Descargar

Instrumentos Financieros de análisis para la toma de decisiones


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Evolución histórica de las finanzas
  4. Evolución de las finanzas en Cuba
  5. Instrumentos financieros
  6. Elementos fundamentales los Estados de Financieros
  7. El Punto de Equilibrio y el Grado de Apalancamiento Operativo
  8. El Ciclo de Conversión del Efectivo
  9. Conclusiones
  10. Sistemas bibliográficos

Resumen

La evolución de la finanzas desde su surgimiento hasta la actualidad ha ido alcanzando cada vez matices más complejos y una dinámica de cambios permanentes, por lo que se requiere para su mejor compresión de un tratamiento metodológico que permita en el ámbito académico y profesional, elevar la independencia cognoscitiva de estudiantes, empresarios y cualquier otro personal interesado en la temática.

El presente trabajo que pretende dar respuesta a la problemática planteada, aborda en sus inicios la evolución histórica de las finanzas como objeto de investigación para, en un segundo momento, dar tratamiento a aspectos teóricos importantes de herramientas financieras necesarias para la toma de decisiones que permiten además evaluar la posición financiera y en correspondencia con los resultados trazar estrategias para su mejor desenvolvimiento. Entre esas herramientas se destacan razones financieras, estados financieros pro forma, el ciclo de conversión del efectivo, el punto de equilibrio, grado de apalancamiento operativo y el capital de trabajo.

Al final de trabajo se presentan algunas conclusiones referidas en lo fundamental a la importancia de los instrumentos financieros tratados.

Introducción

Una de las limitaciones fundamentales que presenta la administración en muchas organizaciones es que no se evalúan con suficiente antelación las consecuencias que tendrán las diferentes decisiones sobre su situación económica y financiera.

Este panorama muestra la necesidad de aplicar los métodos y técnicas del análisis financiero que unido al grado de autonomía que deben ir ganando las organizaciones, le propiciará a los directivos lograr controles económicos ágiles con vista a facilitar la toma de decisiones y a tener una administración más eficiente.

La importancia del análisis va más allá de lo deseado por la dirección ya que con los resultados se facilita su información para los diversos usuarios.

El ejecutivo financiero se convierte en un decidor sobre aspectos tales como: dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o utilidades de las empresas, cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento. Utiliza por tanto diversas técnicas e instrumentos financieros tales como: Razones financieras, Estados financieros pro-forma, Ciclo de conversión del efectivo, Punto de equilibrio, Grado de apalancamiento operativo y Capital de trabajo, entre otros, que son útiles para la toma de decisiones.

Es conocido que en Cuba, no se han resuelto los principales problemas que limitan el desempeño de la economía y dado el complejo panorama existente se requiere de la actualización de su modelo económico con el objetivo de garantizar el desarrollo económico del país, la elevación del nivel de vida de la población y la continuidad e irreversibilidad del socialismo, esto queda plasmado en los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución aprobados por el VI Congreso del PCC y en su Capítulo 1. "Modelo de Gestión Económica", en el lineamiento 13 se plantea:

"Se definirán claramente las facultades y los instrumentos financieros a utilizar por las empresas para dirigir la producción de bienes y servicios", ya que la utilización de poderosos instrumentos financieros de análisis que permiten evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado de la empresa, son útiles como punto de partida para la planeación de aquellas operaciones que hayan de influir sobre el curso futuro de los eventos.

A partir de los resultados que se obtengan, la empresa podrá tener una visión concreta de la situación financiera, y en correspondencia con estos resultados, trazar estrategias con el objetivo de mejorarlos o de lo contrario tomar medidas para no caer en una situación desfavorable.

El presente trabajo elaborado además con fines docentes, constituye una recopilación de instrumentos financieros a los que se les ha dado un tratamiento metodológico para su mejor comprensión por los estudiantes, empresarios y cualquier otro personal interesado en la temática.

DESARROLLO:

Evolución histórica de las finanzas

El surgimiento de la revolución industrial en la segunda mitad del Siglo XVIII y la expansión de las empresas a principios del XIX, traen consigo que se preste gran atención a los mercados financieros y son emitidas grandes cantidades de acciones y obligaciones lo que requiere por vez primera del empleo de diversos índices o cobertura entre los que se destacan:

a)    Los  índices de cobertura, que relacionan la carga fija presente y  futura en concepto de intereses, con la posible generación estimada de utilidades.

b)    Los índices de la estructura financiera, que vinculan de distintos modos el endeudamiento con el capital propio.

c)    Las tasas de rentabilidad, que indican el porcentaje de utilidades sobre el capital o sobre las ventas, la utilidad por acción, etc.

En 1929 la economía se encuentra inmersa en una crisis internacional, situación esta que obliga a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos defensivos de la supervivencia, la preservación de la liquidez, las quiebras, las liquidaciones y reorganizaciones, y deja de estar limitada al uso de índices, comienzan a utilizarse los estados de origen y aplicación de recursos.

A principios de los 40 de la pasada centuria, comienzan a germinar los brotes de la moderna concepción financiera de la empresa, y se utilizan por vez primera las herramientas creadas originalmente para el estudio del pasado en las proyecciones y pronóstico del futuro. Ya a mediados de esta década, el administrador financiero tiene a su cargo los fondos totales asignados a los activos y la distribución del capital a los activos individuales sobre la base de un criterio de aceptación apropiado y objetivo.

Posteriormente aparecieron sistemas complejos de información aplicados a las finanzas, lo que posibilitó la realización de análisis financieros más disciplinados y provechosos. La era electrónica afectó profundamente los medios que emplean las empresas para realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero que se les debe, transferir efectivo, determinar estrategias financieras, manejar el riesgo cambiario, etc. Se idearon modelos de valuación para utilizarse en la toma de decisiones financieras, en el que la empresa tiene una gran expansión y se asientan las bases de las finanzas actuales.

En la década de los 50 y principio de los 60 se produce un desarrollo científico de la Administración Financiera de Empresas, con múltiples investigaciones, resultados y valoraciones empíricas, imponiéndose la técnica matemática como instrumento adecuado para el estudio de la Economía Financiera Empresarial.

La expansión y profundización de los estudios sobre la ciencias de la Gestión Financiera con el objetivo de maximizar el valor de mercado de las empresas allana el camino para los importantes avances en la valuación de las empresa en un mundo donde reina la incertidumbre que se produce durante los 80, ahora la información económica permite obtener una mejor comprensión del comportamiento que en el mercado tienen los documentos financieros.

Desde los 90 hasta la actualidad las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las empresas. El gerente de finanzas se ha convertido en parte activa de la generación de riquezas y se necesita conocer quiénes aportan el capital que las empresas requieren para tener utilidades iniciando así de manera más profunda la utilización de instrumentos financieros de análisis para la toma de decisiones.

Evolución de las finanzas en Cuba

En nuestro país en la década de los 60 se comenzó a conocer la importancia, objetivos y métodos del Análisis Económico Financiero.

En el período de 1967 a 1970 la actividad del análisis económico en nuestro país evoluciona, producto a la erradicación de las relaciones monetarias mercantiles entre las entidades del sector estatal y el establecimiento de un nuevo sistema de registro económico.

En 1975 se realiza el 1er Congreso del Partido donde se aprueba El Sistema de Dirección y Planificación de la economía con el objetivo de lograr la máxima eficiencia en la economía mediante el uso más racional de los recursos productivos (materiales y humanos) y producir el máximo de resultados con el mínimo de gasto.

En la década de los años 90 el país comenzó una etapa de crisis y de total incertidumbre económica, la que se denominó "Periodo especial", ante lo cual se adoptaron diversas medidas para contrarrestar dichos efectos, detener la caída de la economía y reanudar la senda de desarrollo económico.

Como consecuencia inmediata se introducen cambios en el Sistema de dirección y planificación. Estas modificaciones consistieron en transitar de un sistema de planificación basado en los balances materiales a una planificación fundamentalmente financiera con un mayor espacio para las decisiones empresariales.

Se introduce a partir de 1992, al Plan de estudio de las carreras contables y económicas, la disciplina Finanzas, integrada por nuevas asignaturas: Hacienda pública, Instituciones y mercados financieros, Administración financiera internacional y Administración financiera a corto plazo, en esta última se estudian temas referentes a los instrumentos financieros de análisis y a la implementación de éstos en las empresas cubanas para la toma de decisiones.

Instrumentos financieros

1– Razones Financieras.

Una razón es una simple expresión matemática de la relación de un número con otro, que se toma como unidad o cien por cien. Se pueden expresar en diferentes unidades de medidas (en veces, en tanto por ciento, en días, en valor).

Técnicamente es muy fácil obtener una razón, por tanto, a partir de los estados financieros como fuente de información pueden calcularse infinitas relaciones, sin embargo, sólo un grupo de ellas (razones) son útiles para el analista, pues se debe establecer una relación significativa entre las dos cifras.

Una razón por sí sola dice algo, pero cuando vamos a calificar el resultado como bueno o malo, favorable o desfavorable, etc., necesitamos establecer comparaciones contra algún estándar que sea relevante, como puede ser:

Una cifra anterior ( histórica, dice lo que sucedió)

Una cifra externa ( comportamiento ramal)

Una cifra proyectada ( lo esperado)

El análisis de estados financieros normalmente se refiere al cálculo de razones para evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado de la empresa. El análisis de las razones es la forma más usual de análisis financiero. Ofrece las medidas relativas al funcionamiento de la empresa.

Se utilizan un buen número de técnicas diferentes para juzgar determinados aspectos del funcionamiento corporativo, pero las razones financieras son las que se citan más a menudo.

Los insumos principales para el análisis financiero son el estado de resultado y el balance general del período o períodos que se consideran. Utilizando los datos que se encuentran en estos estados pueden calcularse diferentes razones que permiten la evaluación de determinados aspectos del funcionamiento de la empresa.

Según Lawrence J. Gitman: "el análisis de razones es el punto de partida para desarrollar la información, las cuales se pueden dividir en cuatro grupos básicos:razones de liquidez y actividad, razones de endeudamiento, razones de rentabilidad, y razones de cobertura o reserva. Los primeros dos grupos de razones dependen en muy alto grado de los datos que se toman del balance general, en tanto los otros dos grupos dependen en gran parte de los datos que aparecen en el estado de resultado. Como regla general, los insumos necesarios para un buen análisis financiero incluyen, por lo menos, el estado de resultado y el balance general"(1).

Por lo general se insiste muchísimo en las razones de liquidez, actividad y rentabilidad, ya que estos campos ofrecen la información más importante relacionada con las operaciones a corto plazo de la empresa; si la empresa no puede sobrevivir a corto plazo es innecesario molestarse con los aspectos financieros a largo plazo de la misma. Las razones de endeudamiento y de reservas son útiles solamente si uno puede asegurase que la empresa va a sobrevivir a corto plazo. Un acreedor no suministra dinero si no esta seguro de que la empresa puede hacerse cargo de las deudas resultantes.

Principales Razones Financieras:

  • Razón de liquidez y actividad: la liquidez de una empresa se juzga por su capacidad para satisfacer sus obligaciones a corto plazo a medida que estas se vencen. La liquidez se refiere no solamente a las finanzas totales, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos circulantes.

Las tres medidas básicas de la liquidez total de la empresa son: capital neto de trabajo, razón de solvencia, y razón inmediata o prueba del ácido.

Capital de trabajo neto: se calcula deduciendo su pasivo circulante de su activo circulante y es muy útil para el control interno.

Capital de trabajo neto = Activo circulante – Pasivo circulante.

__________________

(1)Gitman, Lawerence: Fundamento de Administración. Tomo 1. Editorial MES; pág. 51

-Razón de solvencia: es uno de los índices financieros que se citan con mayor frecuencia, determina la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, se expresa de la siguiente manera.

edu.red

Generalmente se considera una razón aceptable de 2.0 pero la determinación exacta de una razón aceptable depende en gran parte del campo industrial en que opere la empresa, por ejemplo: una razón de solvencia de 1.0 podría considerarse aceptable en una empresa de servicio, pero no podría aceptarse de manera alguna en una empresa manufacturera. La aceptabilidad de esta razón depende en grado de la forma en que se pueda predecir los flujos de efectivos. Mientras más predecible sean los flujos de efectivos, es más requerida.

Razón inmediata o prueba del ácido: es similar a la razón anterior excepto por el hecho de no incluir el inventario en el activo circulante.

La suposición básica de esta razón es que usualmente el inventario es el activo circulante con menos liquidez y en consecuencia no debe tenerse en cuenta.

Se calcula de la manera siguiente:

edu.red

Esta razón ofrece una mejor estimación de la liquidez, solamente cuando el inventario de la empresa no puede convertirse fácilmente en efectivo. Si el inventario es de fácil venta, la razón de solvencia es la medida preferida de la liquidez total.

