Descargar

Conjunto de ejercicios físicos encaminados a disminuir los niveles de hipertensión arterial (página 2)


Partes: 1, 2
Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado el paso de sangre a través de ellas. Esto se conoce con el nombre de Arteriosclerosis. La hipertensión se presenta de manera más frecuente y con más fuerza en los hombres, sin embargo, cada vez son más los casos de mujeres que padecen de esta enfermedad, sobre todo aquellas que son cabezas de familia y tienen sobre ellas el peso de su bienestar, las que dentro de su carrera presentan alto nivel de responsabilidades y por ende alto grado de estrés.

La hipertensión arterial. Su conceptualización

Según Reinol Hernández, Servando Agramonte y Edita Aguilar "Ejercicios Físicos y Rehabilitación" (Tomo1 2006 p158).

La Hipertensión Arterial se define como la elevación persistente de la presión arterial por encima de los límites considerados como normales.

Según, Álvarez Céspedes A" trabajo para optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

La Hipertensión Arterial es la enfermedad cardiovascular que se produce cuando las cifras de tensión arterial medidas como promedio en tres tomas realizadas en condiciones apropiada, con intervalos de 3 a 7 días entre cada toma se encuentran por encima de 140 Mm. Hg. de tensión arterial sistólica y 90 Mm. Hg. en tensión arterial diastólica. Esta definición se aplica en adultos a partir de los 18 años.

Estudios recientes han permitido señalar que el organismo está dotado de distintos mecanismos de control de la tensión arterial.

La hipertensión arterial la podemos clasificar en dos grandes grupos:

  • Por carga de volumen.

  • Por vasoconstricción.

La primera se produce cuando se acumula una gran cantidad de lípidos en el compartimiento extracelular del organismo y puede tener diferentes orígenes.

La hipertensión arterial del segundo tipo es causada por agentes vasoconstrictores, tanto exógenos como endógenos.

La mayoría de las hipertensiones se deben a causas mixtas que tienen componentes de carga y de volumen y de vasoconstricción.

La hipertensión arterial está considerada como una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por cifras tensiónales elevadas, como otro factor de riesgo relacionado con un mayor número de fenómenos cardiovasculares, por lo que hay que considerarla como algo más que un problema de presión arterial elevada.

Los epidemiólogos asocian los niveles elevados de hipertensión arterial con numerosos factores hereditarios y ambientales hoy por hoy la medicina solo puede intervenir sobre los últimos, aunque estudios sobre las características genéticas vislumbran avances cualitativos considerables en los aspectos hereditarios.

  • No Modificable

  • Herencias y factores genéticos

  • Edad (más frecuentes a partir de 45-55 años).

  • Razas más frecuentes y grave en negros americanos.

  • Sexo más común en mujeres post menospáusica.

  • Bajo peso al nacer.

  • Modificable.

  • Mayores

  • La diábetes mellitus.

  • Deslipidemia.

  • Tabaquismo.

  • Stress.

  • Menores.

  • Obesidad sobre peso.

  • Alcoholismo.

  • Sedentarismo.

  • Ingestión excesiva de sal.

  • Trastornos del sueño.

  • Anticonceptivos orales.

Manifestaciones de la Hipertensión Arterial

Las personas con hipertensión se sienten al principio bien y sanas, por esta razón, la hipertensión se suele descubrir de forma casual en el marco de una revisión médica de rutina.

Las primeras molestias en las personas que han sufrido de hipertensión durante un tiempo prolongado son principalmente dolores de cabeza, ansiedad o zumbidos en los oídos, también es característico la sensación de vértigo y la cara enrojecida.

Cuando la hipertensión, no es detectada durante un periodo de tiempo largo, las consecuencias pueden ser dolencias cardíacas, disnea, trastornos de la visión o dolores en las piernas al andar.

En general es válida la siguiente regla: "El riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o fallecer por su causa, aumenta linealmente con respecto a la tensión sanguínea". (Weineck, Jurgen., (2001), salud, ejercicio y Deporte.)

En la mayoría de estos casos se logra la normal tensión al erradicar el padecimiento que condiciona la Hipertensión Arterial; sin embargo, hay pacientes en los que a pesar de lograr este objetivo, las cifras tensiónales permanecen elevadas. En ellos es posible que además del padecimiento causal de la hipertensión, padezcan una forma esencial de la enfermedad que coincide en el mismo sujeto.

Clasificación de hipertensión arterial

La presión arterial es un parámetro variable, sujeto a múltiples cambios. Por ello, es importante obtener muestras repetidas para conseguir una valoración más representativa y veraz de este parámetro por lo que teniendo en cuenta las cifras alcanzadas según colectivo de autores 2003 se clasifica de la siguiente forma.

edu.red

Folleto de Rehabilitación Física; Clasificación de la HTA; página 74; Colectivo de Autores; Escuela Internacional de Educación Física. Cuba.

Según el VII reporte del JOINT NATIONAL COMMETTEE, 2003.

edu.red

Tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial

Es recomendable realizar un diagnóstico temprano e iniciar a tiempo la terapia, resulta necesario evitar los factores de riesgo adicionales. Tampoco deben renunciarse al aumento de la práctica adecuada de ejercicios físicos. El tratamiento de la HTA se divide en dos:

  • Tratamiento farmacológico.

  • Tratamiento no farmacológico.

Algunas consideraciones en el tratamiento farmacológico:

En pacientes con Hipertensión Arterial grado I ó II, se recomienda iniciar el tratamiento con un solo fármaco. Si el paciente hipertenso tiene un síndrome hipercinético, la mejor opción es un beta bloqueador, y es inconveniente el uso de vasodilatadores como el calcio antagonista o bloqueador alfa ya que exacerban la hipercinesia circulatoria. En pacientes en quienes se sospecha expansión del espacio extracelular (especialmente mujeres) la mejor opción es el tratamiento diurético como mono terapia, son menos efectivos los beta bloqueadores y están contraindicados los vasodilatadores que empeoran la retención de líquido y la expansión del espacio intravascular. Pueden ser igualmente efectivos los inhibidores de la ECA. En ancianos con Hipertensión Arterial sistólica es preferible el uso de calcio antagonista como fármacos de primera elección.

El paciente con hipertensión esencial de grado III, requiere necesariamente el uso de varios fármacos para lograr un control eficiente de la Hipertensión Arterial. En esta forma se prefiere iniciar el tratamiento con betas bloqueadores y diuréticos (tiazidas y ahorradores de potasio).

Cuando no se logra la normalización de las cifras tensiónales se pueden usar vasodilatadores (hidralazina, minoxidil, prazosina) que reducen las resistencias vasculares. Los calcios antagonistas pueden ser utilizados en este tipo de pacientes cuando no se logra controlar la hipertensión con los fármacos o porque haya que suspender su administración por efectos colaterales indeseables como son: ataque de gota (tiazidas), asma o insuficiencia cardiaca (betas bloqueadores) o tos persistente (inhibidores de la ECA). Los calcios antagonistas también pueden producir efectos colaterales indeseables (edema, rubor facial) que pueden obligar a su suspensión o cambio por otro fármaco de distinta familia.

Como conclusión general se puede decir que el tratamiento del paciente hipertenso deberá ser individualizado tomando en cuenta la edad, cuadro clínico, condiciones hemodinámicas y efectos colaterales de los fármacos.

El paciente con Hipertensión Arterial de grado IV, constituye una emergencia o urgencia hipertensiva, por lo que su tratamiento requiere hospitalización y terapia inmediata. (http://www.blogsalud.net/hipertension-arterial/ consultado el 10 de septiembre 2008):

  • Control del peso corporal.

  • Actividad física moderada y regular.

  • Limitar ingestión de proteína de origen animal (carne roja y grasas)

  • No fumar.

  • Vigilar niveles de colesterol y glucosas en sangre.

  • Limitar el consumo de alcohol.

  • Limitar ingestión de café.

  • Sueño optimo. Recreación activa y pasiva.

  • Tomar abundante agua. Hidratación óptima.

  • Régimen de trabajo, descanso, respetando los ritmos biológicos.

  • Terapia de relajación, control del stress emocional.

  • Aumentar el aporte de potasio calcio y magnesio, así como las frutas y vegetales.

Entre las acciones más recomendadas pueden señalarse:

  • Cambiar el estilo de vida.

  • Controlar el peso corporal.

  • Limitar la ingestión de alcohol.

  • Realizar diariamente ejercicios físicos.

  • Limitar el consumo de sal en su dieta.

  • Incluir suficiente potasio, calcio y magnesio en su alimentación.

  • Reducir el consumo de grasas saturadas de origen animal leche y queso.

  • Dejar de fumar.

Factores que participan en la génesis de la Hipertensión Arterial (HTA)

(Según Reinol Hernández G y Edita Madelín AR, "Ejercicios Físicos y Rehabilitación" tomo I, 2006 p 130) Los factores ambientales son susceptibles de modificarse, sin embargo, existen otros factores no modificables como:

  • Edad

  • Sexo

  • Raza

  • El tabaquismo

  • El estrés

  • El sobrepeso

  • Obesidad:

Beneficios del ejercicio físico para las personas que padecen de Hipertensión Arterial

  • Aumenta la capacidad elástica de las arterias y venas.

  • Mejora los niveles de colesterol de alta densidad que protege a las arterias de la aterosclerosis.

  • Hace más eficiente el trabajo del corazón y ayuda al mejoramiento de la circulación de la sangre.

  • Sirve de desahogo emocional.

  • Disminuye el nivel de estrés.

  • Ayuda a conciliar el sueño.

Realizar actividades físicas de manera sistemática y continúa, prolonga e incluso evita la aparición de la Hipertensión Arterial, enfermedad que puede pasar inadvertida por varios meses o años, incluso el primer síntoma puede ser un paro cardiaco o un infarto cerebral. Hoy este mal afecta cada vez más a las personas jóvenes y puede presentarse incluso hasta en niños y adolescentes, aunque su mayor incidencia se da entre los 35 y los 40 años, cuando anteriormente se padecía después de los 45.

La realización de actividades físicas, rehabilita a todo el organismo desde el punto de vista neurológico, cardiovascular, músculo-esquelético y metabólico, sin embargo, es importante que además de mantener ejercitado al cuerpo, se tenga una alimentación balanceada y un peso corporal adecuado.

La actividad física se ha podido demostrar que cuando se realiza de forma programada y sistemática y estas van a empezar después de los 60 años para que su vida sea más prolongada y duradera, mejorando su calidad de vida.

  • Área Física:

  • Evita la pérdida de masa muscular.

  • Mejora la elasticidad.

  • Mejora la fuerza.

  • Mejora la flexibilidad.

  • Favorece la movilidad articular.

  • Aumenta la capacidad respiratoria.

  • Aumenta la oxigenación de los tejidos.

  • Evita la disminución ósea.

  • Evita la fatiga al mismo esfuerzo.

  • Mejora el rendimiento físico global.

  • Mejora la capacidad de contracción de la red arterial periférica.

  • Estimula la eliminación de sustancias de desecho.

  • Evita la obesidad.

  • Ayuda a la eliminación del stréss.

  • Área psicológica:

  • El ejercicio físico es fuente de salud.

  • Mejora la interrelación social.

  • Aumenta la ilusión de vivir.

  • Mejora y facilita el sueño.

  • Mejora la imagen personal.

  • Contribuye al equilibrio psicoafectivo.

  • Combate la soledad y el aislamiento.

  • Aumenta la alegría y el optimismo.

  • Refuerza la actividad intelectual.

  • Conserva ágiles y atentos los sentidos.

  • Área social:

  • Mejora el saneamiento básico.

  • Se evita el abandono socio-familiar de los adultos mayores.

  • Se define el papel socio-cultual de las personas mayores.

  • Se puede ver un menor gasto económico en medicinas.

  • Se recupera la identidad social que en ocasiones se pierde con la jubilación.

La hipertensión arterial y su tratamiento desde la comunidad

Según Colectivo de autores. Selección de temas de Sociología. ISCF "M. Fajardo". 2003. El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de auto desarrollo de comunidades sin la interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.

En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover auto desarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de saberes sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social.

Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto si tenemos en cuenta que la comunidad entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo , vital en todo proceso de desarrollo social.

La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.

Según Caballero Riva coba, Mirtha J. Yordi García. El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Acana, Camaguey, 2004.

definen comunidad como:"El agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno.

Atendiendo a los conceptos abordados por diferentes autores sobre comunidad y tomando como referencia a la autora Maria Teresa Caballero Rivacoba consideramos que el trabajo comunitario tiene una extraordinaria importancia ya que a partir de el podemos atender mejor las necesidades de la población teniendo en cuenta sus características para lograr cohesión, respeto ayuda mutua, trabajo conjunto, organizado dirigido, coordinado entre sus miembros elevando su calidad de vida por lo que es importante la aplicación de un conjunto de ejercicios físicos que contribuyan al desarrollo de un mayor nivel de autonomía física y psicológica, que potencie la sociabilidad hacia una integración en la comunidad siendo esta el espacio estratégico mas importante en la sociedad.

Fundamentación y justificación de la necesidad del conjunto de ejercicios físicos

La propuesta de un conjunto de ejercicios físicos relacionados entre sí se basa en diferentes alternativas, acorde al conocimiento e interés de la comunidad, para tratar de despertar un mayor interés hacia la practica de ejercicios físicos en los pacientes con nuevos procedimientos y métodos que los ayude de manera más amena, participativa y profunda a alcanzar el objetivo propuesto en esta investigación que consiste en disminuir los niveles de tensión arterial en adultos mayores que padecen de hipertensión arterial.

Según Marie Edeline G; 2005: al señalar un conjunto como un agrupamiento de movimientos corporales planificados y diseñados que se realizan para mantener o mejorar la forma física y la salud. Además, estos después de tener un sólido conocimiento sobre su realización pueden ser realizados de manera voluntaria con el fin de contribuir a mejorar su bienestar de vida.

Según Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

Conjunto: Es totalidad de los elementos o cosas poseedores de una propiedad común, que los distingue de otros; ej. Conjunto deportivo.

Ejercicio físico: Se entiende como una categoría de existencia humana, acto de producción y reproducción de las capacidades físicas y espirituales del hombre, la producción de la vida, el modo de la apropiación de las formas de producción (en el ámbito de la actividad física, el ejercicio físico como su modelo, las técnicas deportivas) y la existencia social (reproducción del modelo de vida de la comunidad, en distintos niveles de generalidad.

Etapas del conjunto de ejercicios físicos.

Etapa de Adaptación: Con una duración de 3 meses aproximadamente, de acuerdo con la evolución del paciente.

Etapa de Desarrollo: Tiene una duración de toda la vida.

El objetivo principal de la primera etapa consiste en preparar el paciente para la carga que recibirá en la segunda etapa y proporcionarle los conocimientos básicos sobre su enfermedad.

El objetivo de la segunda etapa es conseguir que el paciente estabilice sus niveles de presión arterial con la menor cantidad de medicamentos posibles y adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida social, lo más normalmente posible

Los beneficios del ejercicio físico, en pacientes hipertensos, han sido ampliamente demostrados. Como es bien conocido se produce una serie de adaptaciones fisiológicas y sicológicas que tienen como consecuencia un incremento de su capacidad funcional y un aumento de la autoconfianza y las ganas de vivir, lo cual provoca una mejoría en el bienestar de vida de los mismos.

El conjunto de ejercicios físicos que se propone está diseñado y estructurado para la etapa I (etapa de adaptación) y para la etapa II (etapa de desarrollo), que como se conoce son las que se aplican cuando los pacientes están incorporados a los centros de rehabilitación o áreas de rehabilitación y terapéuticas, que es donde el entrenamiento físico ocupa un lugar privilegiado, ya que aporta beneficios fisiológicos y sicológicos que son incuestionables, es en esta etapa cuando se aumenta el volumen e intensidad de la carga de trabajo físico, lo que permitirá alcanzar los resultados esperados.

Datos generales de la I etapa:

  • Duración: 1 a 3 meses.

  • Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.

  • Intensidad: 35 a 40 % de la FC máx. (220 menos la edad)

  • Capacidades físicas a las que se les dará tratamiento: Resistencia general, a través de caminatas y trote de baja intensidad y la movilidad articular.

Duración de la sesión de ejercicios: 35 a 40 minutos.

Datos generales de la II etapa:

Duración: toda la vida.

  • Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.

  • Intensidad: 45 a 50 % de la FC máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, a través de caminatas y trote de baja intensidad y la movilidad articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 40 a 45 minutos.

Objetivos generales del conjunto de ejercicios físicos.

  • Adquirir la condición física en los adultos mayores hipertensos para contribuir a su bienestar social y personal.

  • Favorecer un mejor funcionamiento de los distintos órganos y sistemas que puedan estar afectados por la enfermedad.

  • Contribuir a la normalización de los niveles de presión arterial, las funciones metabólicas, disminuyendo así el consumo de medicamentos.

Objetivos del conjunto de ejercicios físicos para adultos mayores hipertensos.

  • Disminuir los niveles de tensión arterial

  • Aumentar los niveles de participación

  • Diversificar las opciones recreativas deportivas

  • Ejercer una acción estimulante sobre el sistema nervioso central.

  • Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio.

  • Mejorar los procesos metabólicos.

  • Fortalecer el sistema muscular.

  • Incrementar la movilidad articular.

  • Mantener el nivel de hábitos y destreza motoras vitales.

  • Favorecer las relaciones interpersonales y la socialización de los adultos mayores hipertensos.

Contenidos del conjunto de ejercicios físicos

Tipos de ejercicios:

  • 1. Calentamiento: Estiramientos y movilidad articular.

  • 2. Ejercicios fortalecedores: sin implementos y con implementos.

  • 3. Ejercicios aeróbicos.

  • 4. Ejercicios respiratorios.

  • 5. Ejercicios de relajación muscular.

En la siguiente tabla mostramos la distribución semanal del tiempo, por el contenido del programa, y la distribución de este por días de trabajo, de acuerdo a la etapa en que se encuentre el paciente (tablas II y III).

TABLA I. Distribución del tiempo por el contenido del conjunto de ejercicios físicos.

edu.red

Ejercicios físicos para la parte inicial de la clase.

La parte inicial de una clase constituye la parte introductoria o de adaptación al trabajo físico. Pretende preparar óptimamente a los pacientes para enfrentar con éxito la parte intermedia o principal.

Desde el punto de vista psicopedagógico, esta parte crea un ambiente educativo y un estado psíquico favorable hacia la práctica de las actividades físicas, recreativas tomando en consideración que los pacientes hipertensos, generalmente han sido personas sedentarias.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, debe propiciarse una clara motivación hacia el objetivo de la clase. La información precisa sobre qué se debe lograr y cómo.

Su tarea esencial es acondicionar, en primer lugar, el sistema cardiorrespiratorio, así como todas las articulaciones y planos musculares para dar paso a la parte principal.

La duración aproximada es de 5 minutos, en esta parte se incluye un calentamiento general, con ejercicios de estiramiento, movilidad articular y respiratorios.

Se recomienda utilizar como forma organizativa, en círculo.

Ejercicios de calentamiento.

El calentamiento que realizan los pacientes hipertensos debe ser sencillo, con ejercicios de fácil ejecución, ya que la mayoría de las personas con esta afección llevan muchos años sin realizar ejercicios o nunca lo han practicado, por lo que tienen muy mala coordinación y dinámica de movimiento. Se debe utilizar como forma de calentamiento el activo general y como método el explicativo – demostrativo, con mando directo tradicional. Sugerimos que se utilice como forma organizativa el disperso y como procedimiento organizativo el individual. A continuación se presenta el calentamiento que proponemos, la cual está integrado por ejercicios de estiramiento, para la movilidad articular y respiratorios, incorporándole ejercicios de estiramiento y sustituyendo los ejercicios de movilidad articular, que están contraindicados en estos momentos. Los pacientes deben realizar entre 8 y 12 repeticiones de cada uno de los ejercicios de movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 7 y 12 segundos durante los ejercicios de estiramiento. También se brindan en la descripción de los ejercicios otros para que el centro que desee conformar su propio calentamiento lo haga, siempre que mantengan las indicaciones y orientaciones que les ofrecemos en este programa.

Ejercicios de estiramiento

Objetivo: Favorecer la preparación de los músculos y ligamentos mediante ejercicios generales

  • 1. PI. Parado, piernas separadas y brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alterna con el otro brazo.

  • 3. PI. Parado, piernas separadas, flexionar tronco al frente y las manos agarrando la un compañero realizar flexión del tronco y extensión de la espalda, durante el tiempo señalado anteriormente.

  • 4. PI. Parado de lado a la espaldera con apoyo de la mano más cercana, realizar una flexión de rodilla con la pierna más distal y agarre del pie con la mano del mismo lado, mantener flexionada la pierna con las rodillas en dirección al suelo y paralela a la pierna extendida.

  • 5. PI. Parado, pierna derecha adelantada en semiflexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón.

  • 6. PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, flexión del tronco al frente con vista al frente. Con el apoyo del compañero del lado o del frente

  • 7. PI. Parados, brazos al lado del cuerpo, extender un brazo arriba y el otro abajo.

  • 8. PI. Parados, manos extendidas atrás, realizar leve flexión del flexión del tronco al frente elevando brazos.

  • 9. PI. Parados con la espalda apoyada a la pared, realizar flexión de la rodilla tratando de subir un poco el pies asta sus posibilidades

  • 10. PI. Parado. Espalda recta. Flexión ventral de la cabeza. Mantener.

  • 11. PI. Parado. Espalda recta dorsal de la cabeza. Mantener.

  • 12. PI. Parado. Espalda recta, flexiones laterales de la cabeza. Comenzando por la izquierda, después la derecha, mantener en cada posición.

Ejercicio de movilidad articular

Objetivo: Preparar las articulaciones para el trabajo físico.

• Flexión del cuello al frente

• Flexión del cuello a la derecha e izquierda

Torsión del cuello derecha e izquierda

• Elevación de brazos arriba

• Circunducción de hombros al frente y atrás con manos en la cintura

• Flexión lateral del tronco

• Circunducción de caderas

• Flexión del tronco al frente

• Torsión del tronco

• Elevación de la rodilla con apoyo de manos en banco, pared etc

• Asaltos en diagonal

• Elevación puntas

Ejercicios par los brazos y el tronco:

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, realizar círculo con los brazos al frente y círculo con los brazos atrás.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, brazos extendidos al frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la posición de los brazos (lateral, arriba y a bajo).

  • 3. PI. Parado, piernas separadas, elevación de los brazos por el frente arriba (inspiración), bajarlos por el lateral a la posición inicial (espiración).

  • 4. PI. Parado, piernas separadas, manos en los hombros, círculo de los hombros al frente y atrás.

  • 5. PI. Parado, piernas separadas, flexión lateral del tronco, el brazo contrario a la flexión a la axila (inspiración) regresar a la posición inicial (espirando), alternar.

  • 6. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente, realizar cruce y descruce de brazos.

  • 7. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, realizar círculo de caderas a la derecha e izquierda.

  • 8. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, extensión del tronco atrás (inspiración) y flexión al frente del mismo (espiración).

  • 9. PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba, realizar flexión profunda del tronco, tratando de tocar la punta de los pies, regresar a la posición inicial.

Ejercicios para las piernas

  • 10. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, elevación de las rodillas al frente de formar alternada.

  • 11. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, asalto diagonal, alternando.

  • 12. PI. Parado, piernas separadas, tronco ligeramente flexionado al frente y manos en las rodillas, realizar semiflexión de las mismas.

  • 13. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar elevación en la punta de los pies (inspiración), volver a la posición inicial (espirando).

  • 14. PI. Parado, piernas separadas, realizar elevación del cuerpo en la punta de los pies con brazos al frente (inspiración), regresar a la posición inicial (espirando).

  • 15. PI. Parado, los pies en forma de paso, realizar asalto al frente con el tronco recto, alternando.

  • 16. PI. Parado, manos en la cintura, caminar en punta, talones y bordes externos de los pies.

Ejercicios físicos para la parte principal de una clase.

La parte principal de una clase constituye la parte esencial, fundamental de la clase. En esta es donde se cumplen los objetivos de la misma.

Desde el punto de vista didáctico-metodológico, la ejercitación constituye el elemento principal a través del cual se desarrollan y consolidan hábitos, habilidades y capacidades, que son imprescindibles.

Desde el punto de vista de la dosificación de la carga se ubican los ejercicios de mayor gasto energético y se aplican las mayores cargas de entrenamiento físico.

En esta parte se realizan los ejercicios aeróbicos fundamentales para este tipo de paciente (marcha, trote, etc.),

El tiempo de duración aproximado es de 25 a 40 min. en dependencia de las características del paciente y de la progresión del programa de ejercicios físicos.

Se recomienda utilizar como procedimiento organizativo, en ocasiones el círculo, sobre todo cuando se trabaje con el método continuo.

Ejercicios fortalecedores.

Objetivo: Estabilizar la fuerza muscular general mediante ejercicios sin y con implementos

Para el desarrollo de la fuerza estamos proponiendo ejercicios sencillos sin implementos y ejercicios con implementos, que se pueden combinar. El procedimiento organizativo que sugerimos se utilice es el circuito. El método de ejecución a utilizar es:

Método de repeticiones (poco peso y muchas repeticiones). (93)

Ejercicios fortalecedores sin implementos.

  • Semicuclillas: Comenzar entre 8-10 repeticiones, mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 repeticiones. cada 5 sesiones hasta llegar a 20 repeticiones, a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4.

Ejercicios en semicuclillas:

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar semi flexión de las rodillas (45°), mantener el tronco recto, regresar a la posición inicial.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar semi flexión de las rodillas (45°), regresar a la posición inicial.

Ejercicios fortalecedores con implementos.

  • Remo: Comenzar entre 8-10 repeticiones, mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 repeticiones cada 3-5 sesiones hasta llegar a 20 repeticiones, a partir de este número de repeticiones, se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4, con una resistencia de ligera a moderada.

Ejercicios con pesos: Se debe planificar una batería de ejercicios con pesos que sirva de complemento a la preparación física de los pacientes, que esté sustentada fundamentalmente en ejercicios del tren superior, ya que como se ha podido ver la gran mayoría de los ejercicios aeróbicos se realizan con el tren inferior, por lo que si se aplicaran estos ejercicios con pesos, sobrecargaríamos estos planos musculares y provocaría claudicación de los miembros inferiores.

Los ejercicios con pesos se realizarán de 2 – 3 veces a la semana, con una intensidad de 30- 60 % de la fuerza máxima, el tiempo de trabajo de la sesión será corto, de 10 – 20 minutos, el procedimiento organizativo que se utilizará es el circuito, ya que influye en el organismo de los pacientes, no solo mejorando la fuerza muscular, sino que aumenta la capacidad funcional. Las rotaciones serán de 2-4estaciones o ejercicios que aparecen descritos más adelante, también se puede incluir dos ejercicios sin implementos, se realizarán entre 2 y 4 series o tandas de 8-14 repeticiones cada una, los tiempos de recuperación entre estaciones 25 – 30 segundos y entre series de 40-70 segundos y para el aumento de la carga, recomendamos comenzar incrementando el numero de repeticiones, la tandas y por ultimo el por ciento de peso, cuando se realiza el aumento de este ultimo componente de la carga física, se debe disminuir los dos anteriores. Lo explicado anteriormente debe ser de acuerdo con la evolución individual de cada paciente.

Ejercicio para el bíceps:

Desde la posición inicial parado, con piernas separadas, rodillas semiflexionadas, utilizar una bolsita de arena. Realizar flexión de los antebrazos hacia los hombros con sujeción invertida y agarre medio (ancho de los hombros) y regresar a la posición inicial.

Ejercicios aeróbicos.

En relación con las categorías y manifestaciones de la resistencia, pensamos que se debe desarrollar la resistencia general, también llamada resistencia de base, que es la recomendada para mantener o recuperar la salud. Se utilizará como procedimiento organizativo para el desarrollo de la resistencia las estaciones. Los métodos utilizados fundamentalmente para la educación de la resistencia de base son los siguientes:

  • Método continúo (con velocidad lenta, moderada y variada).

  • Método de juegos.

  • Bicicleta estática: Comenzar con un tiempo de 3-5 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-3 min. hasta llegar como mínimo a 15 minutos y como máximo a 30 min.; con una velocidad de pedaleo de 50-60 rpm o 15-20 km/h, observando una resistencia de ligera a moderada (12.5 a 75 w).

  • Marcha: Comenzar con un tiempo de 5 min., mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 2-4 min., hasta llegar a 15 min. como mínimo y como máximo o ideal a 30 min.; con una intensidad: baja de 70 – 80 m/min., moderada de 80 – 90 m/min. y alta de 90-100 m/min.

  • Trote: Comenzar con un tiempo de 1-3 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 min., hasta llegar a 15 minutos, como mínimo o ideal y como máximo a 30 min.; Con una intensidad: baja de 100-110 m/min., moderada de110 – 120 m/min. y alta de 120-130 m/min.

  • Marcha-Trote:

4 + 1 = 5

3 + 2 = 5

Comenzar con 5 min., mantenerlo durante las primeras 10 sesiones, aumentar un ciclo (5 min.) cada 3-5 sesiones, hasta llegar a 15 min., como mínimo y como máximo o ideal a 30 min.; con la intensidad planteada anteriormente para la marcha y el trote respectivamente.

Juegos con pelotas y otras actividades.

Objetivo: Ejercitar el trabajo aerobio en condiciones de juego con reglas especiales.

Se pueden incluir juegos con pelotas que no tengan carácter competitivo y de mediana duración, con modificación de la regla para evitar que la intensidad del juego esté por encima de las posibilidades de los pacientes. Se debe tener presente que el juego puede ser interrumpido antes de lo planificado si es necesario, o separar a un paciente de la actividad porque consideramos que el esfuerzo que realiza no está siendo asimilado por el mismo, si esto sucede se debe adoptar las medidas para cada caso.

El profesor o rehabilitador físico debe saber seleccionar dentro del grupo de pacientes quienes pueden participar en el juego, o hacer grupos divididos por las posibilidades individuales de cada sujeto, con actividades específicas para cada grupo.

Otras actividades de carácter físico – recreativo que se pueden realizar por cuenta propia, las cuales favorecen mucho el proceso de rehabilitación de los pacientes son: el baile, la playa, el campismo, montar bicicleta, pescar, cazar, juegos de mesas y todas aquellas actividades que por sus requerimientos energéticos estén dentro de las posibilidades individuales de realización.

Ejercicios físicos para la parte final de una clase.

La parte final constituye la parte de la clase donde se recupera el organismo del paciente, hasta llegar a valores aproximados a los normales del inicio de la actividad.

Desde el punto de vista general se analizan las conclusiones del proceso y se evalúa su resultado, se brindan recomendaciones que refuercen las demás actividades del programa integral de rehabilitación.

Se repiten los ejercicios de estiramiento, respiratorios y se realiza una pequeña sesión de relajación muscular, tiene una duración de 5 – 10 min. Aproximadamente.

Ejercicios respiratorios.

Objetivo: Incrementar los procesos ventila torios de los pacientes hipertensos

Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos para pacientes hipertensos ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del paciente, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.

  • 1. PI Parado, realizar inspiración profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la inversa espirando y bajando los brazos.

  • 2. PI. Parado, realizar elevación de brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca a la vez que se bajan los brazos.

  • 3. PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo fuertemente por la boca en forma de soplido.

4. Sobre la marcha realizar círculo de brazos hacia fuera, inspirar y espirar profundamente.

Ejercicios de relajación muscular.

Objetivo: Trabajar para el logro de una adecuada relajación y tonicidad muscular

Son utilizados en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado.

  • 1. Parado estirar los brazos a tras y contraer todo el cuerpo durante 10"" y en seguida relazar rápidamente los músculos.

  • 2. Con la mano en la rodilla de la pierna opuesta, tire de la pierna por encima de la otra hasta llegar al suelo. Permanezca en esta posición de 10 a 15 segundos. Los hombros deben tocar el suelo; el brazo libre, relajado, debe estar extendido lateralmente, y la cabeza dirigida hacia la mano de ese mismo lado.

  • 3. Con la mano auxiliar tire de la pierna hacia arriba, hasta que el talón toque los glúteos. Sienta la tensión en la parte anterior del muslo, y permanezca así de 10 a 15 segundos.

  • 4. Tienda la pierna de abajo sobre el suelo y deje que el peso de la de encima la apriete contra el mismo. La tensión debe sentirse en la parte exterior de la cadera. Permanezca así de 10 a 15 segundos.

  • 5. Con ambas manos tire de la pierna todo lo que pueda, de forma que cruce el pecho, y permanezca así de 10 a 15 segundos. La otra pierna se mantiene extendida sobre el suelo.

  • 6. Tire la pierna con ambas manos lo más que pueda hacia el pecho y permanezca así de 10 a 15 segundos. Vigile que la rodilla no resulte sobrecargada. La sensación de tensión debe experimentarse en la parte posterior del muslo.

  • 7. Lleve los talones hasta los glúteos y con las manos tire de los empeines hacia atrás. Apriete las rodillas hacia abajo, lo más fuerte que pueda, con los codos. Flexione ligeramente la espalda hacia delante por encima de las piernas y permanezca de 10 a 15 segundos. Éste se siente a lo largo de la parte interior del muslo.

  • 8. Flexiónese con cuidado hacia un lado, exactamente hacia la pierna levantada, y permanezca así de 10 a 15 segundos.

  • 9. Flexiónese por la cadera hacia delante, manteniendo la espalda recta. Resulta más sencillo si se mira directamente hacia delante con las manos a la espalda. Permanezca en esa posición de 10 a 15 segundos.

Orientaciones metodológicas generales del conjunto de ejercicios físicos que se deben tener en cuenta al realizar ejercicios con los adultos mayores hipertensos.

  • La frecuencia de trabajo debe ser con un día de descanso.

  • El ejercicio debe hacerse antes de las comidas o pasadas tres horas de éstas.

  • No realizar los ejercicios después de un período muy prolongado sin ingerir alimentos.

  • Los pacientes que además son diabéticos, deben ingerir una merienda ligera antes de comenzar los ejercicios para prevenir crisis hipoglicémicas.

  • Con fiebre, gripe o cualquier tipo de infección e indisposición no se deben realizar ejercicios.

  • Consumir sus medicamentos como lo tienen indicados.

  • Mantener un estricto control pulso métrico en los practicantes durante las diferentes partes de la sesión de manera tal que la pulsometría se mantenga en un rango entre el 40 a 60% de la frecuencia cardiaca máxima.

  • Se recomienda realizar los ejercicios dos horas después de haber ingeridos alimentos.

  • Deben ser seleccionados los ejercicios de carácter dinámico que no exigen tensiones estáticas prolongadas.

  • Presentar atención a los ejercicios con inclinación de cabeza y tronco, y evitar sobrepasar un ángulo mayor de 90° entre tronco y extremidades inferiores.

Sistema de control y evaluación

Control

Los controles de los ejercicios físicos para los pacientes hipertensos deben realizarse antes, durante y al finalizar cada sesión de entrenamiento, los signos vitales que más se deben controlar por su importancia son la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Estos dos indicadores son importantes y útiles en el control del programa de ejercicios físicos, debido a la rápida respuesta cardiaca que nos brinda, permitiendo tomar decisiones de manera fácil y rápidamente, con lo indicado a cada paciente durante el entrenamiento físico.

Recomendamos que estos controles se realicen de la siguiente forma:

Toma de frecuencia cardiaca y presión arterial antes de comenzar la sesión de ejercicios.

  • Toma de frecuencia cardiaca durante y al finalizar cada uno de los ejercicios aeróbicos.

  • Toma de frecuencia cardiaca y presión arterial al finalizar los ejercicios fortalecedores con pesos.

  • Toma de frecuencia cardiaca, presión arterial al concluir la parte final de la clase.

Los resultados de la medición de los signos vitales, los tiempos y repeticiones, así como los datos generales que se les recogen a los pacientes cuando ingresan al consultorio médico, son registrados en unas tarjetas o fichas que son la historia clínica del paciente, deben ser controlados por el profesor.

Bibliografía

  • 1. Akaki, J. L. y col (2003): Hipertensión Arterial. Libro 1, en temas selectores de Medicina Interna, PAC. México Editorial Intersistemas.

  • 2. (Reinol Hernández, Servando Agramonte y Edita Aguilar "Ejercicios Físicos y Rehabilitación" Tomo1)

  • 3. Alonso López R. y L.E. García.(1998) Guía y contenido de estudio de Cultura Física Terapéutica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 4. Álvarez Céspedes A" trabajo para optar por el título de Master en Atención Primaria de Salud. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo"

  • 5. Álvarez Céspedes, A. (2001) Calidad de la atención médica al paciente con hipertensión arterial en Baire. Marzo-Junio 2001.Trabajo para Optar por el titulo de Master en Atención Primaria de Salud. La Habana, ISCF "Manuel Fajardo."

  • 6. Álvarez, P y col. (1987) Estudio Epidemiológico de la Hipertensión Arterial en un área de salud de la región de Camaguey. Revista Cuba de Medicina. (Camaguey), 165 (3): 187-94.

  • 7. Barreto Estrada, J. L. (2003) Evaluación de un programa de entrenamiento físico con ejercicios aeróbicos y fortalecedores con pesas en pacientes hipertensos de la clínica "Alfredo de Mazo Vélez" Tesis de Maestría (Maestría de Cultura Física Terapéutica) La Habana. ISCF" Manuel Fajardo".

  • 8. Coca, A. (2001): Evolución del control de la hipertensión arterial en España.

  • 9. Colectivo de autores. Selección de temas de Sociología. ISCF "M. Fajardo". 2003.

  • 10. Cristina Gómez Herrera, (2002) Influencia del programa de ejercicios físicos para pacientes hipertensos aplicado en el policlínico integral Wilfredo Santana. Trabajo de Diploma, Ciudad Habana, ISCF "Manuel Piti Fajardo".

  • 11. Dotres Martínez, C y col. (1999) Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Revista Cuba de- Medicina General Integral (La Habana) 15(1): 46 – 87.

  • 12. Ferrarese, Stela M. y col (2000) Juegos. Resultado de la investigación-acción participativa: Juegos ecológicos participativos. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 5: 22, (digital)

  • 13. Folleto de Rehabilitación Física; Clasificación de la HTA;Colectivo de Autores; Escuela Internacional de Educación Física. Cuba.

  • 14. Hipertensión Arterial: Guía para la prevención diagnóstico y tratamiento. Editorial. Ciencias Médicas.

  • 15. http://www.blogsalud.net/hipertension-arterial/

  • 16. Izquierdo Miranda, S (1990) Hipertensión Arterial. Influencia del ejercicio sistemático

  • 17. Joint National Commettee, 2003.

  • 18. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation.

  • 19. Recaré, V. Un enfoque hacia el desarrollo integral del adolescente. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 5: 23, 2000.  

  • 20. Revista Medicina General Integral No. 232. Editorial Ciencias Médicas 1999. Ciudad de La Habana.

  • 21. Rubalcaba L.S. Ordaz y C Fernández (SA). Salud vs. Sedentarismo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 22. Verdecia Echavarría. B. (2003). Manual de Gimnasia Básica. La Habana Editorial EIEFD.

  • 23. World Hipertensión League (WHL) (1991) Editor: Giante, D., Strasser, T. Baidon, R. El Ejercicio físico en el tratamiento de la hipertensión.

 

 

 

Autor:

Lic. Homero Ariel Rodríguez Cedeño

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente