- Introducción
- ITS, VIH/SIDA
- Diabetes
- Tuberculosis
- Malaria (Paludismo)
- Suicidio
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
El presente trabajo consiste en revisar los principales problemas de Salud Pública en la Región Cusco, que incluye sus diferentes Provincias y Distritos.
Revisaremos las Infecciones de transmisión sexual, VIH / SIDA, Tuberculosis, Diabetes, Malaria (Paludismo), Suicidio, debido a que se viene incrementando la incidencia y prevalencia, a pesar de aplicar las diferentes Estrategias establecidas a nivel Nacional y Regional.
Revisaremos brevemente cada enfermedad, para luego analizar lo que ocurre en la Región, teniendo en cuenta los diferentes datos estadísticos por las diferentes Instituciones comprometidas.
OBJETIVOS
1. Revisar de forma global cada enfermedad.
2. Analizar cada enfermedad como problema de salud pública y su repercusión en la población general.
ITS, VIH/SIDA
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), (también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS), y antes como enfermedades venéreas) son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo.
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.
Para prevenir las ETS, es fundamental conocer su existencia, los medios de transmisión, optar por una conducta sexual segura, ya sea abstenerse del contacto sexual, tener pareja única o practicar el sexo seguro y, en caso de presentar síntomas, acudir precozmente a la atención sanitaria. También es imprescindible evitar compartir jeringas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).
DIRESA reporta 207 casos de sida en Cusco
La Dirección Regional de Salud Cusco (DIRESA) reporto desde 1998 hasta la fecha 207 casos de sida. De esta cantidad, 59 personas ya han fallecido, mientras que otros desaparecieron al saber de su enfermedad. Según se dijo, también hay individuos que fallecieron sin saber que tenían la enfermedad.
El Sida aterroriza y se extiende rápidamente, es así que el mayor porcentaje de personas infectadas con el VIH Sida son individuos cuyas edades oscilan entre 20 a 35 años de edad. En adolescentes y adultos mayores son muy pocos los casos de esta enfermedad.
Esto significa que la población joven adulta es muy probable que se haya contagiado en su adolescencia porque el periodo de incubación puede tardar de 4 hasta 12 años.
Mientras tanto la persona no percibe ningún tipo de molestias. Esto significa que estar infectado con VIH no es lo mismo estar enfermo de Sida.
También a la persona infectada se le denomina, portador asintomático o cero positivo. "Como no tienen ninguna manifestación (portador) de que se encuentre infectado y sí esta persona tiene contactos sexuales, entonces contagiará a sus parejas", indicó la responsable de la Estrategia Salud Sexual Reproductiva de la DIRESA, Maritza Castro.
Asimismo la profesional de la DIRESA, manifestó que las infecciones de VIH Sida en la actualidad ya no se dan solamente en población vulnerable (homosexuales, trabajadoras sexuales). Sino también se está dando en varones y mujeres heterosexuales, quienes en algún momento tienen conductas de riesgo, se infectan y éstos a su vez, transmiten a sus parejas.
"Mientras más parejas tengas más propenso estar a contraer enfermedades de transmisión sexual o el Sida. Esto Puede evitarse es importante de que las personas tomen conciencia y se protejan. Recuerda la única manera de protegerse es utilizando el condón".El jefe de la Unidad de Epidemiología del Hospital Regional del Cusco, Manuel Montoya, informó que del 2004 a octubre del 2012 se registraron 176 casos de personas infectadas con el VIH – Sida. De este porcentaje el 69% de casos corresponde a mujeres y el 30% a varones.
Asimismo, Manuel Montoya señaló que en el Hospital Regional se registraron 12 casos de personas fallecidas con el Sida, en este mismo período de tiempo.
También mencionó que 7 casos de pacientes adultos afectados con el VIH fueron abandonados.
A la fecha, se sabe que existe el caso de un niño infectado que recibe atención retroviral y 13 gestantes con tratamiento, para evitar la infección en sus hijos.
El jefe de la Unidad de Epidemiología dio a conocer estas cifras con el fin de sensibilizar a la población, debido a que el 1 de diciembre se recuerda el Día Mundial de Lucha contra el Sida.
La coordinadora de la estrategia sanitaria de Infecciones de Transmisión Sexual VIH Sida, de la Dirección Regional de Salud, Maritza Castro, informó que de 1998 a octubre del 2012, se registró 350 casos de personas infectadas con el virus del VIH en el Cusco.
De esta cifra, se sabe que 131 casos tiene Sida en la etapa final y 219 en etapa asintomática, es decir, son portadores del virus, no desarrollaron la enfermedad, pero sin son transmisores de la infección.
Se indica que la provincia del Cusco registra 199 casos de pacientes con VIH, precedida por Quispicanchi con 17, La Convención 16, Anta y Canchis 12, así como Chumbivilcas, Paucartambo y Urubamba, cada una, con 8.
Diabetes
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que comparten la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera persistente o crónica. La American Diabetes Association, clasifica la diabetes mellitus en 3 tipos: la diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destrucción total de las células ß, lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina; la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada como consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina, así como el antecedente de resistencia periférica a la misma; la diabetes gestacional, la cual es diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de diabetes ocasionados por causas diferentes. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células ß de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. La diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen una importante causa de preocupación en salud pública.
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente. En ocasiones se toma como referencia estos tres síntomas (poliuria, polifagia y polidipsia o regla de las 3 P) para poder sospechar diabetes tipo 2 ya que en su mayoría son los más comunes en la población. La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.
Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticas en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre.
Según datos de la OMS, es una de las 10 principales causas de muerte en el mundo.
La diabetes es una enfermedad grave y se deben tomar en cuenta algunos pasos para controlarla.
Los pacientes con Diabetes tipo 1 forman parte de los "Grupos de riesgo" que obligan a la evaluación exhaustiva de la presencia de una posible Enfermedad Celíaca asociada subyacente. La Enfermedad Celíaca no se trata de una enfermedad digestiva sino autoinmune multisistémica, por lo que la evaluación completa en busca de una posible Enfermedad Celíaca es de gran importancia para lograr una mejor evolución de los pacientes y para la prevención de complicaciones futuras.
La Dirección Regional de Salud del Cusco registró en los últimos tres años 650 casos de diabetes, la mayoría correspondientes a personas mayores de 35 años.
La coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Lucha contra la Diabetes, Ingrid Choque Incacutipa, dijo que de acuerdo a la estadística institucional se reportan dos personas fallecidas con la enfermedad.
Con el fin de evitar mayores casos de diabetes, el sector Salud recomienda a la población y especialmente a los niños y adolescentes, consumir alimentos sin mucha azúcar, grasas, ni sales.
Tuberculosis
La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis (del griego f??s??, a través del latín phthisis) es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis. La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias, como Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum, Mycobacterium canetti y Mycobacterium microti pueden causar también la tuberculosis, pero todas estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano. Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede afectar también el sistema nervioso central, el sistema linfático, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones e incluso la piel.
Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. La infección de otros órganos causa una amplia variedad de síntomas. El diagnóstico se basa en la radiología (habitualmente radiografías torácicas), una prueba de la tuberculina cutánea y análisis de sangre, así como un examen al microscopio y un cultivo microbiológico de los fluidos corporales como las espectoraciones. El tratamiento de la tuberculosis es complicado y requiere largos periodos de exposición con varios antibióticos. Los familiares del enfermo, si es necesario, también son analizados y tratados. Durante los últimos años, la tuberculosis ha presentado una creciente resistencia a los múltiples antibióticos y para ello se ha optado, como medida de prevención, por campañas de vacunación, generalmente con la vacuna Bacillus Calmette-Guérin (BCG).
La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen. En 2004, las estadísticas de mortalidad y morbilidad incluían 14,6 millones de casos activos crónicos, 8,9 millones de casos nuevos y 1,6 millones de muertes, mayoritariamente en países en desarrollo. Además, un número creciente de personas del mundo contraen la tuberculosis debido a que su sistema inmunitario se ve comprometido por medicamentos inmunosupresores, abuso de drogas o el sida. La distribución de la tuberculosis no es uniforme en todo el mundo; aproximadamente el 80% de la población de muchos países asiáticos y africanos dan positivo en las pruebas de la tuberculina, mientras que sólo 5-10% de la población de Estados Unidos da positivo.
Según datos publicados en Octubre del 2013 por la OMS, 8.6 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1.3 millones murieron por esta causa en 2012. Además, el mayor número de casos ocurrió en Asia, a la que correspondió el 60% de los casos nuevos en el mundo.
En la región Cusco, la tuberculosis mata cada año a 30 a 50 personas, según el último reporte de la estrategia sanitaria regional de Prevención y Control de la TBC de la Dirección Regional de Salud.
Bertha Salas Serrano, responsable del área, señaló que el deceso de los portadores del virus se debe a una falta de cultura de prevención y una estrategia integral para hacer frente a esta letal enfermedad.
Explicó que a nivel regional se tiene detectados 800 casos de tuberculosis sensible que se cura en seis meses, 50 de multidrogo resistente que se cura en dos años y un caso extremo drogoresistente y que en la mayoría de casos conduce a la muerte.
Anunció que para impulsar la cultura preventiva organizarán diversos eventos, porque la muerte se produce por falta de información, pues la Dirección de Salud cuenta los medicamentos necesarios para tratar el mal.
Malaria (Paludismo)
La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (de paludis, genitivo del término latino palus: ciénaga o pantano y de -ismo, en este caso acción o proceso patológico) es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales. Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre 700 000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de cinco años) en dichas zonas. En mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud decidió conmemorar el 25 de abril el Día Mundial del Paludismo.
La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito. También es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.
En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo. La mayor parte de la carga de morbilidad se registra en el África, al sur del Sahara.
Suicidio
Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.
El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte.
Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto. Los padecimientos psíquicos se encuentran presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de ansiedad y las adicciones.
El suicidio ocupa un lugar entre las primeras 10 causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Se considera que cada día se suicidan en el mundo al menos 1110 personas y lo intentan cientos de miles, Muchas religiones monoteístas lo consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo. Cuba no escapa a esta realidad y existe desde 1989 un Programa de Prevención de la Conducta Suicida cuyos objetivos principales son: evitar el primer intento suicida, su repetición y la consumación.
INTENTOS DE SUICIDIO EN CUSCO CRECIERON 177% EN PRIMER SEMESTRE
Cada día, hay en el mundo casi 3 mil personas que le ponen fin a su vida y al menos 20 de ellos intentan suicidarse por cada una que lo consigue. En lo que va del año, Cusco cuenta con 194 intentos de suicidio y 1 caso ejecutado.
Niños y adolescentes en Perú conforman 18% de población suicida.
El 10 de setiembre se conmemora el Día Mundial de Prevención del Suicidio, una problemática social que acaba con miles de vidas alrededor del mundo. La región del Cusco evidencia un leve descenso en la cifra de intentos en los últimos años; sin embargo, la cifra semestral de 2013 supera la totalidad del año pasado. Los adolescentes y personas de tercera edad aún continúan dentro de los grupos más vulnerables que requieren atención.
Los suicidios en cifras
Según datos del área de Salud Mental de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Cusco, los intentos de suicidio, ocurridos únicamente en casas de salud, entre 2009 y 2011 superaron los 500 casos, de los cuales el máximo de hechos consumados fue de 63. En 2012, se registraron 70 intentos sin ningún caso ejecutado; sin embargo, el primer semestre de 2013, se evidenciaron 194 intentos, una cifra superior en 177% al total anual del año anterior; de estos solo un hecho se consumó.
Según las estadísticas, en los últimos tres años la mayoría de intentos en Cusco se da en las mujeres y los suicidios se registran en mayor cantidad en hombres. Antes del año 2009, en la región se registraron varios casos de suicidios infantiles, que afortunadamente, han desaparecido. Dentro del grupo actual, los de mayor vulnerabilidad son principalmente los adolescentes y, últimamente, se han sumado a ellos, las personas de tercera edad, según señaló María Luisa Rojas, psicóloga de DIRESA Cusco.
Factores de incidencia
Para la experta, en cualquiera de los casos, el principal factor de incidencia es la depresión, debido a la carga emocional que atraviesa por diversos problemas. "Cuando el trastorno depresivo no es atendido por un servicio de salud, este problema juega con el ser humano y, al final, resulta que nace la idea suicida, que puede provocar el intento o el hecho", afirma Rojas.
Entre las principales circunstancias que llevan a un cuadro de depresión entre los adolescentes están problemas de violencia familiar, casos de acoso o bullying, conflictos sentimentales, bajo rendimiento académico, falta de integración social, entre otros que provocan, en un inicio, baja autoestima y aislamiento.
En el caso de los adultos mayores, se encuentran los problemas económicos, cese de una actividad laboral, cambio de roles familiares, soledad o adquisición de enfermedades. Pese a la madurez emocional que los adultos ya tienen, estos conflictos debilitan la seguridad y carácter de las personas.
Panorama de suicidios adolescentes
Los suicidios adolescentes no son hechos aislados, explica Alexander Luna, Gerente General del Instituto Peruano de Psicología Aplicada (IPPA). Agrega que tanto los padres de familia, como los profesores deben buscar un acercamiento con los menores, para conversar acerca de sus problemas y ayudarlos a plantear soluciones.
El experto indica que, pese a la normativa de que cada institución educativa debe contar con un psicólogo educativo, es difícil que uno o dos expertos seas suficientes para atender las demandas de más de mil alumnos y que lo pueda lograr de forma permanente.
Según la psicóloga María Luisa Rojas es necesario identificar el problema, tratarlo de forma oportuna y, sobre todo, culminar el tratamiento, para asegurar que la persona estará estable emocionalmente y no será presa de ideas suicidas.
Cómo prevenir
El llamado de atención para familiares o personas cercanas es vigilar los signos de alerta como cambios repentinos de estado de ánimo, decaimiento, aislamiento o indiferencia, que con el paso del tiempo podrían tornarse en un cuadro depresivo.
Tanto adolescentes como personas de edad con problemas de depresión necesitan el apoyo familiar. Tras esto, la psicóloga María Luisa Rojas recomienda buscar ayuda profesional, ya sea en una casa de salud privada o pública. En este último caso, la experta afirma que en los últimos años DIRESA ha llevado a cabo programas de capacitación a médicos generales y enfermeras en temas de asistencia psicológica, para que de primera mano, brinden el apoyo y asesoría a los pacientes.
Tras un episodio de intento de suicidio, la psicóloga recomienda que no se debe restar importancia al hecho y tratar de borrarlo. "Esta es un gran llamado de atención que necesita ser tratado", enfatiza. Además reitera que todo proceso de terapia psicológica, aún más en casos de depresión, deben ser tratados completamente, hasta llegar a dar el alta.
Por su parte, el psicólogo Alexander Luna agrega que los adolescentes son un grupo muy influenciable, principalmente por el entorno social y los medios de comunicación; por lo cual, los padres deben ser los primeros vigilantes y orientadores de la formación de sus hijos.
Finalmente, las organizaciones pro vida recomiendan que es fundamental una labor mundial para tomar conciencia de que el suicidio es una de las grandes causas prevenibles de muerte prematura. Señalan que el Gobierno debe cumplir un papel fundamental para implementar políticas públicas de prevención y alerta. Las declaraciones políticas y los resultados de investigaciones deben plasmarse en programas de prevención y actividades comunitarias.
Conclusiones
1. Desde 1998 a octubre del 2012, se registró 350 casos de personas infectadas con el virus del VIH en el Cusco. De esta cifra, se sabe que 131 casos tiene Sida en la etapa final y 219 en etapa asintomática, es decir, son portadores del virus, no desarrollaron la enfermedad, pero sin son transmisores de la infección. Se indica que la provincia del Cusco registra 199 casos de pacientes con VIH, precedida por Quispicanchi con 17, La Convención 16, Anta y Canchis 12, así como Chumbivilcas, Paucartambo y Urubamba, cada una, con 8.
2. En los últimos tres años se registraron 650 casos de diabetes, la mayoría correspondientes a personas mayores de 35 años. Se reportan dos personas fallecidas con la enfermedad. Con el fin de evitar mayores casos de diabetes, el sector Salud recomienda a la población y especialmente a los niños y adolescentes, consumir alimentos sin mucha azúcar, grasas, ni sales, teniendo una alimentación saludable.
3. En la región Cusco, la tuberculosis mata cada año a 30 a 50 personas, según el último reporte de la estrategia sanitaria regional de Prevención y Control de la TBC de la Dirección Regional de Salud. A nivel regional se tiene detectados 800 casos de tuberculosis sensible que se cura en seis meses, 50 de multidrogo resistente que se cura en dos años y un caso extremo drogoresistente y que en la mayoría de casos conduce a la muerte.
Se debe impulsar una cultura preventiva, organizando diversos eventos, porque la muerte se produce por falta de información, pues la Dirección de Salud cuenta los medicamentos necesarios para tratar el mal.
4. Referente al problema de malaria, siendo uno de los problemas de salud pública, la Región Cusco ocupa el quinto lugar, presentando 258 casos de malaria por Plamodium vivax, no habiendo casos por P. falciparum, ni otros.
Los picos más elevados donde se presenta ésta enfermedad, son en las semanas epidemiológicas 19 y 20, presentándose de manera similar en los últimos 4 años.
5. Según datos del área de Salud Mental de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Cusco, los intentos de suicidio, ocurridos únicamente en casas de salud, entre 2009 y 2011 superaron los 500 casos, de los cuales el máximo de hechos consumados fue de 63. En 2012, se registraron 70 intentos sin ningún caso ejecutado; sin embargo, el primer semestre de 2013, se evidenciaron 194 intentos, una cifra superior en 177% al total anual del año anterior; de estos solo un hecho se consumó.
Según las estadísticas, en los últimos tres años la mayoría de intentos en Cusco se da en las mujeres y los suicidios se registran en mayor cantidad en hombres. Antes del año 2009, en la región se registraron varios casos de suicidios infantiles, que afortunadamente, han desaparecido. Dentro del grupo actual, los de mayor vulnerabilidad son principalmente los adolescentes y, últimamente, se han sumado a ellos, las personas de tercera edad.
Bibliografía
1. «Preguntas y respuestas sobre ETS e ITS». 2010. en la página de Avert.org.
2. Woods, Samuel G. (2003). Todo lo que necesitas saber sobre las enfermedades de transmisión sexual. The Rosen Publishing Group, ISBN 0-8239-3580.
3. «Enfermedades de transmisión sexual y síntomas de ETS», en Avert.org.
4. «IDF Chooses Blue Circle to Represent UN Resolution Campaign». Unite for Diabetes (17 de marzo de 2006).
5. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 338. Diabetes mellitus» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 22 de julio de 2009.
6. [MedlinePlus] (julio de 2008). «Diabetes» (en español). Enciclopedia médica en español.
7. L M Tierney, S J McPhee, M A Papadakis (2002). Current medical Diagnosis & Treatment. International edition. New York: Lange Medical Books/McGraw-Hill. pp. 1203–1215. ISBN 0-07-137688-7.
8. World Health Organization Department of Noncommunicable Disease Surveillance (2006). «Diabetes».
9. Secretaría de Salud de México. «Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes». Véase también Rev Med IMSS 2000; 38(6): pág 477-495
10. World Health Organisation Department of Noncommunicable Disease Surveillance (1999). «Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications» (PDF).
11. Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care 2004;27(5):1047-1053
12. Europa Press, «La diabetes entra en el 'top ten' de las principales causas de muerte en el mundo», elmundo.es, 27-8-2013.
13. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (ed.): «Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca» (2008).
14. Hansen, D; Brock-Jacobsen, B; Lund, E; Bjorn, C; Hansen, LP; Nielsen, C; et al. (2006). «Clinical benefit of a gluten-free diet in type 1 diabetic children with screening-detected celiac disease: a population-based screening study with 2 years" follow-up». Diabetes Care 29: p. 2452-6.
15. Kumar, Vinay; Abbas, Abul K.; Fausto, Nelson; & Mitchell, Richard N. (2007). Robbins Basic Pathology (8th ed.). Saunders Elsevier. pp. 516-522 ISBN 978-1-4160-2973-1
16. Raviglione MC, O'Brien RJ (2004). «Tuberculosis». En Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Isselbacher KJ, eds. Harrison's Principles of Internal Medicine (16th ed. edición). McGraw-Hill Professional. pp. 953–66. doi:10.1036/0071402357. ISBN 0071402357.
17. A. R., «La malaria viene de los gorilas.», elpais.com, 22-9-2010.
18. Breman J (2001). «The ears of the hippopotamus: manifestations, determinants, and estimates of the malaria burden.». Am J Trop Med Hyg 64 (1-2 Suppl): pp. 1-11. PMID11425172.
19. «Día Mundial del Paludismo». Organización Mundial de la Salud. 2009.
20. Kleiman, Andrea Patricia; Rodriguez Garín, Eduardo; Skokin Marisú. (junio 1997). Suicidios consumados por pacientes psiquiátricos. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica ALCMEON, VIIII, vol. 6, Nº 1,. ISSN 0327-3954.
Autor:
Lic. Lutgarda Carrillo Rivas
DOCENTE
Dra. Elizabeth Vargas Onofre.
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSTGRADO – SEDE CUSCO
MAESTRÍA EN SALUD
MENCIÓN: SALUD PÚBLICA
CURSO
"SALUD PÚBLICA II"
2014