De ahí que la participación de las familias y de personas de la comunidad sea clave para que el ambiente educativo sea rico en materiales y experiencias diversas, aportando cada una desde lo que tiene y sabe.
En la creación de este ambiente de aprendizaje juegan un papel importante la atmósfera emocional que se propicie y la utilización de una diversidad de material desestructurado que desde la perspectiva del niño y de la niña se revalorizan como medio para transformar los objetos y comprender su proceso de transformación.
Tipos de estrategias de enseñanza
Objetivos:
Que son enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno.
Como estrategias de enseñanza compartidas con los alumnos, generan expectativas apropiadas. Estos deben estar orientados hacia el estudiante, enfatizando lo que se espera que el estudiante haga y no lo que el maestro hará. El objetivo debe estar orientado a los resultados del aprendizaje, además deben estar redactados de manera clara y concisa.
El establecer los objetivos en términos de la conducta que se espera del alumno dirige la enseñanza hacia ellos, y el éxito de la mayor parte de ellos depende de la ejecución del docente.
Resúmenes: Son síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central. En pocas palabras, un resumen es una anotación textual que se realiza con nuestras propias palabras.
Ilustraciones:
Es una actividad que ofrece la posibilidad de explorar la realidad local para identificar y concientizar sobre temas que nos afectan hoy en día. Favorece la formulación de preguntas clave sobre dichos temas y desafía las propias percepciones e imágenes que se tienen. Son representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema específico.
Preguntas Intercaladas:
Se refiere a preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. Es importante mencionar que para poder obtener beneficios de estas preguntas, los maestros las deben plantear de manera eficaz, lo cual muchas veces no sucede.
Mapas Conceptuales:
Son una poderosa herramienta para ayudar a que los alumnos almacenen ideas e información, ya que tienen por objeto representar relaciones significativas. Debido a que los mapas conceptuales son visuales, ayudan a los estudiantes con dificultades para aprender de textos y presentan un reto para los alumnos acostumbrados a repetir lo que acaban de leer.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad y permite a los alumnos organizar, relacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.
Aprendizaje basado en problemas:
Garza, (2002) afirma que es un "método fundamentado en un enfoque constructivista donde el alumno parte de una experiencia, abstrae los conocimientos y puede aplicarlos a otra situación similar"[5].
Los maestros consideran que el aprendizaje basado en problemas une muchas estrategias que ellos han utilizado dentro del salón de clases tradicional, como actividades para resolver problemas, aprendizaje colaborativo, ejercicios de pensamiento crítico, estudio independiente, y las contextualizan de manera que el estudiante las encuentra significativas. Las actividades basadas en solución de problemas, inducen a que el estudiante adquiera responsabilidad, reflexión, colaboración y permiten analizar situaciones.
La solución de problemas es una oportunidad que se le da al estudiante de tener un programa organizado y sistemático en el que se enseña la capacidad crítica y el pensamiento creativo.
Organización:
La finalidad es clasificar la organización y posteriormente jerarquizar y organizar la información. Se realiza por medio de redes semánticas y uso de estructuras textuales. La idea es buscar relaciones semánticas y significativas.
Elaboración:
Para obtener un aprendizaje significativo, mediante un proceso simple, se crean rimas, imágenes mentales, elaboración de parafraseo y de palabras clave.
La elaboración verbal es especialmente útil cuando se requiere aprender palabras que han de usarse asociadas a un contexto o pares de palabras que han de ir asociadas. Se puede construir una historia que incluya lo que debe ser estudiado.
Antanas Mockus (1984) la definen como aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que media la relación entre el maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la enseñanza., se convierte en una simple acción instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la relación enseñanza – aprendizaje y, entonces, deja de ser persona para convertirse en un simple objeto.
2.4.1 Tipos de Estrategias Pedagógicas.
a)- Estrategia de recuperación de percepción individual: La estrategia permite describir los elementos de las vivencias de los niños y niñas, opiniones, sentimientos, nivel de comprensión.
Paseos
Excursiones
Visitas
Encuentros de Grupos
Juegos
Diálogos
Experimentación con diferentes texturas
Experimentación con diferentes temperaturas
Experimentación con diferentes sabores(degustaciones)
Experimentación con diferentes olores(olfativas
Experimentación con diferentes sonidos(audiciones)
Caracterización de los objetos
Observación y exploración
Juegos Simbólicos
b)- Estrategias de problematización: En esta estrategia se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, la observación en el entorno y las soluciones propuestas. Se enfatizan las divergencias a través de debates y discusiones.
El juego espontáneo
Debates
Juego dramático
Dialogo
Observación y exploración
Juego trabajo
c)- Estrategia de descubrimiento e indagación:
Es utilizada para el aprendizaje de búsqueda e identificación de información, a través de diferentes medios en especial de aquellos que proporcionan la inserción en el entorno.
Observación y exploración
Dialogo
Clasificación
Juegos Didácticos
Juego de Practicas y Aplicación
Cuestionamientos
Indagaciones en el entorno
d)-Estrategias de proyectos:
Un proyecto es un proceso que conduce a la creación, clasificación o puesta en realización de un procedimiento vinculado a la satisfacción de una necesidad o resolución de un problema.
Otras estrategias Pedagógicas.
Dialogo
Juegos prácticos y de aplicación
Juego trabajo
Juegos en grupos
Armar y desarmar objetos
Observación
Experimentación
Clasificación
Que en el Nivel Inicial se concretizan mediante:
e)-Estrategia de inserción de maestros, maestras, alumnos y alumnas, en el entorno: Se procura que se logre percibir, comprender y promover soluciones para los problemas naturales, ambientales y sociales.
Paseos
Visitas
Excursiones
Observación
Exploración
Dialogo
f)- Estrategia de socialización centrada en actividades grupales. Le permite al grupo la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones en un ambiente de cooperación y solidaridad.
Juegos dramáticos
Juegos simbólicos
Exposiciones
Danzas
El juego de practica y de aplicación
Dramatizaciones
2.4.2 Criterios para las Estrategias Pedagógicas
La SEE (1999) propone una serie de criterios que posibilitan estrategias pedagógicas capaces de propiciar aprendizajes significativos en los alumnos y las alumnas del Nivel, de los cuales, presentaremos algunos a continuación:
Integrar el movimiento y la imaginación en las actividades. Partir de la espontaneidad y los aportes específicos del niño o de la niña. Utilizar recursos naturales y materiales del entorno como fuente directa de aprendizaje. Propiciar el aprendizaje por descubrimiento.
Favorecer la expresión y la comunicación en todas sus formas. Propiciar el trabajo autónomo.
Propiciar un clima cálido, flexible y respetuoso para que el niño y la niña se expresen con confianza y seguridad.
Comunicarse clara, sencilla y explícitamente con el niño o la niña. Crear un clima de goce y disfrute evitando correcciones inhibidoras. Incorporar el contexto familiar como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Promover la observación permanente de los fenómenos y acontecimientos que ocurren en el entorno.
Propiciar la generación de interrogantes y la búsqueda de respuestas a partir de la formulación de hipótesis.
Tomar en cuenta el grupo, su situación y la vida cotidiana de los niños y las niñas.
Seguir individualmente a los niños y a las niñas para el desarrollo armónico e integral de las capacidades y de sus intereses.
Implícita en todos estos criterios está la dimensión lúdica, el juego como forma de expresión natural que posibilita la construcción de conocimiento. El sentido de la experiencia educativa en el Nivel Inicial se encuentra en el juego.
Tipos de estrategias de enseñanza-aprendizaje según la teoría cognoscitiva del aprendizaje
Mnemotécnicas:
Henson, (2000) dice que "pueden definirse como la asociación de algo que es fácil de recordar, como una palabra o un objeto, con la nueva información"[6]. La mayoría de los alumnos ha utilizado alguna vez este mecanismo para recordar algo; existen varios tipos de mnemotécnicas:
Anagramas y siglas:
Para" Henson, (2000) "Los anagramas consisten en formar una oración o frase en la cual cada palabra corresponde a la inicial de las palabras que deben recordarse. Los profesores sugieren a los alumnos utilizarlas para que recuerden con la inicial de cada palabra un titulo, libro, etc.; también sirven para aprender las siglas.
Método de la cadena de los mnemónicos:
El método de la cadena de los mnemónicos (encadenamiento) utiliza la imaginería para facilitar el recuerdo de una lista de elementos que deben aprenderse. Este elemento conviene utilizarlo con alumnos pequeños.
Método de los Loci:
Loci es un término del latín para referirse a "lugares o localizaciones", y funciona de la siguiente manera: sugiera a sus alumnos que piensen en localizaciones que conozca bien, como las habitaciones de sus casas o las áreas de la escuela. Los estudiantes deben colocar entonces los elementos que necesitan recordar en las diversas localizaciones familiares".
Técnicas de las palabras de gancho:
Puede ayudar a los estudiantes a recordar listas de elementos en una secuencia particular. El estudiante memoriza una serie de "ganchos" en los cuales puede "colgar" los elementos.
Método de las palabras clave:
Desarrollado para ayudar a los estudiantes a memorizar palabras de idiomas extranjeros, el método de las palabras clave es idóneo para el aprendizaje del nuevo vocabulario. Conforme los alumnos van aprendiendo, se les puede ayudar a asociar cada palabra nueva con una palabra clave que suene como parte de una palabra que ya está aprendida.
Organizadores
Organizadores Avanzados:
El propósito de los organizadores avanzados es ayudar a los aprendices a asimilar la nueva información en el conocimiento existente". La idea es que los alumnos relacionen lo que ya saben con el nuevo material. Si el profesor recalca cuales son los conceptos más importantes de una lectura, los alumnos lo pueden recordar con más facilidad.
Organizadores de las Palabras Clave:
El imprimir en negritas los términos más importantes de un texto ayuda al alumno a identificar los principales conceptos, a organizar la información sobre la que lee y a procesar el material del lectura).
Repaso:
El repaso es un proceso muy eficiente para mejorar tanto la comprensión del material como las habilidades de memoria de los estudiantes. Es importante que los alumnos repasen, porque así podrán corregir imperfecciones o errores.
Estrategias en el nivel inicial
Para la SEE (1999), las estrategias del Nivel Inicial "son las diferentes formas como el educador o educadora participa en el proceso enseñanza aprendizaje, manifestando su intención pedagógica y promoviendo aprendizajes significativos para los niños y las niñas con los que trabaja"[7].
Entre las estrategias para el Nivel Inicial están:
2.6.1 Los recursos y estrategias en el aula.
La variedad de recursos y que el profesor de este ciclo utilizan en el trabajo cotidiano en el aula. Tres son los que se hallan presentes en todas las secciones.
1) El juego en sus múltiples formas.
2) Las rutinas.
3) La interacción bien con los objetos físicos del entorno o bien con los propios compañeros y con los adultos.
a) El juego es un recurso didáctico de primera magnitud en educación infantil. Muy utilizado.
Supone una actividad o disposición innata que el niño realiza libremente que tienen un fin en sí mismo (actividad autotéctica) y que es en general placentero. En la educación infantil autores como Decroly, Montessori y otros han trazado su metodología en este recurso lúdico. Su valores pedagógicos han sido resultado desde distintas perspectivas educativas lúdico, creativa, terapéutica, etc. en función de los objetivos, contenidos y de los materiales empleados.
b) Las rutinas constituyen otro de los aspectos específicos de singular importancia en la escuela infantil, ya que en opinión generalizada los profesionales de educación una de sus más relevantes finalidades es la consecución progresiva de la autonomía por parte del niño, ayudarle a bastarse asimismo, a ser independientes en la elección a determinadas necesidades como:
Saber utilizar los utensilios de comida con habilidad.
Saber beber en un vaso sin derramar su contenido de agua de una Jara.
Lavarse las manos, colgar la toalla, cepillarse los dientes, etc.
2.6.2 Estrategias a usar en el Aula.
El trabajo autónomo
El maestro le proporción a los niños y las niñas estrategias que le ayudan a expresar sus potencialidades.
Favorece la realización de actividades que les permitan conocer sus pensamientos, darse cuenta de sus sentimientos y llevarlos al autoconocimiento que se demuestra en una atención auto dividida, una memoria comprensiva, apreciación de su cuerpo espacio, inteligencia creadora y capacidad perceptiva.
Favores que tus niños y niñas piensen.
Ayuda a tus estudiantes a recordar.
Trabaja con ellos y pregúntales.
Motívalos
Desarrollo de la creatividad.
La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma. Puesto que inteligencias resolver situaciones nuevas, inventar soluciones a problemas, es imaginación. La creatividad no está reservada solamente para algunas personas con talento. Como maestro o maestra puedes propiciar un clima de libertad en clases que permita que los estudiantes se expresen creativamente.
Crear situación en el aula que tenga que resolverse con los objetos que utiliza los estudiantes diariamente. Pero que sea de distintas formas.
Inicia una historia y que la terminen de manera distinta los estudiantes.
Motiva a los estudiantes a crear ellos mismos las situaciones pedagógicas.
Resolución de conflictos.
El maestro o maestra motiva a los niños y las niñas a contar las experiencias vividas en su casa y en su barrio y favorece un ambiente de discusiones y pregunta sobre los sentimientos involucrados.
De la misma manera aprovecha las situaciones que sedan en el aula que pueden reconocer el conflicto, tales como un niño que interrumpe a otro cuando está explicando. Favorece la mayor libertad de expresión de tus estudiantes tratando de no dirigir su discusión, de manera que ellos y ellas puedan darse cuenta de la consecuencia de cada una de sus acciones.
Habilidades sociales.
Para el maestro y la maestra.
Aprovechar cualquier señal de un niño tímido, retraído que no habla y crear las condiciones para que se exprese.
No pierda oportunidades de reconocer el trabajo que esté realizando de manera harmoniosa ese niño niña que le gusta llamar la atención envés de atender su comportamiento negativo.
Aprendizaje cooperativo.
Cada aula es un pequeño mundo donde hay niños y niñas grandes, bajitos, gorditos, alegre, tímidos, muy activos.
Promueve la formación de grupos de pequeños estudiantes, donde se favorecen en todas y todas con el intercambio de sus habilidades.
Herramientas para el aprendizaje significativo.
Aprovecha las experiencias que los estudiantes le cuentan en momentos informales para traerlos al aula y trabajar aspectos de las áreas curriculares.
A los más pequeños, pídeles que te cuenten una historia y copio en la pizarra palabras y frases de la misma.
Promueve juegos para que imiten animales y así se aprenda sus características y conversaciones sobre la comunidad y la familia.
Asumimos esta concepción amplia de toma de decisiones como equivalente la del espíritu crítico. El espíritu es un cuestionarse siempre, forma parte de uno mismo.
Permite que tus estudiantes se expresen libremente para que puedan conocer sus juicios y sus valores que descienden y que se llegue a elaborar en grupo otros juicios y soluciones.
La autoestima
Reflexiona sobre el impacto que crea la autoestima el reconocimiento, así como la crítica o ironía que hace a tus estudiantes. Es muy importante rescatar el valor que cada persona tiene a su modo y manera que como hemos dicho conforman la riqueza de los seres humanos.
Estrategias didácticas en el nivel inicial
Prado, I (1996) define las estrategias didácticas como "un conjunto de acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica".
La intervención docente es un elemento que se presenta mediatizando el proceso de enseñanza-aprendizaje con recursos propios de su profesión y con materiales que selecciona en función de las posibilidades, las necesidades y las expectativas de sus alumnos, permitiéndose acercar los contenidos escolares a las posibilidades de comprensión y aprendizaje por parte de los alumnos. Para la autora, algunas de estas estrategias son:
Seleccionando las palabras que utilizará.
Escogiendo los objetos que le servirán de apoyo y el material que le brindará, determinadas actividades que seleccionará.
Proponiéndose ciertos objetivos.
Anticipando diferentes resultados para los niños que componen su grupo, dar sentido a lo que realiza.
Organizando la ayuda pertinente para la( realización de la tarea, articulando diferentes tipos de interacciones entre los alumnos y el docente, entre los alumnos entre sí, con el contenido y los materiales.
El aprendizaje no consiste en un proceso lineal de acumulación de contenidos, sino, por el contrario, es un proceso de transformación dialéctica y dinámica, de la información y de los procedimientos para construirlas y utilizarlas, por lo tanto el docente pondrá de manifiesto su creatividad en la elaboración y planificación de las estrategias didácticas, permitiendo al niño apropiarse de los contenidos curriculares.
Desde el niño:
Se toma al niño de 5 años como un todo global y unificado, para que se produzca una completa y armónica educación a través del desarrollo de todas y cada una de las capacidades propias de la persona, es decir, las referidas al desarrollo cognitivo o intelectual, al desarrollo del equilibrio personal o afectivo, al desarrollo de la relación y de la integración social y las referidas al desarrollo moral y ético, de esta manera estaremos desarrollando el potencial o la aptitud que posee una persona para así llegar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades que a su vez le van a permitir la adquisición de nuevos aprendizajes, a través de la actividad propia de esta edad: el juego.
Desde el docente:
Surgirá la necesidad de revalorizar el juego como estrategia didáctica, para una mejor calidad de enseñanza y para que el sujeto aprenda significativamente los contenidos.
El juego debe ser una estrategia didáctica del docente, por la cual los niños adquieran conceptos y procedimientos matemáticos, como una valiosa herramienta para el desarrollo social y cultural de los individuos y de los pueblos.
Desde las áreas:
A partir de sus indudables condiciones organizativas y dinámicas ofrecen una amplia variación de situaciones para procurar el desarrollo de competencias intelectuales y prácticas, que capaciten para operar con la realidad desde la acción reflexiva y la aplicación de estrategias originales ante los problemas a resolver, es necesario determinar que las acciones estarán dirigida a aportar al proceso educativo sus bases esenciales:
Desarrollo del juicio crítico,exactitud y precisión del lenguaje,
Búsqueda permanente de soluciones alternativas.
Aplicación de estrategias originales.
Incorporación del mundo tecnológico como herramienta facilitadora del accionar del pensamiento reflexivo y el campo de aplicación, generador de experiencias recreativas.
Desde los contenidos:
Los contenidos a lo largo del tiempo, han variado, en su significatividad social como en las estrategias implementadas para desarrollar los procesos que conducen a su incorporación como bien cultural y como práctica cotidiana. Estos son la base de una educación de calidad adecuada a los requerimientos que hoy nos plantean las demandas personales, culturales, sociales y económicas en el amplio espacio nacional e internacional, respetando la diversidad entre las jurisdicciones y las escuelas, contribuyendo a fortalecer la necesaria unidad del sistema educativo federal.
2.7.1 Estrategias didácticas para nivel inicial
Contar y creación de cuentos donde los protagonistas son niños que esperan un trasplante.
Creación de un teatro de títeres con: donantes y receptores, una familia preocupada por su hijo enfermo que necesita un trasplante, una familia feliz que recibió
Una donación, un niño enfermo en el hospital que pide que lo ayuden.
Dramatización de situaciones reales o imaginarias de donación de órganos a modo de juego de roles como el Juego de las Siluetas, teatro en tres actos o juegos de simulación.
Recreación de operativo completo de donación y trasplante de órganos en el aula: representamos en el piso del aula a modo de maqueta: construcción libre en el espacio tridimensional, el aeropuerto, el hospital y los caminos que los unen. Se ubican vehículos y todas las personas que están involucradas en un operativo: policía, personal de tránsito, bomberos, médicos, enfermeras, donante, familia del donante, pilotos de avión, choferes de ambulancia, enfermos que esperan y sus familias.
Trabajar el tema en diálogos abiertos vinculando la Donación de Órganos a contenidos que estamos aprendiendo y, en pequeños grupos, representamos gráficamente en afiches lo que comprendimos. Mostramos y contamos lo que hicimos.
Exploración técnica varias de expresión plástica: dibujar, pintar, modelar, trozar papeles confeccionando collages, entre otros, donde el tema de donación de órganos sea el protagonista.
Creación de rompecabezas cuya imagen sea un dibujo con contenido sobre donación de órganos creado por los mismos niños, o fotos de una ambulancia, un hospital, una familia.
Elaborar y crear secuencias humorísticas o secuencias de historias de vida con cuadritos y diálogos creativos, en los que se recrea una historia secuenciada con conversaciones entre.
Realización de visitas guiadas a un hospital para conocer una ambulancia, un hospital por dentro, entrevistar a enfermeras y médicos.
Análisis fragmentos de videos con historias de vida: película de Alomodovar: "Todo sobre mi madre".
Crear Mapas Pre-conceptuales utilizando órganos modelados en plastilina o dibujados en hojas o cartulinas de colores.
Jugar un juego didáctico: Caracol de Saberes sobre Donación de Órganos adaptado a las posibilidades de los niños.
El Currículo del Nivel inicial (1999), dice que el perfil del educador o de la educadora se concibe como el conjunto de características, capacidades, rasgos, valores y actitudes, integradas no sólo por aquellas deseables, sino también por las que se van construyendo desde la práctica educativa cotidiana.
Para Luna, D, (2001), dichas características se fundamentan en las orientaciones generales que sobre el ser humano, la sociedad, la educación y el currículo ha formulado Plan Decenal y, sobre todo, en las exigencias propias del Nivel. Este perfil expresa esa nueva manera de asumir y desempeñar su rol, para la educadora y el educador de este Nivel educativo, Así, el educador dominicano y la educadora dominicana tienen una cuota importante de responsabilidad en el mejoramiento de la calidad del sistema educativo.
En el Nivel Inicial es donde más se evidencia, por la corta edad de sus alumnos y alumnas y si bien la experiencia educativa se concibe como una acción compartida, el educador o la educadora orientará y guiará el proceso. La preparación académica de la educadora o el educador es muy importante, puesto que las etapas de la vida que quedan comprendidas en el Nivel Inicial son las determinantes en la formación del pensamiento lógico y de la personalidad de los niños y las niñas que atiende el Nivel.
Las características que componen el perfil del educador y de la educadora del Nivel Inicial se han agrupado en los siguientes aspectos:
Conocimiento
Poseer conocimientos generales de las diferentes ciencias.
Poseer conocimientos generales de las diferentes culturas.
Poseer conocimientos específicos sobre el desarrollo del niño de O a 6 años en todas sus dimensiones.
Poseer conocimientos específicos de las corrientes pedagógicas y sus metodologías para el Nivel.
Poseer conocimiento de la situación y perspectivas del Nivel Inicial en nuestro país y los recursos educativos que les son propios.
Identidad personal-social
Mostrar autoestima adecuada y aceptarse.
.Mostrar confianza y aprecio por los demás.
Estimar su trabajo como proceso de autorrealización personal y social.
Acoger las manifestaciones artísticas, culturales, costumbres, valores y tradiciones del país.
Asumir conscientemente su nacionalidad dominicana manteniendo apertura a otras realidades culturales.
Cuidar su salud y apariencia personal procurando una presentación agradable.
Creatividad
Actuar de forma innovadora frente a sí mismos, a la vida y a las necesidades individuales, grupales y del medio que les rodea.
Adecuarse con flexibilidad a las realidades y exigencias del medio y a la vez involucrarse en acciones para transformarlo.
Integrar sus saberes y experiencias en el análisis y la construcción de soluciones a los problemas y dificultades que se presenten.
Promover la creatividad de los niños y las niñas.
Expresarse imaginativamente, con inventiva, de modo que pueda armonizar con las ocurrencias de los alumnos y las alumnas.
Solidaridad
Demostrar actitud de servicio y disposición a ofrecer apoyo a los compañeros y las compañeras de trabajo, niños y niñas y demás miembros de la comunidad.
Mostrar un espíritu de cooperación, equidad y justicia en las diferentes circunstancias de su experiencia como educador y educadora.
Tomar en cuenta las necesidades, intereses, valores, actitudes y saberes de los niños y las niñas, de la familia y la comunidad.
Expresividad
Poseer agilidad motora que les posibilite una interacción dinámica con los niños y las niñas del Nivel.
Usar la lengua materna con la dicción y la sintaxis adecuada a la situación.
Mostrar afecto por los niños y las niñas del Nivel, sus compañeros y compañeras y el propio trabajo que realizan.
Integrarse a los cantos y juegos infantiles con alegría y espontaneidad.
Participación
Valorar el trabajo, la reflexión y la construcción en equipo tanto silo conforma con sus estudiantes como con sus compañeros o compañeras y, otras personas que participen de la experiencia educativa.
Aportar sus sugerencias, sus inquietudes y dudas, así como las iniciativas que les parezcan apropiadas.
Involucrarse en los procesos del centro educativo, de la comunidad y del país.
Integrarse en reuniones de su equipo de trabajo y en actividades de actualización permanente.
Contribuir a crear un clima de relaciones democráticas que posibilite la participación de todos y de todas, empezando por sus propias y propios estudiantes.
Criticidad
Cuestionar, plantear, resolver problemas y tomar decisiones conscientes de sus derechos y deberes.
Expresar sus opiniones y juicios acerca de los diferentes aspectos y situaciones relacionadas con su trabajo, su centro educativo, su comunidad y la sociedad.
Mostrar una actitud abierta y disposición para aportar sus ideas de manera independiente.
Manifestar una actitud de apertura hacia la renovación, el perfeccionamiento, la experimentación y el cambio en su práctica educativa.
Investigación
Manifestar su curiosidad e interés por los objetos, eventos y personas, intuyendo su esencia y explicando su naturaleza.
Mostrar actitud de búsqueda de la información para la construcción del conocimiento que le permita la comprensión del medio natural y social.
Manifestar disposición hacia el análisis de datos, hechos, circunstancias y situaciones.
Anticiparse a los problemas y situaciones difíciles que puedan ocurrir en la experiencia educativa.
Formular y verificar las hipótesis con espíritu de permanente profundización y problematización.
Organización
Disponer el ambiente educativo de manera que posibilite la autonomía en el trabajo de los niños y las niñas, así como la cooperación entre ellos.
Disponer de recursos naturales y materiales motivadores para la experiencia educativa.
Manifestar cumplimiento y puntualidad en el trabajo.
En vista de que las características que componen el perfil de la educadora y el educador del Nivel regulan su práctica educativa, se analiza este acápite presentando la administración del tiempo que hace el educador o la educadora del Nivel.
Medios didácticos en el nivel inicial
La SEE (2000) "El instrumento normativo de la labor educativa en el Nivel inicial lo constituye al diseño curricular, consigna las características da los niños y las niñas, los contenidos, propósitos que se han da priorizar en el proceso educativo, así como las estrategias y el perfil del educador"[8].
El currículo además orienta la labor educativa, tanto en la modalidad formal como no formal, realizándola por supuesto las correspondientes adecuaciones. Este documento constituye un paso de avance, en al proceso de fortalecimiento del trabajo educativo en al Nivel inicial.
A partir de este importante instrumento normativo que es el currículo, durante la gestión departamental 1996-2000 se hizo mucho énfasis en la producción de diversidad de materiales que contribuyeran a orientar de manera adecuada la práctica educativa de los educadores, para de esa manera contribuir a la concreción de dicho currículo.
El proceso de elaboración de todas las producciones implicó un amplio proceso de consultas, en donde el sentir de los docentes, especialistas del Nivel y de las diferentes áreas curriculares, así coma de otros niveles, modalidades e instancias afines al Nivel, fueron altamente ponderadas y tomadas en consideración.
Entre esos recursos tenemos:
a) Registro para el Nivel Inicial.
Es el documento que contiene los instrumentos para registrar las informaciones relativas al proceso de evaluación continua de los niños y las niñas.
Entre los instrumentos que este documento contiene están:
- Informaciones generales del Centro Educativo
- Informaciones generales del (a) educador(a)
- Conociendo a nuestros niños, niñas (ficha del niño/niña)
- Registro de Asistencia (¿quiénes vinieron hay? ¿Qué paso?)
- Registro Anecdótico (¿como son? ¿Qué hacen? Más sobre nuestros niños y niñas)
- Registro Proceso de los Aprendizajes de los niños y las niñas
- Otros
Este registro constituye un medio vital para la organización y búsqueda de sentido a la práctica evaluativo que realizan los y las educadores(as), día tras día, Permanentemente se ha ido revisando para adecuarlo a las demandas de educadores y educadoras.
b) Informe del proceso de desarrollo de los niños(as) de 5 a 8 años (1998)
Este es un instrumento del Sistema de Evaluación del Nivel Inicial que contiene diversidad de indicadores de progresos en los aprendizajes de los niños y las niñas, en cada una de las dimensiones del desarrollo.
A través de este instrumento se da seguimiento al proceso del desarrollo del niño y la niña, al tiempo que se informa periódicamente a la familia acerca de los progresos y dificultades del proceso de aprendizaje de cada niño y niña.
c) Guía Didáctica Hacia una Educación Inicial Integral, 1997
Este documento orienta el proceso pedagógico abordando contenidos como:
- El Juego-Trabajo
- Los aspectos organizativos del horario de actividades
- La planificación educativa
- Los recursos educativos
- La evaluación
- Vinculación de la familia y comunidad al proceso educativo.
d) Guía Didáctica y Metodología "La Evaluación educativa en el Nivel Inicial (1998).
Este documento presenta los lineamientos generales y el marco teórico conceptual que sustenta el proceso de evaluación en el Nivel Inicial, con la finalidad de cualificar y mejorar la práctica evaluativo.
Los contenidos abordados en este documento son:
- Importancia de la evaluación en el Nivel Inicial Características de la evaluación
- Técnicas que se utilizan
- Instrumentos que se utilizan
e) Guía Didáctica y Metodología, "La Organización Trabajo Diario en el Nivel Inicial" (1999).
Este documento contiene orientaciones referidas al trabajo diario, precisando en forma detallada que se hace en cada momento de la jornada de trabajo diaria, así como los materiales y estrategias que han de utilizarse para el desarrollo de una práctica educativa con los niveles de calidad requeridos.
f) Guía Didáctica y Metodología "Como Elaborar Material Didáctico con Recursos del Medio en el Nivel Inicial" (1999)
Este documento contiene informaciones referidas a los recursos que se utilizan en el Nivel Inicial y cómo elaborarlos, Con las orientaciones que ofrece este material se pretende propiciar la incorporación en el proceso de enseñanza de materiales didácticos diversos que posibiliten a niños y niñas vivenciar experiencias educativas en un clima altamente motivante y potencializador de sus capacidades.
A través de la misma se redimensiona y se potencia el uso que se puede hacer de diversidad de recursos de bajo costo, que solo demandan de un poco de ingenio y creatividad pare ponerlos al servicio de la alegría de los niños y las niñas en el rico proceso de aprendizaje.
g) Dotación a todos los niños y niñas de Pre-Primario del Libro "Caminito de Alegría".
El libro de trabajo que recoge los principales contenidos del grado de Pre-Primario y busca el desarrollo de potencialidades a partir de las diferentes oportunidades que ofrece el libro de texto, además de ser un instrumento de trabajo para los niños y niñas es orientador para las educadoras.
h) Compendio de adivinanzas, trabalenguas y refranes (2000):
Tomando en cuenta el potencial de las adivinanzas, trabalenguas y refranes en la promoción del desarrollo del lenguaje, se ofrece un banco de los mismos, las cuales pueden ser utilizadas por las educadoras adoptando a las diferentes temas y necesidades.
Tomado en cuenta el potencial de las adivinanzas, trabalenguas y refranes en la promoción del desarrollo del lenguaje y como promotor de aprendizaje de carácter cultural relacionado en la identidad nacional se ofrece un banco de sugerencias, cuyo contenido será adaptado a los distintos temas y situaciones.
Actividades en el nivel inicial
Las actividades son acciones que concretizan las estrategias de enseñanza-aprendizaje. La selección y desarrollo de las actividades depende de las características propias del grupo de alumnos y alumnas que se tenga, de las intenciones, saberes y personalidad del educador o la educadora que esté presente, de las demandas concretas de la comunidad al centro educativo en cuestión y de los saberes elaborados que nutren los contenidos educativos del Nivel.
De ahí que la decisión de desarrollar determinadas actividades sea un compromiso de los niños y las niñas, educadoras y educadores, familias y personas de la comunidad.
De acuerdo García, A (1998), los criterios para desarrollar actividades reflejan esta conceptualización de la experiencia educativa globalizada e integradora del Nivel Inicial.
2.10.1. Criterios para Desarrollar Actividades.
Para García, A (1998), los maestros de nivel inicial deben tomar en cuenta criterios claros que les permitan un mejor desenvolvimiento tanto a ellos como a los alumnos en el proceso de aprendizaje. Estos criterios son:
Participación: Las actividades han de propiciar la participación activa de todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo. Esta participación integra a los niños, niñas, educadores, educadoras, familias y miembros de la comunidad.
Desarrollo de las actividades: En el desarrollo de las actividades del Nivel hay que observar características como son: el disfrute pleno de niños y niñas, su libertad de acción articulada a la orientación de educadores o educadoras, la posibilidad de innovación por parte de aquellos y aquellas que intervienen en el desarrollo de las actividades, la confianza que propicia la expresión plena de ideas e intereses y el afecto como elemento básico en las relaciones.
Tipos: Las actividades se diferencian a partir de diversos aspectos:
recursos utilizados, posibilidad de movimiento, de interrelación. Pueden ser actividades tranquilas, actividades dinámicas, actividades de moderada intensidad.
Lugar: Para el desarrollo de las actividades en el Nivel Inicial se aprovechan todos los espacios posibles, el centro educativo, la calle y los diversos lugares de la comunidad.
Cada uno de ellos es tomado en cuenta y aporta desde su especificidad.
Espacio: Las actividades del Nivel Inicial requieren de espacios amplios, con mobiliarios y materiales acordes con las características evolutivas de los grupos. Los espacios para desarrollar las actividades pueden ser salones, el patio o espacios de la comunidad.
Tiempo: Las actividades tendrán una duración variable, tomando en cuenta el grado de atención y concentración que tenga el grupo de niños y niñas relacionados íntimamente con su desarrollo evolutivo.
Cantidad de niños y niñas: Este criterio es muy importante para determinar el tipo de actividad que se realizará. En el Nivel Inicial, la cantidad de niños y niñas no debe ser excesiva, porque éstos y éstas requieren seguimiento tanto individual como grupal.
Etapa: El grado de desarrollo de las capacidades de los niños y las niñas del Nivel condiciona toda la experiencia educativa y por lo mismo, las actividades deben estar adecuadas a él.
Contexto: Este criterio permite que las diferentes actividades se nutran de la realidad inmediata y global de niños y niñas, educadores y educadoras y miembros de la comunidad. Posibilita la interacción permanente de los elementos del entorno en el orden de las manifestaciones culturales, políticas, religiosas y sociales.
Creación: Posibilitar la creatividad y el desarrollo de la actitud investigativa a partir de la curiosidad de los niños y las niñas.
2.10.2 Secuencias de actividades del nivel inicial.
Recibimiento de los Niños/as. Bienvenida, saludos a los niños/ y las niñas sus familias.
Ceremonia de Entrada. Izar la Bandera, Himnos. Cumpleaños.
Festividades Comunitarias, Locales, Regionales y Nacionales.
Encuentro del Grupo. Inicio del día con saludos, canciones, asistencia, cartel del tiempo, descripciones, poesías, rimas. Conversaciones integradoras sobre diversos contenidos, tema. (Conceptuales, procedimentales y actitudinales)
Juego-Trabajo. Planeamiento, desarrollo, orden y evaluación.
Merienda. Lavado de manos, ingerir alimentos, ordenar y limpiar las mesas.
Juego al aire libre. Juegos libres u organizados por la educadora o el educador.
Higiene/descanso. Lavado de manos, tomar agua, descansar, hacer ejercicios de relajación.
Experiencias Grupales: Grupo Grande y Grupo Pequeño.
Las actividades de grupo grande son diferentes cada día (coloreo, modelado, utilización de materiales estructurados, otros que no conlleven la observación directa de la educadora.
Las actividades de grupo pequeño son iguales en una misma semana, pero con grupos de niños distintos. (Trabajo con el libro, uso de la tijera, pintura, presentación de algún material nuevo, otros). Este grupo trabaja de manera directa con la educadora. No más de ocho niños y niñas por día.
Actividad Grupal. Cada día se realizan actividades de:
Expresión Corporal, Expresión Gráfico-Plástica, Literatura, Música y
Evaluación del Día. En este momento la educadora motiva los niños y Niñas para que expresen lo que aprendieron y como se sintieron.
Organización y despedida. Revisión de pertenencias, asignaciones, circulares, mensajes.
3.1 Diseño.
El tipo de diseño usado en esta investigación fue el diseño no experimental, que de acuerdo a Kerlinger (1983), "es un tipo de investigación sistemática en la que el/la investigador/a no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables"[9]. Además el/a investigador/a tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.
Para ser efectiva la investigación deseada primero se procedió a pensar en una problemática educativa que afectara un centro determinado. En este caso estrategias de enseñanza y aprendizaje de los docentes en el tercer ciclo del nivel inicial.
A esta problemática se le dio nombre luego se procedió a elaborar los objetivos (generales y específicos) de la problemática ya delimitada. También se llevó a cabo un anteproyecto en el que se encontraban, inmerso un planteamiento, definición del tema de investigación, formulación del problema, entre otros aspectos de importancia para la investigación que se llevó a cabo.
Además se seleccionó el aspecto metodológico y bibliográfico que diera credibilidad al marco teórico de la investigación.
3.2 Enfoque
El enfoque usado en el presente estudio fue el enfoque cuantitativo, que es aquel en el que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Este trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.
Se aplicó el enfoque cuantitativo, porque se limitó a una cantidad determinada de personas, de la que se extrajo la muestra. En este caso, no se no se tomó una muestra, sino que se trabajó con todo el universo, porque no supera las 50 personas: 12 estudiantes, 4 docentes, 1director.
3.3 Tipo de estudio.
El estudio realizado es de tipo descriptivo, documental o bibliográfico, explorativo o de campo.
Descriptivo que es aquel que busca especificar las propiedades, las características y los perfiles (rasgos) de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a su análisis, miden evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos o componentes del fenómeno a investigar. Y en este estudio se buscaba determinar las estrategias de enseñanza y aprendizaje de los docentes en el tercer ciclo del nivel inicial, en el Instituto San Agustín de Hipona.
Documental o bibliográfico, que se auxilia de los textos escrito por autores sobre el tema y en el presente estudio se consultaron fuentes como libros de textos y revista todos los materiales escritos a nuestro alcance, con lo que se sustentaron la parte teórica correspondiente a las variables que se estudiaron en la población.
Explorativo o de campo que es aquel que se realiza cuando el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado y en éste se fue al campo de la investigación donde se recolectaron los datos de manera directa mediante la encuesta aplicadas a directores, maestros y estudiantes de los grados y del centros educativo objeto de estudio.
3.4 Método.
En la presente investigación relacionada con las estrategias de enseñanza y aprendizaje de los docentes en el tercer ciclo del nivel inicial, en el Instituto San Agustín de Hipona, Distrito Educativo 08-03, en la ciudad de Santiago, se implementó el método deductivo, ya que éste aplicado a la misma permite valorar la experiencia previa de las investigadoras y la generación de nuevos conocimientos.
Con dicho método se partió de la observación de la realidad de la institución objeto de estudio y con lo observado se formularon los aspectos relevantes que aportaron a la investigación elementos enriquecedores a la misma. El proceso que se llevó a cabo por el método deductivo permitió obtener conclusiones que explicaron el fenómeno de estudio; que en esta ocasión se refiere estrategias de enseñanza y aprendizaje de los docentes en el tercer ciclo del nivel inicial, en el Instituto San Agustín de Hipona.
El objetivo principal de implementar el método deductivo es llegar a conclusiones de contenido más amplio que los que se tiene al inicio de la investigación. Además, una de las ventajas de trabajar con este método fue que impulsó a las investigadoras a ponerse en contacto directo con el objeto de estudio.
3.5 Técnica.
La técnica empleada en esta investigación fue el análisis documental y la de la aplicación de encuesta, debido a que se recolectaron informaciones de distintas fuentes bibliográficas como revistas, periódicos, artículos y entrevistas, entre otras, para de esta manera llegara la realidad del objeto de estudio. Además se hizo una observación en el entorno del contexto de estudio y la aplicación de encuesta, para recoger de forma directa las informaciones que se deseaban obtener.
3.6 Instrumento.
Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de los datos fueron la técnica de la encuesta dirigido al directores/as y el cuestionario de investigación directa, compuesta por preguntas cerradas dirigidas a los docentes y alumnos que conforman el universo de esta investigación. Para asegurar la confiabilidad y sinceridad de los datos suministrados por los encuestados, se le dio al cuestionario categoría numérica.
3.7 Población.
El universo, objeto de estudio, se compone de 1 director, 4 docentes y 21 estudiantes.
3.8 Muestra.
En cuanto a la muestra de los/as maestros/as, se tomaron todos los que laboran en el centro, ya no pasan de 50, igual se hizo con el director, los y los/as estudiantes se tomó la población del centro. Esto así, porque el universo es de 1 director 1 y de 4 docentes.
3.9 Procedimiento de recolección de datos.
En cuanto al procedimiento para la recopilación de los datos, se usó el cuestionario, ya que para este tipo de investigación, es uno de los medios mas confiable y seguro para la adquisición de informaciones. Este fue estructurado en base a pregunta cerrada con los actores del tema objeto de estudio: director, docentes y estudiantes, del Instituto San Agustín de Hipona, y cuya recolección fue hecha por las investigadoras.
3.10 Análisis de los datos
Al finalizar la etapa de la recolección de los datos, se utilizaron la codificación y fabulación, para la revisión de los datos obtenidos, para así detectar las debilidades o fallos y organizarlos de la manera más clara posible, además de que se resumieron algunos datos y gráficos estadísticos.
3.11 Confiabilidad y validez.
Para la validez y confiabilidad, en la elaboración de los instrumentos, para la recolección de datos se tomaron en cuenta los propósitos específicos; los mismos fueron elaborados por las investigadoras del presente estudio y validado por la asesora en el proceso de la investigación.
Datos obtenidos de la entrevista a la directora
La directora entrevistada es casada. Su edad esta entre 35 y 39, lo que indica que tiene madurez suficiente para la dirección del centro. Tiene más de 20 años en servicio. Lo que indica que posee la experiencia suficiente para la dirigir dicho centro. Posee nivel académico de maestría, cumpliendo así, con lo que estable la Ley General de Educación, sobre el nivel académico que debe tener el/a director/a de centro educativo, que es maestría como grado mínimo.
De acuerdo a la directora, los/as docentes de nivel inicial usan frecuentemente el Juegos, experimentos, trabajo participativos y ambiente estimulante como estrategias que permiten la construcción de conocimiento. La directora entrevistada considera que el desarrollo de la creatividad, y el trabajo cooperativo, son estrategias utilizadas por los docentes del tercer ciclo del nivel inicial, para promover el aprendizaje significativo. Indica esto, que usan muy pocas estrategias para promover que se produzcan aprendizaje significativo, que según lo planteado por Díaz, (2002) permite que el/a estudiante lleve a cabo la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos.
Según la directora entrevistada: mapas conceptuales, aprendizaje basados en problema y elaboración de soluciones, son los tipos de estrategias que usan los/as docentes de tercer ciclo del nivel inicial, organizadores de actividades, palabras claves y repaso, son tipos de estrategias usadas por los/as docentes del tercer ciclo del nivel inicial.
Indicando así, que usan tipos de estrategias adecuadas, las cuales son recomendada por Garza, (2002), quien afirma que son tipos de estrategias que permite a los estudiantes, abstraer los conocimientos y aplicarlos a otra situación similar
Estrategia de recuperación de percepción individual, estrategias de problematización, estrategia de descubrimiento e indagación, son estrategias pedagógicas, que según la directora entrevistada, usan los/as docentes del tercer ciclo del Nivel Inicial. Considera además, que usan estrategias de proyecto, estrategias de socialización centrada en actividades grupales, son tipos de estrategias pedagógica usadas por los/as docentes en el proceso de enseñanza en el tercer ciclo del nivel inicial.
La directora opina entrevistada que también la integración del movimiento y la imaginación en las actividades, partir de la espontaneidad y los aportes específicos del niño o de la niña, utilizar recursos naturales y materiales del entorno como fuente directa de aprendizaje y propiciar el aprendizaje por descubrimiento son criterios tomados en cuenta por los/as docentes para posibilitar estrategias pedagógicas adecuada para producir aprendizaje significativo en los/as estudiantes del tercer ciclo del Nivel inicial.
Lo que indica que usan estrategias pedagógicas adecuadas y que de acuerdo a la SEE (1999) Campos, J (2008), permite que el/a estudiante construya aprendizaje significativo.
Para la directora entrevistada, favorecer la expresión y la comunicación en todas sus formas, propiciar el trabajo autónomo, propiciar un clima cálido, flexible y respetuoso para que el niño y la niña se expresen con confianza y seguridad, comunicarse clara, sencilla y explícitamente con el niño o la niña y crear un clima de goce y disfrute evitando correcciones inhibidoras, son criterios tomados en cuenta para posibilitar estrategias adecuada que promuevan el aprendizaje significativo.
La directora considera los/as docentes del nivel inicial toman para aplicar estrategias que posibiliten estrategias adecuadas, en cuenta criterios como incorporar el contexto familiar como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, promover la observación permanente de los fenómenos y acontecimientos que ocurren en el entorno, propiciar la generación de interrogantes y la búsqueda de respuestas a partir de la formulación de hipótesis, tomar en cuenta el grupo, su situación y la vida cotidiana de los/as niños/as y seguir individualmente a los niños y a las niñas para el desarrollo armónico e integral de las capacidades y de sus intereses.
Indicando esto, que toman en cuenta criterios adecuados para la selección de las estrategias, los cuales son recomendados y avalado por la SEE (1999) como adecuados y para que se usen estrategias adecuadas.
De acuerdo a la directora, las estrategias didácticas que utilizan lo/as docentes son elección de las palabras que utilizará, escogencia los objetos que le servirán de apoyo y el material que le brindará, determinadas actividades que seleccionará, la proposición de ciertos objetivos. Respondió que, además, usan el desarrollo del juicio crítico, exactitud y precisión del lenguaje, aplicación de estrategias originales, incorporación del mundo tecnológico como herramienta facilitadora del accionar del pensamiento reflexivo y el campo de aplicación, generador de experiencias recreativas, son estrategias didácticas utilizadas por los/as docentes para producir aprendizajes significativos en los/as estudiantes del tercer ciclo del nivel inicial.
Según la directora, los docentes del nivel inicial usan como estrategias didáctica la recreación de operativo completo, trabajar el tema en diálogos, abiertos, exploración técnica varias de expresión plástica: dibujar, pintar, modelar, elaborar y crear secuencias humorísticas o secuencias de historias de vida, para promover el aprendizaje en los/as estudiantes del nivel inicial, indicando que usan estrategias didácticas adecuadas que a los/as estudiantes clara y explícitamente la intencionalidad de los/as docentes.
Para la directora entrevistada, contar y creación de cuentos donde los protagonistas son niños que esperan un trasplante, creación de un teatro de títeres, una familia preocupada por su hijo enfermo, una familia feliz, un niño enfermo en el hospital que pide que lo ayuden y dramatización de situaciones reales o imaginarias son estrategias didácticas que los/as docentes usan para promover el aprendizaje significativo en el nivel. Indicando así, que toman en cuenta las sugerencias hecha por Prado (1996).
La directora entrevistada respondió que los/as docentes del nivel inicial poseen que conocimiento general de los contenidos que se trabajan en el grado, identidad personal-social de si mismo y de los demás, creatividad que le permita innovar constantemente su práctica y solidaridad con los/as estudiantes. En la entrevista, la directora considera la expresividad para dinamizar las clases con sus alumnos/as, participatividad, criticidad, investigación y organización, son características que componen el perfil de su personal de Nivel inicial.
Indica ésto, que cumplen con las características del perfil, propuesto por el Currículo del Nivel Inicial (1999), el cual, según Luna, D (2001), le permitirá asumir y desempeñar su rol, que es producir aprendizaje significativo en los estudiantes, mediante el uso de eficaces y adecuadas estrategias.
Para la directora entrevistada, los/as docentes del Nivel Inicial usan como medios didácticos Registro para el Nivel Inicial, Informe del proceso de desarrollo de los niños(as) de 5 a 8 año. De acuerdo a la directora entrevistada, los/as docentes usan como medios didácticos Guía Didáctica y Metodológica "Como Elaborar Material Didáctico con Recursos del Medio en el Nivel Inicial y Compendio de adivinanzas, trabalenguas y refranes. Lo que indica que usan pocos recursos de los que recomienda la SEE (2000) para el Nivel Inicial.
Según la directora entrevistada, los criterios tomados en cuenta por sus docentes para desarrollar las actividades en el proceso de aprendizaje son la participación, desarrollo de las actividades, tipos de actividades, lugares y espacio. De acuerdo a la directora entrevistada: tiempo, cantidad de niños/as, etapa, creación y contexto, son tomados en cuenta para el desarrollo de las actividades con sus estudiantes. Indicando así, que toman los criterios recomendados por García A. (2000) los cuales les permiten un mejor desenvolvimiento tanto a los/as docentes, como a los/as alumnos/as en el proceso de aprendizaje.
La directora entrevistada opina que: recibimiento de los/as niños/as, ceremonia de entrada, encuentro del grupo, juego-Trabajo, merienda y Juego al aire libre, es parte de la secuencia de los trabajos realizados por los/as docentes del tercer ciclo del nivel Inicial.
Opina la directora entrevistada que los/as docentes realizan sus actividades secuenciadas de la siguiente forma: higiene/descanso, experiencias grupales: grupo grande y grupo pequeño, organización y despedida, evaluación del día y actividad grupal. Lo que indica que realizan de forma secuenciada las actividades con sus estudiantes, tal como lo ha propuesto el Currículo del Nivel Inicia (1999).
Autor:
Teofilo Peralta
[1] Nisbe J. Estrategia de Aprendizaje. Edit Santillana Siglo XXI. Madrid. 1987. P?g. 13
[2] D?az Barriga Arceo Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretaci?n constructivista. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V., M?xico. 2002. P?g. 12
[3] D?az, M. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretaci?n constructivista. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V., M?xico. 2002. P?g. 12
[4] Garc?a R, J. Estrategias Por qu? y Para qu?. Edit. Taller, S.D. 1998, P?g. 39
[5] arza Rosa Maria. Aprender c?mo aprender. Editorial Trillas, S. A. de C. V., M?xico. 1998. P?g. 39
[6] Henson T. Kenneth. Psicolog?a educativa para la ense?anza eficaz. Thomson Editores, S. A. de C. V. 2000. P?g. 28
[7] SEE. Curr?culo del Nivel Inicial.1999. P?g. 45
[8] Ib?d. P?g. 42
[9] Kerlinger, G, T?cnicas Para la Investigaci?n Cient?fica. Edit Miscell. Venezuela. 1983. P?g. 17
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |