extrema es la condición de los individuos o familias que no satisfacen una o varias necesidades básicas, tales como la alimentación, el vestido, la vivienda, la educación básica y la salud. De ahí que para cubrir estas necesidades de la vida del ser humano, se requiere de un empleo o una fuente de ingreso, que le permitan obtener los satisfactores requeridos, el indicador común para la medición de la pobreza es la carencia del ingreso o la insuficiencia de éste.

Como resultado de la escasez de empleo y del aumento de la población económicamente activa, la mayoría de los pobres en las áreas urbanas se emplean y obtienen sus ingresos en el sector informal de la economía. Sin embargo, no todas las actividades del sector informal reditúan bajos ingresos, como son los casos de: los maestros de obra civil, los herreros, los plomeros, los carpinteros, los mecánicos, (se entiende calificados). Ese patrón no excluye que exista una proporción menor de trabajadores pobres en el sector asalariado; así, la mayor parte de los empleados públicos municipales clasifican bajo la línea de pobreza.

Conclusiones

Dentro de cada región económica del estado, existen un conjunto de asentamientos poblacionales y urbanos, distintos tipos de unidades productivas, ramas y sectores con importantes diferencias de productividad y modernidad que provocan una estructura heterogénea complicada. La presencia del sector informal influye determinantemente en la distribución del ingreso, a su vez la informalidad tiene una dinámica contra-cíclica al movimiento general de la economía, disminuyendo cuando hay auge y aumentando en época de crisis. En virtud de los bajos ingresos de la población se generan mecanismos de sobrevivencia, entre los que se considera el ingreso de un miembro de la familia al mercado laboral para complementar el ingreso familiar, lo que obliga a estos miembros a dejar los estudios primarios o secundarios. Los que se ubican en el sector rural, al no tener ingreso económico mínimo bien remunerado, abandonan sus comunidades para buscar mejores condiciones de vida en las ciudades urbanas.

El lento crecimiento económico de las poblaciones provoca que sus ingresos per cápita sean extremadamente bajos. Un indicador de este fenómeno es el nivel de salarios que reporta gran parte de la población ocupada que se sitúa por debajo de la línea de pobreza. El origen de esta situación es la falta de estímulos al desarrollo regional, porque no se da un incremento del consumo interno, una población pobre no tiene capacidad para comprar los bienes y servicios mínimos necesarios para su sobrevivencia. Los datos analizados de las fuentes primarias y secundarias de las 8 regiones nos indican en términos generales que los mercados laborales son precarios, informales, demandantes de empleo descalificado y están dominados por el subempleo. Y sin duda esta situación tiende a una alta desigualdad regional que se cristaliza en bajos niveles de inversión pública y privada.

Este fenómeno explica la emigración de la población rural a las ciudades, que trae como consecuencia que la producción del sector primario sea precaria, porque es una explotación agrícola de subsistencia que no permite la comercialización, volviéndose un círculo vicioso porque no hay excedentes agrícolas suficientes y consecuentemente se tienen que importar de otras regiones fuera del estado. Sin mencionar la emigración al extranjero que contribuye a que el producto interno bruto en nuestro territorio mexicano sea tan bajo.

En cuanto a las condiciones de vida en particular en lo que se refiere a la educación, las ciudades con alto nivel son: Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec y Huajuapan de León, las que cuentan con una universidad in sito, el resto de las ciudades tuvieron un nivel medio de educación con un elevado nivel de población analfabeta, lo que se vincula con el atraso educacional y formación de capital humano, coadyuvando a la falta de desarrollo de estas ciudades. Fenómeno que hace el círculo vicioso de que no hay desarrollo porque no hay mano de obra calificada, y no hay mano de obra calificada porque falta educación (El promedio general es de 5º. Año de primaria y con una preparación que deja mucho que desear).

Derivado de estas investigaciones, concluyo a priori que el factor que está incidiendo de manera importante en la desigual distribución del ingreso y el incremento de la informalidad de la economía en las ciudades, son por la falta de políticas públicas reales que se preocupen por apoyar a estas regiones. Por lo que el papel que juega el gobierno del estado en su función de promotor de políticas sociales y económicas para combatir la pobreza y pobreza extrema, sea tan importante, incentivando la asignación eficiente de recursos económicos que aterricen en dichas poblaciones y no se repartan como un botín mal habido entre políticos corruptos que ya no queremos.

Son 2 los factores referentes que más inciden son: salud, educación y servicios públicos, como primera causa, y la falta de auténtico apoyo de las instituciones gubernamentales como segunda causa. En lo referente a la educación, el analfabetismo significa un quiebre cuantitativo en la asimilación del progreso tecnológico que se refleja en la distribución del ingreso y el fenómeno de la pobreza. Es recomendable elaborar programas de alfabetización para personas de edad avanzada impartidos por jóvenes estudiantes que dentro de su servicio social puedan integrase en sus comunidades para tal fin, siempre que se les apoye con decorosos estímulos económicos, impulsar becas económicas o de apoyo con alimentos a estudiantes de nivel medio y superior que justifiquen merecerlo por méritos propios.

Con respecto al indicador de salud, se recomienda elaborar programas que permitan que la población económicamente activa tenga acceso a la seguridad social a través del seguro popular de salud, y que las clínicas de los centros de salud tengan el equipo mínimo necesario, el personal especializado y las medicinas correspondientes, para que se cumpla con el objetivo.

Referente a los servicios públicos es necesario diseñar programas que permitan a la población tener acceso a financiamientos de materiales de construcción propios de la zona para sus viviendas básicas, saneamiento e infraestructura, por conducto de La SEDESOL.

Sin estos 3 elementos básicos, el estado se ve limitado por la pobreza de su capital humano, un ineficiente mercado laboral y la persistencia de un ambiente hostil para el desarrollo de una cultura empresarial.

Es importante también, implementar programas que permitan fortalecer a las micros y pequeñas empresas, convocando a reuniones de coordinación de esfuerzos para la recepción de proyectos productivos con el correspondiente acceso inmediato a recursos económicos una vez aprobados, así como los medios para su operación. Deberán establecerse alianzas con el gobierno federal para abrirse a la exportación, implementando mesas de atención y orientación ciudadana, donde les faciliten a los empresarios los trámites burocráticos pata tal fin.

El factor campo-ciudad muestra la relevancia de proponer programas coordinados entre las universidades, empresarios y sector oficial, con el objeto de que los jóvenes que terminan su carrera profesional regresen a sus comunidades a aplicar sus conocimientos especializados, coordinando programas que permitan aprovechar los recursos naturales de cada espacio geográfico, conformando auténticas sociedades cooperativas y generando empleos para los lugareños, como es el caso de La Sierra Juárez de los pueblos mancomunados y no se den las fugas de cerebros a otras entidades o se pierdan las capacidades intelectuales de los citados jóvenes profesionistas, que al no encontrar trabajo en la ciudad, se dedican a otros oficios que no tienen nada que ver con lo que estudiaron.

Para tal efecto, es necesario realizar foros de consulta entre instituciones educativas de nivel medio y superior, al efecto de que las universidades y tecnológicos y las secundarias y preparatorias, dispongan academias efectivas de coordinación en los programas curriculares académicos, y que los jóvenes de nivel medio se dispongan a los niveles exigidos por las universidades y tecnológicos, al efecto de que los primeros citados no sean rechazados por no cubrir los mínimos de preparación exigidos por éstas.

Por lo que respecta al modelo que aplican los pueblos mancomunados sugiero que se tome como piloto para adaptar a cada lugar la reglamentación que existe sobre el particular que ha sido tan exitosa como organización regional en el estado de Oaxaca.

Por esta razón y por los antecedentes expuestos, insisto en que se debe promover el desarrollo regional, conscientes de que se debe mejorar la situación económica y social de las poblaciones, respetando sus características propias. Para que se dé realmente el desarrollo territorial en cada una de las regiones del estado y para frenar el flujo migratorio campo-ciudad, es urgente y necesario reorganizar al sector agrícola, apoyar el desarrollo de las zonas rurales, destinando recursos al campo de manera organizada y controlada por el estado y que sirvan de base para que el sector agropecuario inicie su recuperación y pueda crecer. Sólo de esta manera se podrá decir que realmente están mejorando su calidad de vida los campesinos de cada región, teniendo trabajo digno y bien remunerado.

Otra de las actividades urgentes es la reactivación, preservación y promoción controlada de los bosques y suelos de las regiones, poner más atención a los mantos freáticos y a los ríos existentes evitando la desertificación de los suelos, apoyar programas y proyectos de ecoturismo que aun se encuentran incipientes y que tienen mucho futuro si se manejan adecuadamente.

En lo que respecta al sector turístico, actualmente deberán innovarse y adecuarse a una serie de cambios que están delineando unas nuevas tendencias dentro del sector, si queremos ser competitivos habrá que tomar en cuenta la nueva riqueza de la clase media y de los jóvenes, así como del envejecimiento de la sociedad, lo que ha provocado que haya un aumento de la demanda de viajes, por lo que hay que tomar en cuenta que en el estado de Oaxaca, la gran mayoría de los ingresos en este sector se concentra en los valles centrales y costa oaxaqueña, misma que cuenta con una vasta diversidad de opciones.

Finalmente, uno de los problemas graves que tienen la mayoría de los productores artesanales es que no cuentan con la capacidad para comercializar sus bienes en el mercado de consumo, como son: los alebrijes, la alfarería, la cestería, la cuchillería, el hierro forjado, la orfebrería, la talabartería entre otros; lo que los obliga a cerrar sus establecimientos para buscar posibles compradores o para destinar uno dos días de la semana a instalarse en espacios públicos que fomentan la economía informal y se convierten en un problema social.

Bibliografía consultada

Luís Rodrigo Álvarez.- Geografía General del Estado de Oaxaca.- Ed. Carteles Editores.- 4ª. Edición (1994).-

Acevedo Conde Ma. Luisa.- Etnografía y Educación en el estado de Oaxaca.- INAH, México.- (1993).-

Aguilar Gutiérrez Genaro.- Desigualdad y Pobreza en México.- UNAM, México.- (2000).-

Consejo Nacional de Población.- Diferencias regionales de la marginación en México.- CONAPO, México.- (2000).-

INEGI.- El sub-sector informal en México.- México.- (2002).-

INEGI. Marco Geo-estadístico, 2000. (b) INEGI -DGG. Superficies: Nacional y Estatal. 1999.

Ana Luz Ramos Soto.- Distribución del Ingreso.- UABJO.- (2007).-

Ma. Magdalena Sánchez Mondragón, Julio Sesma Moreno, Grupo de Desarrollo Regional del Estado de Oaxaca.- Identificación de Oportunidades Estratégicas para El Desarrollo del Estado de Oaxaca.- (2009)

Modesto Seara Vásquez.- Un nuevo modelo de Universidad.- UTM.- (2009)

http://www.gestiopolis.com/economia-2/investigacion-desarrollo-economico-oaxaca-mexico.htm

 

 

Autor:

Carlos Roberto Martínez Gómez.-

  • Licenciado en Administración Certificado y Diplomado en: Derecho Corporativo, Mercadotecnia del Patrocinio, Bienes Raíces, Psicometría y Docencia.

  • Presidente Coordinador del Consejo Consultivo del Colegio de Licenciados en Administración del Estado de Oaxaca Oax.

  • Sep/2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente