Descargar

Concepción pedagógica del proceso de gestión de ambientes educativos y de aprendizaje

Enviado por Dayana Rojas Alvarez


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación problémica
  4. Gestión
  5. Ambientes de Aprendizaje
  6. Marco contextual
  7. Métodos científicos empleados
  8. Resultados que se esperan con la aplicación de los métodos
  9. Bases teóricas
  10. Conclusiones
  11. Referencias bibliográficas

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo fundamentar una concepción del proceso de gestión de ambientes educativos y de aprendizaje en las aulas de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", que permita la elaboración de una estrategia. El proceso de gestión de ambientes educativos y de aprendizaje en el aula, como escenario de formación y espacio físico, necesita transformaciones en su diseño interior para la realización de las diferentes actividades planificadas por el profesor con determinados requisitos en cuanto a la distribución y diseño del mobiliario y con la intervención de algunas áreas de la Ergonomía. El modo en que se disponen, organizan, estructuran los recursos formales, repercute en la forma percibida. Las soluciones de distribución, croma, materiales, terminaciones, mobiliario e iluminación de los espacios interiores donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, deben garantizar el cumplimiento de las funciones para las cuales han sido concebidos o designados. Su propósito es mejorar el nivel de vida, el bienestar y la seguridad del hombre.

Por lo reciente de esta investigación aún presenta métodos y resultados de una primera etapa de análisis del marco teórico y conceptual, histórico y tendencial del proceso de gestión de ambientes educativos y de aprendizaje en las aulas de la educación superior, para su clasificación nacional e internacional, siendo los métodos, el histórico-lógico, revisión, documental, observación, obteniendo como resultados la determinación de la evolución histórica del objeto y de las regularidades del proceso de gestión de ambientes de aprendizaje en las aulas de la universidad de Pinar del Río.

Palabras claves: Gestión Educativa, ambientes educativos, ambientes de aprendizaje.

SUMMARYThis research aims to support a conception of the process of managing learning environments in classrooms at the University of Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", allowing the development of a strategy. The management process of learning environments in the classroom, as the setting for training and physical space needed changes in its interior design to the implementation of the various activities planned by the teacher with certain requirements concerning the distribution and design of furniture and with the participation of some areas of Ergonomics. The way they are arranged, organized, structured formal resources, affects the perceived form. Distribution solutions, chroma, materials, finishes, furniture and lighting of interior spaces where the teaching-learning process is developed, must ensure compliance of the functions for which they have been designed or designated. Its purpose is to improve the standard of living, welfare and safety of humans.

As this latest research still presents methods and results of the first stage of theoretical and conceptual analysis, historical trend and context of the administration of learning environments in classrooms of higher education, for national and international ranking, being methods, historical and logical, review, documentary, observation, obtaining as results the determination of the historical evolution of the object and the regularities of the process of managing learning environments in the classrooms of the University of Pinar del Río.

Key words: Educational management, environment educational, environment of learning.

Introducción

El proceso formativo y de enseñanza – aprendizaje como objetos de la pedagogía y la didáctica donde se proyectan diversos conceptos y metodologías, requiere perfeccionar los ambientes de aprendizaje donde se propician las actividades académicas. El aula es el escenario donde ocurren todo tipo de relaciones ya sea entre los propios sujetos, entre los objetos y entre sujetos y objetos. Para que estas relaciones se produzcan de manera eficiente, organizada y transformadora hay que tener en cuenta determinados factores desprovistos de atención en las instituciones educativas, el espacio físico, el ambiente físico, la función y uso del espacio, el tiempo, estos elemento son las partes de los ambientes de aprendizaje, cuando se separan y cada uno funciona de manera independiente ocurre la desestructuración del proceso, situación que adolece actualmente la universidad cubana.

Desde la Pedagogía y la Didáctica en la educación superior, se pretende abordar este tema que en su novedad se integra con otras ciencias como la Gestión, Ergonomía y al Diseño como disciplina, para satisfacer esa necesidad de perfeccionar las insuficiencias en el proceso de gestión de ambientes de aprendizaje haciéndolo más eficiente y desarrollador.

Esta investigación es producto de la 9na edición de la Maestría en Ciencias de la Educación, se desarrolla con la motivación que propicia metodológicamente la forma dinámica, transformadora y versátil que puede expresar una actividad docente, por lo que se propone este diseño teórico metodológico, que tiene la intensión de investigar, el proceso de gestión de ambientes educativos y de aprendizaje en las aulas de la universidad.

Situación problémica

El proceso de gestión del ambiente de aprendizaje en las aulas de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" donde se propician las diferentes formas del proceso de enseñanza – aprendizaje, que conforman y posibilitan que el ser humano experimente situaciones sociales y culturales, presenta deficiencias, las cuales se manifiestan en su organización y disposición espacial, lo que dificulta las relaciones que se establecen entre los elementos de su estructura, la relación entre los elementos y el sujeto y la interacción entre el sujeto con los demás, limitando finalmente el proceso de enseñanza – aprendizaje, todo ello conduce a precisar el siguiente problema de investigación.

Problema de investigación: ¿Cómo perfeccionar el proceso de gestión de ambientes educativos y de aprendizaje en las aulas de la Universidad de Pinar del Río?

Objeto de investigación: El proceso de gestión de ambientes educativos y de aprendizaje.

Objetivo de la investigación: Fundamentar una concepción del proceso de gestión de ambientes educativos y de aprendizaje en las aulas de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", que permita la elaboración de una estrategia.

Gestión

El termino Gestión proviene del latín "gestio", y evoca la acción y la consecuencia de realizar trámites con eficiencia y prontitud, lo que hace posible la realización de una operación, un asunto, un proyecto, un anhelo cualquiera. El término es distinto al de Administración, que enfoca las ideas de dirigir, disponer, gobernar, organizar u ordenar una determinada situación.

Es el conjunto de procesos teórico-prácticos integrados y relacionados tanto horizontal como verticalmente, dentro del sistema educativo para atender y cumplir las demandas sociales realizadas a la educación. UNESCO

La gestión puede entenderse como la aplicación de un conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos en el manejo de los recursos y desarrollo de las actividades institucionales. (Alvarado Oyarce, 2003).

Gestión como proceso

Las funciones genéricas de planificación, desarrollo, ejecución y control delimitan la intervención del proceso de gestión, el cual puede dirigirse a identificar necesidades, determinar objetivos, fijar tiempos, asignar tareas y responsabilidades, y a estimar recursos necesarios y actuaciones de evaluación y seguimiento. (Vázquez Mota).

La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales y regionales. Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua, que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral. (Alvarado Oyarce, 2003).

Gestión educativa

La gestión educativa como disciplina es relativamente joven; su evolución data de la década de los setenta en el Reino Unido y de los ochenta en América Latina. Desde entonces han surgido y se han desarrollado diversos modelos que representan formas de concebir la acción humana, los procesos sociales y el papel de los sujetos en el interior de éstos. El objeto de la gestión educativa como disciplina, es el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación, por tanto, está influenciada por teorías de la administración, pero además existen otras disciplinas que han permitido enriquecer el análisis, como son: la administración, la filosofía, las ciencias sociales, la psicología, la sociología y la antropología. (Botero Chica, Revista Iberoamericana de Educación, 2009.)

La acepción de gestión educativa está estrechamente relacionada con el concepto convencional de gestión administrativa. Como una aproximación se presenta esta definición: la gestión educativa se concibe como el conjunto de procesos, de toma de decisiones y realización de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación. (Botero Chica, Revista Iberoamericana de Educación, abril 2009).

La gestión educativa tiene como objetivo intervenir en el ciclo de la administración en las fases de planeación, organización, ejecución, evaluación y control, es pertinente que en la fase de planeación se reflexione sobre la prospectiva educativa. Existen cinco tendencias que se vienen presentando en la Educación Superior, del siglo XXI, como son: la autonomía, la democracia, la calidad, la formación integral y el surgimiento de la universidad virtual. (Botero Chica, Revista Iberoamericana de Educación, abril 2009).

La gestión docente sirve como punto de partida para la autoevaluación institucional y reformulación de la labor académica que realizan los propios docentes con el fin de mejorar su calidad, elevar el nivel académico tanto en el campo de la actividad docente como en los de investigación y extensión. (Universidad Nacional de Córdova, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2007). Así como la administración educacional va dirigida a los elementos específicos para ordenar, sistematizar, controlar y racionalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Cortés Lutz G, 2007).

La Gestión Pedagógica y Académica: Esta gestión es eje esencial en el pro- ceso de formación de los estudiantes, por lo que enfoca su acción en lograr que estos aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño social, profesional y personal. (Vidal Levo, 2008).

La misma se refiere a cómo el establecimiento decide y organiza las acciones y recursos de gestión, para asegurar la adecuación, implementación y mejoramiento constante de la oferta curricular; así mismo, contempla la implementación de sistemas y mecanismos que posibiliten la programación, control y evaluación de la aplicación del currículo, asegurando la apropiación y mejoramiento constante de seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La Gestión Académica de una Institución Educativa se desarrolla en el marco del diseño, el desarrollo y la evaluación del currículo, y tiene como dinamizador principal a la comunidad académica, cuyos aportes en conocimientos, experiencias, innovaciones o investigaciones adelantadas por parte de los diferentes agentes educativos contribuyen al desarrollo y el mejoramiento de la institución para el logro de las metas y los objetivos propuestos. (Ministerio de Educación Nacional, Colombia).

Ambientes de Aprendizaje

El término ambientes de aprendizaje es una denominación que su origen es reciente en la literatura científica. Pero concebido como espacio escolar donde se condiciona el proceso de enseñanza aprendizaje y la formación como "el proceso y el resultado cuya función es la de preparar al hombre en todos los aspectos de su personalidad" (Álvarez, 1999, p. 7), podemos referirnos a una parte significativa de la historia en cuanto a evolución. En la antigua Grecia, existieron tres tipos de espacios muy famosos, diseñados con el fin de facilitar la comunicación entre el maestro y sus estudiantes.

En el siglo XVII, en su Didáctica magna (1632), Juan Amos Comenio contribuyó a cuestionar la lectio medieval -una visión de la educación que se basaba sobre todo en la palabra del maestro, depositario de todo el saber que los pupilos debieran imitar, y lo hizo criticando el predominio de la palabra y proponiendo en su lugar la observación directa de la naturaleza y el conocimiento directo de las cosas. Se trataba de esa innovación fundamental que ha venido en llamarse método intuitivo. Estas palabras sintetizan la crítica de Comenio:

"Las escuelas enseñan las palabras antes que las cosas, porque entretienen el entendimiento durante algunos años con las artes del lenguaje y después, no sé cuándo, pasan a los estudios reales, las matemáticas, la física, etc., siendo así que las cosas son la sustancia y las palabras el accidente, las cosas el cuerpo, las palabras el vestido, las cosas la médula y las palabras la corteza y la cáscara. Deben presentarse juntamente unas y otras al entendimiento humano; pero en primer lugar, las cosas, puesto que son el objeto, tanto del entendimiento como de la palabra" (Comenio,1632, p. 125-126).

Aguayo (1929), en su exposición sobre el desarrollo histórico de la Higiene escolar, señala que se constituyó como ciencia experimental en la segunda mitad del XIX. Pero ya los griegos clásicos poseían conocimientos empíricos de higiene a través del fomento del ejercicio corporal la paideia griega integraba el desarrollo físico, intelectual y moral, una idea muy apreciada por muchos higienistas posteriores, mientras que los romanos, que acuñaron los de –mens sana in corpore sano- dieron al ejercicio físico un carácter más bien militar. Durante la edad media, la desconsideración higiénica en los establecimientos de enseñanza (por lo común escuelas unitarias, es decir sin grupos homogéneos de alumnos) era palmaria en todas partes. El Renacimiento supuso un cambio en este sentido, al menos teóricamente. Por ejemplo, un precedente de los varios tipos de recomendaciones que encontrarnos en los manuales de higiene escolar del XIX y principios del XX es la aportación del médico Francis Glisson, en su Tractatus. De rachitide sive morbo puerile qui vulgo 'the Ritckes' dicitur (1650).

La Higiene escolar se desarrolló ampliamente en el siglo XIX, que fue el siglo del higienismo, ligado a avances médicos, al incremento demográfico de las ciudades provocado por la industrialización, a la preocupación por las condiciones de salubridad de la clase obrera, y en el caso que nos ocupa, a la extensión de la escolaridad para todos (una idea extendida desde la Revolución Francesa) y la mejora de las condiciones materiales y organizativas de dicha escolaridad.

La higiene escolar dentro de las ciencias de la educación, aporta a la formación del hombre, leyes, regularidades, principios, normas y reglas para la conservación y fortalecimiento del estado de salud de los estudiantes. El propósito más general de los estudios de higiene escolar es conocer la influencia de los factores de todo tipo que conforman el ambiente en que vive y se educa la población, cómo conservar la salud teniendo en cuenta su desarrollo físico y psicosocial. (G. García Batista, 2013). Tiene como objeto la relación del educando con su ambiente. En el contexto de esta relación ejercen su influencia múltiples factores, los que la ciencia higiénica estudia para descubrir leyes, regularidades, principios y reglas para asegurar la conservación y fortalecimiento de la salud de niños, adolescentes y jóvenes y su desarrollo pleno. Como concepto de organización escolar se plantea que es la disciplina científica que estudia integralmente a la escuela en sus diversas relaciones para garantizar las condiciones adecuadas en la formación de los educandos. Debe revelar las particularidades del sistema de dirección en relación con el ordenamiento de las acciones educativas de la institución. (G. García Batista, 2013).

En la literatura se hace referencia a tres tipos de ambientes de aprendizaje, áulico, donde las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje se realizan en el aula; real la actividad ocurre en ambientes más prácticos, en un laboratorio, empresa, biblioteca; virtual, originados mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), la computadora, un aula virtual, uso de internet.

En los conceptos que abordan los autores hay una clasificación que es común para el gremio, en la que se hace referencia a las dimensiones en que se manifiesta el ambiente de aprendizaje, María Lina Iglesias Forneiro, lo plantea como una estructura de cuatro dimensiones; dimensión física, en la que se explica el espacio físico; la dimensión funcional, el modo en que se utilizan los espacios; la dimensión temporal, está vinculada a la organización del tiempo y por último la dimensión relacional que se refiere a las distintas relaciones que se establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los espacios. Este concepto nos puede llevar a plantarnos las siguientes preguntas: ¿Cuál es el espacio que se interviene y como se organiza? ¿Para que se va a utilizar y en qué condiciones? ¿Cuándo y cómo se va a utilizar? ¿Quiénes lo van a usar?

Dimensión física: Hace referencia al aspecto material del ambiente. Es el espacio físico (el centro, el aula y los espacios anexos, etc.) y sus condiciones estructurales (dimensión, tipo de suelo, ventanas, etc.). También comprende los objetos del espacio (materiales, mobiliario, elementos decorativos, etc.) y su organización (distintos modos de distribución del mobiliario y los materiales dentro del espacio).

Dimensión funcional: Está relacionada con el modo de utilización de los espacios, su polivalencia y el tipo de actividad para la que están destinados. En cuanto al modo de utilización, los espacios pueden ser usados por el niño autónomamente o bajo la dirección del docente. La polivalencia hace referencia a las distintas funciones que puede asumir un mismo espacio físico (por ejemplo, la alfombra es el lugar de encuentro y comunicación durante la asamblea y más tarde es el rincón de las construcciones). Por último, atendiendo al tipo de actividades que los niños pueden realizar en un determinado espacio físico, este adquiere una u otra dimensión funcional. Así, hablamos de rincón de las construcciones, del juego simbólico, de la música, de la biblioteca, etcétera.

Dimensión temporal: Está vinculada a la organización del tiempo y, por lo tanto, a los momentos en que los espacios van a ser utilizados. El tiempo de las distintas actividades está necesariamente ligado al espacio en que se realiza cada una de ellas: el tiempo de jugar en los rincones, de comunicarse con los demás en la asamblea, del cuento, el tiempo del comedor, del recreo, del trabajo individual o en pequeños grupos, etc., o también el tiempo de la actividad libre y autónoma y el tiempo de la actividad planificada y dirigida. En todo caso, debemos tener presente que la organización del espacio debe ser coherente con nuestra organización del tiempo y a la inversa. Pero además, la dimensión temporal hace referencia también al ritmo, vertiginoso o moderado, con que se desenvuelve la clase, al tempo. Así, nos encontramos con clases con un tempo alegro vivaz y otras con un tempo andante. Este tempo, o velocidad con la que se ejecutan las distintas actividades, puede dar lugar a un ambiente estresante o, por el contrario, relajante y sosegado.

Dimensión relacional: Está referida a las distintas relaciones que se establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los espacios (libremente o por orden del maestro, etc.), las normas y el modo en que se establecen (impuestas por el docente o consensuadas en el grupo), los distintos agrupamientos en la realización de las actividades, la participación del maestro en los distintos espacios y en las actividades que realizan los niños (sugiere, estimula, observa, dirige, impone, no participa, etc.). Todas estas cuestiones, y otras más, son las que configuran una determinada dimensión relacional del ambiente del aula.

El ambiente educativo es un espacio organizado y estructurado de tal manera que facilite el acceso al conocimiento de actividades reales y con motivos de aprendizaje. Permitiendo no solamente abordar la realidad del mundo material y transformarlo sino intercambiar la información y comunicación con otros.

Para definir el término ambientes de aprendizaje, es preciso conocer el significado de la palabra ambiente. Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra "ambiente" data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra "medio" era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente.

Se hace necesario profundizar y entender los términos espacio físico y ambiente físico, los cuales a pesar de estar interrelacionados no quiere decir que apunten a lo mismo. Según Iglesias (1996), el espacio físico se refiere al local donde se realizan las actividades, el cual se caracteriza por tener material, mobiliario, decoración y objetos; mientras que el ambiente, es el conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en él; como, por ejemplo, los afectos y las interrelaciones entre las niñas y los niños y el docente. El ambiente físico se define como el conjunto de relaciones interpersonales que se dan en el aula, y el espacio físico donde se lleva a cabo la labor educativa.

Los factores físicos ambientales puedan ser controlados en la interioridad del espacio material; define y organiza "el espacio interior" (Turati, 1983) al darle estructura mediante marcos físicos que condicionan un límite o marco de referencia de un espacio para realizar una determinada actividad. Con el modo de organizar el mobiliario también enmarca una superficie de trabajo, espacios para realizar actividades sociales, para responder a necesidades de confort, seguridad, y orientación humana. (Castaldi, 1974).

Las definiciones de los términos espacio y ambiente están relacionadas pero marcan dos dimensiones diferentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje siendo para María Lina Iglesias Forneiro en su teoría, a la que se hizo referencia anteriormente, la dimensión física y la dimensión relacional.

"La Ergonomía es una ciencia aplicada que estudia el sistema integrado por el trabajador, los medios de producción y el ambiente laboral, para que el trabajo sea eficiente y adecuado a las capacidades psicofisiológicas del trabajador, promoviendo su salud y logrando su satisfacción y bienestar". (Viña, 1987).

Por lo planteado anteriormente se precisa que existen cuatro dimensiones del proceso de gestión de ambientes educativos y de aprendizaje.

Marco contextual

La Universidad de Pinar del Río, "Hermanos Saíz Montes de Oca" en 44 años ha graduado 16731 profesionales, incluidos 804 extranjeros, procedentes de más de 45 países. Posee una matrícula general que supera los 7000 alumnos en 5 facultades: Facultad de Forestal y Agronomía, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Ciencias Técnicas, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, y la Facultad de Agronomía de Montaña y 9 Filiales en los municipios.

Diagnóstico de la situación problémica de la Universidad de Pinar del Río (UPR)

Para confirmar la situación actual de objeto de investigación en la UPR, como métodos empíricos se han ido empleando, la observación científica, la entrevista y la encuesta. Se considera elaborar tres tipologías de encuestas: una para profesores que según su disciplina y asignatura los componentes operacionales del proceso formativo tengan un alto grado de dinamismo en cuanto a la cantidad de recursos y materiales que requiera la actividad, por ejemplo, un profesor de química o física que requiere de un laboratorio con determinado equipamiento. La segunda de las encuestas para estudiantes que se relacionen con este tipo de ambientes antes mencionados y la tercera a egresados de la UPR. Esto sería una aproximación de los que serían las encuestas que aún no han sido aplicadas.

Para analizar la situación que presentan los espacios docentes y precisar las insuficiencias del proceso de formación de los ambientes de aprendizaje se han ido realizando entrevistas a profesores y alumnos de la universidad. De manera general tomando como variable el proceso de formación de ambientes de aprendizaje y teniendo como dimensiones las que se había analizando anteriormente, la física, la funcional, la temporal y la relacional. De las entrevistas aplicadas a los profesores de manera informal y no con un cuestionario planificado, el mayor porciento coincide en aspectos funcionales y de uso que afectan la actividad. Plantean que para las distintas tipologías de clase (conferencias, seminarios, clases prácticas…) es más fácil dar la clase en la forma que se encuentra distribuido el mobiliario cuando llega al aula, pierde tiempo de su clase en querer organizar el aula como lo requiere la actividad, pero que en el intento de transformar el aula en acuerdo con los estudiantes se va desmotivando y cansando, por el esfuerzo físico, además de las dimensiones del mobiliario y su poca versatilidad en cuanto a forma, se hacen aglomeraciones que dificulta la circulación en el aula y las relaciones que se dan en el proceso a medida que transcurre la actividad, a esto se le incrementa la falta de ventilación y el clima, es un conjunto de afectaciones que interfieren directamente en la clase.

En las entrevistas a los estudiante de manera informal sin un cuestionario profundo, se reflejaron casi los mismos problemas, pero desde su punto de vista como educandos. Estos se refieren primeramente a la incomodidad de las sillas al pasar varias horas sentadas, teniendo que escuchar varias asignaturas sin cambiar de posición, solo en los tiempos de receso y de la manera que se realiza la actividad que siempre es de la misma forma. Sobre todo los que reciben las clases en la sesión de la tarde, este mismo hecho de no dinamizar el proceso, les produce, sueño, fatiga. No se sienten identificado con el aula, no es portadora de elementos que ellos se sientan reflejados porque no han sido parte del proceso de creación del espacio físico, simplemente lo ven como un lugar donde reciben clases por un período de tiempo, el cual no aprovechan totalmente por la falta de interés y desmotivación. Al igual que a los profesores, les afecta el clima, la iluminación, el ruido, el tipo de mobiliario, su organización para cada actividad.

Métodos científicos empleados

Métodos teóricos

Histórico – lógico: Identificar la sucesión de fases y tendencias de la evolución histórica del objeto de investigación, analizar profundamente sus regularidades, Hipotético – deductivo: Planteamiento de los conceptos a defender, Modelación: Análisis abstracto del objeto para determinar su situación real y el Sistémico-Estructural: Para la determinación de los componentes, propiedades y principios del modelo, sus niveles, estructura, jerarquía e interrelaciones.

Métodos empíricos

Revisión documental: Encauzada a conocer, de forma genuina y confiable, el estado del arte del objeto de investigación, la observación científica, la entrevista a profesores y directivos y encuestas a estudiantes y profesores

Métodos estadísticos

Estadística descriptiva: Para el procesamiento de la información obtenida en las encuestas y utilizarla en la obtención de regularidades.

Resultados que se esperan con la aplicación de los métodos

  • Determinación de la evolución histórica del objeto.

  • Cognición de las regularidades, características y relaciones del proceso de gestión de los ambientes educativo y de aprendizaje en las aulas de la UPR.

  • Determinación de las bases teóricas del proceso de gestión de los ambientes educativo y de aprendizaje en las aulas de la UPR.

  • Fundamentos de la Concepción del proceso de gestión de los ambientes educativo y de aprendizaje en las aulas de la UPR.

  • 5.1. Diseño de la estrategia para la implementación de la concepción teórica.

  • Validación de la concepción y constatación de la validez de la estrategia.  

Bases teóricas

Teoría del conocimiento V. I. Lenin

Se percibe el espacio físico, el aula, como una realidad concreta del proceso de gestión de los ambientes educativo y de aprendizaje los factores de uso y función garantizan la eficiencia del proceso. El espacio como parte del proceso de formación, organizado a través de los componentes operacionales, se refleja en la conciencia de los sujetos que intervienen en el, a través de sensaciones, pensamientos, en imágenes integrales de cosas y hechos que emergen de manera grupal e individual.

– El enfoque histórico-cultural de L.S.Vigotsky

El proceso de formación de ambientes de aprendizaje está definido por sus cuatro dimensiones las cuales se establecen como un código en cuanto a concepción, compuesto por diferentes signos expresados por los componentes operacionales (métodos, medios y formas), sean estos el lenguaje, una imagen, el color, la textura, la forma, todas portadoras de mensajes.

– Mediación y zona de desarrollo próximo de L.S.Vigotsky

Los componentes operacionales específicamente la forma que en su actuar hará de la dimensiones del proceso de gestión de los ambientes educativo y de aprendizaje elementos mediadores en cuanto a objetos con un significado sean parte del espacio, en las funciones que tendrá cada objeto y su ubicación en el espacio, en el tiempo que se dedique a la actividad y dentro de esta a momentos específicos de la actividad por su importancia semántica, en las relaciones que se establecen con otro sujetos mediante el lenguaje. Además de la utilización de los medios como otro componente mediador, portador de simbología, ya sea un audiovisual, un software. El modo en que se proyecten las dimensiones física, funcional y temporal hará más efectiva la dimensión relacional a través de los componentes operacionales, haciendo más factible la comunicación entre los sujetos del proceso.

– Teoría de la Actividad de A. N. Leontiev

La necesidad se expresa como carencia o deseo. Las insuficiencias del proceso de gestión de los ambientes educativo y de aprendizaje se reflejan en la actividad, si el componente forma no se manifiesta actuando sobre la dimensión física, dimensión funcional, dimensión temporal y dimensión relacional, facilitando que los sujetos como componentes también se integren al proceso, la motivación del estudiante y el docente al estar disuadida limita las cualidades de la actividad y si se realizara se manifestaría como rutina inconsciente en el estudiante que al ser objeto del proceso de formación influirá directamente en la actividad.

– Teoría de los procesos conscientes en la Educación Superior de Carlos M. Álvarez de Zayas.

La relación que existe específicamente entre los componentes operacionales (métodos, medios y forma) hace posible la ejecución eficiente de la actividad en el aula mediante las cuatro dimensiones del proceso de gestión de ambientes educativos y de aprendizaje (física, funcional, temporal y relacional).

APORTE PRÁCTICO QUE TENDRÁ LA INVESTIGACIÓN

– Una estrategia para el desarrollo eficiente del proceso de gestión de los ambientes educativo y de aprendizaje en las aulas de la Universidad de Pinar del Río.

– El rediseño didáctico de los ambientes de aprendizaje a través de las cuatro dimensiones que lo integran.

– Orientaciones metodológicas para las diferentes formas del proceso de enseñanza-aprendizaje para la implementación de la estrategia del proceso de gestión de los ambientes educativo y de aprendizaje.

EXPLICACIÓN DE LA NOVEDAD CIENTÍFICA

Resulta innovador y genuino la integración y determinación de las cuatro dimensiones del proceso de gestión de ambientes educativos y de aprendizaje: física, funcional, temporal y relacional y como lo componentes operacionales (métodos, medios y formas) junto a las dimensiones, organizan y estructuran el proceso de manera transformadora y diversa.

Conclusiones

La realización del diseño teórico-metodológico de la investigación, ha aumentado la motivación de investigar sobre el tema, además del cumplimiento del objetivo propuesto, del cual se derivaron las siguientes conclusiones:

  • 1. El análisis histórico-tendencial y diagnóstico realizado sobre el proceso de formación de ambientes de aprendizaje contribuyó a confirmar la situación problémica identificada en las aulas de la Universidad de Pinar del Río.

  • 2. El estudio del marco teórico-conceptual otorgó una mayor coherencia epistemológica a la investigación.

  • 3. El desarrollo del marco contextual permitió determinar las principales regularidades que presenta actualmente el proceso formativo estudiado.

  • 4. El diseño metodológico tributó a la estructuración lógico-analítica del objeto de estudio insertado en el proceso de investigación científica.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. (1999). Didáctica: la escuela en la vida. 3ra edición corregida y aumentada, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. (1997). Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia, La Habana.

  • BOTERO CHICA C. A. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación.

  • CASTALDI, B. (1974). Diseño de centros educativos. México: Alianza para el progreso.

  • CENTRO DE EDUCACION EN APOYO A LA PRODUCCION Y AL MEDIO AMBIENTE (1997). A.C. CEP México, Parras. Los ambientes educativos. ¿Generadores de capital humano? Revista Debate en Educación de Adultos 7: 15-18.  

  • COMENIO (1632). Las cursivas son de la traducción utilizada de 1971, págs. 125-126.

  • GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Valoración higiénica del aparato locomotor de los escolares contemporáneos de 7-17 años". Moscú.

  • HUNSEN, T. y POSTLETHWAITE, N. (1989). Enciclopedia internacional de la educación. México: Ministerio de Educación y Ciencia.

  • IGLESIAS, Ma. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación. (47). 49-70.

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, REPUBLICA DE COLOMBIA. Blog: Gestión Educativa. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-231098.html

  • MOTA VÁZQUEZ J.(2009) Modelo de Gestión Educativa Estratégica. http://www.edomex.gob.mx/ecal/doc/pdf/modelodegestionEE.pdf

  • RAICHVARG, Daniel (1994). "La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la puesta en marcha", en: Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN, pp. 2-28.

  • VIDAL LEDO M. (2008). Blog: Gestión educativa; Blogger: sld.cu http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems12208.htm

 

 

Autor:

DI. Dayana Rojas Alvarez

Diseñadora Industrial. Vicerrectoría de Extensión Universitaria.

Institución: Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"

País: Cuba

Coautor:

Dr.C. Ernesto López Calichs

Director de postgrado del CECES.

Institución: Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"

País: Cuba