Descargar

Minería: una bendición o una maldición para los Pueblos Indígenas del Perú

Enviado por fempuno


     

    El presente artículo es una reflexión dedicada al pasado "II Congreso departamental de las comunidades afectadas por la minería, la contaminación ambiental y el fortalecimiento institucional", evento que fuera auto convocado por comunidades involucradas en el entorno de la minería, llevado acabo en la ciudad de Puno entre los días 12 y 13 de agosto del presente año.

    El evento referido, servio para sus organizadores a consolidar sus demandas a las empresas mineras, al Gobierno y sus aliados, antes que llegar a consensos y resoluciones contundentes. Además, ha servido para consolidar su forma de protestar y concienciar a las otras comunidades o agentes involucradas con la contaminación ambiental por efecto de la minería.

    Dentro de este contexto, el presente artículo pretende efectuar una aproximación de que esta detrás de estos hechos, que mueve a las comunidades a decir que sus tierras y territorios están contaminadas, al igual que la distorsión de sus sistema de creencias y valores socio-culturales de convivencia con la naturaleza (pahamama). Y cómo se piensa o ¿Quiénes destruyen las culturas originarias de los pueblos a través del "poder político o del dinero" y con ello siembran el veneno del consumismo en todos los rincones de la Tierra, en su generalidad?.

    Bajo este preámbulo, inicio la presente con dos citas textuales que han sido citados por muchos autores preocupados no sólo en materia social sino sobre todo por los seguidores problemas ambientales, como es la minería. Considerando que Puno, fue y es parte de aquel nefasto pasado colonial de las ricas minas de Potosí de los siglos XVI y XVII en la provisión de materia prima como es la mano de obra barata, esta:

    "… solo dejó a Bolívia [y al altiplano peruano-boliviano] la vaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesias y palacios, y ocho millones de cadáveres de indios…" "Bolivia, hoy uno de los países más pobres del mundo, podría jactarse si ello no resulta patéticamente inútil de haber nutrido la riqueza de los países más ricos" (Eduardo Galeano,1971)

    "… los científicos dicen que el flujo de tóxicos mineros nunca será totalmente eliminado. Su pronostico se basa en la experiencia de Inglaterra donde, en tiempos de Imperio Romano, se minaba cobre: dichas minas abandonadas hace dos mil años, siguen contaminando las aguas a su alrededor y nadie sabe que hacer al respecto"(Mary Ellen Fleweger)

    Ciertamente, el bagaje de la minera del pasado como la minería actual, aún dentro de los procesos tecnológicos y artesanales parece no haber cambiado mucho. Los residuos generados por España en la minas de Potosí y otras del altiplano como la generada por el Imperio Romano de Inglaterra tienen similitudes; al igual que tanto la minería contemporánea formal e informal del sur del Perú. Cuyas consecuencias de causa-efecto han sido el punto de partida de un conjunto de conflictos socio ambientales que se desarrolla en todo el Perú.

    Una parte del proceso conflictivo, en los últimos años, han sido parcialmente encabezadas por Coordinadora Nacional de Comunidades Campesinas del Perú afectadas por la Minería -CONACAMI-, conformadas mayormente por las comunidades rurales del basto altiplano, cuyos actores son indígenas y campesinos ubicadas en esas comunidades más empobrecidas del Perú, conformado mayormente por Quechuas y Aymaras que habitan en estas ricas tierras, al tiempo de continuar siendo uno de los grupos más pobres dentro de otros pobres del Perú.

    Si ello es así, cuál es la motivación que hace que las cosas no cambien o se reviertan. O "por que dice la gente lo que dice", entre otras cosas ¿Qué o cuál fue el motivo de la auto convocatoria de II Congreso de CONACAMI?, ¿Cómo saben sus protagonistas, que la minería les es nocivo para la salud? ¿Por qué se resisten las comunidades a la minería, si esta podría revertir la pobreza?, en lo principal ¿Es la Minería una bendición o una maldición para los Pueblos Indígenas de la serranía peruana?.

    Pueden nuestras interrogantes y respuestas ser subjetivas, pero, ¿Cómo entender la subjetividad de las comunidades?, que piensan que sus tierras y territorios están contaminados ¿Quién o Quienes son los agentes que han incidido o inculcado a las comunidades empobrecidas para que ellos afirmen obstinadamente que el medio ambiente en las que habitan están contaminados al igual que el deterioro de sus recursos naturales?.

    Lo anterior, más que conllevar a respuestas induce a reflexiones, y partir de ellos es posible que las comunidades involucradas se informen y encuentren respuestas vagas o inconclusas a sus interrogantes. Todo ello, obviamente permite contribuir al fortalecimiento institucional y de alguna forma poder encontrar perspectivas de sustentabilidad tanto en la minería a gran escala y pequeña escala, donde sus actores sociales, en especial los indígenas ansían encontrar su propio desarrollo, pero que este desarrollo no denigre sus sistemas de convicciones y creencias socio culturales.

    El poblador andino, desde lo tiempos remotosinmemoriales a pesar de un sin numero de sumisión y sometimiento en las más peores sistemas e dominación como fue en el pasado de la minería de Potosí, ha creído aún los hace, en pretender salir de la pobreza con las actividades productivas ganaderas y pastoriles, sin de dejar de soñar con el "oro" o otra actividad minera fueracomo una suerte de lotería que pudiera cambiar sus estatus de pobre.

    Sin embargo, en lo que va de la historia, la actividad minera siempre le fue adversa y peor aún, las políticas de desarrollo minero implementadas a la fecha parecen haber ignorado la cuestión socio cultural y ambiental en su real término de la palabra. Y sobre todo, el considerar a las comunidades indígenas sólo como "objetos de política" antes de considerar como "sujetos políticos"; toda vez, que las evidencias muestran que no interesan la "voz de los pobres" o de las poblaciones humanas asentadas en el entorno minero. Lo único claro, es que, los recursos naturales son "Patrimonio de la Nación", no importa que las poblaciones que allí habitan hayan estado por generaciones. Sino solo sde trata de dictar leyes arbitrarias de control estatal a las que Raúl Tolmos (2004) llama políticas de comando control.

     Lo único claro, es la racionalidad económica que es la generación de utilidades para una ínfima minoría criolla oligárquica que somete a las grandes mayorías. Tal como se vertiera en la declaración Barbados y de Tianuanco, estas comunidades son extraños dentro de su propio territorio. Aún cuando la legislación internacional como el Convenio 169 de la OIT y otras contempla la figura de consulta para impulsar actividades de desarrollo, como lo es la actividad minera, por comprometer directamente a sus territorios y sus sistemas de creencias y valores socio culturales.

    En lo que va de la historia, todas las actividades mineras incluido las informales no formaron parte ni lo están en mente de consultar a las comunidades rurales, ni mucho menos se le informa los impactos ambientales que se generan por estas actividades. Mucho menos hacer conocer los Estudios de Impacto Ambiental -EIA-.

    Por consiguiente, volver a preguntar ¿Cómo saben los campesinos e indígenas, que la minería les es nocivo para la salud y estas causan un grave peligro no solo para sus comunidades sino también para la humanidad?. La respuesta es que a partir de la línea base (el estado anterior y después de la actividad minera). En un lenguaje sencillo, sus tierras no son rentables como lo era en el pasado, el consumo de agua del pasado con los de ahora generan malestares estomacales, la depredación de la ganadería y la agricultura, la radiación solar, la calidad de aire del medio ambiente que habitan generan malestares respiratorios entre otros.

    Las percepciones y subjetividades de los involucrados en el entorno de la actividad minera, no están lejos de las percepciones académicas de la realidad ambiental del Perú. Toda vez que las investigaciones recientes (Tomos, 2004) manifiesta que la mayor magnitud o lo principales problemas ambientales se explican por: 1) contaminación del agua, 2) contaminación del aire, 3) Inadecuada tratamiento de los residuos sólidos, 4)deforestación, 5)Erosión de suelos, 6)sobre pesca y, en lo principal 7) la pérdida de biodiversidad. De ellos tres de los primeros citados tienen una clara incidencia por la actividad minera que indirectamente perturban o exacerban a otros impactos señalados.

    Aún cuando el llamado el boon minero para los gobernantes del turno siempre fue motivo de halagos y discordias, disputas e inclusive de guerra como la guerra del pacífico con Bolivia-Perú-Chile. Pero, hay una clara evidencia de incompatibilidad del boon minero en el Perú, por las implicancias ambientales que son causa-efecto señaladas.

    Precisamente, porque la minería, es quizá la actividad de extracción más inflexible amparado en el discurso de que son "Patrimonio de la Nación", donde sus impactos a corto plazo pueden ser beneficios económicamente para una ínfima minoría empresarial, pero a largo plazo son suicidas genocidas y ecocidas. Sin importar para nada el desplazamiento de poblaciones enteras y de la utilización del agua y la tierra, elementos indispensables no sólo de la seguridad sino de la soberanía alimentaría. Además, no sólo en perjuicio de soberanía nacional sino sobre todo en contra de las poblaciones indígenas y la humanidad, que por generaciones las han habitado y convivido en armonía con la naturaleza.

    Bajo este escenario, hemos venido vertido la posición de CCISETA como en otras ocasiones -como es el caso de Toquepala, de la fábrica de Cemento Caracoto entre otras-, donde las investigaciones académicas han vertido que los mayores problemas ambientales generados por minería en el sur del Perú citadas dentro de los siete señalados se desprenden los siguientes:

    1)- la afluencia notoria de ácidos con elevados niveles de metales pesados provenientes de plantas de procesamiento de minas y canchas de relave descargados sin tratamiento en los diversos cursos de agua (ríos, mares y lagunas); 2)- el deslizamiento de importantes volúmenes de desmonte de las canchas de relave por inestabilidad de taludes (por ejemplo, las cuenca del río Mantaro, del río Parcoy, del río Rímac, o el caso más cercano a Puno las minas de la rinconada cuyos residuos fluyen por el Río Ramis, la cantera de Cemento Caracoto, entre otras); 3)- la disposición de los relaves directamente en territorios indígenas, en los ríos cuenca del río Mantaro y en Puno la afluencia del río Huancané, Coata y Ramis al lago Titicaca, 34)- el uso de grandes volúmenes de agua no sólo en zonas caracterizadas por su aridez y la presencia de lluvias estacionales sino también por la existencia de otros usos como las actividades agropecuarias, y 45)- la contaminación atmosférica y la biodiversidad en su conjunto.

    Los resultados de estos procesos son la pérdida de miles de hectáreas zonas de cultivo, áreas de pastoreo de las comunidades campesinas; en sí la pérdida de biodiversidad, que han causado y causan impactos en la salud ambiental de las comunidades locales; los que indirectamente induce a los procesos migratorios forzados de las comunidades. Además, lo anterior ha conllevado a la paulatina pérdida de sistema de valores y creencias o las formas de convivencias socio cultural entres culturas dentro de la diversidad.

    En suma, la minería es uno mayores contaminantes del sector industrial a los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, especialmente con cargas contaminantes de metales pesados (cobre, zinc, plomo, cadmio, plata, arsénico, manganeso, entre otros). La contaminación de agua por actividades de la mediana minería alcanza a lagos que forman parte de áreas naturales protegidas un ejemplo es estos hechos es con lo que ocurre con Lago Junín en la cuenca del río Mantaro, Lago Titicaca al que hemos hecho mención anteriormente.

    Consiguientemente, la minería informal o artesanal también es una fuente significativa de contaminación del agua, particularmente como una fuente de mercurio y metales pesados usados en el proceso de extracción de oro en los departamentos de Madre de Dios y Puno más específicamente con lo que escurre por las aguas del río Ramis que parte de la mina rinconada y otros, las mismas que fluyen directamente al lago Titicaca (Gammons et al. (2003)).

    Las evidencias de los estudios realizados, dan cuenta que el Lago Titicaca, más específicamente en la parte norte, existen evidencias de presencia de metales pesados acumulados en la vegetación acuática, que los campesinos usan como forraje para el ganando (totora y llacho); una reciente investigación científica a cargo de una prestigiosa Universidad Norteamérica y la Universidad Nacional del Altiplano de Puno han llegado a la conclusión que existe un alto porcentaje de presencia de mercurio en la carne de los peces que se extraen de la cuenca del río Ramis y la cuenca de afluencia del Titicaca.( Gammons et al., 2003).

    Además, la contaminación con mercurio como resultado del proceso de producción informal de oro acumula relaves con alto contenido de mercurio acumulado en sedimentos Lixiviación de contenido metálico de relaves durante temporada de lluvias Inhalación de vapores de mercurio durante el refogue de la amalgama dentro de las viviendas donde la gGeneración de aguas ácidas por el debido al contenido de azufre del mineral tratado son suicidas. Asimismo, estas tienen sus incidencias por la u Utilización de explosivos y otras partículas contaminantes, cuyos residuos que son transportados de material particulado con residuos contaminantes por los ríos y por fuerte soplo de efectos del vientos; tal como lo que ocurre con la fabrica el Cemento de Caracoto, siendo el resultado, lo cual compromete y els evidente la irreversibilidad de los daños generados a la biodiversidad y a la salud ambiental de los pobladores del entorno minero.

    Otros impactos significativos durante la extracción de oro aluvial en Madre de Dios y las provincias de Carabaya y Sandia de Puno incluyen la remoción de la cubierta forestal junto al cauce de los ríos; la compactación de suelos por el uso de cargadores frontales (aunque no son generalizados), que a su vez impide la regeneración del bosque; remoción de grandes volúmenes de tierra con la consecuente entrada de sedimentos en los cursos de agua y sus efectos sobre la calidad del agua y la vida acuática; y la contaminación por lubricantes y combustibles, incluyendo los efectos en la salud por la inadecuada manipulación del mercurio.

    Por lo manifestado, aún cuando las investigaciones académicas no necesariamente han influenciado a las comunidades a tomar parte de lucha cotidiana como protagonista de los conflictos socio ambientales, sino que los impactos directos que son objeto las comunidades, hoy en día promueven a que estas comunidades se organicen y se enfrenten a poderosas empresas mineras, aún cuando sus protestas no son consideradas jutas o válidas por los gobernantes del turno y sus aliados.

    Aún cuando la exacerbación de los conflictos ambientales no ha tenido la atención debida, en los últimos años las comunidades locales han encontrado aliados ambientalistas tanto en el sistema internacional y regional como lo que ocurre con los diversos pueblos indígenas de América Latina, como es el caso de Consejo Indio de Sudamérica (CISA), la Coordinadora Comunidades Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) entre otras. Estas alianzas, han fortalecido y con ellos han conllevado a fortalecer su obstinación en la defensa del medio ambiente, y sus recursos naturales y derechos humanos.

    Por tanto, bajo estos acontecimientos tanto la subjetividad de las comunidades afectadas y los resultadazos de las investigaciones científicas demuestran que la actividad minera antes que combatir el hambre y la pobreza de estas comunidades han encontrado fuertes resistencias, ven ellos, un aliado cada vez más alejado para su desarrollo endógeno.

    Por consiguiente, es la razón por el cual los involucrados consideran que la actividad minera es una maldición para el medio ambiente y los recursos naturales de los Pueblos Indígenas del Perú y otros actores sociales. Considerando que los yacimientos minerales no solo se terminaran, sino que los impactos que estas dejaran para futuras generaciones, tal como lo que ocurre en la experiencia de Inglaterra bajo dominio del Imperio Romano y la más cercana de los residuos de minas de Potosí bajo dominio de España. Por tanto, ¿Cómo justificar que la minera peruana es sustentable?

    Aún cuando las consecuencias ambientales, se desconocen a ciencia cierta su magnitud, las referencias vertidas de por si indican que se está causando efectos nocivos realmente alarmantes en contra de los ecosistemas y a las poblaciones humanas y a las propias formas de convivencia incluido la cuestión socio cultural.

    Toda vez que, tarde o temprano los yacimientos minerales se terminaran, por tanto frente a la minería como el petróleo o el gas no es una actividad sustentable, el resultado es que, la humanidad se verá obligada a asumir los pasivos ambientales de hoy para mañana, tal como ocurre con la deuda externa como consecuencia de haber sacrificando los recursos naturales de ayer y hoy en contra de las futuras generaciones. Es decir, los gobiernos de ayer se endeudaron para invertir en la explotación de los recursos naturales que hoy están casi agotados y sobre ellos el Gobierno tiene que pagar la deuda contraída sacrificando al pueblo por una deuda que nunca contrajeron junto a sobrevivencia con los pocos recursos naturales saqueados del pasado.

    En fin, la minería no es una actividad sustentable dentro de los cánones que persigue el "desarrollo sustentable", es por ello, que los que tienen la responsabilidad de conducir los destinos de País están no sólo obligados a encontrar alternativas solución sino sobre todo, es urgente considerar para las toma de decisiones políticas la intervención y la consulta a los pueblos indígenas como actores o sujetos políticos con decisión que son parte del desarrollo sustentable. Para ello, lo gobernantes deben informar de "buena fe" los resultados de Estudios de Impacto Ambiental.

    Además, cabe connotar que las corporaciones internacionales y los países industrializados casi siempre imponen a los países pobres como el Perú su agenda global a las forma de negociaciones y acuerdos del sistema de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio y a otros organismos, limitando los derechos consagrados en las constituciones nacionales y en los Convenios y acuerdos internacionales, el ejemplo clásico, las negociaciones del Tratado de Libre Comercios –ALCA– en el que EEUU exige solución a los problemas judiciales de las empresas americanas antes de la firma del tratado ALCA.

    Dentro de este contexto, la extracción insostenible, la recolección, los modelos de producción y consumo son consecuencias que no podemos dejar de mencionar, las que han llevado al cambio climático, la contaminación generalizada y la destrucción del medio ambiente, expulsando a quienes habitan en sus propias tierras, con el resultado de altos niveles de pobreza y enfermedad. Por tanto, como no podría ser justificada la auto convocatoriael auto convocatoria de CONACAMI, para discutir sus problemas quienes han encontrado y encuentran en estos espacios la forma de mostrar su malestar.

    Por consiguiente, las organizaciones Indígenas, como CISA, COICA) y otros han demandado en los distintos foros internaciones, que la sustentabilidad del desarrollo no puede impulsarse ignorando a estas pueblos que son dueños de esas tierras desde tiempos inmemoriales (tal como las estipula el Convenio 169 de la OIT); porque, tanto la tierra y los recursos naturales les corresponde por tiempo, por historia y por derecho, como tal tienen derechos históricos y por posición y por derecho, en este sentido muchos aliados, académicos y activistas destacados dentro del seno de las Naciones Unidas dan la razón a estas demandas.

    Además, tal como hemos venido sosteniendo reiteradamente, el verdadero desarrollo sostenible no se puede lograrse sin la libre determinación con cultura propia y el pleno reconocimiento y respeto de sus derechos como sujetos activos de derecho y no solo como objetos de política. Como tampoco es posible que estos Pueblos Indígenas sean los conductores de su propio desarrollo si es que no se logra fortalecer sus sistemas de manejo integral intrínseco y holítico de los recursos naturales que se extraen por la actividad minera. En fin, se requiere reafirmar que hay una intima conexión entre la bio-diversidad y la diversidad cultural" dentro de nuestra convivencia y nuestras diferencias.

    Sin embargo, la relación indisoluble, no ha sido ni es tomado debidamente en cuenta por la legislación ambiental peruana, muchas voces oficiales o otras académicos han mencionado que "la sostenibilidad del desarrollo… se fundamenta [sólo] en la sostenibilidad de su diversidad biológica" (Solano, 2002:7). Para el mundo indígena, no puede ser tan desacertada en pretender forzar la sustentabilidad del desarrollo, basada solo en el privilegio de criterio biológico o por o la riqueza que pueda generar la minería cuando sus beneficios no tiene síntomas de beneficiar a las comunidades locales. Sin tomar en cuenta lo humano, social y sobre todo la diversidad cultural de las comunidades locales quienes han convivido y respetado la preexistencia de las "otras" especies del Titicaca desde tiempos inmemoriales. En tal sentido, no es posible garantizar la sustentabilidad, si es que se intenta divorciar la interconexión e interdependencia entre la biodiversidad y la diversidad cultural.

    Por otro lado, se ha soslayado el principio de integridad de los valores humanos y las identidades socio-culturales; es decir, se ha intentado divorciarles de la antigua interconexión e interdependencia del sistema bio-cultural. Aún a sabiendas que las comunidades locales han convivido y respetado desde tiempos inmemoriales la existencia de las "otras" especies, en el que todos somos el sujeto "nosotros" por consiguiente todo es "vivo" .

    Al final de este artículo, debo mencionar que este bagaje de hechos, han dado lugar a que las comunidades rurales y pueblos indígenas comprueben por el ellos mismos los impactos ambientales generados por la minería, a partir del estado actual de los hechos ambientales comparados con los hechos ambientales de ayer, como línea base. Considerando que, muchos daños ambientales son irreversibles y no pueden ser reparados como las señaladas de las minas de Potosí y de Inglaterra.

    Toda vez que los daños a la salud, la migración obligada en buena cuenta y expulsada por la pobreza rural, la destrucción de un contexto socio cultural no pueden ser compensados. A una persona a quien le han diagnosticado un cáncer no importa cuan alta sea la compensación ofrecida por los posibles causante, como el caso de una empresa minera que con sus emisiones contaminantes conlleva a estos hechos ya mencionados.

    En fin, son las razones para reiterar que la actividad minera es una maldición para la calidad ambiental del altiplano que consecuentemente denigra la calidad de vida, por consiguiente, este desequilibrio hace que la sustentabilidad de la minera sea y siga siendo incierta.

    No obstante, que la minería podría convertirse en un bendición para la pobreza, si es que los términos ambientales y los Estudios de Impacto Ambiental le son realmente favorables e informados de "buen fe" a los actores sociales involucrados y consultadas de la misma forma en el que se garantice su plena participación como las dispone el Convenio 169 de la OIT.

    Un hecho reciente, el recinto minero "Las Bambas", que mediante licitación fue adjudicada a la empresa suiza Xstrata AG. Parece contemplar la participación debida de las comunidades y con ello posibilitar salir de pobreza extrema a una de las regiones más pobres del Perú. Aún cuado, esta licitación no fue debidamente informada ni consulta como los estipula el Convenio 169 de la OIT; en lo inmediato este ambicioso proyecto minero debe posibilitar la creación de miles de puestos de trabajo directo e indirecto con ello tratar de irradicar el hambre y la pobreza conforme los establece los objetivos del desarrollo del milenio.

    Sin embargo, cabe expresar, que la disconformidad esta latente, como el conflicto por el cerro Quillish en el departamento de Cajamarca. Considerando que los pueblos indígenas como los demás actores sociales creen que un mundo mejor es posible, no necesariamente con la privatización de las riquezas y los recursos naturales o la inversión extranjera; pues ella, en su generalidad, las inversiones corresponden a un modelo neoliberal, como tal constituye un gran crimen social/cultural /ecocida, y equivale a la entrega barata o casi gratis de los recursos naturales de los pueblos empobrecidos, ello conduce a una nueva forma de recolonización más cómoda y egoísta dentro del facilismo, es decir recolonización sin colonia.

    Territorio de los Qollas y Lupaqas, septiembre 2214 del 2004

     La Fábrica de cemento Caracoto: una bendición o una maldición para el medio ambiente.

    Las sociedades "modernas" requieren impulsar su desarrollo autosostenido y para ello requieren obviamente impulsar todo tipo de inversiones y orientar de la mejor manera posible la explotación de sus recursos naturales renovables y no renovables, pero estas inversiones deben ser sustentables en el tiempo no sólo para las empresas sino también para la sociedad en general. Este es el propósito de objetivo del desarrollo sustentable delineado en la cumbre del Río, tomando de esta forma, fuerza el informe de la comisión Brundtland, el de satisfacer el bienestar de las poblaciones humanas del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones.

    Dentro de la misma línea se han pronunciado los 189 Jefes de Estado durante la cumbre del milenio en el se aprobó por consenso los Objetivos del Desarrollo del Milenio -ODM- en septiembre del año 2000, al igual que estas han sido ratificados en su integridad durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible llevada acabo en Johannesburgo (Sudáfrica). Instrumentos con el que se prende garantizar la sustentabilidad de medio ambiente, el de garantizar el crecimiento económico armónico con el adecuado tratamiento ambiental; es decir, garantizar el crecimiento económico y que estas sean ecológicamente sustentables, junto a la sustentabilidad social y su acceso equitativo entre todos los hombres y mujeres tanto para generaciones actuales y futuras.

    Bajo esta concepción, el desarrollo económico requiere de inversión pública y privada, pero que la inversión local no debe comprometer al medio ambiente y los recursos naturales, al igual que la salud humana, biológica, cultual y demás ecosistemas. Es decir, lo que se haga hoy para mejorar los niveles de vida no debe comprometer la salud de las futuras generaciones: ello significa que la inversión de la empresa privada o pública no puede comprometer la salud humana, vegetal y de otros ecosistemas de las actuales y de futuras generaciones.

    Con consiguiente, la inversión actual no puede funcionar al margen de las políticas nacionales mucho menos al margen de los instrumentos internacionales ante los cuales el gobierno peruano se ha comprometido a cumplirlas y hacer cumplir. ¿Pero esta ocurriendo en la fábrica de cemento CARACOTO?.

    Los beneficios que genera Caracoto, ¿beneficia en mejorar la calidad de vida de las poblaciones aledañas y por ende de la región?, o es que los resultado son adversos, donde los elementos ambientales físicos, biológicos, humano y la cuestión cultural han sido alterados.

    Las evidencias recogidas por CCISETA al igual que vistos los documentos que se ha escrito por diversas intelectualidades corroboran lo que se ha venido denunciado el impacto negativo que genera esta empresa aún sobre las comunidades indígenas y campesinas del entorno. Cuyos resultados son indignantes y preocupantes por alta depredación social y ambiental causada por fábrica de cemento Caracoto.

    El historial de cemento Caracoto, datan desde hace más 40m años, casi nadie había protestado al principio, pero en la última década surge una suerte de conflicto socio ambiental consigo con el una protesta generalizada de las comunidades incluido las población asentada en el mismo distrito.

    El proceso de contaminación ambiental en lo principal se caracteriza fundamentalmente por la:

    • Contaminación atmosférica por partículas en suspensión de polvo y gases durante la operación producto de la utilización del carbón como fuente de energía durante las 24 horas del día.
    • Alteración del sistema natural y calidad paisajista por la extracción de materiales de las canteras, que igualmente levantan polvo y humos distorsionando de esta forma el cielo azul del altiplano.
    • Alteración y disminución de la cobertura vegetal por excavaciones en canteras, apertura de caminos de acceso en las comunidades campesinas y parcialidades. Lo que se traduce en la desertificación y erosión de suelos.
    • Disminución en la producción agropecuaria causada por acidificación y emisión de óxidos de azufre consecuencia de la utilización del carbón. Al igual que por la emisión de polvo, de los que resultan cubiertos permanentemente la cobertura vegetal, en sí la cobertura de láminas foliares de las plantas y reduce significativamente la aceptabilidad de los pastos por los animales y por ende su rentabilidad.
    • Alteración de las categorías físicas, químicas del recurso hídrico necesario para el consumo de los animales y el hombre en lugares cercanos a la planta de cemento, donde el consumo de agua es a tajo abierto.
    • Efectos nocivos a la calidad de vida de la población por los problemas ambientales señalados. Lo que se expresa en enfermedades de las comunidades locales que presentan los síntomas de conjuntivitis química, enfermedades estomacales por transtornos respiratorios y de asfixia de la vegetación con ello la mortandad de animales por consumos de agua y pastos contaminados.
    • Pérdida de sistema valores socio culturales de las comunidades más cercanas por cambio de habitus de consumo y convivencia con la naturaleza (cultura de consumismo y economicismo).
    • Fuertes procesos migratorios por la mayor pobreza como resultado de cada vez más baja rentabilidad agropecuaria consecuencia de los casos anteriores.
    • Exacerbación de conflictos socio ambientales entre las comunidades locales y la empresa Cemento Caracoto, no entendida ni atendida por las autoridades locales.
    • Coflictos Inter. Étnicos entre comunidades campesinos por la búsqueda de pastos y la mortandad de ganado.

     En lo fundamental, cualquier ciudadano puede apreciar claramente al pasar por la carretera que conduce entre Puno y Juliaca la suspensión del polvo, que solo al tender su mano puede apreciar claramente que la palma de sus manos se cubre con el polvo, cual se fuera la ceniza de un volcán cuando entra en actividad.

    Los hecho ambientales mencionados, nos conducen a preguntarnos, desde el funcionamiento del la fabrica del Cemento Caracoto, ¿cuanto aporto en dinero a la región?, cuanto de lo que se pagan en impuestos han sido invertidos en la región y peor aún cuanto de los beneficiaron de obtenidos fueron revertidos en las comunidades ubicadas.

    La legislación internacional prevee el pago de servicios ambientales y compensación a las comunidades afectadas, las evidencias recogidas, nos indican que las victimas en lo que va la operación de la planta no ha recibido absolutamente nada de nada.

    Por consiguiente, la sustentabilidad durante el tiempo de operación desde el punto de vista empresarial la fabrica de cemento Caracoto, lo es y ha sido siembre viable, porque los beneficios que reportan para sus propietarios y su entorno, al igual que para sus futuras descendencias queda resguardado el capital acumulado. Pero, para las comunidades locales, la operación de sustentabilidad es totalmente contradictorio ni el corto ni el largo plazo, lo que implica en términos de sustentabilidad del desarrollo propiciado desde la conferencia del Río no ha beneficiado ni mejorado el nivel de vida de estas poblaciones mucho menos en términos sociales y ambientales sino todo lo contrario. Pero aún para las futuras generaciones, como se ha indicado existen indicios de desertificación de los suelos.

    Si ello es así, la fabrica de cemento es un bendición para sus propietarios y es una maldición para las comunidades locales y la región Puno, porque en términos de sustentabilidad de desarrollo, esta compromete seriamente a las poblaciones actuales y el de las futuras generaciones no sólo a la salud humana sino sobre todo a la biodiversidad.

    Asimismo la actividad minera como es el cemento caracoto compromente y es evidente la irreversibilidad de los daños generados. Dado que los miles de toneladas de extracción de los recursos que se extraen para ser procesadas y comercializadas para convertirse en una actividad altamente rentable han generado igual o superior residuos para producir cemento.

    Pero no solo compromente a la región Puno como tal, sino que el uso de carbon incentiva un mayor uso de tala de arboles y con ello contibuye a la desforestación de bosques de la amazonia peruana.

    Aún cuando las consecuencias ambientales, se desconocen a ciencia cierta, pero los datos de por si indican que se esta causando efecto nocivos realmente en contra de los ecosistemas y la poblaciones humanad precisamente por consumir alimentos contaminados y espirar los gases y el polvo proveniente de la Fabrica.

    Referencias Bibliográficas:

    • CANTER, Larry W. (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental, edición Mc Graw Hill, España, 1998. Páginas 71-175.
    • FONTAINE, Guillaume (2003). El precio del Petróleo: Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica. Edición FLACSO, Sede Ecuador, Quito Ecuador.
    • UNA – Universidad Nacional Agraria la Molina (1999). Investigación y Monitoreo de los Ríos Carabaya- Ramis y Cabanillas y del Titicaca. UNA – Facultad de Ciencias Forestales. Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Asuntos Ambientales. Lima Perú.
    • NORTHCOTE, T.G. et al. (1991). Contaminación en el lago Titicaca, Perú: Capacitación, Investigación y Manejo. Wetswater Research Centre University od Bristsh Columbia, Vancouver, Canadá. Universidad del Altiplano – Puno .
    • Movimiento Mundial por los Bosques (2004). Mineria: Impactos Sociales y Ambientales, Novil-IUCN-Naturskydds. Ed. Rosgal-MRM Uruguay.
    • GAMMONS, hristopher et al. (2003). Preliminary Assessment of Mercury Contamination Due to Gold Mining in the Rio Ramis-Lake Titicaca Watershed, Peru. Montana Tech, School of Mines and Engineering -USA; Univ. of California-Davis; ept. of Environmental Science and Policy – USA.
    • GALEANO, Eduardo. (1971). Las venas abiertas de Amèrica Latina. Editores siglo XXI, España.
    • GOMEZ OREAS, Domingo. (2003). Evaluación de Impacto ambiental, Ediciones Mundi Prensa, Madrid España, pp 169-280
    • TOLMOS A. Raùl. (2004). Desafíos y propuestas para la implementación más efectiva de instrumentos económicos de gestión ambiental en América Latina y el caso caribe: el caso del Perú. División de Desarrollo Sostenible y Asesoramientos Humanos, Santiago de Chile. CEPAL-Naciones Unidas.
    • SOLANO, Pedro (Compilador) .2002. Compendio de Legislación de Áreas Naturales Protegidas, Instituto Nacional de Recursos Naturales – Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima Perú.

    Fortunato Escobar , Ingº MsC.

    Investigador Aymara, especializado en temas socio-ambientales y derechos Indígenas; miembro directivo de Corporación Civil para Infraestructura Socio Económica y de Transformación Agropecuarias –CCISETA- y del Consejo Indio Sudamérica –CISA- entidad con Estatus Consultivo del ECOSOC de la Organización de las Naciones Unidas –ONU-.

    ,

    sitio web en Internet:

    ,

    www.cciseta.org.