Descargar

Estrategia para la formación de valores en la Carrera de Medicina


    Resumen

    El trabajo tiene como objetivo central contribuir a la formación de los valores fundamentales en la Nueva Universidad Cubana con la aplicación de una estrategia basada en un grupo de acciones que propicien un trabajo sistemático en la transformación y formación de valores. Esta es aplicable a cualquier carrera y nivel de enseñanza. Se hace necesario en los momentos actuales la formación de valores conjuntamente con el conocimiento y habilidades propias de la carrera para el buen desempeño profesional en nuestro país y países que necesiten nuestra colaboración, que sepan poner en la práctica cotidiana los valores éticos de las Ciencias de la Salud Cubana.

    Palabras claves: formación, valores, estrategia, desempeño profesional.

    Abstract

    The Project work has a central objective to contribute to the fundamental values formation in the current Cuban university with the application of an strategy based on a group of activities which propitiate a systematic work in the transformation and formation of values . It is applyable to any career and teaching level. It is necessary in the present moments the formation of values together with the knowledge and proper abilities to a good professional fulfillment in our country and countries that need our colaboration , to be able to put into daily practice the ethic values of ciences of the Cuban health .

    Keywords: Formation, values, strategy, professional fulfilment

    Introducción

    Tratar en educación de crear algo que constituya una semilla capaz de generar un árbol frondoso y bello sin hacer alusión a José Martí es casi imposible, porque legó en sus obras, ideas tan geniales y abarcadoras que obligan a consultarlas siempre. En el tema de los valores morales, hay gran riqueza de expresiones suyas al respecto. Acerca del buen obrar escribió: "Las cosas buenas se deben hacer sin llamar al Universo para que lo vea a uno pasar". Sobre la libertad dijo: "Amamos la libertad porque en ella vemos la verdad."

    De la solidaridad sentenció: "Piérdanse las vidas empleadas en el amor de sí propio y en el recuerdo eterno, cuéntense solo aquellas confundidas con el dolor y amor y en faena y lágrima con los demás." En alusión a los sentimientos expuso: "Siendo tiernos elaboramos la ternura que hemos de gozar nosotros. Y sin pan se vive, sin amor ¡No! No ha de desperdiciarse ocasión alguna de consolar toda tristeza, de acariciar, la frente mustia, de encender la mirada lánguida, de estrechar una mano caliente de amar. Perpetua obra, obra de todo instante, es la ternura." Del valor expresó: "El valor es una nobleza que busca salida en el hombre, siempre amigo de lucir la habilidad y la bravura".

    Las cualidades morales de la personalidad, denominadas hoy valores morales, constituyen fuerzas que movilizan la actuación de cada persona, y han de caracterizarla en cualquier nación y en todos los tiempos. Es por ello, que los , pertenecientes a un claustro de profesores heredero de las ideas martianas y preocupado por entregar a la sociedad un profesional capaz de brindar lo mejor de sí a sus semejantes, presentan estrategias que permitan sobre la base de valiosas concepciones acerca de la moral, modelar actuaciones acordes con los valores éticos de las Ciencias de la Salud Cubana.

    Fundamentación Teórica

    En los momentos actuales existen diversas concepciones acerca de la formación de los valores morales: se educan, se transforman o simplemente se crea conciencia de ello al sujeto por medio de procesos reflexivos. De este modo, cada persona va desarrollando, sobre la base de su autoestima y su autovaloración, los valores morales que constituirán las formaciones motivacionales de su conducta de una u otra manera. Cierto es que también desempeña un papel fundamental el entorno, es decir, la familia, la escuela y la sociedad que orientan su formación y desarrollo.

    Entre las diferentes concepciones sobre los valores se encuentran los siguientes:

    • Las "cosas valiosas": el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud siempre han existido para el ser humano; sin embargo, el criterio para darles valor se ha modificado a través de los tiempos. Se han valorado de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

    • Los valores son el producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.

    • El valor en sentido humanista es lo que hace que un hombre se comporte como un ser humano, aquello sin lo cual perdería su humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo: ser honesto.

    • Los valores desde el punto de vista educativo son considerados pautas, abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. (Denis L. Los valores sociales y culturales. Escuela Nacional de Salud Pública. Material impreso. Maestría "Formación Didáctica". Ciudad de La Habana; 2003).

    • Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades.1

    • El valor es todo lo que favorece la plena realización del hombre como persona.

    • El valor es un componente de la estructura de la personalidad que ejerce la función de regulador socialmente significativo de la conducta y de las actitudes hacia el mundo circundante. (Ojalvo V. Los valores. Su educación. La comunicación educativa. Conferencia. Maestría "Formación Didáctica para profesionales de la salud". Ciudad de La Habana; 2003).

    • Los valores existen en el individuo como formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.

    • El contenido que no provoque emociones, que no estimule la propia identidad, que no mueva fibras afectivas, no puede considerarse un valor, porque éste se instaura a nivel psicológico de 2 formas: los valores formales que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de presión o control externos, que no son los que deben formarse, y los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume, y que son, en opinión de González F , los valores que deben fomentarse en toda la sociedad cubana de hoy.2 

    En momentos de crisis económica mundial, de globalización neoliberal, consumismo, bloqueo económico contra Cuba y otros fenómenos que influyen poderosamente sobre la niñez y la juventud, su repercusión en el desarrollo de los valores morales puede generar secuelas negativas en el proceso lógico de la formación de la personalidad. Por ello, algunos estudiosos han considerado hablar de una crisis de valores, teniendo en cuenta que esta categoría puede entenderse en primer lugar como constitutiva de la propia realidad social, como una relación de significación entre los distintos procesos o acontecimientos de la vida social y las necesidades e intereses de la sociedad en su conjunto. Cada objeto, fenómeno, suceso, tendencia, conducta, idea o concepción, cada resultado de la actividad humana desempeña una determinada función en la sociedad.3

    En un segundo plano, el análisis anterior se refiere a la forma en que esa significación social que constituye el valor objetivo, es reflejada en la conciencia individual o colectiva. Cada sujeto social conforma su propio sistema subjetivo de valores. Por otro lado, la sociedad debe siempre organizarse y funcionar en la órbita de un sistema de valores instituido y reconocido oficialmente.3

    En Cuba existe una juventud que es digna heredera de muchos valores como la justicia, la solidaridad y la independencia. 4 Los valores mencionados y otros, están siendo atacados por el capitalismo mediante la utilización de sus poderosos medios de difusión. Las consecuencias del bloqueo económico y la aparición de nuevas e inevitables formas de desigualdad social, asociadas al cuentapropismo, el mercado agropecuario y la tenencia de divisas, así como a otras formas vinculadas al desvío y apropiación indebida de recursos y a la existencia de una variedad de modos de distribución de la riqueza social puede afectar a la justicia como valor. (Galvizu BA, Rodríguez PJ. Conferencias sobre formación de valores. Maestría "Formación Didáctica para profesionales de la salud". Ciudad de La Habana; 2003).

    Para asumir como nación, una postura acorde con los principios que la sustentan, se hace necesario crear estrategias de trabajo que impidan el surgimiento de antivalores y permitan una sólida transformación de los valores que ha sustentado el sistema de educación cubano, enriquecidas por la aplicación de nuevos métodos que revolucionen todo aquello que constituya un dogma y le dé oportunidad al joven de ser parte activa en la transformación de sus propios valores, sobre la base de las concepciones más modernas de aplicación de los conocimientos psicológicos y pedagógicos, con la finalidad de que la juventud no actúe por lo que le digan que es así, sino porque forme parte de su sentido personal, el comportarse de una u otra forma.

    Objetivo y Etapas de la Estrategia

    Para trazar cualquier estrategia es necesario partir de los problemas que están actuando y sobre cuya base se identifiquen un conjunto de valores que pueden provocar apatía, enajenación y otros atributos indicadores de la urgencia de una proyección seria de trabajo en materia de valores morales. Es en las jóvenes generaciones donde el trabajo para formar valores se hace imprescindible, especialmente en los centros estudiantiles que forman profesionales, donde también se requiere crear estrategias que permitan orientar a los educadores en el accionar en esta esfera.

    Se pretende diseñar un conjunto de acciones que propicien un trabajo sistemático en la transformación y formación de valores basada en concepciones flexibles y modernas acerca de este tema.

    Etapas fundamentales de trabajo

    I. Etapa de diseño

    • Una de las etapas más importantes es la de diseño, porque es la que servirá de base orientadora de las acciones para el logro de los objetivos propuestos. Aunque el proyecto puede ser usado como guía para el trabajo en cada nivel de enseñanza o carrera, tendrá que adecuarse su elaboración a los problemas objetivos existentes, las características de los alumnos y otros aspectos que se consideren de interés.

    • En la formación de especialistas de Medicina General Integral se hace necesario incluir en el proyecto las siguientes acciones:

    • Estudiar fuentes bibliográficas que permitan abordar el trabajo con los valores.

    • Estudiar y analizar el perfil del egresado de la especialidad para conocer los valores morales contenidos en los objetivos de dicho modelo, y de no encontrarse, incluirlos y fundamentarlos.

    • Realizar un inventario de problemas que denoten pérdida de valores morales o ausencia de éstos.

    • Realizar el diagnóstico de los valores morales de los estudiantes y profesores de la Especialidad, mediante instrumentos evaluativos que permitan identificar de manera flexible, sin dogmatismo, aquellos valores sobre los cuales debe proyectarse el trabajo.

    • Realizar la fundamentación de la necesidad de crear una estrategia de trabajo para la formación de determinados valores.

    • Elaborar los objetivos que se propone la institución académica para lograr la meta deseada.

    • Formular el plan de acción a seguir.

    II. Etapa de preparación del claustro

    • Sobre la base del diagnóstico realizado a los profesores deben realizarse acciones que contribuyan a que el claustro se sienta la parte más responsable en la ejecución del proyecto, para lograr el sentido de pertenencia y hacer suya cada acción propuesta:

    • Realizar sesiones de estudio en forma de taller del perfil de egresado de la especialidad y precisar cuáles son los valores que deberá tener el futuro egresado, si están contenidos en los objetivos del modelo o perfil del profesional y de no contemplarse alguno, sugerir cómo hacerlo.

    • Estudiar el programa de la especialidad por años, para precisar si están contenidos los valores de la profesión en sus objetivos.

    • Hacer sesiones de debate sobre filmes, discusiones de clases abiertas, reuniones de alumnos y otras actividades con el objetivo de valorar y diagnosticar los valores presentes en alumnos y profesores y realizar propuestas de cómo trabajar en este sentido.

    • Realizar talleres para planear, a partir de la concepción de sus sistemas de clases, cómo incluir la formación de valores morales, y no concebir este proyecto como algo independiente, sino como una parte integradora de la personalidad de cada futuro profesional, de manera que se prevea desde la actuación en la relación médico-paciente para aprender a ponerse en el lugar del otro, ser respetuoso y humano hasta el poder trasmitir amor y otros valores importantes.

    III. Etapa de ejecución u operativa

    • Trabajar cada acción de acuerdo con lo concebido por él o por el colectivo de profesores.

    • Dar participación a los alumnos mediante la autovaloración de su actuación profesional y solicitar su criterio sobre el conocimiento que tienen de sus pacientes y cómo afrontan la solución de los problemas.

    • Observar la actuación profesional de los alumnos con la frecuencia señalada, para ir registrando la manera de comportarse ante determinadas situaciones en su área de actuación profesional.

    • Efectuar intercambio de alumnos entre áreas de la atención primaria (consultorios, policlínicos) para que interactúen con otros pacientes, reflexionen y den criterios acerca de los valores que poseen las personas de las otras áreas. Esto persigue el objetivo de aprender sobre la base de los errores de otros con una participación activa.

    • Realizar sesiones de debate sobre los intercambios realizados, basados en la necesidad de que su población tenga determinados valores, y de que adquiera el sentido de pertenencia y de sus deberes con los pacientes.

    • Hacer tantas actividades como sean posibles para lograr valores que constituyan formaciones motivacionales, que los movilicen a actuar bien, aplicando los principios de la ética médica.

    IV. Etapa de evaluación de los resultados

    • La satisfacción de actuar bien es el logro a alcanzar. No se trata de dar una nota de cómo se comportó el desarrollo del estudiante en el aspecto de los valores morales, sino que mediante cada actividad que ejecuta vayan sintiendo esa satisfacción.

    • Los resultados de su desempeño profesional, más que el evaluar cómo han actuado desde el inicio como partícipes directos de su propia acción transformadora, son los que al final darán un aprobado, bien o excelente, y ello se puede constatar mediante:

    – Las observaciones y análisis que realiza el profesor en cada actividad del área de salud que haya planificado.

    – Los debates que se producen sobre la manera de actuar de cada futuro egresado en su comunidad.

    – Los criterios que puede solicitar el profesor a pacientes, familia, dirección y otros profesores de los grupos básicos de trabajo y en organizaciones de la comunidad.

    – Las acciones de valor que se planifiquen por el colectivo pedagógico, incluidos los criterios de otros especialistas que trabajen con los estudiantes.

    "Para mí educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces contradictorio con las virtudes que más apreciamos, como solidaridad, desprendimiento, valentía fraternidad y otras, pues son valores fundamentales a reforzar dentro del Trabajo político Ideológico

    Dignidad

    Patriotismo

    Humanismo

    Solidaridad

    Responsabilidad

    Laboriosidad

    Honradez

    Honestidad

    Justicia

    Antimperialismo ".

    Fidel Castro Ruz

    edu.red

    Conclusiones

    No se ha tratado de dar recetas para el trabajo con los valores morales, tan necesarios en la actuación del profesional de las Ciencias Médicas, solo se ha recomendado una estrategia de trabajo que contiene en su concepción, las etapas de diseño, preparación del claustro, ejecución y evaluación, así como algunas sugerencias para su puesta en práctica.

    El colectivo pedagógico, con su experiencia, puede elaborar su propia estrategia sobre la base del dominio casuístico de sus alumnos y su entorno formador. Solo se trata de transformar los métodos de trabajo para perfeccionar la formación integral de la personalidad y cambiar la concepción instructiva de la enseñanza por una categoría más abarcadora, la educativa.

    Bibliografía

    • Prieto Figueroa LB. Principios generales de la educación. Caracas: Monte Ávila; 1984 p. 186.

    • González F. Un análisis psicológico de los valores. Su lugar e importancia en el mundo subjetivo. La Habana: Ciencias Sociales; 1996 p. 20-5.

    • Fabelo JR. La crisis de los valores como conocimiento. Causas y estrategias de superación. La Habana: Ciencias Sociales; 1996 p.10.

    • Apéndices. Códigos Internacionales de Ética. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):619-41.

    • Castro Ruz Fidel. Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas. La Habana: Editora Política, 1999:7.

    • Fabelo Corzo JR. Los valores universales en el contexto de los problemas globales de la humanidad. Rev Cubana Cienc Soc 1994;(28):18-31.

    • González Rey F. Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones: una campaña de espiritualidad y conciencia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1996:46-57.

    • Martínez Martínez E. Formación de Valores www.psicopedagogia.com. (10 de mayo de 2010)

    • Bitier Cintio, El sol del mundo moral. Editorial Félix Valera. La Habana 2006.

    • López Bombino Luís R. Compilador y Coordinador Académico. El saber ético de ayer y de hoy. Editorial F

    • Bujardón Mendoza Alberto. Reflexiones epistemológicas acerca de la educación en valores humanos. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2008 Dic [citado 2011 Dic 01] ; 8(2-3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202008000200008&lng=es

    – CJ. Formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1996. p. 58-74.

    – Fabelo CJ. Los valores y sus desafíos actuales. La Habana: Editorial José Martí; 2003. p. 210 y 29.

    – Mugarra Romero CG, Pérez Rodríguez H, Bujardón Mendoza A. Consideraciones sobre la educación en valores a través de los medios de enseñanza-aprendizaje. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 18 Jul 2012];11(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300009&lng=es

    LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN DE VALORES.

    ENFOQUES Y EXPERIENCIAS

    Pedagogía 2013

    Curso 1

    Autores

    Dr. C. Pedro Luis Castro Alegret

    Dr. Cs. Nancy Chacón Arteaga

    Instituto Central de Ciencias Pedagógicas

    Dr. C. Lissette Mendoza Portales

    Universidad de Ciencias Pedagógicas

    Enrique Jose Varona

    La Habana ii

    Edición: Dr. Cs. Gilberto García Batista Corrección: Lic. José Luis Leyva Labrada. ©

    Castro, Pedro Luis: (2010) La educación del adolescente de secundaria. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

     

     

    Autores:

    Lic. Fernando Pujol Bosque I, Lic. Maritza Rodríguez Barrios II, Lic. Alfredo Hernández Gálvez III, Lic. Mileyvis Álvarez Aragón IV, Lic. Mercedes Vázquez Lugo. V

    I; II; III; IV; V. Profesores Asistentes de la Filial de Ciencias Médicas Dr. "Eusebio Hernández Pérez"