Descargar

Conjunto de actividad física deportiva y Recreación para mejorar la utilización del tiempo libre (página 2)


Partes: 1, 2

Fundamentación del problema

  • Nos propusimos desarrollar, esta investigación ya que a través de un autor registro de tiempo y una encuesta nos percatamos que los adolescentes de nuestra parroquia no tienen una buena utilización de su tiempo libre.

  • Por tanto conocida la importancia que tiene para adolescentes y jóvenes la búsqueda incesante de ocupar el tiempo que no está cubierto por actividades de tipo docente, extradocente y laborales lo cual motiva a que dichos sujetos busquen la forma que según ellos es la más conveniente para aprovechar o utilizar este tiempo . Por tanto los profesores de recreación como representantes de nuestra institución son los máximos responsables teniendo en cuenta las necesidades, motivos e interés de estos pobladores, organizar, planificar y desarrollar actividades educativas e instructivas no solo para recrearse y divertirse, sino que las mismas llevan implícito una marcada influencia en los aspectos educativos y psicológicos logrando con ello una correcta influencia en la formación integral de la personalidad.

PROBLEMA

¿Cómo lograr una mayor efectividad en la utilización del tiempo libre por los pobladores del sector el caño de los becerros de la parroquia Taguaya del municipio Piar Estado Monagas?

Preguntas –Científicas

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes que existen sobre la ocupación del tiempo libre en dicha comunidad?

  • 1. ¿Como suele ser la efectividad del tiempo libre en los pobladores del sector el caño de los becerros de la parroquia Taguaya del municipio Piar Estado Monagas?

  • 1. ¿Que actividades recreativas efectivas se pudieran elaborar para ocupar el tiempo libre de por los pobladores del sector el caño de los becerros sector el caño de los becerros de la parroquia Taguaya del municipio Piar Estado Monagas?

Tareas:

  • 1- Determinación del presupuesto tiempo libre hasta este momento.

  • 2- Elaborar un sistema de actividades, dirigidas a la utilización sana y correcta del tiempo libre en nuestra parroquia.

  • 3- Medir la efectividad de la aplicación del programa realizado.

Objeto de investigación

  • Objeto: Tiempo libre.

  • Campo de acción: Recreación.

Objetivos

Objetivo general:

Proponer un conjunto de actividades para lograr una mayor efectividad en la utilización del tiempo libre de los pobladores del sector el caño de los becerros de la parroquia Taguaya del municipio Piar Estado Monagas

Marco teórico conceptual  

Zamora y García en "La Sociología del tiempo libre" consideran a los estudios sobre el empleo de este, como parte integrante de los estudios más generales sobre el modo de vida de las formaciones económicas sociales y específicas.

Rodríguez Millares hace referencia a que la utilización del tiempo libre se encuentra vinculada al desarrollo de la personalidad socialista. Lo contrario de lo que sucede en la sociedad capitalista, que por estar dividida en clases y basada en la obtención de mayores ganancias, el tiempo libre se convierte en un elemento más para el consumo y también en fuente de riqueza adicional para la clase explotadora.

En " La recreación un fenómeno sociocultural" el autor Ramón Moreira Barajona plantea que es un material que nos da la posibilidad de conocer las condiciones del capitalismo para con el proletariado y la clase obrera de vanguardia, viéndose la recreación y el tiempo libre como un elemento de lucha de clases en distintos niveles de estas, especialmente en lo ideológico pues aporta una conceptualización científica materialista e histórica imprescindible para aumentar y coordinar las formas de esta lucha, sobre todo en contra de la gran carga ideológica que las teorías burguesas introducen en los conceptos y contenidos de la recreación y el tiempo libre.

Aldo Pérez Sánchez plantea que la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

El autor Grushin, O (1996) en el libro Tiempo Libre y desarrollo social nos plantea que el tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resultan una condición necesaria para el desarrollo, el cambio consecuente de las formaciones socioeconómicas como proceso histórico natural.

Concepto de grupo:

Para entender el concepto de grupo pequeño vamos a referirnos a dos líneas de pensamiento que nos permiten conceptualizar el grupo de forma distinta, según nos situemos en una u otra.

La primera línea de pensamiento, concibe al grupo como piedra angular de la sociedad, lo cual es objeto de estudio. Así el grupo es analizado desde fuera, focalizando su importancia en la función que desempeña dentro de la sociedad.

Esta consideración de la sociedad –como- grupos ha ocupado un lugar privilegiado en la sociología, encargándose de realizar clasificaciones de grupos atendiendo a la importancia y función que desempañaban para la sociedad. Esta tradición tiene poco interés en las técnicas experimentales cuyo objeto es la investigación de la organización interna de los grupos (Olmsted, 1986:11). Desde esta línea; la distinción más importante es aquella que diferencia entre: grupos primarios y grupos secundarios. En los grupos primarios los miembros se hallan ligados por lazos emocionales. Generalmente son grupos pequeños entre sus miembros se da el contacto directo y están orientado (aunque no de forma explícita) hacia fines mutuos o comunes. La familia y la pandilla se encuentran entre los grupos primarios más citados. Los grupos secundarios, por el contrario se caracterizan por tener relaciones impersonales, contractuales y formales. En estos grupos, el grupo no es un fin en sí mismo, sino un medio para otros fines donde los miembros se comunican indirectamente. Los ejemplos se extienden desde las asociaciones profesionales, hasta el propio estado.

La segunda línea centra su atención en el tratamiento de los grupos-como-sociedades. Desde esta perspectiva, los grupos son valiosos objetos de estudio pues constituyen ambientes importantes del comportamiento individual. Puede verse como subsociedades en las cuales tiene lugar la interacción social, y la parte que le corresponde al individuo en esa interacción puede observarse y comprobarse por medios experimentales. Es aquí, donde se ubica el concepto de pequeño grupo entendido como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, y que tienen importancia (Olmsted, 1986:15-17). Estos grupos, acuñados como operativos por otros autores, son el "elemento indispensable" de Trabajo Social de grupo.

Características de grupo:

Anzieu presenta características de los grupos pequeños, las que siguen (1998:25)

  • Número restringido de miembros, de tal forma que cada uno pueda tener una percepción individualizada de cada uno de los otros, ser percibido recíprocamente por él y que puedan tener numerosos intercambios individuales.

  • Persecución de los miembros fines del grupo, dotados de cierta permanencia, asumidos como fines del grupo, que respondan a diversos intereses de los miembros.

  • Relaciones afectivas entre los miembros que puedan hacerse intensas (simpatías, antipatías etc.) y constituir subgrupos de afinidades.

  • Intensa independencia de los miembros y sentimientos de solidaridad.

  • Diferenciación de las funciones entre los miembros.

  • Constitución de normas, de creencias, de señales y de ritos propios al grupo (lenguaje y código del grupo)

Diferencias entre multitud, grupo y masa:

Partiendo del concepto y de las características de los pequeños grupos, debemos distinguirlos de otros agregados sociales como el concepto de multitud y el de masa a los que d forma errónea en algunas ocasiones denominamos como "grupos". Brevemente, diremos que la multitud se caracteriza por la reunión de un gran número de personas en un mismo lugar, donde se establecen relaciones y comunicaciones reducidas. El individuo, en la multitud se caracteriza por su comportamiento pasivo a todo lo que no sea satisfacer necesidades propias e individuales.

Por el contrario, la masa es una forma de conglomerado social cuyos elementos se encuentran asilados (a diferencia de la multitud).A grandes rasgos su composición es heterogénea, existe gran diversidad respecto al status social y los modos de comportamiento cambian muy rápidamente.

Principales fenómenos de grupo:

Para abordar en estas líneas, algunos de los principales fenómenos de grupo, hacemos referencia a la visión sistemática del grupo. El grupo se entiende, desde esta perspectiva, como un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados en función de un fin (Rosnay 1975). Desde esta óptica, el grupo se estudia en cuanto a su estructura, en cuanto a su proceso y en cuanto a su funcionamiento.

En este aparato destacamos los elementos estructurales y los aspectos relativos al funcionamiento que permiten al grupo mantenerse y evolucionar como tal sistema.

La estructura del grupo:

Para hablar de grupo, vamos a hacer referencia de forma breve, a los elementos que poseen los grupos, los cuales permiten que el grupo se autorregule. Para una mejor comprensión, hemos separado los elementos en dos aparatos:

  • a. Elementos externos del grupo que hacen referencia a los datos descriptivos del grupo y.

  • b. Elementos internos que suponen aspectos íntimos de la vida del grupo y de su funcionamiento.

– Propiciar en el individuo una motricidad eficiente, económica y estética.- Promover un alto índice de aptitud física a través del desarrollo de las cualidades motrices de resistencia, fuerza, coordinación, agilidad, velocidad y flexibilidad.- Estimular un amplio y proporcionado desarrollo corporal, así como una sensible eficiencia física para el desempeño de las actividades cotidianas.

Área de higiene:- Contribuir en el desarrollo y preservación de un estado de salud satisfactorio, gracias al efecto que el ejercicio sistemático provoca en la capacidad de los aparatos y sistemas del organismo humano.Área social:- Fomentar la sociabilización, promoviendo las relaciones humanas en un marco de convivencia cordial y alegre mediante la práctica de actividades físico deportivas donde se materialicen conductas solidarias, responsables, de respeto, cooperación y conciencia de grupo.Área psicológica:- Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental y madurez emocional del individuo.· Área moral.- Favorecer en el sujeto la incorporación de valores morales: justicia, veracidad, lealtad…, que permitan la integración de una axiología capaz de normar la conducta de la persona en este sentido.Para poder hacer una reflexión de cómo se identifica el día de hoy socialmente el Deporte, debemos partir de algunos puntos significativos que nos anteceden.

Como antecedentes podemos mencionar que las supertendencias del siglo XXI nos hablan de:Un aumento de la población hasta de un 95% en países pobres,la revolución de la alta tecnología de la información,el aspecto socio-económicoel reconocimiento de los derechos humanos y el aumento en actitudes nocivas a una sociedad (pandillerismo, delincuencia, otros).De estas supertendencias, lamentablemente las actitudes nocivas para la salud y el incremento en la delincuencia y criminalidad en nuestro país, así como la pérdida de valores y estados emotivos que oscilan de un extremo a otro como la ira, la depresión, la indiferencia entre otros, son elementos que enferman nuestro núcleo social y cada vez identificamos que la población de jóvenes e incluso niños, siendo los mas vulnerables, inciden en estas prácticas.

La práctica de cualquier actividad física, recreativa o deportiva favorece el fomento de hábitos de conducta, valores y por supuesto el mejoramiento de la capacidad física del individuo permitiendo que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, el vigor, la fuerza, la energía fundamental para cumplir con su deber en el ámbito social en que se desenvuelven.

Caracterización Psicológica de los Pobladores

JOVENES: Culmina el proceso de Formación de la personalidad, jerarquiza los Motivos, muestra una autorregulación de su comportamiento, Aparece un receso en las alteraciones de la dinámica motriz, surge nuevamente una etapa culminante, caracterizada por la economía de movimientos y esfuerzos, Periodo de excelente rapidez para aprendizaje. Rasgos masculinos (fuertes) y los femeninos (suaves).Aumenta la Fuerza Muscular y la resistencia Física.

ADULTO: Aparece la autoconciencia reflexiva, el autoconocimiento Existen dos factores que influyen decisivamente sobre la actividad motriz de los adultos, el trabajo y la cultura del Ejercicio Físico y el Deporte.

ADULTO MAYOR : Aparece la autotrascendencia, el envegesimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, Trastorno de los sistemas sensorio-motrices, la elasticidad de todos los tejidos así como las potencialidad reactiva y de inhibición de los procesos nerviosos. Merma la rapidez, la dirección y la sucesión de movimientos haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata

Entre sus problemáticas fundamentales encontramos:

  • Alto índice de consumo de bebidas alcohólicas

  • Alto índice de consumo de drogas

  • Alto índice de desempleados y amas de casa.

  • Proliferación de las actividades delictivas.

  • Problemas con la HTA, Obesidad, estrés.

  • Insuficiente participación y movilización de la comunidad para la solución de las problemáticas existentes

  • Escasas opciones recreativas, deportivas y culturales para la comunidad.

  • Falta de promotores Deportivos.

Unos de los problemas principales que existen en la comunidad es el alto índice de consumo de bebidas alcohólicas y drogas, así como gran cantidad de pacientes con problemas de la HTA, que representan el 29,4 % y el 72,7 % respectivamente de la población total del Reparto, además de poseer un total de 356 habitantes dispensarizados como obesos y el 26,9 % de la comunidad manifiestan poseer estés por la vida agitada que hoy desarrollamos.

Es por tanto que consideramos a partir de la problemática existentes en la comunidad desarrollar un proyecto cuyo título será "Por una comunidad saludable" y tiene como problema fundamental:

Dimensión Socio psicológica que tiene como indicadores:

– Grado del cumplimiento del plan de acción de la comunidad.

– Nivel de satisfacción de tas necesidades espirituales de la población.

– Grado de participación de organismos y organizaciones integradas en el cumplimiento del plan de acción.

– Nivel de empleo en la comunidad.

– Situación de indisciplina sociales, delitos. Medidas para enfrentarlos.

– Indice de participación de la población en todas las actividades de la comunidad (vigilancia, prevención, deportes, cultura, higiene, embellecimiento).

Dimensión habitacional a la cual le corresponden como indicadores:

– Situación del estado constructivo de las viviendas.

Dimensión educacional, cuyos indicadores son:

– Nivel de escolaridad promedio de la comunidad.

– Alumnos desvinculados del sistema nacional de enseñanza menor de 17 años.

– Vinculo escuelafamilia-comunidad.

Dimensión salud, la que se evaluará según los indicadores:

– Existencia de posta médica y/o médico de la familia.

– Permanencia del personal de salud.

Oferta de medicamentos en la comunidad.

– Donaciones de sangre.

Dimensión cultural, en la que se incluyen como indicadores:

– Cumplimiento de las actividades culturales para el uso del tiempo libre y la recreación en las comunidades.

Dimensión deportiva y recreativa, que incluye como indicadores:

– Funcionamiento del consejo voluntario deportivo.

Calidad y sistematicidad en el de los equipos deportivos de la comunidad.

Mantenimiento y utilización de áreas para e! deporte y la recreación

– Celebración de torneos de corta y larga duración con recursos comunitarios.

– Participación del profesor de educación física en actividades comunitarias.

– Desarrollo de festivales deportivo-recreativos.

– Celebración de actividades propias de la idiosincrasia de la comunidad.

– Opciones para el uso del tiempo libre y la recreación de la comunidad.

– Cumplimiento del programa de recreación de la comunidad.

– Cumplimiento de los Convenios INDER, MES y MÍNSAP.

Dimensión servicios, esta se expresa a través del siguiente indicador:

– Ofertas en unidades comerciales o a través de ferias en puntos móviles o fijos.

– Calidad de la oferta.

Dimensión ambiental, la que contiene como indicadores:

– Cumplimiento del plan de reforestación.

– Índice de supervivencia de árboles plantados.

– Existencia del servicio de recogida de desechos sólidos.

– Limpieza y embellecimiento de la comunidad.

Dimensión defensa territorial, a esta pertenecen los siguientes indicadores:

– Funcionamiento del Sistema Único de Vigilancia y Protección.

– Participación de los pobladores de la comunidad en ¡as actividades de la defensa.

Infraestructura económica:

En la Venezuela contemporánea, se asiste a procesos tales como la concentración del poder político y el imparto de la actividad petrolera

Para que influya en la economía y se inicie un proceso de reorganización del espacio desarrollándose un sistema de vialidad que propicia, conjuntamente con los ingresos provenientes del petróleo, la formación de un mercado interno y el fortalecimiento del sector publico.

Entre las entidades que se destacan en nuestro municipio se destacan el INDERPI, que a brindado un gran apoyo a la misión así como la alcaldía hay que destacar que en el Adulto Mayor, ha colaborado con la entrega de bolsas alimentaría a los casos más críticos, promoviendo jornadas de salud de conjunto con las actividades deportivas, especialmente para esta edad.

Religión: Todos los años al arribar a la fecha del 24 de junio, se espera con entusiasmo, vistosidad y organización el día de san Juan .Banderas multicolores que a golpe de tambor colman las principales calles y barriadas de la localidad.

Esta tradición se ejecuta para resaltar el patriotismo histórico –cultural mediante la veneración y el homenaje que se le rinde a San Juan Bautista ,santo parrandero y de mítica adoración de los grupos de origen negroide y no pocos blancos que se unen a esta gran fiesta popular. En ella se mezclan rasgos de la cultura hispano –católica de índole netamente religiosa con elementos paganos, propios de la vida mundana.

Tradiciones: Se ha ido perdiendo con el paso del tiempo muchos culpan la pérdida de sus tradiciones a la llegada masiva de los extranjeros en estas tierras .Lo cierto es que viven en el recuerdo de las personas de mayor edad pasajes tales como:

-El borongo, de llevar y traer la ropa al lavandero de la quebrada o el río.

-La totuma de recoger huevos, de echarle maíz a los animales, de vender arepas, empanadas y dulces o simplemente la de comer, la cuchara de revolver y de servir sancocho.

-La tapara de buscar el agua, el inoto, la totumita de tomar café.

-El taparo de tomar agua.

-La tabarrita de palo para la alcancía de guardar centavos.

-La piñatera.

-La tapara de guardar café molido.

-Las maracas capacheras.

-La zaranda, divertido juego de la semana santa.

-La aparición de las chancletas, pusieron en lugar sin regreso a la humilde alpargata.

Diseño metodológico

TIPO DE ESTUDIO

Según el análisis y el alcance de los resultados el diseño es no experimental, ya que no se manipula deliberadamente las variables, discutiendo o analizando las variables y la relación que puede existir entre ellas.

Según su clasificación son Longitudinales ya que se aplicaran los métodos o instrumentos en dos oportunidades, para determinar los cambios de la acción de la variable independiente de los sujetos a través del tiempo y tiene como característica que se trabaja siempre con los mismos sujetos, por lo que es de panel.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población: Con la cual trabajaremos es la del sector el caño de los becerros de la parroquia Taguaya del municipio Piar Estado Monagas que es de 432 Habitantes.

La unidad de análisis: Son 432 habitantes del comunidad del plan montaña San Simón.

Muestra: Estará representada por 150 habitantes que significa el 35% de la población a encuestar.

El tipo de muestra que se utilizara es probabilística, ya que los resultados que se obtienen en la muestra se pueden generalizar a la población y se aplicara el muestreo aleatorio simple, ya que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de integral la muestra.

Clasificación de los datos

Cualitativos: ya que valoraremos la satisfacción.

Elementos estadísticos: El por ciento y el valor de la moda

Dócima o prueba estadística: Dócima de diferencia de proporciones

METODOLOGÍA

Los métodos teóricos

Histórico-Lógico: Para presentar la evolución de las opciones recreativas en las comunidades.

Inductivo-deductivo: Establecer relación e incidencia de los juegos de mesa atendiendo a las características de esa comunidad.

Los métodos empíricos

  • 1 Encuesta: Se aplicar a la muestra de la población, en dos momentos de nuestra investigación.

  • Observación: Se realizaran a las actividades deportivas recreativas de la comunidad.

  • Entrevista: Al Presidente de consejo popular, Delegado y los Profesores de Recreación y Educación Física.

INSTRUMENTO

  • Cuestionario

  • Entrevista

  • Guía de observación

La estructura de nuestro grupo, esta conformada por:

ELEMENTOS EXTERNOS

Edad de los miembros: 14 a 18 años de edad.

Lugar de reunión: sala televisión

Contexto del grupo: Tener en cuenta el contexto de cada miembro y del grupo como tal.

ELEMENTOS INTERNOS

Objetivos del grupo: La práctica del ejercicio físico y recreación , influencia en la comunidad para elevar la calidad de vida en adolocentes del sector el caño de los becerros perteneciente a la parroquia Taguaya del municipio Piar

Normas: El cumplimiento de los requerimientos de una actividad, ya establecen normas.

Cohesión: Es la capacidad del grupo para mantenerse unido. Supone la identificación de cada miembro con el grupo.

Los factores que favorecen la cohesión

  • 1 Que el grupo sea homogéneo.

  • 2 La existencia de objetivos, claros, concretos y evaluables.

  • 3 Buena comunicación entre los miembros

Fecha de realización del proyecto

Fecha de comienzo: 5 de Junio del 2009

Fecha de terminación: 31 de agosto del 2009

RESPONSABLE: Lic. Reiniel Hernández.

Dinámica Demográfica

Grupos de edades

Femenino

Masculino

Total

Menores de un año

7

4

11

1-4

16

11

27

5-9

24

15

39

10-14

48

45

93

15-24

55

37

92

25-49

41

30

71

50-59

22

17

39

60-64

5

7

12

65 y más

27

21

48

Total

245

187

432

Principales factores de riesgos

Hábitos tóxicos

No

Tabaquismo

115

Alcoholismo

16

Consumo de drogas

18

Sedentarismo

12

Obesidad

10

Malos hábitos dietéticas

22

Determinante de la salud

Las vías de comunicación son a través de las calles, pero se encuentran en una situación desfavorable. El suministro de agua de consumo se realiza a través de las redes de distribución por lo que es potable y clorado, aunque con frecuencia hay dificultades con la sistematicidad en su distribución afectándose la población, que obliga a su almacenamiento y no se realiza en condiciones adecuadas.

Se mantiene deforma continua la recogida de desechos sólidos evitando así la creación de micros vertederos, con la siguiente proliferación de vectores en el área. Los residuos líquidos se encuentran fosas que vierten por gravedad por la calle.

En cuanto a la energía eléctrica, todas las viviendas se encuentran con fluido eléctrico no siendo así en las calles no existe. De forma general el estado estructural de las viviendas no es bueno, dado por los derrumbes parciales y totales con el paso de los ciclones y en estos momentos se encuentran en fase contractiva.

De forma general la cultura sanitaria no es buena, aunque se trabaja para elevar la misma mediante las actividades de promoción de salud. La convivencia y comportamiento social es regular ya que contamos con desempleo voluntario el nivel de delincuencia es medio y han existido alteraciones del publico en ocasiones.

Programa de actividades

FESTIVAL DE INICIO DE LA JORNADA DE VERANO.

Fecha: 5 de Junio 2009

Hora: 9 AM

Actividad

Lugar

Participación

Responsables

Simultanea de ajedrez

Festival furbolito

Festival Dep. Rec.

Competencia de domino y dama

Fútbol sala

PLAN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA LA JORNADA DE VERANO.

No.

Actividades

Fecha

Hora

Lugar

1

Festival Dep. Rec. De fin de curso.

2

Festival Dep. Rec. Competencia de dominó.

3

Desarrollo de la jornada de verano.

4

Actividades variadas de la recreación.

Programa A. Jugar

Competencia de Dama.

Simultanea de Ajedrez.

5

Competencia de dama

Competencia de Ajedrez.

6

Festival Gimnástico recreativo .

7

Atención a las áreas recreativas.

8

Festival de juegos de mesa.

Domino

Dama

Ajedrez

Parchis

Cartas

Truco

9

Eliminatorio de Futsal inter sectores.

10

Festival deportivo recreativo.

14

Maratón popular 23 en saludo al aniversario de la FMC.

15

Desarrollo de la jornada de verano.

17

Final de festivales de juegos de mesa.

Bibliografía

  • 1. Estévez Cullell, Migdalia.(2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología

  • 1. Konstantinov, F. y col. (1980). Fundamentos de filosofía marxista leninista, parte 1. Ciudad de La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

  • 1. López Alfonso, Julio E. (2004). Sociología del deporte : selección de lecturas para la docencia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • 1. López Rodríguez, Alejandro (2006). La Educación Física más educación que física. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 1. Martínez de Osaba y Goenaga, Juan A. (2004). Evolución y desarrollo del deporte (del siglo XIX hasta Sydney 2000). Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • 1. Mesa Anoceto, Magda (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana, Editorial José Martí.

  • 1. Muñoz Gutiérrez, Teresa y otros (2006). Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • 2. Núñez Jover, Jorge (2003) La ciencia y la tecnología como procesos sociales; lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana,

  • 3. CASALES, J. (2003) PSICOLOGÍA SOCIAL. CIUDAD DE LA HABANA, EDITORIAL

FÉLIX VARELA.

EDITORIAL PLANETA.

  • 1. CAÑIZARES. M. (2005) PSICOLOGÍA Y ACTIVIDAD FÍSICA. SU APLICACIÓN

EN LA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES, Y REHABILITACIÓN. CIUDAD DE LA

HABANA, EN PROCESO EDITORIAL.

Anexos

ANEXO No. 1

ENTREVISTA:

La entrevista se le realizo a 12 compañeros con amplios conocimientos de la comunidad investigada: jefe de grupo Básico, médico de consultorio, enfermera, brigadista sanitaria, profesores de la escuela, presidente de la junta parroguial.

  • 1) Considera usted que la comunidad se encuentra motivada por la participación en actividades recreativas.

  • 2) Desde su posición, considera que se ha promocionado la participación en las actividades recreativas de la comunidad.

  • 3) Cuál considera que sean las razones por las que no participe la población en las actividades recreativas de la comunidad.

  • 4) Considera que los juegos de mesa sean una opción para las actividades recreativas de interés para la comunidad.

ANEXO 2.

CROQUIS DE LA COMUNIDAD CAÑO DE LOS BECERROS

edu.red

 

 

Autor:

Lic. Reinier Hernández Díaz

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA

COMANDANTE MANUEL FAJARDO

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente