Descargar

Alternativa F-D-R para el aprovechamiento del T.L de adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2

  • 5) Validación de la alternativa físico-deportiva-recreativa para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes del Barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita

  • Justificación del estudio

    Se aborda un problema científico de singular significación que al solucionarlo incide en un sector de la sociedad de características especiales como lo es la adolescencia y, en una esfera en la que se producen procesos de notable conformación en la formación integral del hombre, la de la recreación. Las necesidades emanadas de la falta de organización, planificación y perspectivas coherentes para la realización de la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, por parte de consejos comunales e instituciones, demandan intervenciones de los propios miembros de la sociedad en función de solventar las mismas, la investigación contribuye a minimizarlas dando respuesta a las necesidades, intereses, gustos y preferencias de los adolescentes del sector estudiado.

    La importancia del tema se enfoca en las aportaciones que la alternativa físico-deportiva-recreativa concebida le hace a la sociedad, particularmente a los adolescentes al ofrecer actividades físicas, deportivas y recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre conforme a las necesidades, intereses , gustos y preferencias.

    El aporte práctico se concreta en la elaboración de una alternativa físico-deportiva -recreativa que se desarrolla en el tiempo libre de los adolescentes contribuyendo a su aprovechamiento. La misma propicia inclusión de recursos formativos que son potencializados mediante la dinámica diversificada que expresa su concepción, además, ofrece la posibilidad a entes comunitarios y promotores deportivos de ampliar su actividad profesional al participar de la ejecución de las actividades.

    Como novedad científica: se explicitan en la investigación relaciones categoriales en torno a la recreación, el tiempo libre y las actividades físicas, deportivas y recreativas que permiten establecer formulaciones prácticas concretadas en la alternativa que se aporta, y que se contextualiza en la sociedad orientada hacia la formación integral de sus miembros.

    2.1 Selección de la muestra.

    Para la investigación se tomó una muestra de 57 adolescentes, 25 femeninas y 32 masculinos comprendidos en las edades entre 14 y 17 años, que representan el 100 % de la población Se seleccionaron de forma intencional, por ser el sector residencial con mayor dificultad respecto a la ocupación del tiempo libre, (Anexo #1-2).

    (Factores de la Comunidad) se encuentra reflejada en la tabla siguiente:

    edu.red

    2.2 Características de la comunidad.

    El Barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita está ubicado en el Estado Bolívar, municipio Heres, con una población de 70 familias, colindando geográficamente por el norte con el Barrio La Lucha, por el sur Barrio Jerusalén, en el este Barrio Las Piedritas y oeste Con el Barrio San Ramón.

    Además cuenta con una escuela Básica, 1 Kínder, 2 Cancha deportiva, 1 consultorio médico, 15 bodegas, 3 iglesia evangélica y 1 Católica y una casa alimentaria.

    Cuenta con diferentes organizaciones existentes como:

    • Un Modulo Barrio Adentro Deportivo.

    • Misión madre del Barrio y niños del Barrio.

    • Misión Rivas.

    • Misión Energética.

    Es necesario reflejar que el sector es una zona de alto riesgo por la injerencia de bebidas alcohólicas y sustancias prohibidas.

    2.3 Tipo de estudio:

    Experimental descriptivo de corte transversal, utilizando un pre experimento presentando un pre test y pos test, a partir del diagnóstico inicial, intermedio y final.

    2.4 Organización de la investigación:

    Para llevar a cabo una estructura organizativa durante la permanencia de la investigación fue necesario trabajar con diferentes etapas en el proceso de la investigación:

    1ra Etapa: Se realizó el estudio bibliográfico y consulta con especialistas para la búsqueda de aspectos teóricos.

    2da Etapa: Determinación del estado actual en que se encontraba la realización de las actividades físicas, deportivas y recreativas, las condiciones de la comunidad, la oferta a la población por parte del la comunidad, además concepciones teórico-metodológicas sobre la temática y se analizó la posibilidad de aplicar una alternativa físico-deportiva-recreativa para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes del Barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita.

    3ra Etapa: Elaboración de las técnicas instrumentos para desarrollar la investigación.

    • Preparación de los colaboradores.

    • Selección de la muestra.

    • Pilotaje para la comprobación de instrumentos

    4ta Etapa: La aplicación de la alternativa físico-deportiva-recreativa para el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes del Barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita.

    5ta Etapa: Elaboración del informe final.

    2.5 Métodos utilizados en la investigación.

    Para el proceso del trabajo se utilizaron diferentes métodos de investigación empleando las dos acepciones del método, de forma general y específica en el cual se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos donde se hace referencia de los mismos a continuación.

    Nivel teórico:

    • Analítico-sintético: permite obtener información acerca de la sustentación relacionadas con la recreación física, tiempo libre, las características de la adolescencia, entre otros componentes que se asumen en la investigación para su fundamentación mediante el estudio de las concepciones más actualizadas existentes, así como el análisis e interpretación y procesamiento de los datos que aportan los métodos empíricos.

    • Inductivo – deductivo: Estableció su papel para el análisis de la alternativa físico-deportiva-recreativa permitiendo establecer generalizaciones con el movimiento de lo particular, en este caso estableciendo el problema científico proporcionando en diferentes ocasiones establecer conclusiones parciales y finales respecto al efecto producido por la aplicación de dicho plan en la investigación.

    • Históricos lógico: Para establecer los antecedentes históricos del objeto de la presente investigación para determinar las regularidades que se manifiestan en él hasta la actualidad.

    Nivel Empíricos.

    Encuesta: Se empleó en la investigación para determinar el diagnóstico inicial y final utilizando la guía de encuesta aparece en el Anexo # 3

    Entrevista: Se le aplicó a los diferentes factores del Barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita para obtener información y conocer cómo se desarrollaban las actividades recreativas en la comunidad permitiendo posteriormente involucrar a los diferentes factores para apoyar las actividades dando cumplimiento al objetivo fundamental del trabajo (Anexo # 8-9).

    Observación: Se utilizó para la apreciación de los comportamientos de los adolescentes en el contexto de la ocupación del tiempo libre y las manifestaciones conductuales de los sujetos ante la actividad práctica utilizando la guía de observación estructurada en el anexo # 4.

    Experimento: Consiste en la aplicación de la alternativa físico-deportiva-recreativa a través de la que se va a medir el aprovechamiento del tiempo libre(a través de la participación, satisfacción y la variabilidad de actividades) a través de un pre experimento mediante Pre test inicial, intermedio y Pos test comparando los resultados iníciales y finales.

    Técnicas estadístico-matemáticas.

    Para constatar los resultados obtenidos durante la investigación se aplicaron los siguientes métodos estadísticos matemáticos.

    – Para el procesamiento de los datos, se emplearon tablas y gráficos para el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados.

    – Aplicación de la prueba de Hipótesis Chi x², para un procesamiento estadístico en el software estadístico SPSS 11.5.

    2.6 Control de las variables relevantes en la investigación.

    Variable independiente: Alternativa físico-deportiva-recreativa.

    Variable dependiente El aprovechamiento del tiempo libre.

    Estrategia de aplicación de la Alternativa físico-deportiva-recreativa y el control de las variables.

    Es necesario dejar establecido que antes de la aplicación de la alternativa fue necesario tener en cuenta diferentes elementos metodológicos tanto de los materiales existentes como para el desarrollo de las actividades físicas-deportivas y recreativas, siendo acorde y asequible a los miembros de la comunidad, especialmente a la muestra utilizada, incluyendo la variabilidad de actividades que respondan las necesidades de los mismos. Además de tener en consideración siempre que fuese permisible su aplicación a los miembros de la comunidad, excluyendo aquellas actividades que no fueran previamente seleccionadas por los participantes y que no existieran condiciones mínimas para realizarlas.

    • Objetivos de la alternativa físico-deportiva-recreativa.

    • Metodología.

    • Aplicación.

    • Frecuencia — Duración.

    • En el horario.

    • Sesión.

    • Cómo se desarrollan las actividades físico-deportivas -recreativas.

    • Responsable.

    • Recursos necesarios para la alternativa físico-deportiva-recreativa.

    • Condiciones materiales (Medios, áreas)

    • Aspectos a controlar durante la aplicación de la alternativa físico-deportiva-recreativa.

    Indicadores fundamentales:

    • 1. Cantidad de participantes.

    • 2. La organización de la actividad.

    • 3. El dominio y la profesionalidad del profesor.

    • 4. Preferencia por cada una de las actividades que se realizan:

    • 5. La conducta emocional de los adolescentes durante las actividades.

    Se observaron el desarrollo de las actividades de forma grupal e individual, empleando registro de los diferentes indicadores de la guía de observación (Anexo # 4-5), en la cual se pudo determinar el comportamiento referido a la participación, la conducta emocional de los adolescentes a través de la forma de expresarse en relación a la actividad (satisfacción e insatisfacción), lo que permitió apreciar el comportamiento durante la aplicación de la alternativa físico-deportiva-recreativa.

    2.7 Alternativa físico-deportiva-recreativa. La proyección desde un punto de vista efectivo debe ser apoyada por diferentes requisitos de una forma sintetizada por lo que es necesario tener presente los siguientes elementos:

    Objetivos de la alternativa físico-deportiva-recreativa Contribuir activamente a la participación en las actividades físicas-deportivas y recreativas por parte de los adolescentes respondiendo a sus necesidades, utilizando el aprovechamiento del tiempo libre en una actividad sana, relacionándose con los miembros de la comunidad el medio ambiente y otras personas, dentro del Consejo Comunal.

    Metodología:

    La alternativa físico-deportiva-recreativa para el Barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita (tiene una aplicación para 6 meses).

    • Tiene una frecuencia de aplicarse los fines de semanas todos los sábados mes de forma sistemática.

    • Con una duración de dos horas.

    • En el horario de 10:00 AM a 12:00 AM.(En la sesión de la mañana)

    • Las actividades se realizan por áreas disponibles.

    • Cada área va a estar representada por colaboradores.

    • En la primera semana del mes se realiza una actividad de presentación y orientación, donde se realiza la divulgación de la misma con anticipación para conocimiento de los participantes, invitados del Barrio David Morales Bello de la Parroquia Sabanita (Miembros del Consejo Comunal) pasando a continuación a las diferentes áreas.

    • Los adolescentes participan en la actividad que desea (se le sugiere que puede cambiar de actividad, pero si está dentro de sus posibilidades que respete la actividad que está realizando culminando la misma).

    • Puede elegir libremente los miembros de sus equipos para participar en las actividades físicas-deportivas y recreativas.

    • Recursos necesarios para la alternativa físico-deportiva-recreativas:

    Condiciones materiales (Medios): Audio, pelotas, porterías, tableros de ajedrez, entre otros, aseguramiento de los medios de enseñanza, aseguramiento por parte de los funcionarios del orden público para los maratones y caminatas entre otros, el personal que trabaja por áreas, las diferentes instituciones, Gobernador del Estado, voceros del Consejo Comunal, todos los factores que están en función del Consejo Comunal.

    Las actividades físico-deportiva-recreativa de forma general para los 6 meses

    Estas actividades son aplicables para ambos sexos

    • Caminatas.

    • Maratones.

    Actividades deportivas

    • Voleibol.

    • Futbolito.

    • Kikimbol.

    • Juegos tradicionales.

    • Bola criolla.

    • Pelotica de goma.

    • El papagayo.

    • Área de lectura y juegos de mesa.

    • Ajedrez.

    • Dama.

    • Ludo.

    • Domino.

    Cronograma de la Alternativa físico–deportiva-recreativas.

    edu.red

    Bibliografía

    • 1. Anastasi, A. (1970) Test Psicológicos. Instituto Cubano del libro, Editorial

    Revolucionaria.

    • 2. Arencibia Corrales, V.R. (2004) Estudio de las Actividades Físicas de

    Tiempo Libre en los trabajadores de la fábrica Vita Nova municipio San José de las Lajas. Trabajo de Diploma. La Habana. ISCF "Manuel Fajardo.

    • 5. Boshvich, L.T y L.N. Blosconodieshin (1979) Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

    • 6. Camerino, O y M. Castaller (1998) Ejercicios y Juegos de Recreación: Barcelona, Editorial Paidotribo.

    • 7. ______ (1988) "1101 Ejercicios y Juegos de Recreación: Barcelona, Editorial Paidotribo.

    • 8. Campos, C. (2000) Gestión Deportiva. Revista digital Educación Física y Deportes (Arg 5 (22):1-11 de Junio.

    • 9. ______ (2000) Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante. Fitness magazine.

    • 10. Casales, J. C (1989) Psicología Social. Contribución a su estudio. La

    Habana, Editorial Ciencias Sociales.

    • 11. Castellanos Simons, B. (1999) La encuesta y la entrevista en la

    Investigación Educativa. En su: Problemas actuales de la investigación educativa. La Habana, ISP "Enrique J. Varona", Editorial Pueblo y Educación pág. 91-97.

    • 12. Castellanos Cabrera, R. (2003) Psicología. Selección de textos. La

    Habana, Editorial Félix Varela.

    • 13. ______ y comp. (2006) Psicología. Selección de textos. La Habana,

    Editorial Félix Varela.

    • 14. Castro Ruz, F. (2001) Discurso en la inauguración de la escuela

    Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 23 de Febrero 2001.

    familia en el Sistema Educativo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

    • 16. Center or exellence for sustainable Debe. U.S Departamen of energy

    measuring progress. What are indicators? [En línea], Ener de1999, Goo/meausuring/mewhat. Shtml consultado Agosto 18 del 2009 disponible en: http: /www, sustainable Doc.

    • 17. Colegio Nacional de Educación (1990) Programación Recreativa.

    Antología II. México, Conalex.

    • 18. Colectivo de autores. (2004) Español Comunicativo en la Cultura Física

    ISCF "Manuel Fajardo" Ciudad Habana, Editorial Deportes.

    • 19. Colectivo de Autores Rusos (2006) Psicología: Ciudad Habana, Editorial

    Deportes.

    • 20. Colectivo de Autores del instituto superior de la URSS (1974)

    Pedagogía. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

    • 21. Contreras, O. (1993) "Formas de organización y estilos de enseñanza"

    En: AA.VV: La Educación Física y su didáctica. Madrid. Publicaciones I.C.C.E.

    • 22. ______ (1997) "Didáctica de la Educación Física" En: Castejón F. y

    otros: Manual del maestro especialista en Educación Física. Madrid. Pilataleña.

    • 23. Cuba. INDER. Departamento Nacional de Educación Física (1990)

    Manual del profesor de Educación Física. La escuela cubana. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

    • 24. Estévez Cullel, Migadalia, Margarita Arrojo Mendoza, Cecilia González

    Terry. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes, 318p

    • 25. FCFH: Centro de Estudios de Desarrollo Agrario Local. Proyección

    Estrategia de la Recreación Física: Proyección estrategia de la Recreación Física en el desarrollo local del municipio. (Formación científica de los diplomantes).

    • 26. Fidel y el Deporte. Selección de Pensamientos. (2001) La Habana,

    Editorial Deportes, 125 p.

    • 27. Folleda, P. (2004) Recreación Física: El modelo Cubano VIII Congreso

    Nacional. Bogota, Colombia.

    • 28. Fuentes Núñez, R. (2001) Tiempo Libre. Revista digital Educación

    Física. Deportes. Disponible en: http:www.reli.org.htm. Consultado el 15 de Enero del 2007.

    • 29. García Montes M. E (1986) Planificación de actividades para el recreo y

    el ocio (apuntes de la asignatura). Granada (inédito).

    • 30. González, S. D (1987) La motivación una orientación para su estudio.

    Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica.

    • 31. González Soca, A. M y C. Reinoso Cárpio (2002) Nociones de

    sociología, psicología y pedagogía. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

    del Profesor de Educación Física ante los retos de la contemporaneidad. Informe de defensa del módulo: Educación Física contemporánea (Maestría de la Educación Física Contemporánea) Versión I La Habana ISCF "Manuel Fajardo"

    • 33. Hernández Mendo, A. (2000) Acerca del ocio del tiempo libre y de la

    animación socio-cultural. Revista digital Educación Física. Deportes. Disponible en: http:–www.reli.org.htm. Consultado el 3 de Febrero del 2009.

    • 34. Hernández Mendo, A. y M. T. Anguerra (1999) Evaluación de la

    temporalidad de los programas de actividades físicas y el deporte.

    • 35. Hernández Moreno, J. F y F. Jiménez (2000) Los contenidos deportivos

    de la Educación Física Escolar desde la praxiología matriz. .Educación Física y Deportes año 5 nº 19. Disponible en: httpwwwefdeportes.com/efd19/prax.htm. Consultado el 21 de Febrero del 2008

    • 36. Hernández Pastora, Y. (2005) La proyección Estratégica de las

    actividades Recreativo Físicas en el Consejo Popular San José Sur. Trabajo de Diploma. La Habana. ISCF "Manuel Fajardo".

    • 37. Hernández Sampier, Roberto. (2006). Metodología de la Investigación I.

    La Habana, Editorial Ciencias Médicas, p 475 p.

    • 38. ______ (2006). Metodología de la Investigación II. La Habana, Editorial

    Ciencias Médicas, p 475 p.

    • 39. INDER. (1990) Manual de la masividad. La Habana, Editorial Deportes.

    • 40. Kline. E. (1996) Why sustainable community indicators? People need a reality check. Wingpreaad Journal, vol 18 issve Z. [En línea], Mayo de 1996. Disponible en: htto://www,sustainable,does,gou/ Consultado 11 de Julio del 2008.

    • 41. López Alfonso, J. E (2004) Sociología del Deporte. Selección de

    lecturas para la docencia. Ciudad Habana, Editorial Deportes.

    • 42. López Andrada, B (1982) Tiempo Libre y Educación. Escuela Española.

    • 43. López Rodríguez, A y J. A. Moreno Murcia (2000) Integridad, variabilidad

    y diversidad en la Educación Física. Educación Física y Deportes año 5, nº 19 Disponible en http://www.efddepotes.com//19/intergr.htm. Consultado el 13 de diciembre del 2007.

    • 44. Lupategui, E. (2000) Un nuevo enfoque hacia la actividad física y el ejercicio. Universidad Interamericana de PR. Disponible en htto://www,saludmed.com/maito:elopatez Consultado el 20 de Mayo del 2008.

    • 45. Murillo, J. (2002) ¿Por qué Recreación Laboral? Revista Tiempo Libre y

    Recreación. México http://mxgeocities.com/joseluis-murillogózalez Consultado Febrero 18 del 2007.

    • 46. Navarrete Morales, G y L. Domingo Blanco. Teoría y Práctica de los

    Juegos. Capítulo I "Fundamentos Generales de los Juegos". En Universalización de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos [CD– ROOM]. La Habana. ISCF Manuel Fajardo.

    • 47. Orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección Nacional de

    Recreación. Actividades Recreativas Físicas.

    • 48. Osorio, E. (2001) Los Beneficios de la Recreación desde una perspectiva del desarrollo humano. Colombia, FUN LIBRE.

    • 49. Osorio A. (2003) Planeamiento Estratégico. Impresión por la dirección de estudios e información. Dirección Nacional del INAP.

    • 50. Pastor Pradillo J. L. (1979) Importancia y valoración de la Educación

    Física y los Deportes en la Recreación. Congreso I. C.H.P.E.R. Kiel del 23 al 28 de Julio de 1979. Revista Deporte 2000, Diciembre, nº 114 pág. 70-78.

    • 51. Peña Ojeda, L. Monografía. M. Sistema de información geográfica monografía 1. Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Agronomía. Sistema de Información Geográfica: Herramienta para el desarrollo local sostenible. Centros de estudios de desarrollo agrario rural. La Habana: Cuba.

    • 52. Pérez Acosta; M. D. (1994) Influencia de un sistema de actividades, procedimientos organizativos y medios de enseñanza en la motivación de la clase de Educación Física en niños de 1er grado. Trabajo de Diploma. La Habana. ISCF "Manuel Fajardo".

    • 53. Pérez Rodríguez, G y col (1996) Metodología de la Investigación

    Educacional. Primera Parte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

    • 54. Pérez Sánchez, A y colaboradores. (1997) Recreación fundamentos

    Teóricos – Metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" Departamento de Recreación y Turismo.

    • 55. Pérez Sánchez, A (2003). Recreación fundamentos Teóricos –

    Metodológicos. Recreación (Actividades Recreativas en la Naturaleza) Universalización de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos [CD-ROOM]. La Habana. ISCF Manuel Fajardo.

    • 56. Pérez Meneses, N. (2002) Propuesta de indicadores de sostenibilidad de la Recreación Física en el desarrollo local. Trabajo de Diploma. La Habana. ISCF "Manuel Fajardo.

    • 57. Petrovski, A y col (1986) Tercera Edición de Psicología General: Manual didáctico para los institutos de pedagogía. Moscú, Editorial Progreso.

    • 58. Ramos Rodríguez A. E. (2006) La Universidad en la Proyección estratégica de la Recreación Física en el Desarrollo Endógeno Local. Artículo 2-V Congreso Universidad.

    • 59. ______ (2006) "La universidad en la Gestión de las actividades Físicas en la naturaleza como opción para la práctica sistemática y la educación ambiental en la comunidad por el desarrollo local. Articulo 1- V Congreso universidad.

    • 60. ______ (2006) "La universidad en la Proyección estratégica de la recreación física en el desarrollo endógeno local". Articulo 2 – V Congreso universidad.

    • 61. ______ (2004) "Una nueva concepción en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la carrera de orientación en escolares". Forum Ramal Cultura Física. Facultad de Cultura Física de la Habana. Centro de estudios de desarrollo agrario y rural. Cuba.

    • 62. Ramos Rodríguez A. E. y col. (2004) Sistema de información y conocimientos de la Recreación Física en el municipio. Boletín. Boletín Científico en un desarrollo local sostenible del centro de estudio de desarrollo agrario y rural. La Habana, Publicaciones Mercurio.

    • 63. ______ (2003) Monografía 2. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo

    Local. Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Agronomía. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana, Cuba. Publicaciones auspiciadas por HIVOS.

    • 64. Ramos Rodríguez A. E. (2006) Recreación Física Comunitaria en el Desarrollo Local. Temas en Power Point – PDF. (Tema 1) [CD-ROOM]. La Habana. ISCF Manuel Fajardo.

    • 65. Ramos Rodríguez A. E. y col. (2004) Ponencia "La Universidad en el proyecto de Gestión de las necesidades Recreativas Físicas de la comunidad con el empleo de un sistema de información geográfica para la toma de decisiones en el desarrollo local" IV Congreso Universidad.

    • 66. ______ (2006) La Gestión de las actividades Físicas de tiempo libre en las comunidades del municipio de San José de las Lajas. I Conferencia Internacional de la Cultura Física.

    • 67. Ramos Rodríguez A. E. y L. Paz Arencibia (2005) Ponencia "Una concepción Histórica – Cultural en la iniciación deportiva en la carrera de orientación" IV Congreso Internacional Pedagogía.

    • 68. Recreación Básica: Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. En Universalización de la Cultura Física. Materiales Bibliográficos [CD-ROOM]. La Habana. ISCF Manuel Fajardo.

    • 69. Recreación Comunitaria. (2005) En: Maestría en Actividad Física en la Comunidad (II). [CD-ROOM]. La Habana. ISCF Manuel Fajardo.

    • 70. Ruiz Aguilera, A. (S. F) Metodología de la investigación Educativa (S.I.)- UNOESC.

    • 71. Ruiz Aguilera, A., A. López Rodríguez, F. Dorta Sasco. (1989)

    Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Tomo I. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 211p.

    • 72. ______ (1989) Metodología de la enseñanza de la Educación Física.

    Tomo II. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 204p.

    • 73. Talizina, N. F. (1987) Los contenidos de la enseñanza: La planificación y organización del proceso docente educativo. La Habana, Ediciones Ministerio de Educación Superior.

    • 74. Sarmiento Castañeda, J. M. (2004) Beneficios del Ejercicio Físico regular. Conferencia Universitaria. El Bosque, Bogota, Colombia, p 3.

    • 75. Warihmon, P. (1993) Tiempo Libre, Deportes Recreación. Una aproximación pedagógica. Venezuela. Conferencia Internacional de Recreación y Deportes para todos.

    CITAS BIBLIOGRÁFICAS.

    • 1- Pérez Sánchez, A y colaboradores. (1997) Recreación fundamentos

    Teóricos – Metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" Departamento de Recreación y Turismo.pág.4.

    • 2- Ramos Rodríguez A. E. y col (2003) Monografía 2. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Agronomía. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana, Cuba. Publicaciones auspiciadas por HIVOS.pag.11.

    • 3- Pérez Sánchez, A y colaboradores. (1997) Recreación fundamentos

    Teóricos – Metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" Departamento de Recreación y Turismo.pag.5

    • 4- Pérez Sánchez, A y colaboradores. (1997) Recreación fundamentos

    Teóricos – Metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" Departamento de Recreación y Turismo.pag.7.

    • 5- Ramos Rodríguez A. E. y col. (2003) Monografía 2. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Universidad Agraria de La Habana. Facultad de

    Agronomía. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana, Cuba. Publicaciones auspiciadas por HIVOS.pag.6.

    • 6- Pérez Sánchez, A y colaboradores. (1997) Recreación fundamentos

    Teóricos – Metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" Departamento de Recreación y Turismo.pag.2.

    • 7- Ramos Rodríguez A. E. y col. (2003) Monografía 2. Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local. Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Agronomía. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana – Cuba. Publicaciones auspiciadas por HIVOS.pág.6

    Ramos Rodríguez A. E. y col. (2003) Monografía 2. Tiempo Libre y Recreación

    en el Desarrollo Local. Universidad Agraria de La Habana. Facultad de – Agronomía. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana – Cuba. Publicaciones auspiciadas por HIVOS.pág.7.

    • 8- Ramos Rodríguez A. E. y col. (2003) Monografía 2. Tiempo Libre y Recreación

    • en el Desarrollo Local. Universidad Agraria de La Habana. Facultad de – Agronomía. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana – Cuba. Publicaciones auspiciadas por HIVOS. Pág.6.

    • 9- Pérez Sánchez, A y colaboradores. (1997) Recreación fundamentos

    Teóricos – Metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel – Fajardo" Departamento de Recreación y Turismo.pag.48.

    • 10- Pérez Sánchez, A y colaboradores. (1997) Recreación fundamentos

    Teóricos – Metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel – Fajardo" Departamento de Recreación y Turismo.pag.52.

    • 11- Ramos Rodríguez A. E. y col. (2003) Monografía 2. Tiempo Libre y Recreación

    en el Desarrollo Local. Universidad Agraria de La Habana. Facultad de – Agronomía. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana – Cuba. Publicaciones auspiciadas por HIVOS.pág.52.

    • 12- González Soca, A. M y C. Reinoso Cárpio (2002) Nociones de

    Sociología, psicología y pedagogía. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y – Educación.pág.24.

     

     

    Autor:

    Prof. Lic. Lennny Carolina Medina Medina

    País. Venezuela

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente