Instrumentos Financieros de análisis para la toma de decisiones (página 2)
Enviado por Misley Milan Graell
El Punto de Equilibrio y el Grado de Apalancamiento Operativo
El análisis del punto de equilibrio es el método que se utiliza para determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, es decir el punto en que la empresa se equilibrará, pero también muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas exceden o caen por debajo de ese punto.
Este análisis es importante en el proceso de planeación porque la relación costo, volumen, utilidad, puede verse significativamente influenciada por la proporción de la inversión de la empresa en activos fijos y los cambios en la razón de activos variables quedan determinados en el momento en que se establecen los planes financieros. Se debe anticipar y lograr un volumen suficiente de ventas si se han de cubrir los costos fijos y variables, o de otra manera la empresa incurrirá en pérdidas.
El análisis del punto de equilibrio puede arrojar cierta luz en relación con tres importantes tipos de decisiones de negocios:
-.Cuando se están tomando decisiones sobre nuevos productos, el análisis puede ayudar a determinar qué tan grandes deberán ser las ventas de un nuevo producto para que la empresa pueda ser rentable.
-.El análisis del punto de equilibrio se puede usar para estudiar los efectos de una expansión general en el nivel de operaciones de la empresa: una expansión provocará que aumenten tanto los niveles de costos fijos como variables, pero también incrementaría el nivel esperado de ventas.
-.Cuando la empresa está considerando proyectos de modernización y automatización, en los que la inversión fija en equipo se incrementa para disminuir el nivel de los costos variables, particularmente el costo de la mano de obra, el análisis del punto de equilibrio puede ayudar a la administración a analizar las consecuencias de estos proyectos.
No obstante, de todo lo anteriormente señalado, el análisis del punto de equilibrio presenta algunas limitaciones, entre las que se pueden señalar:
1.- La función de ingresos totales se basa en el supuesto de que el precio por unidad es constante, independientemente del volumen de ventas y de producción. ¿Es ello realista? Si la demanda aumenta, ¿no subirán los precios? Y si la demanda disminuye, ¿no ejercerá influencia sobre el nivel de precios?
2.- ¿Es realista esperar que los costos variables por unidad sean constantes a todos los niveles de producción?
3.- La empresa podría estar interesada en considerar cambiar sus niveles de costos fijos. La presencia de costos fijos altos no es buena manteniéndose constante todo lo demás.
Por consiguiente, el análisis del punto de equilibrio debe modificarse para tratar con tales cambios.
Apalancamiento Operativo:
Un alto grado de apalancamiento operativo se expresa en un alto porcentaje de los costos fijos en los costos totales de la empresa. En la terminología de los negocios, un alto grado de apalancamiento operativo, significa que manteniéndose constante el resto de las condiciones un cambio relativamente pequeño en las ventas trae como resultado un cambio elevado en el ingreso operacional de la empresa.
En general las empresas de cualquier rama se pueden agrupar siguiendo el criterio del grado de apalancamiento operativo, en empresas con muy bajo apalancamiento operativo y por consiguiente una cantidad relativamente pequeña de costos fijos debido a su bajo equipamiento, lo que a su vez se expresa en altos costos variables por la necesidad de utilización de más mano de obra etc., estas son las empresas que van quedando a la zaga del desarrollo tecnológico de la rama que se trate.
Un segundo grupo estaría formado por las empresas que tienen el nivel medio de equipamiento de la rama y el nivel medio de automatización y por consiguiente presentan los costos fijos de la rama, unido a ello unos costos variables promedio de la rama, y este grupo de empresas constituyen el núcleo fundamental de ésta y donde se producen la gran cantidad del surtido de la producción que se trate y un tercer grupo estaría formado por las empresas que representan el más alto nivel tecnológico de la rama, altamente automatizadas con máquinas costosas y de alta velocidad y que por consiguiente requieren de menor magnitud de mano de obra.
Obviamente en este tipo de empresa los costos fijos son altos y costos variables considerablemente menores que empresas menos dotadas. Las primeras son la de menor grado de apalancamiento operativo, y estas últimas las de mayor grado, y el uso que cada empresa dé al apalancamiento operativo puede tener gran impacto sobre su costo promedio por unidad.
El punto de equilibrio se alcanza a más bajos niveles de producción en las empresas de bajo apalancamiento operativo y a más altos niveles en las de más alto nivel de apalancamiento operativo, pero luego que este se alcanza la influencia del incremento del volumen de ventas en el volumen de ingresos es mucho mayor en las de más alto grado de apalancamiento operativo. Esto se observa de forma muy clara al realizar los gráficos del punto de equilibrio en empresas con distintos grados de apalancamiento operativo
Asimismo, a más altos niveles de producción, el costo medio desciende más rápidamente en las empresas apalancadas lo que les da la posibilidad de disminuir los precios y seguir obteniendo ganancia y desplazar a empresas menos apalancadas.
El apalancamiento operativo puede definirse de una manera más precisa en términos de la forma en la cual un cambio determinado en el volumen de ventas afecta a las utilidades antes de intereses e impuestos, y para medir el efecto resultante de un cambio en el volumen de producción sobre la rentabilidad se calcula el grado de apalancamiento operativo, que se define como: el cambio porcentual en las utilidades antes de intereses e impuestos asociado con un determinado cambio porcentual en las ventas.
Como claramente se observa, el grado de apalancamiento operativo no es más que un número, un índice capaz de medir el efecto de un cambio en ventas sobre el ingreso en operación.
Es decir que si el grado de apalancamiento operativo en una empresa es de 2,3 significa que por cada 1% de incremento de las ventas, las utilidades antes de intereses e impuestos se incrementan en el 2,3%.
Se puede afirmar que, en general, si una empresa está operando a un nivel cercano a su punto de equilibrio, el grado de apalancamiento operativo será alto, pero éste declinará entre más alto sea el nivel básico de ventas respecto al indicador, y al mismo tiempo que entre más alto sea el grado de apalancamiento operativo, más fluctuarán las utilidades tanto en dirección ascendente como descendente, como respuesta a los cambios en el volumen de ventas.
El Ciclo de Conversión del Efectivo
Un aspecto esencial en el estudio de la administración del capital de trabajo lo constituye el análisis del ciclo de conversión del efectivo, el cual es de utilidad cuando se analiza la efectividad de este proceso.
La supervivencia y el crecimiento a largo plazo de una entidad depende de la generación continua de cierta cantidad de beneficio (después de impuesto), sin embargo a corto plazo, lo más importante es seguir funcionando, o lo que es lo mismo, lograr ingresos suficientes para afrontar los pagos y evitar así la quiebra motivada por una situación de insolvencia, de ello se infiere que la obtención y mantenimiento del efectivo es importante para que la entidad pueda realizar sus operaciones.
La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo adecuado de dinero, que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa.
La administración financiera a corto plazo en general (incluye la administración del activo y del pasivo circulante) y del efectivo en particular tiene como uno de sus objetivos fundamentales garantizarle a la empresa la liquidez suficiente para poder operar, es decir, que la empresa pueda pagar sus deudas a corto plazo en el momento de su vencimiento, pero al menor costo posible.
Esta aclaración es válida si tomamos en cuenta lo que expresa el Dr. Ravelo Nariño en conferencia impartida sobre administración del efectivo: "A mayor fondo de maniobra (AC > PC) mayor vencimiento" (6), o sea que si la empresa cuenta con mayor capital de trabajo tiene mayores posibilidades de pagar sus deudas al vencimiento de las mismas.
Retomando la idea del ciclo de conversión de efectivo mismo autor expresa:
"…. el ciclo operativo es, el intervalo de tiempo entre la llegada de materia prima necesaria para la elaboración de un producto y la fecha que se cobra en efectivo el importe de la cuenta por cobrar derivada de la venta de dicho producto… " Y aclara a continuación "el ciclo de efectivo es el periodo entre la salida de efectivo para el pago de las materias primas necesarias para la elaboración de un producto y la entrada de efectivo por el cobro de las ventas de dichos productos…" (7)
Cuanto más dilatado sea el ciclo más demorará en recuperar la liquidez inicialmente invertida y mayores serán las necesidades de recursos, es decir, el fondo de maniobra deberá ser mayor.
El ciclo de conversión efectivo es una herramienta muy importante, ya que es el plazo de tiempo que transcurre desde que la empresa hace el pago por la compra de inventario (materia prima) hasta la cobranza de las cuentas por cobrar generado por las ventas del producto final o servicio que ofrece.
Para el cálculo del ciclo de conversión de efectivo se usan los siguientes términos:
Período de conversión del inventario: Consiste en el plazo de tiempo que se requerirá para convertir los materiales en productos terminados para posteriormente vender esos bienes. Se calcula dividiendo el inventario promedio que se trate (materias primas, materiales principales y auxiliares, producción en proceso y producción terminada) entre las ventas promedio diarias.
Período de cobranza de las cuentas por cobrar: Es el plazo promedio de tiempo que se requerirá para convertir en efectivo las cuentas por cobrar de la empresa que resultan de las ventas a crédito. Este período de tiempo se conoce también como días de ventas pendientes de cobro, lo que no es más que otra forma de expresar la misma cuestión. Se calcula dividiendo el saldo promedio de las cuentas por cobrar entre el promedio de ventas al crédito por día.
Período diferido de las cuentas por pagar: Es el plazo promedio del tiempo que transcurre entre la compra de los materiales y el pago efectivo de los mismos. Se calcula dividiendo el saldo promedio de las cuentas por pagar entre las compras a créditos diarias.
_________
(6y7) Dr. Nariño, Ravelo: Conferencia impartida sobre la Administración del Efectivo. La Habana 2000; pág. 111 y 167.
Ciclo de conversión del efectivo: Su cálculo permite obtener una cifra neta de los tres períodos anteriores que se acaban de definir. Por consiguiente, y por la propia definición, este no es más que el plazo promedio de tiempo durante el cual una entidad monetaria queda invertida en activos circulantes.
Esquemáticamente se puede plantear lo siguiente:
El ciclo de conversión de efectivo puede ser acortado por:
-.Mediante la conversión del ciclo de inventario a través del procesamiento y venta más rápidas y eficientes de productos.
-.Mediante la reducción del ciclo de cobro a través de una mayor celeridad en las cobranzas.
-.Mediante la extensión del ciclo de pago a través del retraimiento de sus propios pagos.
Sin incrementar los costos o deprimir las cuentas, deberán llevarse a cabo estas operaciones para lograr una mayor liquidez, es decir, que la empresa pueda cubrir sus deudas en un periodo corto de tiempo.
Conclusiones
1-.Con la aplicación de los instrumentos financieros de análisis en las empresas se puede evaluar la posición financiera y en correspondencia con los resultados trazar estrategias con el objetivo de mejorarlos o de lo contrario tomar medidas para no caer en una situación desfavorable.
2-El objetivo básico es determinar, del mejor modo posible una estimación sobre la situación y los resultados futuros.
3-Sirven al empresario como herramienta para adelantarse al futuro y prepararse para él, le enseñará a contemplarlo no sólo con ojos de sus deseos, sino también con realismo y previsión.
4- Regulan el funcionamiento de la empresa de período a período.
5- Verifican continuamente el pulso de la empresa, lo que permite a la administración implementar programas correctivos tan pronto se presenten síntomas de problemas futuros.
6- Sirven como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa.
Sistemas bibliográficos
Demestre Castañeda, Ángela y Colectivo de Autores: Técnicas para analizar Estados Financieros. Editorial Publicentro 2002; segunda edición.
García Suárez Arlenis: Evolución histórica de las finanzas. La Habana 2005
Gitman Lawerence: Fundamento de Administración Financiera; Tomo 1. Editorial MES.
Gonzáles Jordán, Benjamín: Las Bases de las Finanzas Empresariales. Editorial Academia. La Habana 2003.
Ravelo Nariño: Conferencia impartida sobre la administración del efectivo. La Habana 2000.
Van Horne, James: Fundamentos de Administración Financiera. Editorial Prentice Holl-Hispanoamerica S.A, 1998.
Weston John, Fred: Fundamentos de Administración Financiera; Tomo 1, 10 edición. Editorial MES.
PALABRAS CLAVES:
Instrumentos financieros
Herramientas financieras
Decisiones financieras
Situación financieras
Finanzas empresariales
Evolución financieras
MINISTERIO DE EDUCACIÒN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE GRANMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES.
SÍNTESIS CURRICULAR
Nombre: Misley Milán Graell
Fecha de Nacimiento: 25 de noviembre del 1984
Nacionalidad: Cubana
Estudios Realizados:
Graduado de:
Licenciatura en Economía en la Universidad de Oriente, Cuba, en 2007.
Profesor asistente del Departamento de Ciencias Empresariales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granma. Cuba.
SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO EN LOS ÙLTIMOS CINCO AÑOS.
Actividades Docentes:
Ha impartido las asignaturas: Investigación de Operaciones I y II, Algebra Lineal, Políticas Macroeconómicas y Macroeconomía II.
Postgrados Recibidos:
-.Didáctica Superior.
-.Administración Empresarial.
-.Gestión de la Calidad
-.Metodología de la Investigación.
-.Técnicas Cuantitativas para la toma de decisiones.
-.Contabilidad de Gestión
-.Dirección Estratégica.
-.Introducción a la Economía.
-.Técnicas de negociación
-.Gestión del conocimiento
-.Marketing
Actualmente está cursando la maestría de Administración de Negocio.
Participación en evento municipal de La Mujer Economista.
MINISTERIO DE EDUCACIÒN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE GRANMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES.
SÍNTESIS CURRICULAR
Nombre: Suliet Romeo Ferrán.
Fecha de Nacimiento: 24 de junio de 1982.
Nacionalidad: Cubana
Estudios Realizados:
Graduado de:
Licenciatura en Economía de en la Universidad de Oriente, Cuba, en 2005.
Diplomada en Idioma Inglés, Universidad de Granma, Cuba, en 2009.
Profesora Instructora en el Departamento de Ciencias Empresariales.
SÍNTESIS DEL TRABAJO REALIZADO LOS AÑOS DE GRADUADA.
Actividades Docentes:
Ha impartido las asignaturas: Microeconomía Aplicada, Macroeconomía I y II Microeconomía I, Economía de Empresas, Micro-Macro-Economía Cubana y Gestión económica.
Postgrados Recibidos:
Diplomado en Idioma Ingles.
Diplomado en Ciencias Pedagógicas.
Actualmente se encuentra cursando la parte curricular de la maestría en Administración de Negocios.
Actualmente es la Coordinadora del Colectivo de 5to. año de la carrera de Licenciatura en Economía.
Autor:
Lic. Misley Milán Graell
Institución: Universidad de Granma
Dirección: Carretera de Manzanillo Km 17 ½ Rpto. El Dorado. C.P 85 149 Bayamo, Granma
Lic. Suliet Romeo Ferrán.
Institución: Universidad de Granma
Dirección: Carretera de Manzanillo Km 17 ½ Rpto. El Dorado. C.P 85 149 Bayamo, Granma
Universidad de Granma
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |