Propuesta de adecuación tecnológica para la planta procesadora de látex
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
- Resumen
- Introducción
- El problema
- Marco empresarial
- Marco teórico
- Marco metodologico
- Situación actual
- Situación propuesta
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Apéndice
- Anexos
- Dedicatoria
- Agradecimientos
Resumen
El presente estudio se efectúo en la CVG específicamente en la Gerencia de Desarrollo Forestal, cuyo como objetivo a realizar un diagnóstico de los sistemas mecánicos existentes en la planta procesadora de látex ubicada en el municipio San Fernando de Atabapo con el fin de generar una propuesta para de adecuación tecnológica. El tipo investigación que se aplicó fue no experimental, de tipo aplicada, descriptiva, documental y de campo. Mediante esta metodología se evaluó una situación actual donde se evidenció la forma rudimentaria con la que se procesa el látex. Por lo tanto se realizaron estudios de factibilidad técnico económico los cuales dieron como resultado una nueva metodología para procesar mayor cantidad de látex de manera más rápida y eficiente, una nueva distribución de los procesos y del personal, además de mejoras en los procesos de filtrado, coagulado, laminada y secado que permitirá aumentar significativamente el volumen de producción.
NA
Introducción
La primera mención conocida sobre una sustancia similar al caucho se remonta a 1521, cuando Prieto Martínez D" Anghiera en su obra Décadas de orbe novo hace referencia a un material elástico de color oscuro, procedente de la desecación de una sabia vegetal, materia que se podía apelmazar y extender, que tenía grandes propiedades elásticas y era totalmente impermeable al agua. Algunas propiedades y usos del caucho ya eran conocidas por los indígenas del continente americano mucho antes de que, en 1492, los viajes de Colón llevaran el caucho a Europa. Los indios peruanos lo llamaban cauchuc, 'impermeable', de ahí su nombre, éstos sangraban la corteza de los árboles, recogían el látex, y por moldeo manual, lo apelmazaban hasta formar diversos artículos.
Este trabajo representa una propuesta para la adecuación tecnológica de la planta procesadora de látex ubicada en San Fernando de Atabapo en el Estado Amazonas.
Esta investigación es de gran importancia para el país debido a que el caucho natural tiene un gran incremento en su demanda, dado que del mismo se fabrican una gran diversidad de artículos, además de formar componentes y equipos utilizados en varias industrias como la: medicina, automovilística, minera entre otras. Por lo tanto en nuestro país al no tener una producción que satisfaga el mercado nacional, está en la necesidad de importar dicho material lo que representa una gran pérdida de divisas para el país teniéndose las condiciones aptas para cultivar esos árboles en el país.
La Corporación Venezolana de Guayana requiere una evaluación de su planta procesadora de látex ubicada en San Fernando de Atabapo, Estado Amazonas, para aprovechar las plantaciones del árbol de caucho que se encuentran en ese lugar. Pero para esto requieren de una mejora del procesamiento del látex, debido a esté se procesa de manera rudimentaria, existen operaciones cuello de botella y una mala distribución.
Este estudio fue realizado aplicando un diseño de investigación del tipo no experimental, aplicada, descriptiva, documental y de campo. El acceso a la planta se dificulta porque no se cuenta con vías terrestres para llegar hasta ella, además no existe ningún tipo de fichas técnicas de los equipos y la documentación sobre equipos y maquinarias para este tipo de plantas es escasa porque las empresas internacionales que manejan el procesamiento del látex no divulgan ninguna información técnica de su proceso tecnológico.
El procedimiento que permitió lograr el objetivo de la presente investigación implico la ejecución de las siguientes serie de pasos, analizar los procesos actuales de producción, inventariar y diagnosticar el estado actual de las maquinarias y equipos, analizar la distribución actual de la planta, evaluar los niveles de producción actuales, diseñar los escenarios que reflejen los proyectos de adecuación tecnológica más adecuados y realizar estudios de factibilidad técnico económica de la propuesta seleccionada.
Mediante este trabajo se logró realizar un diagnóstico de los procesos y sistemas existentes en la planta procesadora de látex ubicada en el municipio San Fernando de Atabapo y generar una propuesta de adecuación tecnológica la cual está sustentada por un estudio técnico económico A través de este informe se presenta el resultado de la investigación realizada en los siguientes capítulos. En el capítulo 1: se expone el problema objeto de la investigación. En el capítulo 2: se detallan los antecedentes de la empresa y su estructura organizativa. En el capítulo 3: se presentan las bases teóricas en las cuales se sustentó está investigación. En el capítulo 4: se encuentran el diseño metodológico que fue seguido para realizar el estudio. En el capítulo 5: se define cual es la situación actual. En el capítulo 6: se plantean propuestas y se desarrolla el escenario más factible. Finalmente se presenta las conclusiones, recomendaciones, apéndice y referencias bibliográficas.
CAPITULO I
El problema
1.1 Antecedentes La Corporación Venezolana de Guayana como ente promotor del desarrollo integral de la región Guayana, contribuye con la búsqueda de opciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, entre tales opciones se encuentran la siembra y explotación racional del caucho natural.
La Gerencia de Proyectos Forestales han unido esfuerzos para la ampliación y modernización de la planta de procesamiento del caucho natural Ubicada en San Fernando de Atabapo, Estado Amazonas; para el aprovechamiento de las plantaciones de Caucho Natural (hevea Brasiliensis) y el manejo de caucho silvestre con el fin de obtener el producto bajo las siguientes modalidades: seco, crepe y látex fresco; para así satisfacer parte de la demanda de la industria a nivel nacional.
En sus inicios el proyecto se encontraba a cargo del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, luego en el año 1986 pasa a manos de CVG y es trasladado de Santa Bárbara del Orinoco a San Fernando de Atabapo. Posteriormente mediante el decreto número 2724 de Enero de 1989 se declara como zona de posible influencia y afectación para el desarrollo el programa de producción de Caucho natural Venezolano una zona poligonal de 400 hectáreas del Municipio Atabapo del estado Amazona.
En la década siguiente se prosiguió a la siembra de 325 hectáreas de árboles de caucho de las cuales se emplean para la recolección de látex con el propósito de incrementar la producción de láminas de caucho procesado.
Este proyecto de investigación será desarrollado en la Gerencia de Desarrollo Forestal de la Corporación Venezolana de Guayana y tiene como finalidad de realizar un diagnóstico de los procesos y sistemas mecánicos existentes en la planta de látex con el fin de generar una propuesta de adecuación tecnológica en el procesamiento del látex.
1.2 Planteamiento del problema El caucho natural es un producto vegetal procesado, en estado natural aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de plantas productoras de caucho. Una de estas plantas es el árbol de la especie Hevea Brasiliensis, de la familia de las Euforbiáceas, originario del Amazonas. La explotación comercial del caucho se inició a principios del siglo XIX y la planta que ha tenido notable importancia entre los cultivos de caucho ha sido la hevea brasiliensis, por su mayor producción de látex de calidad.
El caucho es un producto de alto valor económico y estratégico, ocupando posición comparable a la del petróleo en la industria moderna, debido a sus incomparables características de gran elasticidad, resistencia a la tracción y ruptura e impermeabilidad al agua y gases. El caucho tiene el potencial de constituirse en el mayor productor de materia prima para la confección de los más variados artículos, por esta razón su explotación como cultivo altamente rentable está creciendo día a día.
La Corporación Venezolana de Guayana desde 1986 asume el desarrollo del proyecto destinado a la plantación y explotación del Caucho Natural en Venezuela. Luego de iniciar numerosos estudios enfocados a la evaluación de las condiciones edafoclimaticas (adaptación al suelo, clima y susceptibilidad a enfermedades) presentes en diversas áreas del país que se postulaban como opción para la puesta en marcha de este proyecto; se determinó que el Estado Amazonas, específicamente la región de San Fernando de Atabapo, reunía las condiciones óptimas para el inicio de esta propuesta.
Realizado el análisis donde se profundiza en cuanto a la factibilidad del Caucho Natural como un rubro de alta potencialidad en los diferentes mercados, CVG diseñó y puso en funcionamiento una Planta para el procesamiento de Caucho Natural en San Fernando de Atabapo, en la misma se instalaron sistemas mecánicos un tanto artesanales, que permitieran laminar coágulos de Caucho Natural para su posterior comercialización.
Las condiciones actuales muestran un proceso rudimentario de implementación netamente artesanal, cuya maquinaria fue realizada siguiendo un patrón de equipos para la conformación por calandrado (laminación), procedimiento empleado por países que llevan una larga trayectoria en la industria del procesamiento del caucho natural.
Todos los aspectos relacionados con la recolección, procesamiento y almacenamiento influyen directamente en el producto final, es por ello que acelerar y mejorar el proceso es de carácter imperativo, por lo tanto surge como necesidad la ampliación y modernización de las instalaciones y equipos presentes en la planta de caucho natural de la Corporación Venezolana de Guayana.
El proceso de fabricación de caucho natural necesita de una serie de parámetros y/o variables que deben ser controlados, tales como: tiempo, temperatura, velocidad y presión. Para la regulación de los parámetros anteriores, se requiere de una secuencia operativa que brinde un proceso eficaz; por lo que antes de desarrollar una propuesta destinada a la ampliación debe realizarse un diagnóstico de los sistemas operativos actuales que brinden la información necesaria para optimizar el proceso a través de la implementación de nuevos sistemas mecánicos, eléctricos y de control que ejecuten el trabajo en menor tiempo y con la calidad deseada.
1.3 Objetivo General Realizar un diagnóstico de los procesos y sistemas mecánicos existentes en la planta procesadora de látex ubicada en el municipio San Fernando de Atabapo con el fin de generar una propuesta para adecuación tecnológica del procesamiento del látex.
1.3.1 Objetivos Específicos 1. Analizar los procesos actuales de producción.
2. Diagnosticar el estado actual de las maquinarias y equipos.
3. Analizar la distribución actual de la planta.
4. Diseñar los escenarios que reflejen los proyectos de adecuación tecnológica más adecuados.
5. Realizar estudios de factibilidad técnico económica de la propuesta seleccionada.
1. 4 Justificación El cultivo de caucho natural no solo muestra condiciones favorables en materia económica, sino que es una actividad que genera un gran valor agregado y tiene una gran perspectiva de comercialización nacional, además de una amplia demanda.
En vista de lo anteriormente expuesto, la Corporación Venezolana de Guayana requiere una evaluación de su planta procesadora de látex ubicada en San Fernando de Atabapo, estado Amazonas, para aprovechar al máximo la producción del caucho natural. Tomando en cuenta que las actividades actuales en la planta se hacen prácticamente manual y su capacidad de procesamiento es muy reducida (aproximadamente de 250 litros/día).
Con la adecuación tecnológica de la planta en el procesamiento de látex la Corporación Venezolana de Guayana busca retomar los espacios físicos de las plantaciones con el fin de aumentar la capacidad de procesamiento de látex a un intervalo de 3000 litros/día, por lo tanto surge como necesidad el desarrollo de una investigación que brinde la información referente a las condiciones actuales del proceso, la capacidad productiva y todas las deficiencias que presenta la planta a fin de optimizarla.
1.5 Alcance Con este trabajo la Corporación Venezolana de Guayana busca realizar un diagnóstico de los procesos y sistemas mecánicos existentes en la planta de látex con el fin de generar una propuesta mediante un estudio de factibilidad técnico económico de la mejor propuesta seleccionada para la adecuación del procesamiento del látex.
1.6 Limitaciones La ubicación de la planta se encuentra en el estado Amazonas en el municipio San Fernando de Atabapo lo cual dificulta el acceso ya que no se cuenta con vías terrestres para llegar hasta la planta.
No existe ningún tipo de fichas técnicas de los equipos que operan actualmente en la planta de látex.
La planta no cuenta con la capacidad suficiente de generación de energía eléctrica para la puesta en marca de la maquinas y equipos que serán utilizados en la adecuación tecnológica.
La documentación sobre equipos y maquinarias para este tipo de plantas es escasa ya que las empresas internacionales que manejan el procesamiento del látex no divulgan ninguna información técnica de su proceso tecnológico ni de sus equipos.
CAPITULO II
Marco empresarial
2.1 Reseña histórica Los cambios ocurridos en el país después de los sucesos políticos del 23 de enero de 1958, que permitieron el restablecimiento del orden democrático en Venezuela, no significó para el Estado Bolívar la interrupción del proceso de transformación económica y social iniciada en la región, en la década 1948-1958.
La atención e impulso que desde comienzos de la década de los sesenta se dio al programa de desarrollo regional permitió entre otros aspectos, la integración progresiva, pero definitiva del extenso territorio de Guayana, a la dinámica económica, social y cultural del país.
Con dos importantes decisiones inició el estado Bolívar esa nueva etapa histórica regional: la constitución de la Corporación Venezolana de Guayana y la creación del distrito municipal Caroní. Un período signado por notables cambios económicos, demográficos, sociales y culturales, que no sólo se han hecho sentir en el área donde confluyen los dos grandes ríos venezolanos, y Guayana, sino también en los Estados limítrofes y el país en General.
Las corporaciones de desarrollo regional en Venezuela y su importancia como instrumento para el proceso de desarrollo planificado y armónico del país, tienen su origen en la creación del cargo de Comisionado de la Presidencia para la Región Guayana, en Junio de 1959, a cuya oficina se le ordenó elaborar conjuntamente con la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), las recomendaciones para la constitución de un organismo permanente dedicado a orientar, programar y promover el desarrollo integral de Guayana.
Resultado de ello, el 29 de Diciembre de 1.960, mediante decreto Ejecutivo Nº 430, se constituyó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), instituto que desde entonces ha jugado un papel protagónico en el desarrollo económico y socio-cultural de esta vasta región venezolana.
La Corporación Venezolana de Guayana nació como instituto autónomo dependiente de la Presidencia de la República, con presupuesto propio y gran independencia de acción y decisión. Como zona de desarrollo fue seleccionada el área donde confluyen los ríos Orinoco y Caroní; según decreto Nº 478 el 8 de enero de 1980 sobre Regionalización y Participación de la Comunidad en el desarrollo, se le encomendó a la CVG el desarrollo de la región Guayana, integrada por el estado Bolívar y los dos territorios federales, actualmente estados Delta Amacuro y Amazonas. Con la promulgación del Decreto Ley Nº 676 del 21 de Junio de 1.985, se le responsabilizó además, del desarrollo en áreas específicas de los estados Anzoátegui y Monagas.
Es la agencia de desarrollo regional cuya responsabilidad se fundamenta en la promoción de inversiones, la planificación concertada del desarrollo y la coordinación interinstitucional de los agentes del territorio, a fin de facilitar los procesos para la realización de proyectos y programas que dinamicen el desarrollo de la región y sus áreas de influencia en la margen norte del río Orinoco y al sur de los estados Anzoátegui y Monagas 2.2 Ubicación geográfica La Corporación Venezolana de Guayana, Edificio CVG II, esta ubicada en la Calle Tocoma con calle Cuchiveros, Alta vista, Puerto Ordaz, Estado Bolivar. Ver figura 1
Figura 1: Ubicación geográfica de la CVG
2.3 Misión Planificar, promover y coordinar el desarrollo integral, humanista y sustentable de la Zona de Desarrollo de Guayana, mediante procesos participativos que involucren a los diferentes sectores de la población, para impulsar el nuevo modelo socio-productivo del país.
2.4 Visión Ser una referencia exitosa a nivel nacional e internacional de un nuevo modelo socio-productivo para la promoción del desarrollo integral, humanista, sustentable y participativo de las regiones.
2.5 Principios y valores Humanismo: Entendido como el ejercicio de una gestión con sentido de justicia y participación orientada al desarrollo integral de los trabajadores.
Respeto: Constituye el trato justo y considerado entre los trabajadores, hacia el ambiente, las instituciones y la sociedad.
Competitividad: Atendiendo a un grupo de actividades y conductas que incidan en la mayor utilización de los recursos para el logro de su rol.
Honestidad: Reflejado en el comportamiento de sus trabajadores a todos los niveles, con sentido de justicia y honradez.
Participación: Propiciando una cultura que valore y motive la generación compartida de ideas y acciones dirigidas al mejoramiento continuo de la organización y de todos los habitantes del territorio.
Compromiso: Manifestado por la identificación y lealtad del trabajador con la institución, la mística y el sentido de la responsabilidad en el trabajo, para el logro del desarrollo de la región.
Excelencia: Expresado en la búsqueda de la calidad de procesos y de mejora continua de las instituciones y empresas de Guayana 2.6 Objetivos generales de la Gerencia de Desarrollo Forestal Formular, promover y coordinar proyectos relacionados con el sector forestal que contribuyen al desarrollo armónico y sostenido de dicho sector en concordancia con las políticas que a tal fin tiene Corporación Venezolana de Guayana.
Proyecto de Caucho Natural: Promover el desarrollo de plantaciones para la producción de caucho natural.
Proyecto de Plantaciones Forestales: Promover el desarrollo de plantaciones para la producción de carbón vegetal y/o papel pulpa.
Parques y Jardines: Mantenimiento y administración del parque Urbano Carona y ejecutar actividades de arborización en las áreas de Ciudad Guayana.
Proyecto Imataca Gurí: Coordinar la ejecución de programas de limpieza y salvamentos de recursos forestales existentes en las áreas sujetas a inundaciones por efecto del represamiento de las aguas del Río Carona y de otros ríos de la Región Guayana.
2.7 Políticas Corporativas Las políticas son pautas, métodos, procedimientos, reglas, formas y prácticas administrativas específicas, que sirven de orientación a la Corporación Venezolana de Guayana y sus empresas para la toma de decisiones, de allí su importancia para la formulación del Plan Estratégico y Planes Operativos de la CVG.
En cuanto a las políticas corporativas que maneja la CVG, son las siguientes: política financiera, política administrativa, política tributaria, política de compras, política de tecnología de la información, política de medio ambiente, política de personal, y la política de gestión, siendo la política de personal y la de medio ambiente la que nos interesa en este caso.
2.8 Política de Personal Es política de la CVG y de sus empresas asegurar la motivación de sus trabajadores, propiciando su crecimiento personal a través del entrenamiento y desarrollo de competencias requeridas y estableciendo condiciones de ambiente laboral idóneas para su trabajo, en un marco de relaciones beneficiosas que permita una atmósfera de paz laboral.
El recurso humano constituye, para CVG, el capital fundamental para convertirla en una organización de clase mundial que sustenta la excelencia.
Bajo esta orientación, la Corporación dicta las políticas que regirán la gestión corporativa de recursos humanos para la CVG y sus empresas, con el objeto de propiciar que estas cuenten con la organización adecuada y el personal identificado con su filosofía de gestión, altamente competitivo y motivado al logro, para cumplir eficientemente con sus objetivos dentro de un marco de relaciones equitativas y mutuamente satisfactorio.
Esta política se hace efectiva en los siguientes lineamientos:
Captar el personal de acuerdo con los perfiles de los cargos, sus competencias profesionales y los valores de la organización, a fin de seleccionar el personal idóneo, dándosele preferencia a los egresados de instituciones educativas regionales.
Mantener una estructura de compensación y beneficios competitiva con respecto al mercado nacional, así como un sistema de remuneración acorde con las disponibilidades financieras de la organización.
Evaluar periódicamente al personal para la detección y el mejoramiento continuo de potencialidades en su desempeño laboral.
2.9 Política ambiental Promover el desarrollo integral de la Región Guayana, cumpliendo con la legislación ambiental nacional e internacional vigente y los principios del Desarrollo recuperación de las áreas degradadas por las actividades humanas en la Región Guayana.
Realizar y apoyar junto Sustentable, establecidos en la Declaración de Río de Janeiro del año 1992.
Contribuir en la búsqueda de opciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la prevención y control de la contaminación ambiental y la con instituciones públicas y privadas programas de educación ambiental, a fin de contribuir a mejorar la calidad ambiental de la Región Guayana.
Promover y apoyar iniciativas de la sociedad civil que impliquen la participación y compromiso de las comunidades con la protección de su ambiente.
Propiciar que los nuevos proyectos de desarrollo que promueva la CVG, incorporen la variable ambiental desde sus inicios para prevenir los impactos negativos.
Asegurar que las empresas tuteladas de la CVG se adecuen al marco jurídico ambiental venezolano.
Promover en la CVG y sus empresas la adopción de Sistemas de Gestión Ambiental, como herramienta para el mejoramiento continuo de sus actividades, productos y servicios.
Promover el uso de tecnologías limpias en los procesos, la minimización de desechos y la prevención de los riesgos a la salud y el ambiente. Propiciar que los trabajadores de la CVG y sus empresas asuman los principios ambientales de la Corporación.
2.10 Funciones de la CVG La CVG por ser un instrumento jurídico, con el rango de Ley, cumple funciones dentro de la región que afectan fuera de ésta, le corresponde la coordinación de las empresas básicas del Estado establecidas en la Región Guayana. En este sentido, CVG, participa en la formulación, coordinación, evaluación de planes, programas, en ejecución de eventos, mejoramiento y capacitación técnica.
Las relaciones institucionales de las Empresas del grupo CVG, con otros organismos del sector Público en materia de crédito público, régimen cambiario, contraloría, procuraduría, planificación y presupuesto, deben realizarse a través de la Corporación Venezolana de Guayana
CAPITULO III
Marco teórico
3.1 El Caucho El caucho es una sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene a partir de un líquido lechoso de color blanco llamado látex.
En estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de plantas productoras de caucho, originario del Amazonas. El caucho en bruto obtenido de otras plantas suele estar contaminado por una mezcla de resinas que deben extraerse para que el caucho sea apto para el consumo. Entre estos cauchos se encuentran la gutapercha y la balata, que se extraen de ciertos árboles tropicales.
La propiedad que caracteriza al caucho es su elevada elasticidad, es decir su capacidad de experimentar deformaciones considerables bajo esfuerzos relativamente débiles y de recuperar rápidamente la forma de dimensiones originales cuando cesa de actuar la fuerza deformante, restituyendo la energía almacenada durante la deformación.
3.2 Reseña histórica Algunas propiedades y usos del caucho ya eran conocidas por los indígenas del continente americano mucho antes de que, en 1492, los viajes de Colón llevaran el caucho a Europa. Los indios peruanos lo llamaban cauchuc, 'impermeable', de ahí su nombre, éstos sangraban la corteza de los árboles, recogían el látex, y por moldeo manual, lo apelmazaban hasta formar diversos artículos.
Durante muchos años, los españoles intentaron imitar los productos resistentes al agua de los nativos (calzados, abrigos y capas) sin éxito. El caucho fue en Europa una mera curiosidad de museo durante los dos siglos posteriores.
La primera mención conocida sobre una sustancia similar al caucho se remonta a 1521, cuando Prieto Martínez D" Anghiera en su obra Décadas de orbe novo hace referencia a un material elástico de color oscuro, procedente de la desecación de una sabia vegetal, materia que se podía apelmazar y extender, que tenía grandes propiedades elásticas y era totalmente impermeable al agua.
La historia de la explotación industrial de la goma nació en 1839, al parecer de forma bastante fortuita, cuando Charles Goodyear descubrió el fenómeno de la vulcanización al añadir azufre a la goma natural y calentarla, lo que causa grandes modificaciones en la estructura del caucho. John Dunlop inventó la rueda con cámara de goma en 1888 y la Goodyear Rubber Company fabricó el primer par de guantes de látex en 1890. En 1895, los hermanos Michelin introdujeron las ruedas recambiables en el rally automovilístico París- Burdeos.
La primera aplicación comercial del caucho la inició en 1791 el fabricante inglés Samuel Peal, que patentó un método para impermeabilizar tejidos, tratándolos con caucho disuelto en trementina. Charles Macintosh, químico e inventor británico, fundó en 1823 una fábrica en Glasgow para manufacturar tejidos impermeables y ropa para la lluvia, que lleva desde entonces su nombre.
La creciente demanda, hizo que los precios del caucho se desbordaran ya que las prácticas de extracción de látex en Sudamérica fueran poco técnicas y predatorias. Los árboles silvestres de caucho de las selvas sudamericanas fueron la principal fuente de caucho crudo en el siglo XIX. En 1876, los británicos llevaron de Brasil alrededor de 7.000 semillas de Hevea brasiliensis, con el fin de aclimatarlas en el invernadero del jardín botánico Real de Kew, en Londres.
En Kew, sólo germinaron 22 semillas que luego fueron enviadas a Ceilán (hoy Sri Lanka) y Singapur, donde después de 20 años de experimentación se desarrollaron métodos adecuados de cultivo, extracción y coagulación del caucho.
La adaptación de la especie fue tal, que el continente Asiático pasó de exportar 4 toneladas de caucho en 1900, a exportar 400 mil toneladas en 1918, de esta forma, para la década del veinte ya había desbancado a Brasil como primer productor mundial. La diferencia entre los cultivos Asiáticos y Brasileños, radicaba en la distancia entre árboles, mientras en Asia estaban separados entre sí por no más de cuatro metros, lo que facilitaba ostensiblemente la recolección del látex, en Brasil los árboles podían estar separados por varios kilómetros.
3.3 Composición del látex El látex natural fresco está constituido por el citoplasma de las células lactíferas, que contiene el citosol, partículas de goma y organelas subcelulares (entre ellas los vacuolisosomas o lutoides) que se encuentran formando una suspensión coloidal en una fase acuosa. Todos estos componentes participan en el proceso de coagulación del látex, que se produce cuando el árbol sufre la herida o incisión. El papel fisiológico del sistema lactífero se desconoce, pero parece tratarse de un sistema defensivo del árbol.
El caucho natural es intermedio entre estas dos propiedades (elasticidad y plasticidad), lo que además está en relación con la temperatura, debido a la gran influencia que ésta tiene sobre el estado de ordenación molecular. Así, el caucho natural es sólo elástico entre 15 y 30ºC, por debajo de esta temperatura se hace duro y rígido y por encima de los 30ºC se hace blando y demasiado plástico, por lo que requerirá una serie de transformaciones.
Siendo su formula química:
3.4 Requisitos de clima y suelo para el cultivo del caucho Clima: El clima adecuado para el cultivo del caucho en la Amazonía es un aspecto muy importante y controvertido debido a la presencia endémica del Microcyclus ulei causante de la Enfermedad Sudamericana de la Hoja (SALD o SALB – South American Leaf Disease , SAL Blight) que no causa mayores daños en las poblaciones nativas o silvestre del hevea debido a su baja densidad (1-15 árboles/ha), pero que en plantaciones las puede destruir en su totalidad o limitar fuertemente su producción a menos que se utilicen clones resistentes a esta enfermedad y otras enfermedades foliares, debido a la alta densidad (400-600 árboles/ha) requerida para reducir los costos de producción y cosecha.
Actualmente la franja alrededor del Ecuador favorable para el cultivo del caucho se considera que se extiende entre los 24° N orte de Latitud (China y Bangladesh) hasta los 23° Sur (Brasil).
La altura sobre el nivel del mar no debe exceder de 500m, ya que la producción se reduce. La precipitación anual debe estar entre un mínimo de 2,000 mm anuales y 4,500 mm como máximo. La humedad relativa promedio anual no debe ser superior al 80% y evitarse las zonas donde las neblinas se prolongan hasta las primeras horas de la mañana, ya que favorecen el desarrollo de enfermedades fungosas. La temperatura promedio anual debe ser de 25°C o mayor, y la temperatura mínima promed io debe ser 20°C o superior. La insolación debe ser abundante con un promedio de 5.5 horas luz solar diarias y un promedio anual de 2000 horas de luz, o superior.
Suelo: Los suelos ideales para el cultivo del Hevea son los de bosques primarios o no utilizados anteriormente con abundancia de árboles corpulentos, y presencia de palmeras típicas de zonas no inundables. La presencia de altos contenidos de materia orgánica en el suelo es característico de estos suelos forestales, y por ello es una práctica obligatoria el establecer cultivos de cobertura de preferencia de leguminosas asociados con el caucho y mantenerlos para contar con altos niveles de materia orgánica de modo permanente.
Un aspecto que no se toma a menudo en cuenta en el establecimiento de árboles, es que el crecimiento de los árboles durante los primeros años, 5 a 7 en el caso del hevea, requiere una alta cantidad de nutrientes, los mismos que se inmovilizan en las raíces, tronco y ramas y que es necesario suministrar periódicamente para asegurar el rápido establecimiento del cultivo y reducir el periodo improductivo.
La topografía ideal es la plana o ligeramente ondulada que favorezca el drenaje superficial. A mayor pendiente los riesgos de daños por erosión son mayores. La reacción del suelo debe ser ligeramente ácida, pH 5 a 6.5. Aunque el desarrollo del caucho es satisfactorio en suelos ácidos con pH 4 a 6.5. La estructura del suelo debe permitir una buena permeabilidad del aire y agua al interior del suelo, y asegurar un buen drenaje durante la época de mayor precipitación, el perfil del suelo debe estar libre de manchas indicadoras de acumulación del agua en el suelo.
La pica o sangría: La sangría o pica es la operación de cosecha o extracción del látex desde una altura de 1.5 m de la corteza del tallo mediante cortes inclinados a 25 ó 30º sobre la horizontal en dirección izquierda a derecha para canalizar la producción del látex hacia un envase colocado sobre el árbol donde se recibe el látex, los siguientes cortes se hacen más abajo hasta llegar a la altura del injerto, donde se pasa a picar otro panel; el retorno luego de un determinado número de años a la corteza renovada donde se inicio la pica, y la repetición de esta operación durante 25 a 30 años.
El objetivo de la pica es el de obtener la mayor producción de látex, con el menor consumo de corteza y evitando los daños a las plantas. El látex se encuentra en vasos laticíferos ubicados en la corteza y que se encuentra casi verticales (3.7º de la vertical hacia la derecha) y en mayor cantidad en la parte más profunda de la corteza; entre la corteza y la madera se encuentra la capa de crecimiento que permite el crecimiento del árbol en diámetro y circunferencia, y también de la corteza.
La sangría debe iniciarse en cuando el 80% de las plantas lleguen a un diámetro de 15 cm. independientemente de la edad que tengan (a una altura de 1.5 m). Se considera que a menor diámetro la corteza es muy delgada y hay más riesgos de daños. Las plantas inician paulatinamente su producción, y se inicia su cosecha cuando llegan al diámetro indicado. En los primeros cinco años la productividad se incrementa hasta en 3 veces de la del primer año por la incorporación del 20 % de plantas más delgadas y por el incremento en diámetro de la circunferencia de los árboles.
La cantidad de látex producido varía a lo largo del año, y se incrementa paulatinamente y proporcionalmente al desarrollo de la circunferencia del tallo, hasta llegar a una producción estabilizada aproximadamente a los 5 – 10 años de producción y se mantiene relativamente estable durante unos 20 años hasta que sea necesario renovar la plantación. Las características de la producción de cada clon son específicas. La cantidad de látex producido depende del clon, de la intensidad de pica y su profundidad, de la temperatura ambiente, humedad atmosférica, estación del año, estado de humedad del suelo y, por lo que los picadores deben ser entrenados y supervisados cuidadosamente para lograr el mayor rendimiento sostenible y evitar daños al árbol.
Se considera la pica a media espiral en días alternos, la mejor alternativa para el inicio de la producción, la tendencia general es a intensidades de pica moderadas, tanto en plantas jóvenes como adultas; las plantas que se deben renovar por haber llegado a su límite de vida productiva se someten a picas excesivas, incluyendo picas en la parte alta (arriba de 1.5 m), simultáneamente con la pica normal.
Procesamiento del caucho: Los productos que contienen caucho natural se obtienen utilizando dos tipos de procesamiento distintos: la concentración del látex y la obtención de caucho natural seco. En la Tabla 1 se muestran los diferentes tipos de procesamiento del látex en las plantaciones. Esta materia prima de caucho natural posteriormente será objeto de nuevas modificaciones según sus aplicaciones industriales.
Tabla 1: Diferentes tipos de procesamiento del látex natural
Fuente | Procesamiento | Producto final | ||
Látex | Centrifugado | Látex concentrado con altas/bajas concentraciones de amoniaco | ||
Látex | Coagulación acida, laminado, desecación (aire o ahumado) | Laminas de caucho desecada o acanaladas ahumadas "bala de caucho" | ||
Látex | Coagulación acida, crepeado, granulado, secado | Crepe de látex | ||
Látex | Coagulación acida, crepeado, granulado, secado. | Goma natural especificada técnicamente (SR) o con viscosidad constante | ||
Látex coagulado residual | Homogeneizado, reducción | SR 10 SR 20 |
Fuente: Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI)
Caucho natural seco: La forma más habitual de procesamiento consiste en la obtención de caucho natural seco, generalmente en forma de láminas o balas de goma especificada técnicamente (SR). En este caso, el látex necesita ser coagulado, lo que se consigue disminuyendo el pH entre 4,5 y 6 mediante la adición de ácido fórmico o acético. Posteriormente, en función del tipo de producto final que se desee, se siguen distintos procesos. Los productos sanitarios que se fabrican con caucho seco son, entre otros, tapones de viales, émbolos de jeringas, cánulas, tubos, catéteres, vías intravasculares, mascarillas, electrodos, vendas elásticas, etc.
El látex es concentrado a aproximadamente el 68% de caucho y coagulado por adición de ácidos. Posteriormente se calandran o laminan los coágulos, que consiste en hacer pasar la hoja de caucho por unos cilindros para darles un grosor uniforme, añadiendo agua para lavarlos. Es decir, la masa coagulada es presionada entre los rodillos de grandes calandrias para formar planchas y láminas, que se ahúman durante varios días.
Entonces las planchas se prensan en balas que pesan cada una 33 Kg., y que tienen un contenido de aproximadamente el 93% de caucho puro.
Vulcanizado: En su estado natural, la goma tiene varias propiedades indeseables, cuando se calienta se hace suave y pegajosa, cuando se enfría se endurece y rompe, y cuando envejece produce un olor desagradable. Para evitar estas desventajas y dotarlo de características útiles, como fuerza, elasticidad y resistencia a la tracción, el caucho debe ser vulcanizado. La vulcanización es una forma de polimerización que crea una estructura cristalina tridimensional de gran dureza y resistencia; se consigue estableciendo uniones químicas entre las moléculas de poliisopreno.
Caucho técnicamente especificado: El Caucho natural clasificado en base a una serie de parámetros técnicos se llama cauchos técnicamente especificado. La organización de normas internacionales (ISO) llegó por primera vez con el proyecto de especificaciones técnicas de Caucho Natural en 1964. En base a estas especificaciones, Malasia presenta su estándar de caucho de Malasia (SMR) régimen en 1965 y desde entonces todos los países productores de caucho natural empezaron a producir y comercializar caucho natural como cauchos de determinadas especificaciones técnicas.
Los SR son en su mayoría varios tipos de bloques realizados con la adopción de nuevos métodos de procesamiento. Los bloques son generalmente balas de 33 kg para el mercado internacional y 25kg en la India. Todos los bloques o balas de caucho deben garantizar las especificaciones técnicas establecidas por los regímenes internacionales o por la norma ISO 2000.
Página siguiente |