Descargar

Perspectivas Teóricas sobre la Adolescencia (página 2)


Partes: 1, 2

Durante la adolescencia el joven muestra un pensamiento deductivo, sistemático, hipotético que le permite crear ideologías, utopías, y modelos de realidad comparables con mundo que los rodea. Con ello el sentido histórico se expande, el pasado lejano y el futuro distante adquieren inmediatez psicológica. Se genera mayor capacidad de planificación y de ensayo mental para alterar tales planes.

En el período de las operaciones formales el joven ya no piensa concretamente problema tras problema ni actúa por ensayo y error pues ahora es capaz de crear hipótesis y unir las soluciones que encuentra en teorías generales.

Este tipo de pensamiento ya no requiere del apoyo de la percepción ni de la experiencia. Con el uso del pensamiento hipotético deductivo se da una subordinación de lo real al ámbito de lo posible. Esto cambia la naturaleza de las discusiones ya que al poder formular hipótesis el joven logra ponerse en el punto de vista del adversario y deducir sus implicaciones aunque no lo comparta. También trae como consecuencia una ampliación de intereses. Ahora se interesa en problemas que van más allá del campo inmediato de su experiencia.

Perspectivas teóricas

Desde que el hombre tomó consciencia de las diferencias individuales ha insistido en estudiar el desarrollo de su vida a través de las experiencias que vive. Este estudio ha generado una gran diversidad de teorías del desarrollo que tratan de explicar de manera sencilla las etapas por las que pasa el ser humano a través de su vida. Los estudios comenzaron con observaciones símples de las conductas de las personas que rodeaban a los teóricos – en especial de niños – y sus actitudes con respecto al medio ambiente que los rodeaba. Estas observaciones eran realizadas en estudios longitudinales donde se detallaba cada expresión de los niños en situaciones cotidianas hasta que los mismos alcanzaban la mayoría de edad. Varios teóricos se dieron a la tarea de clasificar el comportamiento humano en diferentes etapas del desarrollo desde diferentes perspectivas de la vida.

Perspectiva psicoanalítica

Basada en las teorías psicosexual y psicosocial.

La teoría psicosexual (Sigmund Freud)

Se fundamenta en que la conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes y utiliza la observación clínica como técnica de estudio en donde se consideran las etapas y, donde el individuo es pasivo en su desarrollo mediante la modificación de factores innatos a través de las experiencias.

Etapas psicosexuales

Etapa oral (nacimiento a los 18 meses)

El placer es obtenido a través de la succión y tragando . Mucha estimulación: adultos optimistas, crédulos y Poca estimulaci(confiables ón: pesimistas, sarcásticos, discutidoras y hostiles .

Etapa anal (18 meses a 3 ½ años)

El foco del placer es el ano, especialmente el control de ( esfínteres . Entrenamiento estricto de control de esfínteres puede resultar en una personalidad de tipo retentiva: obstinados, mezquinos y excesivamente ordenados.

Etapa fálica (después de los 3 años)

Sentimientos eróticos se centran en los genitales. Los niños experimental el complejo de Edipo, en el cual están fuertemente apegados a su madre y celosos por el padre. Las niña experimentan el complejo de Electra, en el cual están fuertemente apegadas a su padre y celosos por su madre. Esos conflictos se resuelven con la identificación del padre del mismo sexo. La fijación en esta etapa puede resultar en vanidad y egoísmo en la vida de adulto

Etapa de latencia (5 o 6 a 12 o 13)

Los niños aparentan no tener interés en el sexo opuesto.

Etapa genital (comienzo de la pubertad)

Etapa final que marca el desarrollo de la sexualidad madura

La teoría psicosocial (Erik Erikson)

Se fundamenta en que la personalidad está influida por la sociedad y se desarrolla a través de una serie de crisis. Utiliza, también, la observación clínica como técnica de estudio considerando las etapas, pero ve al individuo como ente activo del proceso mediante la interacción de factores innatos y de las experiencias. Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas): En este trabajo nombramos 5 de ellas que estan relacionadas a la adolescencia.

Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.

Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.

Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.

1- La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,

2- La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,

3- La intrusión en el campo perceptual de los demás,

4- Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello

Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo.

Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfecta; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que revivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente:

  • La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio

  • La Seguridad en Sí Mismo

  • La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción

  • El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.

  • Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.

  • Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".

  • El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.

La Teoría Psicoanalítica del Desarrollo Adolescente (Anna Freud)

La teoría freudiana del desarrollo psicosexual plantea la evolución de la personalidad desde el nacimiento hasta la adolescencia, a través de la muy conocida sucesión de etapas: oral, anal, fálica, de latencia y genital (a partir de los 12 años)

En la adolescencia nos adentramos en la etapa genital en la que los impulsos sexuales requieren satisfacción urgente. Los conflictos edípicos resurgen y se resuelve definitivamente con la elección de objeto sexual. Es común observar a adolescentes "enamorados" de personas adultas en claro desplazamiento del amor al padre o la madre. La tarea primordial del adolescente, será el logro de la primacía genital y la consumación definitiva del proceso de la búsqueda no incestuosa del objeto sexual.

Investigó sobre el período de la niñez y pubescencia teniendo en cuenta las relaciones de las tres instancias del aparato psíquico, el yo ó principio de realidad, el ello ó instinto y el superyo o conciencia moral.

Para Ana Freud el desarrollo de las funciones sexuales tiene una influencia psicológica directa en la personalidad y provoca un desequilibrio psíquico, produciendo en los adolescentes conflictos internos.

Durante el proceso del desarrollo del Superyo, en la etapa de la latencia, el niño asimila los valores y la moral de las personas importantes con las cuales se ha identificado, como por ejemplo su padre. De modo que el miedo al mundo externo se convierte en ansiedad interior producida por el Superyo o conciencia y sentimientos de culpa cada vez que su comportamiento no está de acuerdo a su sentido del bien y del mal.

Por lo tanto, esta ansiedad es la consecuencia de la identificación del sistema de valores morales de los padres y otras personas significativas de autoridad y de la incorporación de esta estructura.

El desequilibrio que producen los cambios de la adolescencia, incrementan las tendencias agresivas, la inclinación por el desorden, la suciedad y el exhibicionismo.

Ana Freud sostiene que en el comienzo de la pubertad aparece un segundo Complejo de Edipo que provoca el mismo miedo a la castración en los varones y envidia del pene en las mujeres, que en el primero.

En este período los impulsos edípicos se pueden llegar a fantasear y la ansiedad del superyo acciona los mecanismos de defensa del yo que son la represión, la negación y el desplazamiento, que vuelven los impulsos libidinales contra si mismo, provocando temores, ansiedad y síntomas neuróticos.

Esta condición conduce a comportamientos que van de las gratificaciones sexuales pregenitales perversas y el comportamiento agresivo y hasta criminal, en el caso de triunfar el ello, a los rasgos de ascetismo e intelectualización y la acentuación de síntomas neuróticos e inhibiciones cuando el éxito es del yo.

El ascetismo es debido a la desconfianza del adolescente contra los deseos instintivos que trasciende la sexualidad y llega a la comida, el sueño y la vestimenta. Así como el aumento de intereses intelectuales y la preferencia por intereses abstractos en lugar de concretos.

Ana Freud supone que un equilibrio armonioso entre el ello, el yo y el superyo es posible y lo demuestran la mayoría de los adolescentes normales.

De manera que los factores que influyen en los conflictos de la adolescencia son: las fuerzas de los impulsos instintivos que están determinados por procesos orgánicos; la capacidad del yo para superar esas fuerzas o ceder ante ellas, dependiendo esta disyuntiva del carácter y del Superyo; y la eficacia de los mecanismos de defensa del yo.