  • Rotación de inventario: muy a menudo se mide la actividad del inventario de la empresa por su rotación y se expresa de la siguiente manera:

edu.red

Muchos creen que mientras más alta sea la rotación del inventario de la empresa con mayor eficiencia se administra su inventario. Esto es verdad hasta cierto punto, pasado el cual una alta rotación de inventario puede significar problema por ejemplo: una forma de aumentar la rotación del inventario es manteniéndolo a un nivel bajo. Sin embargo tal estrategia podría ocasionar una gran cantidad de faltante en inventario lo que se traduce en pérdidas de ventas por insuficiencia, que a su vez puede perjudicar las ventas futuras de la empresa.

  • Ciclo de inventario: representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa, mientras más corto sea este ciclo se considera más líquido.

  • Ciclo de inventario = 360 / Rotación del Inventario

  • Rotación de cuentas por cobrar: es una medida de su liquidez. Mientras más alta sea esta rotación es más favorable para la empresa; se define como sigue:

edu.red

  • Ciclo de cobro: es el plazo promedio de tiempo que se requerirá para convertir en efectivo las cuentas por cobrar de la empresa que resultan de las ventas a crédito.

  • Ciclo de cobro = 360 / Rotación de cuentas por cobrar

  • Rotación de cuentas por pagar: sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año y se define como sigue:

edu.red

  • Ciclo de pago: es el plazo promedio de tiempo que transcurre entre la compra y mano de obra directa y el pago de efectivo de los mismos.

Ciclo de pago = 360 /Rotación de cuentas por pagar

  • Rotación de activo fijo: mide la efectividad con que la empresa usa el activo fijo en pos de obtener ventas, ingresos. Mide además la productividad del activo fijo. Se expresa como sigue:

edu.red

  • Razón de endeudamiento: esta razón mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa. Mientras mayor sea este índice mayor será la cantidad de dinero de otras personas, que se están utilizando en generar utilidades para los propietarios.

edu.red

La situación de endeudamiento de la empresa indica el monto de dinero a terceros que se utilizan en el esfuerzo para generar utilidades. Normalmente el analista financiero se ocupa principalmente de las deudas a largo plazo de la empresa, ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo a pagar intereses y finalmente a devolver la suma prestada.

Las razones de rentabilidad, permiten al analista evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o de inversión de los dueños.

Se presta atención a la rentabilidad de la empresa ya que para sobrevivir es necesario producir utilidades pues sin estas, una empresa no puede atraer capital externo, y los acreedores y dueños existentes se preocuparían por el futuro de la compañía y tratarían de recuperar sus fondos.

Rendimiento de activos totales: determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles y se expresa de la siguiente manera:

edu.red

-Margen de utilidad sobre ventas: determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo impuestos.

edu.red

-Razón de cobertura o reservas (RC): este grupo de razones evalúa la capacidad para cubrir determinados cargos fijos. Se relacionan frecuentemente con los cargos que resulten por deudas de la empresa.

Se expresa como sigue:

edu.red

Es necesario tener cuidado en la manera de expresar el resultado de estos índices. Ocurre comúnmente que es más entendible expresarlos en tanto por ciento; en otras ocasiones se captan más rápidamente expresados en veces.

2 – Capital de Trabajo.

Existen muchas formas de definir el Capital de Trabajo y de acuerdo a esto se le nombra de disímiles maneras por los diferentes autores. Algunos lo identifican como fondo de maniobra, concepto que define la parte del activo circulante que está financiada con recursos a largo plazo (ya sean propios o ajenos), o también como el importe en que el activo circulante supera el pasivo circulante. Otros igualan al capital de trabajo con el activo circulante, concepto éste que no resulta adecuado por su excesiva amplitud y consideran el capital de trabajo neto como la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, éstos últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios e impuestos acumulados.

Los contadores definen el capital de trabajo como un exceso de los activos circulantes sobre los pasivos circulantes. Algunos banqueros lo definen como un sinónimo para el activo circulante, ya que un aumento o disminución en los activos va aparejado con un aumento o disminución de los pasivos circulantes. Existen criterios muy comunes entre los diferentes autores sobre el concepto de Capital de Trabajo, entre Bolten, Brealey e Oriol Amat que coinciden en identificarlo como la diferencia que se produce entre los activos circulantes y pasivos circulantes. Otra definición muy común es la utilizada por Gitman al expresar que es "La diferencia entre activo y pasivo de una empresa" (2).

John Fred Weston también hace su definición del Capital de Trabajo, la cual no es más que "La inversión de una empresa en activos a corto plazo (efectivo, cuentas por cobrar e inventarios)"(3).

El Capital de Trabajo representa la primera línea de defensa de un negocio contra la disminución de las ventas por una recesión. Ante una reducción de las ventas una de las decisiones a tomar pudiera ser la de renovar el inventario con una mayor rapidez o adoptar una política agresiva de cobro a fin de obtener mayor liquidez. Por otro lado se pueden postergar los pagos para contar con una fuente adicional de financiamiento.

En todo su accionar la empresa debe buscar un resultado positivo en su capital de trabajo, como fórmula elemental para evitar que el activo fijo quede financiado con deudas a corto plazo, lo que incrementa la probabilidad de suspender pagos y además, porque hay parte del activo circulante como el inventario de seguridad o el saldo mínimo necesario, que a causa de su permanencia en el tiempo podrá considerarse una inversión a largo plazo, y precisamente esta parte del activo circulante que en cierto modo es una inversión a largo plazo ha de ser financiada con recursos permanentes, o lo que es lo mismo un capital de trabajo positivo.

Las funciones que cumple el Capital de Trabajo Neto son: económica y financiera.

En su función económica, puede ser considerado como bienes complementarios y heterogéneos de producción que concurren a la creación de productos y servicios por parte de la empresa.

Es complementario en la medida en que son necesarios junto a los bienes de capital para el desarrollo de la producción; es heterogéneo ya que se encuentra formado por componentes diversos con diferentes grados de liquidez.

Como quiera que la empresa necesite permanentemente de Capital de Trabajo (recursos circulantes), es necesario que el mismo sea financiado con cierta estabilidad (a largo plazo) para así garantizar el equilibrio financiero.

Por otra parte, en su función financiera, debe garantizar la adecuación entre los ritmos de liquidez y exigibilidad de los activos y pasivos.

Esta adecuación garantiza la solvencia y en función de esto, se establecen dos reglas básicas:

1. – Todo activo fijo debe estar financiado por recursos permanentes, o sea: Pasivo a largo plazo más Capital (regla de equilibrio financiero mínimo).

2. – El pasivo permanente debe ser superior al activo fijo, o lo que es lo mismo, que el Capital de Trabajo Neto debe ser positivo (regla de seguridad).

Para que una empresa opere con eficiencia, es necesario supervisar y controlar con cuidado las cuentas por cobrar y los inventarios. En el caso de una empresa de rápido crecimiento, esto es muy importante, debido a que la inversión en estos activos puede fácilmente quedar fuera de control. Niveles excesivos de activos circulantes pueden propiciar que la empresa obtenga un rendimiento por debajo del estándar sobre la inversión. Sin embargo, las empresas con niveles bajos de activos circulantes pueden incurrir en déficit y dificultades para mantener operaciones estables.

La administración del Capital de Trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes. Este es uno de los aspectos más importantes en todos los campos de la administración financiera. Si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio del capital de trabajo, es probable que llegue a un estado de insolvencia y se vea obligada a declararse en quiebra. Los activos circulantes de la empresa deben ser suficientes para cubrir sus pasivos circulantes y poder asegurar un margen de seguridad razonable.

Según Peñate, 2004: "La administración del Capital de Trabajo es particularmente importante para las empresas pequeñas. Aunque estas empresas pueden minimizar su inversión en activos fijos, arrendando plantas y equipos, no pueden evitar la inversión en efectivo, cuentas por cobrar e inventario. Además debido a que una empresa pequeña tiene un acceso limitado a los mercados de capital a largo plazo, debe usarse sólidamente el crédito comercial y los préstamos bancarios a corto plazo, los cuales afectan al capital del trabajo aumentando los pasivos circulantes"(4).

El blanco de este tipo de administración es manejar cada uno de los activos y pasivos a corto plazo de la empresa, de manera que se alcance un nivel aceptable y constante de Capital Neto de Trabajo.

Según Horne, (1994): "La determinación de los niveles apropiados del activo y pasivo circulante sirve en la fijación del nivel del fondo de maniobra, e incluye decisiones fundamentales sobre la liquidez de la empresa y la composición de los vencimientos de su deuda. A su vez, estas decisiones reciben la influencia de un compromiso entre rentabilidad y riesgo" (5). 

Para determinar la forma correcta, o el nivel óptimo de activos circulantes, la administración debe tener en cuenta la interacción entre rentabilidad y riesgo.

_______________

(2) Gitman, Lawerence: Fundamento de Administración Financiera. Tomo 1.. Editorial MES; pág. 167

(3) Weston John: Fundamento de Administración Financiera. 10 ediciones. Editorial MES; pág. 451

Rentabilidad – Riesgo:

Por lo general, se dice que a mayor riesgo, mayor rentabilidad; esto se basa en la administración del Capital de Trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos frente al riesgo que es determinado por la insolvencia que posiblemente posea la empresa para pagar sus obligaciones.

Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de obtener y aumentar las utilidades. La teoría indica que para obtener un aumento de estas, existen dos formas esenciales; la primera, aumentando los ingresos por medio de las ventas; en segundo lugar, disminuyendo los costos al pagar menos por concepto de materias primas, salarios, o servicios que se le presten. Este postulado se hace indispensable para comprender cómo la relación entre la rentabilidad y el riesgo se une a la de una eficaz dirección y ejecución del Capital de Trabajo.

Mientras más grande sea el monto del Capital de Trabajo de una empresa, menor será el riesgo de que esta sea insolvente; hecho que se fundamenta en la relación existente entre la liquidez, el capital de trabajo y el riesgo: si aumentan el primero o el segundo, el tercero disminuye en una proporción equivalente.

Suele emplearse como medida de riesgo la insolvencia de la empresa, cuanto más solvente o líquida sea, menos probabilidad habrá de que no pueda cumplir con sus deudas en el momento de vencimiento. Si el nivel de Capital de Trabajo es bajo, indicará que su liquidez es insuficiente; por lo tanto, dicho capital representa una medida útil del riesgo.

Es necesario analizar los puntos claves para reflexionar sobre una correcta administración del capital de trabajo frente a la maximización de la utilidad y la minimización del riesgo.

Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa en un contexto de desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo de la administración financiera, en cada una, es de diferente tratamiento.

_______________

(4) Peñate Ugando, Maikel 2004: Monografía evaluación financiera a corto plazo; pág 34

(5)Van Horne, James 1994: Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Prentice Holl Hispanoamérica SA; pág. 205.

Capacidad de los activos: Por naturaleza, las empresas siempre buscan depender de sus activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para generar sus utilidades, ya que los primeros son los que en realidad generan ganancias operativas.

Costos de financiación: Las empresas obtienen recursos por medio de los pasivos corrientes y los fondos a largo plazo, siendo los primeros más económicos que los segundos.

3 – Los Estados Financieros como elementos de planeación.

El pronóstico fundamental de los Estados financieros consiste en ayudar a los que toman decisiones en la evaluación de la situación financiera, la rentabilidad y las perspectivas futuras de un negocio. Por tanto los gerentes, inversionistas, los clientes más importantes y los trabajadores tienen interés en esto.

Los Estados Financieros deben cumplir el objetivo de informar sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha, los resultados de sus operaciones y los cambios en su situación financiera por el periodo contable terminado en dicha fecha.

Ofrecen información acerca de:

-. Los recursos económicos (activos, adeudos y la participación de los propietarios). Esta información se presenta en el estado denominado, Balance General o Estado de situación.

-. Origen de los ingresos y naturaleza de los gastos, factores que dan lugar a la utilidad neta; esto se muestra en el Estado de Resultado.

-. Los cambios en el capital provienen de transacciones y eventos durante el periodo informado, se resumen en el Estado de Utilidades Retenida.

-. Todos los cambios en las cantidades y composición financiera proveniente de eventos y transacciones de los cuales la entidad interactúa y es afectada por el efectivo, se resumen en el Estado de Cambio en la posición financiera.

Entre las ventajas que revisten los Estados Financieros se encuentran:

-. Permiten coordinar las actividades del negocio.

-. Captar, medir y planear actividades diarias.

-. Estudiar las fases del negocio y proyectos específicos.

-. Contar con un sistema de información que pueda servir a los interesados en la empresa.

Elementos fundamentales los Estados de Financieros

Activos: son los recursos económicos o contratos de una entidad como resultado de las transacciones o eventos realizados anteriormente y de los cuales se pueden obtener beneficios económicos futuros. Son activos todos los recursos tangibles o intangibles que la empresa posee o tiene derecho a poseer y que utiliza en la ejecución de sus operaciones normales.

Pasivos: constituyen las obligaciones o adeudos de una entidad provenientes de eventos o transacciones anteriores, cuya liquidación puede resultar en la transferencia o utilización de los activos, el suministro de servicios y otorga beneficios en el futuro capital.

Capital o Patrimonio: es la participación de los propietarios en el efectivo de una entidad después de deducir sus obligaciones o pasivos, incluye categoría especificas, tal como: tipos de acciones o de participación en el capital social, superávit aportado y utilidades retenidas.

Ingresos: valor atribuido a las mercancías o derechos vendidos, o servicios prestados por la entidad, hayan sido colocados o no. Los ingresos pueden tomar la forma de ventas, derechos o servicios, alquiler, etc.

Costos de mercancías o servicios: es la sumatoria de los costos asignados o todas las mercancías vendidas o servicios prestados por la entidad en el período.

Utilidad Bruta: es la diferencia entre los ingresos netos y el costo de venta, representa la ganancia bruta que la entidad ha tenido al vender sus productos a precios superiores a sus costos. Si sucediera lo contrario se obtendría una pérdida bruta.

Gastos de Operaciones: es el valor atribuido a los materiales, servicios o recursos de cualquier clase consumidos o empleados en la actividad económica administrativa de la empresa, hayan sido pagadas o no.

Utilidad en operaciones: es el resultado de restar los gastos de operaciones de la utilidad bruta y representa la utilidad o pérdida que ha tenido la empresa en el producto de sus operaciones normales, ya que aquí no se incluyen las partidas extraordinarias. La utilidad en operaciones es el indicador fundamental para medir la eficiencia con que la empresa ha operado.

Ingresos o Gastos Extraordinarios: es el valor atribuido a los ingresos o gastos recibidos o pagados en transcurso del período contable; que no corresponden a las situaciones normales de la empresa.

Utilidad Neta: se obtiene restando, a la utilidad o pérdida en operaciones los ingresos y gastos extraordinarios.

La utilidad es el resultado final de todas las operaciones de la empresa incluyendo los eventos y transacciones de todas las operaciones de carácter extraordinario, pero no está disponible para pasar el patrimonio de la entidad ya que la misma está sujeta en casi todos los países al impuesto sobre utilidades, por lo que se calcula antes y después de la cantidad estimada como impuesto por pagar sobre utilidades.

El pronóstico de venta:

El proceso de planeación comienza con un pronóstico de ventas, aunque ello dependerá de las condiciones concretas de la empresa que se traten. Posteriormente se determinan los activos que se requerirán para satisfacer el nivel de ventas y se toma una decisión en relación con la forma en que se financiarán los activos requeridos. En ese momento los estados de resultados y los balances generales pueden ser proyectados y las utilidades y los dividendos por acción, así como las razones financieras básicas pueden ser adecuadamente pronosticados.

El pronóstico de venta generalmente empieza con una revisión de las ventas de los últimos 5 a 10 años. Generalmente el periodo de tiempo que se toma es de 5 años porque la experiencia indica que probablemente el crecimiento futuro se encuentre mejor relacionado con los hechos recientes que con el pasado distante. Al preparar este pronóstico y mediante un análisis de regresión se puede determinar la tasa promedio de crecimiento anual de las ventas y sobre esta base proyectar el próximo año.

Si el pronóstico de venta es incorrecto, las consecuencias pueden ser serias. En primer lugar, si el mercado se amplía más allá de la capacidad adoptada por la empresa, esta no será capaz de satisfacer la demanda y sus clientes terminarán comprando los productos de los competidores y se perderá una participación en el mercado, la cual es muy difícil de recuperar.

Por otro lado, la empresa, en caso contrario, puede terminar con una gran cantidad de plantas, equipos e inventarios, lo que llevaría a bajas razones de rotación, altos costos por la depreciación y almacenamientos, y posiblemente bajas de inventario deteriorado. Lo anterior llevará a una baja tasa de rendimiento sobre el capital contable lo que reflejaría en depresión de los precios en las acciones en el mercado.

De otra forma si la empresa hubiese financiado la expansión por medio de deudas indudablemente sus problemas se complicarán mucho más, y por consiguiente la elaboración de un proyecto de ventas exacto es de importancia fundamental para el bienestar de la empresa.

Balance General Proyectado:

El método del balance general proyectado, comienza con un pronóstico de ventas y seguidamente se pronostica el estado de resultados para el año siguiente, lo cual permite obtener una estimación del monto de utilidades retenidas que la compañía generará durante el año. Esto requerirá de la elaboración de diversos supuestos acerca de la razón de costos operativos, la tasa fiscal, los cargos por intereses y la razón del pago de dividendos.

En el caso más simple se parte del supuesto de que los costos aumentarán a la misma tasa que las ventas, y en algunas situaciones más complicadas, los cambios en los costos serán pronosticados en forma separada. Sin embargo, el objetivo de esta parte del análisis consiste en determinar la cantidad de ingreso que la compañía ganará y que posteriormente retendrá para reinvertirlos dentro del negocio durante el año pronosticado.

Si las ventas han de aumentar, entonces sus activos también deberán crecer, y si se parte del supuesto de que la empresa estuvo operando en el año anterior a plena capacidad, cada cuenta de activo deberá aumentar si se desea alcanzar el nivel de ventas más alto: se necesitará una mayor cantidad de efectivo para las transacciones, la existencia de ventas más altas conducirá a una mayor cuantía de las cuentas por cobrar y se tendrá que almacenar un inventario adicional, además del hecho cierto de la necesidad de añadir nuevas plantas y equipos. Por otro lado si los activos han de aumentar, sus pasivos y su capital contable también deberán incrementarse. Los activos adicionales deberán ser financiados de alguna manera.

Los fondos espontáneamente generados serán proporcionados por las cuentas por pagar y los gastos acumulados. Así, a medida que aumenten las ventas, también aumentarán las compras de materias primas y dichas compras de mayor cuantía conducirán, espontáneamente, a niveles más altos de las cuentas por pagar. De manera similar, un nivel más alto de operaciones requerirá de una mayor mano de obra, mientras que la existencia de ventas más altas conducirá a un ingreso gravable más alto. Por consiguiente, tanto los sueldos como los impuestos acumulados aumentarán de nivel. En general, estas cuentas espontáneas de pasivo aumentarán a la misma tasa de ventas.

Las utilidades retenidas también aumentarán, pero no a la misma tasa que las ventas, el nuevo nivel de utilidades retenidas será igual al nivel antiguo más la adición a las utilidades retenidas, y las nuevas utilidades retenidas deberán calcularse volviendo a elaborar el estado de resultados. Además, los documentos por pagar, los bonos a largo plazo, las acciones preferentes y las acciones comunes no aumentarán espontáneamente con las ventas, más bien, los niveles proyectados de estas cuentas dependerán de las decisiones de financiamiento que se tomen posteriormente.

En resumen, el nivel más alto de ventas deberá ser apoyado por niveles de activo más altos, en tanto que algunos de los incrementos de activos pueden ser financiados por aumentos espontáneos en las cuentas por pagar, gastos acumulados y utilidades retenidas, y por último cualquier déficit deberá ser financiado por medio de fuentes externas, ya sea mediante la solicitud de préstamos mediante la venta de nuevas acciones comunes. Es necesario destacar que todas estas cuestiones se refieren a las economías de las empresas donde se emplean estos instrumentos financieros.

Para la obtención de los fondos adicionales necesarios, el administrador financiero basará la decisión de financiamiento en varios factores, incluyendo el efecto de los préstamos a corto plazo sobre su razón circulante, las condiciones existentes en los mercados de deudas y fondos de capital contable, y las restricciones impuestas por los contratos de préstamos vigentes.

Después de tomada esta decisión, estas cantidades se añaden a los totales inicialmente pronosticados y se genera el segundo balance general tentativo. Si no hubiese cambios en ninguna otra partida del estado de resultados o en ninguna otra cuenta del balance general, el pronóstico estaría completo, sin embargo, cuando se adquieren nuevas deudas, sus gastos de intereses aumentarán y las acciones adicionales de capital común provocarán que el pago total de dividendos aumente. Estos cambios afectarán el monto de las utilidades retenidas.

El pronóstico, tal como se ha sustentado hasta el momento es tan solo la primera parte del proceso total de la preparación de los pronósticos, ya que a continuación, los estados financieros proyectados deben ser analizados para determinar si el pronóstico satisface las metas financieras de la empresa como se deben haber expuesto en los planes financieros a mediano plazo. Si los estados financieros no satisfacen tales metas, entonces deberán cambiarse algunos de los elementos del pronóstico.

Partes: 1, 2
Página siguiente