Descargar

LOS VALORES PROFESIONALES EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO MECÁNICO

Enviado por isla


     

    Indice1. Introducción 2. Desarrollo 3. La Creatividad 4. La Criticidad 5. Conclusiones 6. Bibliografía

    1. Introducción

    La formación de valores en los estudiantes, como tendencia educativa en nuestros tiempos, ha adquirido un rol prioritario en todo el mundo, visto esto desde los primeros años de escolaridad hasta los estudios universitarios. Innumerables investigaciones y publicaciones de muchos países confirman esta verdad. Cuba, país con grandes resultados en el área educativa, donde se trabaja con grandes propósitos y aspiraciones en la formación del hombre nuevo, también ha centrado su atención de forma especial a esta línea de trabajo, dirigido a todos los niveles de enseñanza. En la enseñanza universitaria, nivel escolar en el que desarrollamos nuestro trabajo, se han planteado lineamientos generales para el trabajo educativo que abarcan tres dimensiones de trabajo [14], la curricular, la de extensión universitaria y la socio-política, consideramos que todas juegan un papel importante y que el profesor podrá dejar su huella en cada una de ellas. Por ser la dimensión curricular en la que se definen los objetivos para la formación del profesional, lo que constituye el proceso fundamental de la vida universitaria, es nuestro criterio que el profesor debe jugar un papel decisivo como guía y orientador, por lo que en este trabajo se hace un análisis de cómo enfocar la labor educativa desde la instrucción. En este trabajo se abordan elementos de esta problemática, constituye un estudio de ¿CÓMO? el profesor puede enfrentar esta tarea a partir de un estudio realizado y la experiencia en una asignatura para la carrera de Ingeniería Mecánica. Se parte de la premisa de que el trabajo educativo hacia el estudiante universitario deberá estar encaminado por parte del profesor en la dimensión curricular a la motivación profesional con vistas a la solución racional, humana y ética de problemas de su profesión, lo que constituye el ¿QUÉ se quiere?, se trata por lo tanto de dar respuesta al ¿CÓMO? a partir de vías y métodos que permitan educar y formar valores desde la instrucción. Para hacer un análisis de la labor educativa y que educación quiere alcanzarse es necesario que el profesor tenga pleno conocimiento del medio social en el que los estudiantes una vez graduados van a desarrollarse. Por su relación con el mundo del saber y del trabajo es oportuno señalar como características fundamentales las siguiente:

    • Es una época de explosión tanto del conocimiento como de la información. Los conocimientos envejecen con gran rapidez, por lo que los profesionales deberán estar preparados para la búsqueda constante de los últimos adelantos en su esfera de actuación, con una autopreparación constante a lo largo de la vida, Aprender a aprender.
    • Impetuoso desarrollo de la tecnología. Los profesionales deberán ser capaces de asimilar este desarrollo, entenderlo y adaptarlo a las condiciones concretas para darle solución a los problemas que se le presenten.
    • Lucha constante por la preservación del medio ambiente en búsqueda de un desarrollo sustentable. Los profesionales deberán dar soluciones que no afecten al hombre ni a la tierra.
    • Gran competencia de los productos en el mercado. Por lo que se impone constantemente la calidad y la productividad (reducción del costo y el tiempo). Los profesionales deben prepararse en la búqueda de métodos y herramientas que le permitan alcanzar este objetivo.
    • Formas de trabajo inter, multi y transdiciplinarias. Los profesionales deberán estar preparados para trabajar en equipos que les permita desarrollar ideas, debatirlas y tomar las decisiones más acertadas.

    Es necesario partir de que cada carrera posee sus peculiaridades y rasgos específicos dado su objeto de actuación y su encargo social, de ahí que su diseño curricular o su modelo del profesional presente particularidades en los significados, sistemas y jerarquías de los valores profesionales. Por lo que debe darse un nivel de concreción de los significados de estos sistemas de valores a desarrollar. En este trabajo se presenta la estrategia para la formación de valores en la Carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Holguín basada en las condiciones que regulan este proceso: el conocimiento de los estudiantes, el conocimiento del entorno en el cuál se desenvuelven y la propuesta de un modelo general para la educación en valores. Se plantean las acciones desarrolladas en la disciplina Mecánica Aplicada y la asignatura Elementos de Máquinas con una valoración de los principales resultados obtenidos.

    2. Desarrollo

    El modelo general para la educación en valores para los estudiantes de ingeniería Mecánica ha sido concebido a partir de una estrategia que contempla los siguientes aspectos:

    • Concepción integral de la profesión (científico – técnica, socio – humanística y político – ideológica) que permita definir un sistema de valores humanos (generales y de la profesión).
    • Conocimiento de los rasgos distintivos más generales de la personalidad de los estudiantes.
    • Conocimiento de las principales características del entorno de la profesión.
    • Definición del sistema de valores.
    • Elaboración del modelo para la educación en valores de la carrera por año, disciplina y asignatura.

    – Elaboración de diagnósticos evaluativos.

    Concepción integral de la profesión. Para iniciar una estrategia en la formación de valores para la carrera de Ingeniería Mecánica es necesario partir de una pregunta general de conceptualización:

    ¿Qué es el Ingeniero Mecánico? Es el profesional técnicamente preparado con una sólida formación integral, capaz de resolver los problemas más generales y frecuentes en los campos de la PROYECCION, CONSTRUCCION y la Explotacion de los elementos de máquinas, máquinas e instalaciones de simple y mediana complejidad. Si se hace una caracterización de la profesión se puede plantear que el ingeniero mecánico es un profesional dotado de conocimientos, habilidades y valores que lo capacita para la explotación de máquinas, equipos e instalaciones industriales, con racionalidad económica, optimización del uso de los recursos humanos y materiales, preservando los principios éticos de la sociedad, minimizando el consumo de naturaleza y el deterioro del medio ambiente. Su objeto de trabajo son las máquinas, equipos e instalaciones industriales. De lo anterior se define que el problema fundamental de la carrera de ingeniería mecánica es la "formación de un ingeniero de perfil amplio, cuyo objetivo fundamental en dicha formación este dirigido a la explotación de máquinas, equipos e instalaciones industriales" y la carrera parte de la necesidad de formar un profesional con la formación científica técnica, social humanística y política ideológica para interactuar y satisfacer las necesidades de la sociedad, logrado a partir de un trabajo educativo coherente en las dimensiones curricular, extensionistas y sociopolíticas a través de los programas de las disciplinas, estrategias curriculares y el componente laboral e investigativo.

    Definición de los valores de la carrera Para lograr una educación en valores es necesario transitar por varias etapas. Los valores constituyen un sistema didáctico para la formación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica, es el tránsito de los jóvenes desde primero hasta quinto año y su madurez a través de postgrado, maestrías y doctorados que a su vez permite la consolidación del sistema motivacional y cognoscitivo que oriente y regule la actuación del estudiante en su formación como ingeniero mecánico. La calidad en la formación del ingeniero mecánico depende, no sólo de los conocimientos y habilidades que desarrollen con el plan de estudio, sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional. Partiendo de esta concepción se declararon como valores trascendentes de la carrera la Dignidad Revolucionaria y la Profesionalidad y dentro de ellos: Patriotismo, Humanismo, Laboriosidad, Responsabilidad, Solidaridad, Antiimperialismo, Internacionalismo, Honestidad, Estética y Ética.

    Definición de los valores en el año A partir de los valores definidos de la carrera y los objetivos y contenidos por año se ha definido el sistema de valores por años. Los años constituyen períodos educativos en la formación del estudiante que permitan alcanzar una coherencia de intenciones educativas por todas las asignaturas y estrategias a realizar. La derivación para cada año se muestra en el anexo #1.

    La formación de valores desde lo curricular. Alcanzar resultados significa que los profesores deben de modificar el sentido de su docencia, donde de transmisores del conocimiento se conviertan en educadores, logrando la capacitación necesaria para obtener cada vez más mejores resultados involucrando a los estudiantes como protagonistas del proceso. El profesor no sólo debe tener la actitud para educar sino que tendrá que desarrollar las habilidades necesarias para desarrollarse en este proceso. Para poder decidir la estrategia a seguir con relación al trabajo educativo el profesor deberá tener claridad en los siguientes elementos:

    • Conocimiento general de Plan de Estudios de la carrera.
    • Conocimiento del desempeño profesional para el que se debe educar a los estudiantes.
    • Correspondencia y lugar de la disciplina y asignatura con respecto al Plan de

    Estudios.

    • Definición de los objetivos y contenidos. Debemos entender por método aquella forma ordenada y sistemática de conseguir un objetivo. No podemos hablar de métodos únicos, existen métodos generales que pueden flexibilizarse de acuerdo al profesor y las características de los estudiantes.
    • Formas de docencia y evaluación.
    • Conocimiento de las características personales de sus estudiantes, tanto en el grupo que conforman como de forma individual, ya que tanto el aprendizaje como la educación son procesos individualizados sin dejar de tener presente la influencia del grupo.
    • Relación de la asignatura con los problemas del mundo real, pertinencia de los contenidos en el contexto social.
    • Búsqueda de lo multidisciplinario a través de la relación de los contenidos que se imparten en otras materias.
    • Desarrollo de una comunicación afectiva.
    • Utilización de métodos participativos en la resolución de problemas profesionales.
    • Detección de los principales problemas en el proceso de aprendizaje.
    • Claridad de que los valores no se instruyen y trabajar por su aprehensión.

    La formación de valores desde lo curricular debe ser tratado desde la disciplina y las asignaturas. Se expondrá la experiencia de la disciplina Mecánica Aplicada y dentro de ella la asignatura Diseño de Elementos de Máquinas.

    La formación de valores en la Disciplina Mecánica Aplicada. La disciplina se imparte en segundo año (Mecánica Teórica I y II), tercer año (Teoría de los Mecanismos y Resistencia de Materiales I y II) y cuarto año (Elementos de Máquinas I y II). La disciplina Mecánica Aplicada comprende el estudio del sólido rígido en equilibrio estático y movimiento, las tensiones y deformaciones de los sólidos deformables y la aplicación de estos principios en sistemas reales de ingeniería, tales como los mecanismos y elementos de máquinas. Su estudio es indispensable en la determinación de mediciones de las piezas, su forma, sus características constructivas y el material que se empleará. A partir del objetivo general de la disciplina y el sistema de valores de los años en que se imparte la misma, definidos en el anexo # 1, se propone que la disciplina de Mecánica Aplicada trabaje los siguientes:

    • Humanismo.
    • Responsabilidad.
    • Etica.
    • Estética.
    • Laboriosidad.
    • Solidaridad.
    • Honestidad.
    • Patriotismo.
    • Antiimperialismo.
    • Tenacidad.
    • Persistencia.

    ¿Cómo desarrollar estos valores en la disciplina?

    1. Humanismo: Estimulando el desarrollo de la sensibilidad humana y destacando los logros de las condiciones de trabajo más humanas y menos nocivas a través de las aplicaciones de la Mecánica Aplicada.
    2. Responsabilidad: A través de las exigencias cotidianas en el cumplimiento de las tareas, la autopreparación para las clases prácticas, seminarios y laboratorios, la asistencia y puntualidad a las actividades y la entrega de informes.
    3. Etica: Mediante el ejemplo de los docentes, la ejemplificación de la manera de pensar y actuar de los científicos e ingenieros, expresarse y comportarse correctamente, inculcando la modestia y la sencillez en la manera de pensar y actuar los estudiantes.
    4. Estética: En la presentación de las tareas y en especial en los informes de laboratorios.
    5. Laboriosidad: En la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.
    6. Solidaridad: A través del trabajo en equipos para las clases prácticas, las prácticas de laboratorios, los seminarios y la atención que puedan brindar los estudiantes y profesores a sus compañeros.
    7. Honestidad: Mediante el ejemplo y la exigencia en el desarrollo correcto de las evaluaciones en clases y el cumplimiento de las responsabilidades de los estudiantes.
    8. Patriotismo: Con la exigencia de los docentes para la incorporación de los estudiantes a las actividades de la defensa (GOE, Bastiones, etc.).
    9. Antiimperialismo. A través de la exigencia hacia la concreción de los objetivos propuestos en la Batalla de Ideas que libra nuestro país.
    10. Tenacidad y persistencia: En la exigencia hacia el desarrollo de la actividad científica y de desarrollo de nuevas máquinas y tecnologías, así como en la aplicación consecuente de las tecnologías de punta y nuevas bibliografías.

    Se parte de la concepción de que la formación de valores es tan importante como el propio contenido que se imparte en la disciplina, se trata, por lo tanto, que el sistema de conocimientos y habilidades debe tener implícito los valores que se requieren formar. Como plantea Fernando González Rey en su artículo Los valores y su significación en desarrollo de la persona: "A diferencia de otras formas de información aprendidas, los valores no se fijan por un proceso de comprensión; por lo tanto; no son la expresión directa de un discurso que resulta asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a partir de las situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización del que se derivan necesidades que se convierten en valores, a través de las formas individuales en que son asumidas y desarrolladas dentro del propio proceso" [ 3 ]. Partiendo de esto la educación en valores debe estar en el contenido del programa de cada disciplina. Se debe señalar que en lo que respecta al número de horas en el plan de estudio C´ sólo se disminuyen 8 horas con respecto al plan de estudio C, por lo que el trabajo metodológico debe estar encaminado a la forma y método de impartir el contenido y dentro de este la formación de valores. Como elementos fundamentales en este perfeccionamiento se tienen: Lograr una comunicación que propicie el buen desarrollo de cualquier tipo de actividad docente. Introducir la realidad del entorno. Valorar alternativas y sus consecuencias. Lograr trabajos en grupo. Buscar una autosuperación constante. Tomando como base estos elementos el profesor debe dejar de ser un transmisor del conocimiento para convertirse en un consultor del problema a resolver y es aquí donde se ejercerá su influencia en la formación de valores. Los valores propios del ejercicio de la profesión en los que la disciplina puede incidir están relacionados con la creatividad, independencia, colectivismo, productividad, eficiencia, crítica, actuación ética, competitividad, adaptación a las transformaciones de la tecnología, conservación del medio ambiente. La formación de valores deben quedar reflejado en los objetivos de la disciplina y cada una de las asignaturas, no de forma aislada, como se plantean objetivos educativos e instructivos, sino como una unidad dialéctica, a partir de los objetivos instructivos, que son aquellos que le permiten a los estudiantes resolver problemas existentes en la sociedad, lograr el cumplimiento de los objetivos educativos (valores y convicciones).

    Dentro de los objetivos instructivos existen elementos que van a contribuir al logro de los objetivos educativos, es decir a los valores que se desean formar. Se ha trabajado en el establecimiento de los objetivos por cada año y el general, quedando conformado de la siguiente forma:

    • Desarrollar habilidades para el diseño de Elementos de Máquinas, incluyendo la selección de artículos normalizados y el análisis de variantes, teniendo en cuenta los requisitos de funcionabilidad, resistencia, rigidez, efectividad técnico – económica y rasgos estéticos de las piezas y conjuntos mecánicos.

    Se ha trabajado en:

    • La revisión de la distribución del fondo de tiempo para cada tipo de clases, planteándose un mayor por ciento para las actividades prácticas. Mencionando algunos de ellos, se tienen:
    • Desarrollo de seminarios, estos se desarrollan con el auxilio de ejemplos reales de la producción o con ejercicios típicos que pueden encontrarse una vez graduado. Se les orientan a los estudiantes un grupo de problemas diferentes para cada equipo de trabajo y con un mayor grado de complejidad que los analizados en las clases prácticas, de modo que los estudiantes puedan mostrar un cierto grado de independencia y creatividad en la solución de los mismos. Estos seminarios son discutidos, de forma crítica, en el grupo por cada equipo de trabajo, lográndose finalmente la eficiencia esperada. Una valoración colectiva del trabajo realizado (que incluye la participación del profesor) permite lograr el colectivismo deseado.
    • Desarrollo de trabajos de control extraclase. Al igual que en los seminarios, pero de forma individual los estudiantes desarrollan diferentes problemas con variantes distintas para cada uno de ellos. Estos trabajos son discutidos en el aula, lo que permite darle soluciones colectivas a los problemas y fomentar el trabajo en grupos.

    La formación de valores en la asignatura Elementos de Máquinas. La asignatura Elementos de Máquinas se imparte a los estudiantes de Ingeniería Mecánica en el cuarto año de la carrera, con un total de 154 horas distribuidas en dos semestres. Como formas de enseñanza se imparten conferencias, clases prácticas y seminarios. La responsabilidad del ingeniero en el diseño puede establecerse a partir de la necesidad y forma de trabajo en la vida profesional: de forma colectiva, a través de equipos de trabajo. Los métodos participativos en la resolución tareas como problemas profesionales necesitan un mayor esfuerzo por parte de los estudiantes, es involucrarlos y hacerlos partícipe del proceso, logrando una alta motivación que hace que desarrollen un alto sentido de la responsabilidad profesional, En el diccionario se define la palabra responsable como obligado a responder de algo o por alguien de ciertos actos y la palabra responsabilidad como calidad de responsable/ deuda, obligación del que es responsable. Partiendo de esta definición podemos decir que el valor de la responsabilidad como una competencia profesional va a relacionar e integrar otros valores. La ética del ingeniero implica una entrega total al trabajo con todo el esfuerzo y talento donde se le dedique todo el tiempo que sea necesario. Se es irresponsable al quedar pasivos sin querer saber las consecuencias de lo que se hace, muchos son responsables para algunos aspectos y no para otros, como son la falta de previsión en las consecuencias de sus actos y decisiones. Algunos tipos de irresponsabilidad profesional están relacionados con:

    • La no preparación correcta de la tarea.
    • La falta de exigencia.
    • La falta de atención a todo lo que influye en el problema.
    • La omisión de comprobaciones.
    • La falta de conocimiento de las consecuencias de sus actos.
    • La falta de atención a los criterios de otras personas.

    Existen tres posibles destinatarios de las acciones y omisiones en el trabajo profesional de los ingenieros, estos pueden referirse a los bienes físicos, económicos y morales de las personas. Los perjuicios que se pueden ocasionar pueden ser por falta de justicia o de prudencia. Son por lo tanto estas virtudes fundamentales para estructurar el esquema de posibles actos profesionales y su análisis moral. La cualidad previsora es la capacidad para prever las consecuencias de sus actos, hasta donde pueden llegar sus conocimientos y cuales son los riesgos que directa o indirectamente pueden ser ocasionados con su conducta. La responsabilidad también se refiere a cumplir las obligaciones que corresponden según la posición que se ocupa, evitando que la responsabilidad recaiga sobre otras personas que no tienen culpa. La persona responsable asume su responsabilidad y está dispuesta a reconocer las consecuencias de sus actos. La responsabilidad dentro de los profesionales de ingeniería deberá verse como la cualidad de prever y la obligación de asumir las consecuencias de sus actos. El ingeniero por su esencia debe ser crítico y creativo, por lo que su mayor responsabilidad deberá estar encaminada en este sentido. El equipo de trabajo, es la forma de trabajo en el Diseño en el mundo de hoy, ello implica además de los conocimientos, características personales y dentro de estas la responsabilidad individual. Esta forma de trabajo implica la designación de un jefe, quien será el responsable máximo de la unidad que requiere toda tarea de Diseño, tendrá un ordenamiento jerárquico de otras responsabilidades y una discusión sistemática y en conjunto del desarrollo de la misma, con sus variantes, necesidades y limitantes. Es sin dudas un trabajo creativo que exige alejarse de la rigidez mental y ser flexibles, ya que al avanzar en el desarrollo de una parte del diseño y luego de otra, las decisiones recientes pueden influir en lo anterior y obliga a cambios.

    3. La Creatividad

    Es la creatividad uno de los aspectos más novedosos y discutidos por muchos docentes, en si se nace creativo o si es una cualidad que se puede desarrollar a través de la vida, si es posible cultivarla y cómo puede hacerse, El ser creativo va ha estar relacionado con la combinación de conocimientos, ideas, capacidades e iniciativas personales. Visto de esta forma y coincidiendo con otros investigadores se puede plantear que es esta una cualidad que puede ser estimulada y promovida por el trabajo de los docentes. Como métodos para estimular la creatividad se han utilizado las siguientes:

    • Realizar preguntas dinámicas, abiertas, no memorísticas, que propicien el pensamiento aún de los aspectos más sencillos, dar tiempo y estimular a que sean respondidas.
    • Plantear preguntas y problemas que permitan soluciones múltiples.
    • Estimular la participación y la generación de ideas en cualquier momento en la clase.
    • Discutir soluciones creativas realizadas en la materia que se enseña, tanto las positivas como las negativas, con sus efectos y trascendencia.
    • Plantear problemas prácticos de la realidad que requieran ser solucionados.
    • Motivar la búsqueda de problemas prácticos en el entorno que deban ser solucionados.
    • Motivar al planteamiento de los estudiantes de sus tareas evaluativas a partir de problemas creativos..
    • Reconocimiento oportuno de las ideas positivas.

    4. La Criticidad

    Desarrollar el espíritu critico en los estudiantes puede ser una tarea tan compleja como la de desarrollar su creatividad. Para muchos la criticidad está relacionada con buscar, encontrar y plantear lo malo o negativo de algo y por lo tanto asocian estas características a personas autosuficientes y resentidas. Esto significa un grave error conceptual para los profesionales de la Ingeniería. Ser críticos dentro de esta profesión significa ser razonadores, reflexivos, innovadores, pensadores, buscadores de la verdad y en última instancia luchadores constantes por la calidad de todos los acometidos. Como métodos para estimular la criticidad se han utilizado las siguientes:

    • Realizar preguntas reflexivas y cuestionadoras dando lugar a la respuesta en base a un análisis crítico.
    • Plantear problemas con soluciones abarcadoras que sean criticables.
    • Realizar un problema con varias soluciones y dejar que los estudiantes analicen la veracidad y calidad de cada una de ellas.
    • Estimular la crítica de forma organizada, consciente y desarrolladora.
    • Discutir puntos de vistas de diferentes autores de la materia que se imparte propiciando que los estudiantes lleguen a sus propias conclusiones.
    • Discutir criticamente soluciones negativas, con sus efectos y trascendencia en la materia que se enseña.
    • Plantear problemas prácticos de la realidad que han sido y son cuestionables.
    • Motivar la búsqueda de problemas prácticos en el entorno que su solución pueda ser discutida.
    • Motivar a los estudiantes a la crítica de sus tareas evaluativas a partir de su discusión y análisis.
    • Reconocimiento a los estudiantes que ejercen la crítica constructiva.
    • Plantear que cualquier solución está sujeta a cambios, por lo tanto puede ser criticada y mejorada.

    En este trabajo encaminado a potenciar la responsabilidad de los estudiantes con vistas a su preparación profesional en la creatividad y la crítica, se han analizado además los siguientes aspectos:

    • Distribución del fondo de tiempo para cada tipo de clases, planteándose un mayor por ciento para las actividades prácticas.
    • Establecer el seminario como forma de clase.
    • Trabajo en equipos para el desarrollo de seminarios y clases prácticas.
    • Desarrollo de Tareas de Control Extraclase.

    Se ha trabajado en el desarrollo de tareas que responden a ejemplos reales de la producción o con ejercicios típicos que pueden encontrarse una vez graduado. Se les orientan a los estudiantes un grupo de problemas diferentes para cada equipo de trabajo con un cierta complejidad de modo que los estudiantes puedan mostrar un cierto grado de independencia y creatividad en la solución de los mismos. Estas tareas son discutidas, de forma crítica, en el grupo por cada equipo de trabajo, lográndose finalmente la eficiencia esperada. Una valoración colectiva del trabajo realizado (que incluye la participación del profesor) permite lograr el colectivismo deseado. Esto ha permitido:

    1. El desarrollo de sus capacidades individuales, por lo que obtienen mayores rendimientos, favoreciendo la autoestima y valoración de otros.
    2. Un alto espíritu de colaboración entre los miembros del equipo.
    3. Ha permitido que se sumen las capacidades individuales de cada estudiante, por lo que obtienen mayores rendimientos, favoreciendo la autoestima y valoración de otros.
    4. Una distribución racional de las funciones, de acuerdo a las capacidades y posibilidades de cada uno de los integrantes.

    5. El establecimiento de una buena comunicación entre ellos y el docente.

    1. Una mayor participación en la toma de decisiones técnicas en el grupo.
    2. Autoevaluación del aprendizaje por parte de los estudiantes.
    3. Un mayor aprovechamiento docente mayor con índices superiores a los 3,85 puntos.
    4. Los estudiantes se han estimulado a la realización de los exámenes de premio, en los cuales se incrementa su índice académico.

    5. Conclusiones

    El desarrollo de este trabajo ha permitido llegar a las siguientes conclusiones: 1.- Para la educación en valores en la carrera de Ingeniería Mecánica se ha trabajado en:

    • Formación psicopedagógica de los docentes universitarios.
    • Concepción del proceso de enseñanza aprendizaje como un proceso diálogo participativo en el que el docente y el estudiante asuman la condición de sujeto de enseñanza aprendizaje.
    • Utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza aprendizaje como vía importante para el desarrollo del carácter activo del estudiante como sujeto del aprendizaje y de la educación en sus valores.
    • Una comunicación profesor – alumno centrada en respeto mutuo, confianza, autenticidad en las relaciones que propicie la influencia del docente como modelo educativo en la formación de valores en el estudiante.

    2.- Como resultados significativos pueden señalarse:

    • Se inicio el estudio y análisis de como proyectarse hacia la formación integral de los estudiantes.
    • Se valoran las principales metas que deben ser trazadas por el profesor para realizar su trabajo docente a partir de las principales características del medio social con la que los profesionales van a enfrentarse.
    • Se hace un análisis de la responsabilidad como cualidad profesional y el papel que juega el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en la formación del Ingeniero.

    3.- Se hace una reflexión de cómo a través de la asignatura Elementos de Máquinas se puede contribuir al perfeccionamiento de la responsabilidad profesional en los Ingenieros Mecánicos a través de:

    • Una estrategia para la una comunicación educativa que propicie el buen desarrollo de cualquier tipo de actividad docente.
    • El establecimiento del seminario como forma de clase.
    • La introducción de la realidad del entorno.
    • La valoración de alternativas y sus consecuencias.
    • El trabajo en grupo (equipos).
    • La necesidad de una autosuperación constante.

    4.- El trabajo en grupo que se ha desarrollado de forma satisfactoria en la asignatura Elementos de Máquinas, ha permitido una mayor eficiencia en el proceso docente, donde al final se ha comprobado en los estudiantes:

    • El desarrollo de sus capacidades individuales, por lo que obtienen mayores rendimientos, favoreciendo la autoestima y valoración de otros.
    • Un alto espíritu de colaboración entre los miembros del equipo.
    • Al Implantar el trabajo en grupo, le ha permitido que se sumen las capacidades individuales de cada estudiante, por lo que obtienen mayores rendimientos, favoreciendo la autoestima y valoración de otros.
    • Una distribución racional de las funciones, de acuerdo a las capacidades y posibilidades de cada uno de los integrantes.
    • El establecimiento de una buena comunicación entre ellos y los dirigentes de la actividad.
    • Una mayor participación en la toma de decisiones técnicas en el grupo.
    • Un mayor aprovechamiento docente, con índices superiores a los 3,85 puntos y la realización de exámenes de premio.

    6. Bibliografía

    1. Alvarez Zayas, Carlos M. "Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior", 154 p. Ciudad de la Habana, 1989.
    2. Esquivel Larrondo, Juan E (1995): La universidad hoy y mañana. Perspectivas Latinoamericanas. Pág 282. ANUIES. México.1995
    3. González Rey, Fernando. "Los valores y su significación en el desarrollo de la persona", 4 – 10 p. Revista Temas Nr. 15, 1998.
    4. Isla Vilachá, Idalia y otros "Guías Metodológicas para el desarrollo de los seminarios en Mecánica Teórica, Resistencia de Materiales y Elementos de Máquinas", Universidad de Holguín, 1990.
    5. Isla Vilachá, Idalia y otros (2000) Contribución a la formación del Ingeniero Mecánico, a través de la Disciplina de Mecánica Aplicada. Memorias del Evento Internacional Universidad 2000.
    6. Isla Vilachá, Idalia (2002): Educar a través de la instrucción en la asignatura Elementos de Máquinas. Memorias del Evento Internacional Universidad 2002.
    7. López Bombino, Luis R. "El diálogo y la cultura del error en la formación de valores", 11- 15 p. Revista Temas Nr. 15, 1998.
    8. Revista "Perspectivas" Nr. 9, Cúcuta, Colombia, Abril de 1998.
    9. Rodríguez Lauzurique, Rosa T. y Molina Cintra, Matilde. "Juventud y valores. ¿Crisis, desorientación, cambio?, 65- 73 p. Revista Temas Nr. 15, 1998.
    10. Rugarcía Torrez, Armando. "La formación de Ingenieros", 522p. Universidad Iberoamericana Golfo-Centro, 1997.
    11. Tierno, Bernabé. "Valores humanos" (Segundo Volumen), 215 p. Taller de editoras, S.A., España,1992.
    12. Tunnermann Bernheim, Carlos (1996): La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Pág 143. CRESAL/UNESCO.
    13. Tunnermann Bernheim, Carlos (1996): La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Pág 143. CRESAL/UNESCO.
    14. Yarce Jorge, CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN, Revista educación y educadores Universidad de la Sabana no. 1 Año 1997.
    15. "La labor educativa y política ideológica con los estudiantes", Ministerio de Educación Superior, La Habana, 1997.

    Anexo #1.

    SISTEMA DE VALORES A DESARROLLAR O REAFIRMAR POR LOS AÑOS.

    Año

    Objetivo

    Valores

    Forma de salida

    Participan

     

    1ero

    Identificar los modos de actuación (PROYECTAR, CONSTRUIR Y MANTENER) en los puestos de trabajo representativos de las esferas de actuación del Ingeniero Mecánico, desarrollando las habilidades básicas más generales y frecuentes en el campo de la explotación de instalaciones industriales.

    Humanismo, Responsabilidad, Laboriosidad, Honestidad, Solidaridad, Etica, Estética, Patriotismo y Antiimperialismo.

     

    Proyecto

    Educativo

    Profesores y estudiantes del año

     

    2do

    Identificar las acciones que ejecuta el profesional en la producción de piezas y máquinas, desarrollando las habilidades básicas más generales y frecuentes en el campo de la explotación de máquinas, equipos e instalaciones, relacionados con los procesos tecnológicos de fabricación y restauración de piezas

    Responsabilidad, Honestidad, Laboriosidad, Solidaridad, Etica, Estética, Patriotismo, Antiimperialismo y Humanismo.

     

    Proyecto Educativo

    Profesores y estudiantes del año

    3ero

    Desarrollar y aplicar conocimientos científico – técnicos propias del ejercicio de la profesión, relacionados con la proyección, construcción y restauración de piezas y máquinas de simple y mediana complejidad.

    Responsabilidad, Laboriosidad, Humanismo, Tenacidad, Persistencia, Etica, Estética, Honestidad, Incondicionalidad, Solidaridad, Patriotismo y Antiimperialismo.

    Proyecto

    Educativo

    Profesores y estudiantes del año

     

    4to

    Desarrollar y aplicar conocimientos científico – técnicos propias del ejercicio de la profesión, relacionados con la proyección de elementos de máquinas destinados al mantenimiento de nuevas máquinas y/o mecanismos de mediana complejidad.

    Responsabilidad, Honestidad, Laboriosidad, Solidaridad, Etica, Estética, Patriotismo, Tenacidad, Antiimperialismo, Honestidad, Incondicionalidad y Humanismo.

    Proyecto Educativo

    Profesores y estudiantes del año

     

     

    5to

    Desarrollar y aplicar conocimientos científico – técnicos propias del ejercicio de la profesión, relacionados con el diseño de procesos tecnológicos y dispositivos, la explotación de instalaciones térmicas, y en la selección y explotación de máquinas, equipos e instalaciones refrigeración, climatización y ventilación.

    Responsabilidad, Honestidad, Laboriosidad, Solidaridad, Etica, Estética, Patriotismo, Antiimperialismo, Incondicionalidad, Humanismo.

    Proyecto Educativo

    Profesores y estudiantes del año

    Resumen En este trabajo se presentan los principales resultados obtenidos en la problemática de la formación de valores con los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Holguín a partir de lo curricular. Se hace un análisis de las condiciones de este proceso a través del conocimiento de los estudiantes y el entorno en el cuál se desenvuelven. Se plantea un modelo general para la educación en valores. Dentro de la propuesta del modelo se aborda el trabajo desarrollado en la Disciplina Mecánica Aplicada y en ella la asignatura de Diseño de Elementos de Máquinas.

     

     

     

    Autor:

    M Sc. Idalia Isla Vilachá. M Sc. Eusebio González Utria.

    Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya". Cuba