Perspectiva cognoscitiva

La teoría cognoscitiva por etapas (Jean Piaget)

Se fundamentan en que los cambios cualitativos del pensamiento ocurren entre la infancia y la adolescencia y utiliza las entrevistas flexibles y las observaciones meticulosas como técnicas de estudio tomando en cuenta las etapas. El individuo es activo en el proceso mediante la interacción y de la experiencia. Jean Piaget, uno de los grandes forjadores de la Psicología del Desarrollo, se inició en este campo haciéndose varias preguntas: ¿Cuáles son las causas que determinan la conducta? ¿Cuándo empieza el pensamiento abstracto? ¿Por qué se cambia? ¿Cómo evoluciona el ser humano? ¿Cómo son los niños?El psicólogo mencionado se interesa por las principales características del desarrollo infantil como la percepción, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia, y nos ofrece un trabajo basado en la investigación, en la que están interrelacionadas todas las áreas del desarrollo.Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. De esta manera distingue cuatro grandes períodos del desarrollo de la inteligencia en el ser humano:

Período sensoriomotriz

El primer período que llega hasta los 24 meses, es el de la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es un período de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del niño están íntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentación, y con éste aparecen los primeros hábitos elementales.Bastará que una acción aporte satisfacción para que sea repetida constantemente por el niño. A esta repetición por medio de la cual el niño disfruta y a la vez aprende, Jean Piaget le llama reacción circular.

Período de pensamiento preoperacional.

Se identifica este período que va de los 2 a los 7 años, cuando se empieza a consolidar el lenguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del niño.El lenguaje es la manifestación, de cómo el ser humano puede usar símbolos (palabras) en lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos.El lenguaje permite al niño adquirir un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos. Primero hace y repite con gran placer sus propios "gorgoritos" y vocalizaciones y luego imita ruidos, sonidos y palabras que oye en su medio ambiente.

Período operaciones concretas

Inicialmente el pensamiento del niño es subjetivo: todo lo ve desde su propio punto de vista,Piaget habla de un egocentrismo intelectual que es normal durante todo el período preoperatorio antes descrito, cuando se consolida el lenguaje y la fantasía y la realidad no tienen límites claros y definidos, es una edad en la que todavía es incapaz de prescindir de su propia percepción para comprender el mundo.Por eso en el tercer período, llamado de las operaciones concretas, que se sitúa entre los 7 y 12 años, señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias.Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no puede razonar fundándose en hipótesis. En esta edad el niño es principalmente receptivo de la información lingüístico- cultural de su medio ambiente. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas.El abanico de sus juegos se enriquece, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras y los símbolos, práctica los juegos de mesa y de construcción, y es capaz de jugar solo y con sus amigos.

Período de la operaciones formales

El cuarto y último período propuesto por JeanPiaget, llamado de las operaciones formales, que se presenta cuando llega el niño a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta.Aparece el pensamiento formal, que tiene como característica la capacidad de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas para situar al adolescente en el campo de lo abstracto, ofreciéndole un amplio esquema de posibilidades.Con la adquisición de las operaciones formales el chico puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible.

La teoría Biogenética de la adolescencia (Stanley Hall)

Stanley Hall fue el pionero en la utilización de métodos científicos de estudio de la adolescencia; de hecho, es considerado el padre de la Psicología de la Adolescencia. Parte de la base de que el desarrollo obedece a factores fisiológicos y genéticos que determinarán el crecimiento, el desarrollo y la conducta del individuo.

A partir de la Ley de Recapitulación de Haeckel, plantea que cada individuo repite en su desarrollo personal la evolución de la especie humana. La ontogénesis sería un réplica de la filogénesis. Así, distingue cuatro etapas:

1.- La infancia, de 0 a 4 años, representa nuestra etapa animaloide. Pasamos por el andar a cuatro patas, el gateo, y predominan las conductas sensoriales y los aprendizajes de autopreservacion.

2.- La niñez, de 4 a 8 años, es la etapa de la caza y de la pesca. A través del juego simbólico, el niño recapitula la era del hombre de las cavernas.

3.- La juventud, de 8 a 12 años, recapitulamos la era del salvajismo.

4.- La adolescencia, a partir de 12 años representa un segundo nacimiento, con el ingreso en el estado civilizado, el sometimiento a las exigencias de la norma social.

Hall percibía la vida del adolescente como en constante fluctuación entre tensiones, conflictos y tendencias contradictorias. El adolescente desea tanto la soledad como la integración en grandes grupos y se caracteriza por una marcada ciclotimia.

La teoría de la antropología cultural (Margaret Mead)

Margaret Mead se opone a la universalidad de la teoría psicoanalítica y demuestra que las vivencias adolescentes varían sustancialmente según la cultura. A través de estudios de culturas diversas comprueba que el grado y tipo de conflictividad no siempre responde a los patrones de lo descrito para nuestras sociedades occidentales.

Estos estudios, realizados en Nueva Guinea y Samoa, con pautas socioculturales muy distintas a las nuestras y en las que la transición a la vida adulta se produce de acuerdo a rituales propios, reflejan que el desarrollo es un proceso continuo no divisible y cuestionan la inevitabilidad de la conflictividad en esta etapa. Durante toda su vida profesional Mead fue una antropóloga popular. Escribió para los científicos sociales, para el público culto y para la prensa popular.

Mead se embarcó hacia Samoa en un tema de investigación para enfocar contrastes entre la adolescencia femenina en Samoa y en los Estados Unidos.

Sus hallazgos apoyaron el punto de vista de que la cultura, y no la biología ni la raza, determina las variaciones en el comportamiento y la personalidad humanos.

El último trabajo de campo de Mead entre los Arapesh, Mundugumor y Tchambuli de Nueva Guinea dio como resultado "Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas" (1935/1950). Ese libro documentaba la variación en los rasgos de la personalidad masculina y femenina y sus respectivos comportamientos a través de las culturas. Lo presentó como un nuevo apoyo al determinismo cultural.

Con una forma de escribir clara, enérgica y vivaz, Mead abordó temas prominentes de la época de la Depresión. Sus libros alimentaron una revolución en la discusión de la sexualidad humana espoleada por la psicología freudiana. Las preocupaciones de la sociedad de la época de la Depresión incluían temas que los norteamericanos siguen discutiendo aún: la ruptura de la familia, el sexo entre los adolescentes, la «Nueva Mujer», el control de natalidad, la creciente tasa de divorcios y las aventuras extramaritales.

Anexos

Erik Erikson Margaret Mead

Ana Freud Stanley Hall

Jean Piaget

Conclusión

A partir del análisis de las perpectivas teoricas enfocadas en este trabajo práctico podemos concluir y nos es posible indicar que el adolescente necesita a sus padres tanto como los niños pero de una manera diferente.

Necesita de la voluntad de los padres para aceptar los cambios y ajustarse a nuevos modos de relación.

Necesita que ellos permanezcan interesados y conectados, es decir mantener una constante comunicación. Al mismo tiempo necesitan estructura, límites y protección.

Necesitan modelos de roles (sexuales, laborales etc.). Necesitan respeto y confianza. Información y apoyo.

Así como necesitan de sus padres y su familia los jóvenes necesitan de otros adultos y del grupo de pares.

Bibliografía

Papalia, Wendkos Olds & Duskin Feldman. (9na. Edición, 2005)

Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. México: McGraw Hill / Interamericana.

HOFFMAN, Lois y Otros. Psicología del Desarrollo Hoy. Volumen 2. Editorial McGrow-Hill. Sexta Edición.Madrid. 1986

El desarrollo humano. Wanadoo Net. http://html.rincondelvago.com/psicologia-deldesarrollo_11.html

http://www.geocities.com/www.hcc.hawaii.edu/education/hcc/facdev/Erikson2.html

Psicología Duodécima Edición. Charles G. Morris / / / Albert A. Maisto

 

 

 

 

 

Autor:

Roberto Rodrigo Riquelme Krebser

San Antonio – Paraguay

Mayo de 2,009

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACION Y DESARROLLO

Psicología

Psicología Evolutiva II

TITULAR DE CATEDRA

Prof. Lic. Edith Mequertt de Romero

Mayo 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente