Descargar

Actividades para fortalecer el valor responsabilidad, a través de la carrera de Licenciatura en Cultura Física, en la "SUM de Trinidad" (página 3)

Enviado por alberto06021 Alvarez


Partes: 1, 2, 3

Para constatar la implementación metodológica para la formación de valores morales en los alumnos, se aplicó una encuesta a los docentes Ver (Anexo 3) y estaba dirigida a explorar los siguientes elementos:

  • 1. Orientaciones metodológicas. Por la dirección de la SUM.

  • 2. Nivel de compromiso de los docentes en la educación de valores morales desde la clase.

  • 3. Nivel de satisfacción de los docentes con esta tarea.

  • 4. Actividades que se realizan y frecuencias en su realización que favorecen la educación en valores de los estudiantes.

  • 5. Actividades que el docente considera más efectiva en este sentido.

  • 6. Valores morales, que se plantean en los lineamientos, el programa y las orientaciones metodológicas para la formación ciudadana y la formación de valores

2.2 Población y Muestra:

Para la realización de este estudio el tamaño de la muestra estuvo compuesto por 64 personas entre alumnos y profesores, la misma se estructuró de la siguiente manera 52 alumnos de primer Año de la Licenciatura en Cultura Física de Trinidad, estos estudiantes representan el 18,6% con relación al universo de los estudiantes que estudian esta carrera en la SUM de Trinidad 280, de los cuales 35 corresponden al sexo femenino representando el 67.3% y 17 masculino lo que representa el 32.3% también fueron objeto de estudio algunos de los profesores que imparten las asignaturas correspondientes como (Teoría y Metodología de la Educación Física, Atletismo, Baloncesto, Voleibol, Fútbol, Béisbol, Judo, Bioquímica, Biomecánica, Fundamentos Biológicos, Fisiología y Cultura Física Terapéutica, masaje etc. ), ya que estos tienen gran incidencia con el tema objeto de estudio, por lo que también quisimos incluirlos dentro de nuestra muestra a un total de 12 profesores.

La muestra fue seleccionada mediante un muestreo intencional, determinado por las necesidades individuales y grupales que evidenciaban carencias en la educación en valores morales.

Parámetros que caracterizan a los profesores.

  • Dos graduados en el Instituto Superior de Cultura Física de La Habana.

  • Seis graduados del ISCF Instituto Superior de Cultura Física de Villa Clara.

  • Cuatro graduados de la Facultad de Cultura Física de Sancti-Spíritus.

  • Con un promedio de años de experiencia de 8.5.

2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

Del nivel teórico:

Análisis y síntesis, los utilizamos para evaluar cambios, desarrollo y evolución de los estudiantes a lo largo del proceso de investigación.

El método histórico Lógico: Nos permitió la fundamentación teórica de la investigación y para referir la evolución de los estudiantes hasta la determinación de los resultados.

Del nivel Empírico:

La encuesta: para constatar el problema en la carrera y las potencialidades para resolverlo.

La observación. Constatar el nivel de educación ante el valor responsabilidad.

El análisis de documentos: Es utilizado para fundamentar la propuesta.

Técnicas estadísticas utilizadas:

Análisis Porcentual: Nos permitió cuantificar en por ciento las respuestas dadas en algunos instrumentos aplicados, ayudándonos en la interpretación de los resultados.

CAPITULO III

Análisis de los resultados

Del diagnóstico inicial con el empleo de métodos y técnicas, para conocer el nivel real de los sujetos y que a continuación se explica arrojó los siguientes resultados. De la encuesta a estudiantes se pudo determinar.

Tabla #1. Considero como un problema de principios.

En cuanto a la actualización política como aspecto significativo solo el 19.2% lo hace siempre y el 57.6% lo hace en ocasiones, a la interrogante de su asistencia a las reuniones solamente el 28.4% lo hace siempre, a la hora de responder si conocían y honraban las efemérides nacionales solamente el 26.9% respondió que siempre que era producto del trabajo que se realizaba en los matutinos en las escuelas comunitarias, es por eso que el 46.1% dijo que nunca se realizaban, a la variable de que si se respetan la bandera y los símbolos patrios, positivamente el 84.6% respondió que siempre pero esto no quiere decir de que están fortalecidos los valores pues el 15.3% lo hace a veces, todo lo anterior demuestra que se necesita fortalecer la responsabilidad ciudadana..

edu.red

Tabla # 2 Ante la sexualidad:

Al indagar acerca de si cambiaban de pareja el 23% manifestó que lo hacían con frecuencia alegando que era un problema de la etapa de la vida en que se encontraban que si no aprovechaban este momento para cuando lo iban a dejar, en cuanto a la variable de si procuraban sexo seguro y felíz el 73% respondió que siempre constituyendo el valor responsabilidad ante la sexualidad el más alto por la importancia que reviste el tema, a pesar de esto también necesita fortalecerse.

edu.red

Tabla #3 Con respecto a la institución.

A la interrogante de que si dedican gran parte del tiempo al estudio independiente solamente el 23% dijo que lo hacían siempre, el resto dijo que a veces o en ocasiones, púes se lo impedía el trabajo y el resto del tiempo libre necesitaban emplearlo en otras actividades a la que la llaman la lucha, buscar dinero para poder sobrevivir por ejemplo la mayoría de las mujeres lo empleaban en hacer randas y los hombres en cualquier actividad vinculada al turismo.

edu.red

Tabla #4 En cuanto al trabajo voluntario.

A esta interrogante solamente el 25% respondió positivamente el resto no se incorporan a las actividades productivas. No existen intereses, ni les preocupa a la mayoría de los estudiantes.

edu.red

Tabla #5 Respeto al medio ambiente:

Aquí se evidencia el poco interés que existe por esta actividad pues solamente el 17.3% manifiesta que su conducta es consecuente con esta actividad, el resto lo hace a veces o en ocasiones, demostrándose que la responsabilidad ante el medio ambiente posee un bajo nivel de educación.

edu.red

De la encuesta emitida a los profesores se pudo constatar:

Resultados de la encuesta a los docentes.

1-Las orientaciones de la dirección de la SUM para fortalecer la formación de valores según la totalidad de los profesores se trabajaban de manera formal, no conscientizaba al alumno en la actividad, este sólo se interesaba en el aprendizaje del contenido de las materias de enseñanza, todo lo cual conducía al esquematismo.

2- En el colectivo casi la totalidad de los docentes se sienten comprometidos con la formación de valores, pero se pudo constatar que no se logra cohesión entre estos, por lo que cada profesor trabajaba según sus intereses y las orientaciones que recibía.

3- El clima existente en el colectivo para desarrollar estas acciones es favorable respondió el 100% de los profesores, como aspecto positivo.

4- En el aspecto 4 de forma general solamente a veces es que se realizan actividades encaminadas a la formación de valores, se aprecia a las claras que no siempre la clase ni desde el punto vista teórico ni práctico asume esta responsabilidad, así como el conjunto de actividades extradocentes que desarrollan estos alumnos a lo largo de los cinco años de carrera.

5- las principales dificultades que se le han presentado en el trabajo para la formación de valores a los docentes, de manera general respondieron en el siguiente orden.

No se cuenta con la orientación suficiente.

Se ha mecanizado y es formal.

Hay falta de coherencia e integración de las acciones de los profesores.

6-En el aspecto 6 se percibe que los valores que los alumnos han adquirido y expresan más plenamente son, Internacionalismo y antiimperialismo producto del interés que despierta el mayor por ciento enfocado en el aspecto de la colaboración.

También respondieron de manera generalizada que el valor que menos han logrado adquirir o expresar los alumnos es la responsabilidad.

Resumiendo datos que aportó la observación:

  • Incorrectas normas éticas de conducta ante sus compañeros y profesores.

  • Individualismo.

  • Falta de interés en actividades laborales e investigativas.

  • Clima emocional en el grupo desfavorable.

  • Liderazgo dividido.

  • Mala actitud ante la base material de estudio.

  • Mala actitud ante el estudio

Propuesta de actividades para desarrollar la responsabilidad.

Fundamentación de la propuesta.

Esta propuesta se sustenta en el enfoque histórico-cultural de L.S. Vigotski sobre el desarrollo del proceso de formación de la personalidad y asume como base teórica y metodológica la filosofía marxista y la interpretación vigotskiana sobre la esencia social del hombre, el proceso de interiorización de la conciencia humana, el valor que el confirió a la unidad de la actividad y la comunicación en la formación de valores morales y cómo lograr el desarrollo de éstos, a partir del diagnóstico de las necesidades educativas de los estudiantes en un proceso de naturaleza social, cooperativa, solidaria que se orienta de lo fenoménico a lo esencial y de lo externo a lo interno donde es fundamental lograr la implicación de los sujetos para potenciar la metacognición, a través de la autoevaluación que contemple:

  • Responsabilidad individual y colectiva.

  • Actuación independiente en consecuencia con las normas morales adoptadas.

La formación de valores morales es también parte del proceso de enseñanza aprendizaje, por tanto es susceptible de aplicar las generalizaciones de la didáctica con esta finalidad y a la vez puede ser vista desde distintos enfoques.

En Latino América tiene cotidiana vigencia el conductismo en tres momentos el clásico, el instrumental y el operante que a pesar de que tiene un sólido basamento en los aportes del fisiólogo I Pavlov, encontramos limitaciones al concebir el alumno como máquina adaptativa, no centrada en el sujeto y esta teoría es estimuladora del sometimiento del alumno y la homogenización, según ciertos patrones de conducta.

Otro enfoque es el cognitivista que concibe el desarrollo de la personalidad y la inteligencia haciendo énfasis en lo personológico, pero el proceso transcurre como un proceso de recepción, procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información, por lo que se deshumanizó el proceso, no hay lugar para la evaluación de lo afectivo de los valores humanos y las relaciones socioculturales que el hombre establece y la evaluación solo se limita al aspecto académico y para lograr un aprendizaje personalizado debe haber un equilibrio entre lo interno – lo externo, lo innato y lo social, por lo que se estima como una limitación.

El enfoque constructivista, se basa en los criterios de Piaget, tiene como positivo la construcción conjunta del conocimiento en el contexto grupal y como resultado de las relaciones grupo-individuo y la implicación del alumno en el aprendizaje, pero tiene como limitación el presentar el conocimiento espontáneo lo que atenúa o elimina una clara orientación hacia los objetivos y lo educativo, subyace en el aspecto formativo de la construcción personalizada.

Enfoque ecologista.

Tiene su base cognitivista y constructivista del aprendizaje, considera la educación de la personalidad de los alumnos en sus múltiples contextos e interrelacionados los grupos formales, informales, la familia, la comunidad, conceden gran importancia al diagnóstico, al clima psicológico, la adaptación, la comunicación interactiva, el ecosistema social, el contexto natural, el entorno, etc.

Aparecen ideas de Vigotsky al referirse al aprendizaje como un hecho personal, compartido y socializado, la necesidad de la negociación entre alumnos y docentes, centrarse en las vivencias de los alumnos y una dirección consciente de los procesos educativos.

Consideran la clase y las situaciones docentes como escenarios de las conductas de los educandos en el tratamiento de procesos no observables, tales como el pensamiento, las percepciones de los sujetos, las creencias, etc.

Este enfoque se adscribe a la evaluación del pensamiento humanista que resalta la importancia de potenciar el desarrollo pleno de la personalidad de los alumnos.

  • El humanismo socialista que resalta la importancia de la atención total de la personalidad de los alumnos y el desarrollo máximo de todas sus potencialidades a partir de la zona de desarrollo actual hasta llegar a la zona de desarrollo próximo.

  • La necesidad de fortalecer en los alumnos las convicciones cumpliendo el principio de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo y considerar la clase como la vía fundamental para incidir en los alumnos.

  • Considerar que la formación de valores morales transcurre en cuatro etapas (Ver Capítulo I Fundamentación teórica.

  • Lograr la unidad de todos los factores de influencia: Profesores, estudiantes, familia, comunidad.

  • Realizar talleres y excursiones para conocer, reflexionar y cómo actuar de acuerdo con las normas morales vigentes en este momento.

  • Concebir al estudiante como objeto y sujeto y brindarle de acuerdo a su desarrollo orientación individual y grupal.

  • Emplear las vías docente – extradocente en sus más variadas formas, todas tributando al proceso de los valores jerarquizados.

  • Concebir la vinculación de lo instructivo y lo educativo para lograr un desarrollo en la esfera moral de los estudiantes.

  • La necesidad de analizar que la formación de valores es un hecho personal e irrepetible compartido y socializado, considerando que no sucede en forma lineal, sino que puede haber contradicciones y retrocesos, lo que justifica la necesidad de la orientación oportuna.

  • La metacognición, como proceso de autoevaluación como un objetivo final en sí mismo para lograr la interiorización de los valores morales.

Características de la propuesta de actividades.

  • Eleva el nivel de educación en valores de los estudiantes.

  • Induce a reflexionar sobre la significación de la vida humana como supremo valor, fuente y parámetro para los demás valores.

  • Desarrollan, la amistad, la solidaridad, la participación.

  • Contribuye a formar cualidades elementales como la disciplina y la eficiencia ante las tareas encargadas.

Propuesta de actividades. Dirigidas a fortalecer el valor responsabilidad en la carrera de Licenciatura en Cultura Física en el Municipio de Trinidad.

Actividades de la propuesta:

Desde primer año planificar en el P1 seminarios, talleres y consultas donde los alumnos tengan la posibilidad de probar la ejecución de modelos de actitudes que pretendemos enseñarles.

Objetivo: Potenciar el valor responsabilidad durante la carrera.

Se organizarán estas actividades con personal especializado en el campo de los valores de forma tal que sean evaluados igual que las demás asignaturas que tenga peso en su escalafón, que sea un medidor de todos los sus patrones de conducta.

Características:

Desarrolla sentimientos de respeto, disciplina, sentido de pertenencia, colectivismo, optimismo, amor a la profesión. etc.

Realizar concursos y/o competencias de habilidades sobre:

Conocimiento sobre la formación de valores y la Cultura Física.

Impacto de la Cultura Física en el desarrollo de la sociedad.

Objetivo: Potenciar el valor responsabilidad ante el estudio.

Se organizarán concursos donde tienen derecho a participar todos los alumnos la línea investigativa debe estar enfocada en estos temas. Los mismos serán dirigidos por los propios estudiantes.

Características:

Educa hábitos de estudio.

Optimismo.

Eleva su cultura general integral

Visitas a museos.

Objetivo: Potenciar la responsabilidad ante el patrimonio local

Estos se convocan al menos una vez al mes y se llevan a un museo diferente, allí una especialista del museo les explica todo lo que atesora cada una de las exposiciones que allí se exiben.

Características:

Eleva su cultura sobre el patrimonio local y nacional

Educa valores morales en los mismos.

Visita a galerías de arte.

Objetivo: Contribuir a potenciar sentimientos de responsabilidad ante la plástica:

Son convocados y se les planificará visitas a estos lugares donde intercambiarán con el personal que labora allí acerca de las principales personalidades de la plástica en nuestro país y en nuestro municipio, así como las principales obras, además recibirán talleres todos aquellos que despierten interés por esta profesión.

Características

Eleva su cultura sobre el patrimonio local y nacional

Educa valores morales en los mismos.

Visita a zonas protegidas y de interés ecológico.

Objetivo: Contribuir a elevar sentimientos de responsabilidad ante el medio ambiente.

Los estudiantes son convocados a lugares de interés como el jardín botánico de Cienfuegos o al parque natural Tope de Collantes, allí por mediación de especialistas reciben talleres acerca de la importancia de preservar el medio ambiente, además se convocan a realizar otras actividades como sembrar árboles, se participa en la operación mar limpio etc.

Características:

-Contribuyen al desarrollo de los conocimientos de la educación medioambiental en los estudiantes

-Ayudan a conocer la importancia de preservar los ecosistemas.

-Contribuyen a la estrategia nacional de medioambiente, de preservar los ambientes naturales.

Charlas sobre educación sexual:

Objetivo: Desarrollar sentimientos de responsabilidad ante la educación sexual.

Se organizan charlas, conferencias, talleres con especialistas del sectorial de salud pública y personas afectadas por esta enfermedad en la cuál se concientizarán a los estudiantes de los riesgos que representa contraer esta enfermedad y de la importancia que tiene protegerse y evitar la promiscuidad. Dentro de este se realizan show cómicos con personal de la casa de la cultura alegórico a esta enfermedad también se utilizará propaganda en las aulas, pasillos, puertas etc.

Características:

-Contribuyen al desarrollo de los conocimientos sobre educación sexual en los estudiantes.

Convocar Trabajos voluntarios:

Objetivo: Desarrollar sentimientos de responsabilidad ante el trabajo.

Se convocarán a los alumnos a participar en estos trabajos especialmente en la SUM y se organizarán charlas inspirados en la figura del Ché como máximo exponente del trabajo voluntario en Cuba.

Características:

Desarrolla el colectivismo, Amor a la institución. Sentido de pertenencia.

Conclusiones

1. El análisis de la investigación nos permitió determinar las principales manifestaciones ante el valor responsabilidad, lo cual posibilitó Fundamentar teórica y metodológicamente la propuesta de actividades.

2. El diagnóstico inicial en la muestra investigada arrojó un bajo nivel de educación con relación al valor responsabilidad y que este se trabajaba de manera formal, no conscientizaba al alumno en la actividad, todo lo cual conducía al esquematismo.

3. Se pudo estructurar la propuesta de actividades atendiendo a que constituyen una línea de trabajo novedosa para la educación del valor responsabilidad en los estudiantes de la licenciatura en cultura física.

4. La efectividad de la propuesta ha sido evaluada por criterio de especialistas, lo que arrojó que fuera clasificada como un aporte significativo para la educación de los valores morales en la SUM.

Recomendaciones

1. Analizar la posibilidad de incluir los resultados de esta investigación en la docencia de pregrado y como superación postgraduada con el propósito de preparar a los estudiantes de Cultura Física en el tema que nos ocupa.

Bibliografía

Aguayo, Alfredo Miguel. Didáctica de la Escuela Nueva. Segunda Edición. Habana Cultural, 1937.

Aréz Muzio, Patricia: Aproximación al estudio de las nuevas configuraciones ante el impacto de la crisis económica. Inédito, 1997.

Avedaño, Rita y Alicia Minujín: Una Escuela Diferente. Editorial Libros para la Educación, La Habana, 1988.

"Axiología, historia y actualidad". Conferencia central Pedagogía 2001.

Báxter Pérez, Esther: La formación de valores morales: Una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1986.

Castellanos Simons y otros: "Educación, aprendizaje y desarrollo". IPLAC, Curso 16 Pedagogía 2001.

Chacón Arteaga, Nancy L: "PROMET. Formación de valores morales", La Habana, 1999.

Del Ideario Pedagógico de José de la Luz y Caballero, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1992.

Delors Jacques y otros: "Deport to unesco of the international comission on education for twenty first century". UNESCO, París, 1996.

Fabelo Corzo, José Ramón. Práctica, conocimiento y valoración. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1989.

Fernández González, Ana María y otros: Comunicación Educativa. Editorial Pueblo y Educación, 1995.

"Formación de valores. Aspectos metodológicos". En revista Educación; No. 100, 2000.

González Rey, Fernando: Epistemología cualitativa y subjetividad: Editorial Pueblo y educación, 1997.

Guevara de la Serna, Ernesto: El socialismo y el hombre en Cuba. Editorial Instituto Cubano del libro, La Habana.

López Machín y otros: Educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y Actualidad. Editorial Pueblo y Educación, 1997.

Marín LL. , Leonardo (1999) Estrategia para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en la zona escolar rural y de montaña. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas ISP, Villa Clara.

Martí en la universidad IV. Editorial Félix Varela. La Habana, 1997.

Martí, J. (1973). Obras completas. Tomo 28. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.

Martí, J. (1975). Obras completas. Tomo 12. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.

Martí, J. (1976). Obras completas. Tomo 18. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.

Meier, A: Sociología de la Educación. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1984.

MINED: Seminario Nacional para el personal docente, La Habana, 2001.

Ministerio de Educación, Cuba. (2003). Direcciones principales del trabajo educacional hasta el curso 2003-2004. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación, Cuba. (2004). Prioridades de la Educación Primaria para el curso 2004-2005. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

Orizondo Iriondo, Maira J: "La cultura organizacional en la dirección de los colectivos de año". Tesis de maestría. Filial Universitaria "José Martí". Sancti – Spíritus, 2001.

Partido Comunista de cuba. (1978). Tesis y Resoluciones del Primer Congreso .La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Rodríguez, V. Z. (1985). Filosofía, ciencia y valor. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vigotski, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed. Científico Técnica.

"Vigencias de las ideas de Vigotsky".

Referencias Bibliográficas.

  • 1. Abreu Mejías Luis y M. Suárez Arteaga. Escuelas elementales del SNTECD. Superación Básica. La Habana 1999.

  • 2. Castro Ruz Fidel. En artículo "La conciencia y su papel determinante. Revista Curso de Escuelas Municipales del partido, febrero, 1999.

  • 3. Chávez Rodríguez, Justo A. "Del Ideario Pedagógico de José de la Luz y Caballero". Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1992.

  • 4. González Rey, Fernando. "Los valores y su significación en el desarrollo de la personalidad. En Revista "Temas" No 4 Julio-Septiembre, 1998.

  • 5. Molina Cintra Matilde y Rosa T. Lauzurique. "Juventud y valores. ¿Crisis, Desorientación, Cambios?". Revista "Temas" No 15 Julio-Septiembre de 1998.

  • 6. PROGRAMA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Editora Política, La Habana, 1987.

  • 7. Tesis sobre Política Educacional. Editora Política. La Habana, 1985.pag 11

Anexos

Anexo 1.

Guía de observación:

Objetivo: Constatar el nivel de educación ante el valor responsabilidad.

  • 1. Normas éticas de conducta ante sus compañeros y profesores.

  • 2. Comportamiento moral en lo académico, lo laboral y lo investigativo.

  • 3. Comportamiento ante el cuidado de la base material de estudio

  • 4. Expresión verbal.

  • 5. Comportamiento ante la asistencia.

  • 6. Otros datos observables que por su interés se precisen registrarse.

Anexo 2.

Encuesta a estudiantes

Objetivo: Diagnosticar el comportamiento del valor responsabilidad ante (lo ciudadano, lo patriótico, sexual, estudio, trabajo y el medio ambiente).

  • I. Considero como un problema de principios:

  • a) Mi actualización política ____siempre ____a veces ____nunca

  • b) Asistir a las reuniones en mi circunscripción.

___ siempre ___ a veces ___ nunca

  • c) Conocer y honrar las efemérides nacionales con variadas formas.

___siempre ___ a veces ___ nunca

  • d) Respetar la bandera y los símbolos patrios.

___ siempre ___ a veces ___ nunca

  • II. Ante la sexualidad:

a) Cambio de pareja ___ Con frecuencia ___ Mantengo mi pareja

b) Procuro sexo seguro y feliz ___nunca ___a veces ___raras veces

III. Con respecto a la institución:

a) Dedico gran parte del tiempo al estudio independiente

___siempre ___ a veces ___ en ocasiones

IV. En cuanto al trabajo voluntario asisto y cumplo al máximo:

___ siempre ___ a veces ___ raras veces

V. Respeto al medio ambiente:

Estudio y me analizo si mi conducta es consecuente con la educación ambiental

___ siempre ___ a veces ___ raras veces

Anexo 3

Encuesta a docentes

Objetivo: Determinar si se trabajan los valores en la carrera

Gracias por su colaboración.

  • 1. Las orientaciones de la dirección de la SUM para fortalecer la formación de valores son: (Marque X según considere necesario).

  • 1. ____ Claras

  • 2. ____ Complicadas

  • 3. ____ No ayuda lo suficiente

  • 4. ____ Resultan formales

  • 5. ____ Fragmentadas

  • 6. ____ Precisas

  • 7. ____ Políticamente necesarias

  • 8. ____ Orientadoras

  • 9. ____ Otras

  • 2. En mi colectivo los docentes se sienten comprometidos con la formación de valores desde la clase:

  • 1. _____ La totalidad

  • 2. _____ Casi todos

  • 3. _____ Algunos

  • 4. _____ Muy pocos

  • 5. _____ Nadie

  • 3. El clima existente en el colectivo para desarrollar estas acciones es:

  • 1. _____ Muy favorable

  • 2. _____ Favorable

  • 3. _____ Poco favorable

  • 4. _____ Malo

4-Señale la frecuencia con que se realizan actividades dirigidas a que los alumnos formen valores:

– Casi sistemáticamente

– A veces

– Casi Nunca

5- Señale tres de las principales dificultades que a usted se le han presentado en el trabajo para la formación de valores. (Marque 1, 2 y 3 según su opción en el orden de importancia.

  • 1. ___ No se cuenta con la orientación suficiente.

  • 2. ___ Se ha obligado hacer esto.

  • 3. ___ No hay conciencia en los docentes de su importancia.

  • 4. ___ Se inició sin una preparación adecuada.

  • 5. ___ La dirección de la SUM no lo ha orientado bien.

  • 6. ___ Se ha mecanizado y es formal.

  • 7. ___ Falta de interés en los estudiantes.

  • 8. ___ Se ha orientado como una campaña.

  • 9. ___ Los niveles de la dirección no lo organizan adecuadamente.

  • 10. ___ Hay falta de coherencia e integración de las acciones de los profesores.

  • 11. ___ El control que se realiza es muy mecánico.

  • 12. ___ Falta de compromiso de algunos docentes.

  • 13. ___ Otros, ¿cuáles?

  • 6. De las siguientes relaciones de valores, marque con un signo + los dos valores que consideres que los alumnos han adquirido y expresan más plenamente y con un signo – los que consideres que menos han logrado adquirir o expresar.

  • 1. ___ Honradez

  • 2. ___ Incondicionalidad

  • 3. ___ Internacionalismo

  • 4. ___ Patriotismo

  • 5. ___ Antiimperialismo

  • 6. ___ Responsabilidad

  • 7. ___ Laboriosidad

  • 8. ___ Honestidad

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Luís Alberto Carpio Hernández

Trinidad: 2009.

Año 50 de la Revolución

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA

"MANUEL FAJARDO"

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE SANCTI SPÍRITUS.

SEDE UNIVERSITARIA MUNICIPAL DE TRINIDAD.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente