Descargar

La Recreación física, productora de Calidad de vida


  1. Introducción
  2. La calidad de vida como categoría
  3. La recreación física y su papel social
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la cultura social se conforman las conquistas materiales y espirituales, así como los intereses culturales de la sociedad, desempeñando un particular papel en la elevación de la calidad de vida y la formación de la personalidad de la nueva generación.

Las investigaciones sobre Calidad de vida han ido aumentando progresivamente en diferentes ámbitos del quehacer profesional y científico, lo que ha conllevado al desarrollo de diferentes políticas, estrategias y proyectos en todo el mundo para que el hombre pueda vivir mejor, ejemplo de ello: en las ciencias sociales, las ciencias de la educación, en las ciencias de la cultura física y otras. Una expresión concreta que se desarrolla en el mundo hoy para mejorar la condición de las personas, son las acciones que se realizan en las comunidades para crear ambientes socio-psicológicos favorables para los ciudadanos de los diferentes grupos de edades que habitan en ellas, tales como la realización de actividades recreativas y culturales. Al respecto Palomba, Rossella. (2002) señala la calidad de vida como: término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida "objetivas" y un alto grado de bienestar "subjetivo", y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades (p.3).

Para Schalock (1996) (citado por Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. (2003)). La investigación sobre Calidad de Vida es importante porque el concepto está emergiendo como un principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas ()

En este sentido, se considera que la calidad de vida debe ser tratada en un sentido integrador, donde se vinculen todos los elementos a través de los cuales se desarrolla la vida del hombre, tanto aquellos elementos que le permiten vivir: alimentación, vivienda, salud, medio ambiente, como aquellos de carácter relacional que se establece en el vinculo de éste con el medio social.

En países como España, Canadá, Estado Unidos de Norteamérica, Cuba, donde se han realizado estudios e investigaciones sobre la utilización de actividades recreativas y culturales en la elevación de la calidad de vida de los grupos poblacionales a los cuales se les aplicó, en muchas ocasiones no aparece bajo el titulo tácito de trabajar la calidad de vida, sino como categorías empleadas en las ciencias de la salud, las ciencias sociales y psicológicas para el estudio de los niveles de satisfacción personal en relación a las actividades que realiza y sus efectos en el desarrollo de la personalidad, las cuales constituyen indicadores significativos en el estudio de la calidad de vida.

BASES TEÓRICAS

La Calidad de Vida como categoría

El hombre desde tiempos inmemorables ha luchado por tener y mantener una adecuada calidad de vida, la misma ha sido expresada de forma diferente por diversos autores. No es hasta mediado de los años 60 del pasado siglo que aparecen las primeras ideas del constructo conceptual de la calidad de vida para la evaluación sistémica y científica de la misma.

En sus inicios, la expresión calidad de vida aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. El creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las ciencias sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos.

La expresión comienza a definirse como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. La inclusión del término en la primera revista monográfica de EE UU, "Social Indicators Research", en 1974 y en "Sociological Abstracts" en 1979, contribuirá a su difusión teórica y metodológica.

Según criterios de Borthwick-Duffy (1992 ) (citado por Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. (2003)., la calidad de vida se debe entender como la calidad de las condiciones de vida de una persona (a), como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales (b), como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calida de vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta (c) y, por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales (d) (p.2)

Luego del análisis de estas consideraciones, el autor considera que es importante dentro del proceso de estudio de la categoría calidad de vida, el análisis que se realice a las valoraciones subjetivas de las personas, en cuanto a cómo estás se denotan afectadas en la satisfacción de sus necesidades, expresadas en posturas, valoraciones, actitudes y otras; pero en igual medida la definición queda endeble en cuanto a que no se deja definido con claridad la categoría condiciones de vida, por lo que este concepto de calidad de vida expresa un reduccionismo a la simple relación de dos elementos: condiciones de vida y la expresión subjetiva de la persona en la medida en que se ve afectada por la misma ya sea positiva o negativamente.

Para Palomba, Rossella. (2002) la calidad de vida representa un término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida "objetivas" y un alto grado de bienestar "subjetivo", y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades (p.2).

Como se observa entre los estudiosos del tema, del punto de vista epistemológico aún no existe un consenso sobre la definición del constructo y su evaluación; en esta definición de Polomba, conjuntamente a los componentes objetivos y subjetivos aparece una nueva categoría, las políticas sociales, esto conlleva a una nueva visión del problema, ya no se trata de estudiar el fenómeno desde el plano de la individualidad de los sujetos, sino que comienza a desarrollarse desde un carácter social y de vida colectiva.

Los problemas de calidad de vida en la comunidad, deben ser tratados desde una visión integradora, concebida como el resultado de las relaciones que establecen los individuos y las comunidades en su medio ambiente, sin dejar por alto variaciones generacionales, genéricas, tradicionales, entre otras que se puedan presentar, construyendo en comunidad, por medio de la aceptación del otro y en la convivencia, logrando un bienestar colectivo e individual.

El entender la calidad de vida como una categoría de tipo social, con un carácter multidimensional en su manifestación y desarrollo, les permitirá tanto a los investigadores teóricos como empíricos del tema, acercarse con más fidelidad a las potencialidades que permite el trabajo con la misma.

La multidimensionalidad de la calidad de vida como categoría social posibilita como planteara Schalock (1996) citado por Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. (2003). La investigación sobre calidad de vida es importante porque el concepto está emergiendo como un principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas (p.3). En este sentido, el concepto puede ser utilizado para una serie de propósitos, incluyendo la evaluación de las necesidades de las personas y sus niveles de satisfacción, la evaluación de los resultados de los programas y servicios humanos, la dirección y guía en la provisión de estos servicios y la formulación de políticas nacionales y territoriales dirigidas a la población general.

Preafán y Martínez, (2002) plantean los siguientes Pasos metodológicos para el establecimiento de la calidad de vida en la comunidad.

En primer lugar, consideramos importante para aproximarnos al entendimiento y construcción de la calidad de vida de una comunidad, realizar un análisis de los distintos trabajos desarrollados sobre calidad de vida, que hayan tratado aspectos socioeconómicos, sanitarios, epidemiológicos, y otros relacionados, con el fin de evidenciar como se han abordado, en que han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida del grupo humano y rescatar –en comunidad- los aspectos que se consideren valiosos para la construcción colectiva de la calidad de vida.

Un segundo propósito que se plantea, es conocer las concepciones  que sobre calidad de vida o sus equivalentes tienen las diferentes personas de las comunidades, con el fin de realizar reflexiones comunitarias, que permita identificar el discurso que sobre calidad de vida tienen las personas y la comunidad.

Un tercer propósito, sería, que a través de la reflexión comunitaria o grupal se construya  una concepción sobre calidad de vida, basada en la diferencia y la convivencia que tienda a mejorar o alcanzar la calidad de vida que cada individuo y las comunidades deseen.

Finalmente, pensamos que a partir de contrastar la visión que sobre la calidad de vida tiene la población con la que tienen las instituciones, se puedan generar propuestas que repercutan en los planes sociales coordinados por los gobiernos, que incluyan al sujeto y que éste sea el eje central en la construcción de los programas de desarrollo social (p.3).

El abordaje para el desarrollo de la calidad de vida en la comunidad desde una perspectiva sistémica es de significativa importancia, al tener en cuenta su carácter multidimensional, posibilita a los sujetos de una comunidad determinada, transformar su entorno espacio temporal, donde todos participan en la construcción de su realidad, acorde a sus necesidades, su cultura y en concordancia con su medio ambiente.

La recreación física y su papel social

La recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen del proceso de aprovechamiento del tiempo libre, en la actualidad la recreación no es solo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, contribuyendo al desarrollo de la personalidad del hombre, por lo que está ligada a la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.

La misma no es un fenómeno estático sino dinámico esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado a las grandes masas, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo del pueblo. Además es la base de la sensibilidad, estimula y desarrolla la actitud del ser social en la comunidad y esta a su vez, responderá a la satisfacción de las necesidades crecientes del hombre; también enriquece y consolida la calidad de vida, desarrolla capacidades y potenciales humanos, le proporciona al individuo experiencias de éxito y alternativas, de vida y felicidad .De acuerdo con este enfoque las funciones de la recreación dan inicio a una nueva perspectiva que son vitales en la vida del ser humano, como proceso de reproducción, así mismo lo motiva a desarrollarse de manera integral, encontrándole sentido a la vida y experimentando felicidad, a su vez abarca diferentes ámbitos de la sociedad, está en todo proceso evolutivo del individuo que se puede tomar como modelo de conducta saludable en el ser humano independientemente de su edad y condición social.

En relación a ello, Marx, Carlos (1889) expresa que: la esencia humana no es algo abstracto de cada individuo, es en su realidad el conjunto de las relaciones sociales (Citado por Pérez Sánchez Aldo y colaboradores (1998) (p.7); en su propio contenido se expresa como fenómeno sociocultural, ya que a través de esta el individuo interactúa con su entorno social, lo que la convierte en una actividad de consumo de bienes culturales con una finalidad productiva. En el marco del proceso de producción la recreación aparece como un fenómeno de reproducción, caracterizado por el consumo de bienes culturales, en la que el individuo se encuentra representado por la variedad de intereses que generan los diversos sectores de su actividad principal.

Según el propio Pérez Sánchez et al (1998), la recreación Es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales. (p.7) La Recreación en su carácter socio-cultural, posibilita que las personas realicen las actividades recreativas sin ninguna compulsión externa; a su vez brinda a los participantes la satisfacción inmediata. Su elemento esencial no está en el resultado sino en el disfrute de la participación.

La Recreación dentro de la sociedad cumple con funciones, tales como: la función de reproducción o reposición de la energía gastada en el proceso de producción, compuesto por el descanso activo-pasivo, el entrenamiento, relaciones familiares y de amigos. Se constituye como la actividad más elevada o autodesarrollo del hombre en su capacidad, estudio y participación en la creación y el consumo de valores espirituales y contribuye a la formación o fortalecimiento de valores sociales, físicos, psicológicos, ambientales y morales.

A través de la recreación el hombre se puede expresar tanto de forma individual como organizada, en este sentido se expresan de la siguiente manera: Individual: es aquella en que el iniciador y organizador de la actividad es un solo individuo o grupo los cuales deben de garantizar los medios técnicos, recursos y poseer un buen dominio técnico de la actividad. Organizada: Es aquella en que el promotor y organizador de la actividad es una institución u organización, la cual debe garantizar todos los recursos para su desarrollo.

Pérez Sánchez (2002) significa que "La enseñanza de la Cultura del Tiempo Libre, es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plenamente las alternativas que la sociedad ofrece, proporcionando así, la formación de la personalidad creativa y la cultura sana, donde se conoce el mundo que lo rodea, su sociedad de la forma más amplia posible y se encuentran vías de libre expresión en campos diversos de la sociedad" (p. 18).

Para la sociedad el uso adecuado del tiempo libre tiene gran importancia en la formación de la personalidad y del modo de vida; para lograr esto, el tiempo libre no puede reducirse solo al descanso pasivo ni a la simple distracción, es necesario que se emplee en la participación del individuo en la vida político social, en las actividades científicas y culturales, en el desarrollo de las artes, en la superación y perfeccionamiento, en el desarrollo integral del hombre cada vez más justo. Por lo que debe verse como un tiempo creador de una personalidad nueva. El tiempo no solo es ocio y placer, sino que además en este espacio de tiempo el descanso activo debe ocupar un papel importante, durante el cual el hombre puede dedicarse a realizar actividades de interés social y de su propia formación.

Al respecto Guerrero Gutiérrez, Santos (citado por Pérez Sánchez Aldo (2002), plantea: La recreación es un medio valioso que utiliza la educación física en la realización de actividades al aire libre y un contacto con la naturaleza, por lo que implica una forma de recreación física, que tiene como finalidad contribuir al desarrollo multilateral de los jóvenes como aporte a la formación del hombre nuevo, capaz de mantenerse activo y consciente de la construcción de la nueva sociedad (p.15).

Las actividades físicas recreativas poseen una gran importancia para el desarrollo del hombre, pues ellas satisfacen sus necesidades, tanto materiales como espirituales, donde la cultura física durante el desarrollo alcanzado le da la posibilidad, a todos aquellos con problemas de salud y morfofuncionalidad, a su mejoramiento, preparándolos de esta forma para la vida. Además es un medio idóneo para ocupar el tiempo de forma positiva de nuestros niños, jóvenes y adultos y personas de la tercera edad a través de sus múltiples actividades, que conducen a su formación, o bienestar de vida según corresponda.

En Cuba el uso del tiempo libre proporciona el desarrollo, organización de actividades recreativas y de educación física, con este objetivo se crean las áreas de participación, así como instalaciones deportivas en todos los niveles de enseñanza y se estimula la práctica del ejercicio físico y deportivo de forma masiva. También representa una actividad creadora, de un empleo social útil e integrador de masas, de verdadera reposición de fuerzas invertidas en la jornada laboral y otras de un verdadero desarrollo espiritual superior donde tiene valor sus gustos, intereses, motivaciones, preferencias y necesidades en estrecha armonía con el interés de la sociedad.

Además es convertido en algo útil, racional y necesario, por lo que lleva un mensaje ideológico, formativo, de reproducción material y espiritual. Por lo que se hace necesaria la cultura del tiempo libre y ponerla en función de los intereses de la sociedad acorde a las características y situaciones del momento mejorando la calidad y ampliando las ofertas de las actividades recreativas: físicas, culturales y deportivas, llegando más a la población y a condicionar nuestro trabajo al tiempo.

Conclusiones

Los problemas de la calidad de vida en la comunidad, deben ser tratados desde una visión integradora, concebida como el resultado de las relaciones que establecen los individuos y las comunidades en su medio ambiente, sin dejar por alto variaciones generacionales, genéricas, tradicionales, entre otras que se puedan presentar, construyendo en comunidad, por medio de la aceptación del otro y en la convivencia, logrando un bienestar colectivo e individual.

El entender la calidad de vida como una categoría de tipo social, con un carácter multidimensional en su manifestación y desarrollo, les permitirá tanto a los investigadores teóricos como empíricos del tema, acercarse con más fidelidad a las potencialidades que permite el trabajo con la misma.

Las actividades recreativas constituyen un fenómeno sociocultural importante, que permiten no solo la función de reproducción o reposición de la energía gastada en el proceso de producción, si no el crecimiento espiritual de las personas a través de las relaciones interpersonales que se producen en ellas. Se constituye como la actividad más elevada o autodesarrollo del hombre en su capacidad, estudio y participación en la creación y el consumo de valores espirituales, siendo un importante componente en el desarrollo adecuado de la calidad de vida de los hombres en los contextos de las comunidades donde viven.

BIBLIOGRAFÍA

Abbagnano, N. (1974). Diccionario de Filosofía, 4ta edición. (México). Editorial Trillas.

Actividad Física y Salud. (2002). En: Manual de Educación Física y Deportes. (Madrid). Editorial Océano. p.200 242.

Aguilar, M.J. (2000). Cómo animar un grupo. (Madrid) Editorial CCS.

Aguilera Cárdenas, Blas Antonio. (2008) Actividades recreativas para el empleo del tiempo libre de los pobladores de la Comunidad Guaimaro Norte. (Cuba) .En sitio web http:// www.efdeportes.com

Alburquerque, Manuel & Diputación de Barcelona. (1999). Manual del agente del desarrollo local. (Santiago de Chile). Ediciones SUR.

Álvarez de Zayas, Carlos (2005). Metodología de la Investigación Científica. (La Habana). Edit. Pueblo y Educación.

Annicchiarico Ramos, Rubén José. (2002). La actividad física y su influencia en una vida saludable. [en línea]. Disponible en http:// www.efdeportes.com

Ashford, B., Biddle, S. y Goudas, M.(1993). Participation in community sports centres: motives and predictors of enjoyment. Journal of Sports, Health and Exercise. (Staffordshire University). 11(3): 249-56, Jun.

Colectivo de Autores. (1990). Aspecto Metodológico de la Investigación Científica, (Murcia). Universidad de Murcia.

Colon, María del Pilar y Buendia, Leonel. (1994). Investigación Educativa, (Sevilla). Ediciones Altas.

Concepción Tuero, Sara Márquez y José Antonio de Paz (2006). Análisis de un modelo de Cuestionario de Valoración de la Actividad Física durante el Tiempo Libre (I): Minnesota Leisure Time Physical Activity Questionnaire (LTPA) (España).

Cleto T. Bello L. (2009). La gestión deportiva y la calidad de vida en Venezuela. (Venezuela). Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", CESID/UNESR

Cuenca Cabeza, M. (2000). El ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. (Bilbao) Universidad de Deusto. ADOZ.

Cultura. [en línea]. Disponible en http:// www.wilkipedia.com

Devís, J. (2000).  Actividad física, deporte y salud. (Barcelona) Inde

Documento, Organizaciones comunitarias, áreas de trabajo y comités de trabajo. Comisión Presidencial de Poder Popular.

Exercise, Fitness and Health; a consensus of current knowedge. Human Kinetics Publishers.

Gallicchio, Enrique. 2004. El desarrollo local en América Latina. Estrategia basada en la construcción de capital social. (Montevideo). Programa de desarrollo local. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH)

Gómez, Patricia N. (Argentina). La preocupación por la salud de los niños en el período ilustrado y su influencia en las ideas del Siglo XIX.

Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. (2003). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. (Salamanca). Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.

González R, Fernando (1998). La formación de valores en las nuevas generaciones. (La Habana). Editorial Ciencias Sociales.

Gutiérrez Sanmartín, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista Educación Física: Renovación de

Teoría y Práctica, 79, 51-3.

Hernández Barcaz, Michael William. (2009). Plan de actividades deportivas recreativas que incremente la participación de los niños y adolescentes en el marco del Festival Barrio Adentro Deportivo. (Venezuela). [en línea]. Disponible en http:// www.monografías.com

Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. (Buenos Aires). Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital [en línea]. Disponible en: http://www.efdeportes.com

Ley orgánica del poder público municipal. GACETA OFICIAL NUMERO38.421 DEL 21 DE ABRIL DE 2006.

Matos Velásquez, Yoveny. (2008). La recreación física y la prevención del alcoholismo en adolescentes de la comunidad sur – hospital (Cuba). [En línea]. Disponible en http:// www.revistacientíficas.com

Martínez, M. (1994) Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. (México). Trillas

Ocio. [en línea]. Disponible en http:// www.wilkipedia.com

Pablo Tercedor Sánchez y Manuel Delgado Fernández (España). Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de los escolares.

Páez Baca, Abel. (2009). Sistema de acciones físico-recreativas y educativas para jóvenes desvinculados. (Cuba). [En línea]. Disponible en http// www.monografías.com

Palomba, Rossella.(2002). Calidad de Vida: Conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies Roma, Italia. (Santiago, Chile). Taller sobre calidad de vida y redes de apoyo de las personas adultas mayores. Miércoles, 24 de Julio, 9:30-13:00 hrs. CELADE / División de Población, CEPAL.

Pérez Buendía, José. (2007). Actividad física, salud y calidad de vida en Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia (Murcia), [en línea]. Disponible en http:// www.rincondelvago.com

Pérez Sánchez Aldo y colaboradores (1998). Recreación, Fundamentos teóricos, metodológicos. (México D.F). Impreso en el Instituto Poligráfico Nacional

Pérez Sánchez, A. (2002). Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. En V Congreso de Latinoamérica de Tiempo Libre y Recreación (pp.16-33). (Cartagena de Indias): Funlibre.

Preafán, Astrid Lorena y Martínez, William Andrés (2002). Calidad de vida: Una propuesta sistémica para su construcción (Argentina), [en línea]. Disponible en http:// www.naya.org.ar

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habitat). 2002. Herramientas para una gestión urbana participativa. (Santiago de Chile). Ediciones SUR

Rofman, Adriana y Fournier, Marisa. 200? El desarrollo local como modelo alternativo de política social: una reflexión sobre modelos, estrategias y territorios. (Buenos Aires). Disponible en http:// www.compas.com

Tercedor, P. Jiménez, M. J.; López, B. (1998) La promoción de la actividad física orientada hacia la salud. Un camino por hacer, (España). Revista Motricidad.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). (México, D. F.): McGraw-Hill Interamericana.

Sosa Loy, Desiderio, A. (2000) "Hacia el Necesario Tránsito del Consumismo al Protagonismo como Concepción de la Recreación". Tesis Doctoral en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física (La Habana). Instituto Superior de Cultura Física de Cuba.

Schwartz, H. y J. Jacobs, 1995.Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad, (México). Edit. Trillas.

Villar, Alejandro. 200? La dimensión política de desarrollo local. Reflexiones a partir de la experiencia argentina (Quilmes). Disponible en http:// www.compas.com

 

 

Autor:

Dr. C. Juan Carlos García Mesa

Doctor en Ciencias de la Cultura Física; Profesor Auxiliar de Psicología de la Educación Física y el Deporte; Dirección y Gestión de la Cultura Física en la Facultad de Cultura Física de la Isla de la Juventud.