Descargar

El inventario turístico como herramienta de desarrollo turístico (Santander, Colombia)


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco de referencia
  4. Metodología
  5. Resultados

Resumen

Este proceso busca el desarrollo del sector económico como fuente de turística para la potencializacion de los servicios a prestar, crear del municipio de Barbosa un destino turístico, destacando sus lugares, como fuentes de riqueza establecidas alrededor del casco urbano, determinando sus lugares actos para explotar los cuales deben estar determinándos en el inventario turístico y generando las costumbres innatas del municipio y convirtiéndola en un fuerte atractivo turístico, resaltando las facilidades climáticas , geográficas y culturales gracias a su proyección turística.

Introducción

Se busca la identificación del municipio con sus lugares turísticos en potencia, conocer evaluar y clasificar cada una de sus riquezas.

El inventario es uno de los procesos mas enriquecedores para la proyección de los objetivos a realizar como lo es la explotación de los atractivos turísticos naturales y culturales entrando ya en un mercado conocido por la región, pero siendo novedosos apara el municipio de Barbosa, donde se contribuye al crecimiento económico y conformar una oferta turística respaldada por entes los cuales se vean beneficiados.

Buscamos que nuestros productos de servicios sean relevantes que hagan parte de un plan de desarrollo administrativo para sus facilidades y poder tener el mercado competitivo en alta calidad de desarrollo posible.

1. OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL

Realizar el inventario turístico como herramienta de desarrollo del municipio de Barbosa Santander.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Recolectar, valorar y analizar la información de los diferentes atractivos que puedan ser utilizados como productos turísticos.

  • Establecer la clasificación de los atractivos con el fin de identificar el uso en el diseño de productos y/o servicios turísticos especializados.

  • Realizar un diagnóstico completo de la situación actual del municipio de Barbosa Santander.

2. JUSTIFICACIÓN

El inventario turístico es creado como herramienta para la utilización de los lugares naturales como culturales que posee el municipio de Barbosa y dar a conocer lo importante de su relevancia en la parte del desarrollo económico.

Poder ofrecer un nuevo servicio de calidad, innovación y poder competir con lo que encontramos a nuestro alrededor.

Hemos encontrado lugares deteriorados y olvidados por los habitantes, buscando la valorización de estas riquezas naturales que nos interesan a todos, de esta forma estaremos desarrollando un excelente producto para los turistas, dando pertenencia y un grado de categoría al deporte de aventura entre otros y así lograr el desarrollo turístico en nuestro municipio.

Marco de referencia

3.1 MARCO TEORICO

El turismo como hecho social exige la presencia activa del sujeto humano y de la presencia de la naturaleza como atractivo turístico; ésta transforma y califica al hombre, bien sea como sujeto turista o bien como sujeto receptor.

El Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR) adscrito a la organización de Estados Americanos (OEA) determina que el atractivo turístico es todo lugar o acontecimiento de interés turístico; son las atracciones que motivan al viajero a abandonar su domicilio habitual y a permanecer por un buen tiempo fuera de él, para la realización de actividades turísticas. La aplicación de la metodología de CICATUR permitirá unificar los criterios para el registro de la información actualizada, agrupada según las áreas político administrativas o las clases de atractivos y una evaluación de los mismos por sus características.

Además agrega este centro que los atractivos turísticos son elementos categorizables, regionalizables y jerarquizables. Estas características permiten el uso correcto de los atractivos con el fin de que sean subutilizados o hiperutilizados.

La elaboración del inventario turístico se inicio en el país en 1979 cuando la Corporación Nacional de Turismo (CNT) con la colaboración de algunas oficinas regionales de turismo, adelanto la investigación de cada departamento.

Tomando como base la metodología utilizada por la Organización de los Estados Americanos OEA y adapta por la CNT al caso colombiano, clasificando los atractivos turísticos en 5 categorías:

  • Sitios naturales

  • Bienes culturales

  • Etnografía

  • Realizaciones contemporáneas

  • Acontecimientos programados.

Sin embargo, teniendo en cuenta la información suministrada no se encuentra actualizada de manera uniforme en las diferentes regiones del país y considerando la importancia de este inventario, como instrumento informativo para las diferentes entidades, el Ministerio de Desarrollo, por intermedio del viceministro de turismo, elaboro en 1996 una nueva guía para la elaboración del inventario turístico nacional integrado a la metodología del Programa de Asistencia Técnica en Planificación Turística. Debiéndose evaluar 3 categorías:

3.2 MARCO CONCEPTUAL

Inventario turístico Es un proceso por el cual se registran ordenadamente los factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, que sirven de base para elaborar productos turísticos para una región.

Recursos turísticos Los recursos turísticos son aquellas posesiones que tiene una población para utilizarlo de la mejor manera y poder ofrecer un producto turístico, poseen características que implican un atractivo para el turismo, bien sea de carácter natural de esparcimiento y recreación histórico-cultural.

Es necesario establecer una diferencia entre:

Recurso: Factores físicos y culturales potencialmente explotables por el turismo.

Atractivo: Factores físicos y culturales que reúnen las condiciones para ser integrados de inmediato a los productos turísticos.

Producto turístico: El producto turístico esta constituido por el conjunto de aspectos tanto naturales y culturales como estructurales que hacen de un lugar un atractivo para su visita. La primera parte del producto turístico la constituyen los servicios creados para facilitar la permanencia del hombre en los lugares distantes al habitual. En la otra parte se trata de estudiar aquellos elementos naturales y culturales que por sus características propias poseen lo necesario para que el individuo pueda satisfacer plenamente sus actividades y motivaciones turísticas.

Turista: El turista es toda persona sin distinción de raza, sexo, lengua y religión que entra en un lugar distinto de aquel donde tiene fijada su residencia habitual, y que permanezca en él más de 24 horas y menos de 6 meses con fines de turismo y sin propósito de inmigración. Existen 4 clases de turistas:

  • Clase Privilegiada: Son las personas que por situación política o social disponen de sobrados medios para viajar por el extranjero y dentro del ámbito nacional, siendo precisamente los pioneros del turismo.

  • Clase Burguesa: Son en general personas de la clase media: profesionales, funcionarios o empleados de categoría elevada que suelen disfrutar de cierta soltura económica y poseen un grado considerable de cultura.

  • Clase Juvenil: Son en su mayor número de estudiantes, que han sido objeto de estudio en algunos países en los cuales se han creado albergues y servicios especiales, rebajas en las tarifas ferroviarias entre otras ventajas.

  • Clase Popular: Constituida por los trabajadores asalariados, cuya incorporación, al turismo es relativamente reciente, debido fundamentalmente al sistema de vacaciones pagadas.

Cabe desatacar que para este tipo de turistas se han creado una infinidad de ventajas que obedecen al desarrollo del turismo social en los países.

Turismo: Se considera como un conjunto de relaciones originadas mediante la participación de la población, basándose económicamente en el conjunto de medidas para las cuales se hace posible y se facilita dicha participación.

Es una de las estrategias que desarrollo en la mayor parte de las ciudades, es la tematización de su espacio para la presentación de productos de turismo como cultural, ecológico, o dependiendo del turismo que se pueda explotar en cada región según los atractivos que posean, que van orientadas al turismo doméstico e internacional El patrimonio cultural suele ser la base sobre la que se estructuran la mayor parte de las propuestas.

Si se habla de turismo se refiere a él dentro de un ámbito general, pero hay que aclarar que éste, se divide en cuatro tipos, los cuales cada uno posee características resaltantes hacia, con y para el visitante.

Estos cuatro tipos de turismo son:

  • Turismo social: Se considera como un conjunto de relaciones que se originan mediante la participación de la población, basándose económicamente en el conjunto de medidas para las cuales se hace posible y se facilita dicha participación.

  • Turismo cultural y científico: Es constituido por personas que se desplazan con el objeto de auto educarse o ensanchar su horizonte personal a través de la participación en acontecimientos o visitas de alto valor cultural.

  • Turismo de negocios: Se viaja con el fin de intercambiar ideas entre profesionales de industrias o empresas para llegar a acuerdos o adquirir experiencia propia de sus oficios.

  • Turismo de descanso y esparcimiento: Proporciona a los turistas un breve momento de relajación liberando el estrés y disfrutar de los maravillosos paisajes que ofrecen los diversos atractivos del lugar visitado

Cultura: La cultura de una población es la prioridad dentro de una empresa turística. Cultura es el término que determina el imán que poseen las regiones para el turismo comprendiendo su geografía, historia, costumbres, tradiciones, folklore y artesanía.

Infraestructura: Las obras de infraestructura se deciden y se ejecutan en función de su beneficio para varias actividades económicas. En el caso del turismo se considera una obra infraestructural exclusiva para los turistas. Su clasificación corresponde al ámbito territorial en el que están ubicados. El sistema de transporte, sanidad, energía y comunicaciones que aseguran el funcionamiento de la planta o estructura turística y por lo tanto del proceso productivo turístico, Los elementos básicos son: vías, aeropuertos, agua potable, alcantarillado, salud, terminales de transportes, señalización, estaciones de servicio, etc.

Superestructura: Son organizaciones que permiten armonizar tanto la producción y venta de bienes y servicios a producir por las obras de infraestructura. La conforman tanto entidades públicas como privadas.

Sitios naturales: Es toda la riqueza natural que posee una población por la cual se puede identificar y por consiguiente promocionar, esta constituida por accidentes geográficos, cursos y fuentes de agua, costas litorales, playas, terrenos insulares y áreas incluidas en el sistema de parques nacionales naturales considerados en razón de su interés como paisaje y posibilidad de uso recreativo y turístico.

Se componen así:

  • Montañas: Nudo o macizo, cordilleras, sierra, serranía, monte, loma o colina, nevado o volcán.

  • Altiplanicies: Meseta, valle, depresión, cañón.

  • Llanuras: Sabana o llano, pradera, llanura, selvática, desierto, depresión.

  • Lagunas, ríos, cascadas.

  • Costas o litorales: Playas, acantilado, golfo, bahía, ensenada, península, estrecho.

  • Islas

  • Lugares de caza y pesca

  • Lugares de observación de fauna y flora

  • Parques nacionales naturales.

Bienes culturales tangibles: Manifestaciones sustentadas por elementos materiales como construcciones arquitectónicas civiles, religiosas, militares, funerarias, techos, ventanas, fachadas y las zonas arqueológicas.

Bienes culturales intangibles: Manifestaciones vivas por las tradiciones, no tienen sustentación material; entre estos se encuentra el folklore, la comida, la bebida, la música, los trajes, las artesanías, la tradición oral y las ceremonias.

Etnografía: Son costumbres ancestrales que continúan después de gran cantidad de años y que identifican a un lugar determinado o población y esto conlleva a fortalecerse culturalmente.

Acontecimientos programados: Se refiere a las festividades y eventos que se realizan en diferentes poblaciones, las cuales tienen un valor significativo para los habitantes de regiones y se celebran en diferentes fechas del año.

Actividad turística: La tecnología y práctica del turismo es la materia que permite envolverse en el campo de la actividad turística. La actividad turística permite conocer sus orígenes y trascendencias, las características y causas de su aparición y evolución, sus modalidades teniendo en cuenta los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, en otras palabras, identificar al turismo como una industria generadora de divisas, empleos, balanzas de pagos favorables y un efecto multiplicador que debe ser canalizado por el camino que más convenga para el país. Es muy importante poseer conocimientos de caracteres generales, en cuanto a la tecnología del turismo y una formación técnico práctico del mismo, así sería más fácil incorporarnos al campo de trabajo y al igual se está dotado de actitudes, habilidades y destrezas en cuanto a la condición profesional hacia el turismo y actividades superiores.

3.3 MARCO GEOGRÁFICO

El municipio de Barbosa está localizado en el extremo sur del departamento de Santander, en límites con el departamento de Boyacá, en la provincia de Vélez y Ricaurte, sobre la ribera del río Suárez entre las montañas que conforman la cordillera Oriental, a una distancia de la capital del país de 285 Km. y de Bucaramanga a 214 Km. Territorialmente posee una ubicación estratégica sobre la vía principal pavimentada nacional Nº 45 que comunica a Bogotá con Bucaramanga, por lo que a Barbosa se le conoce como la "Puerta de Oro de Santander".

La cabecera municipal de Barbosa está localizada sobre la margen izquierda del río Suárez, presenta las siguientes coordenadas a los 05° 55" 57" de latitud Norte y 73° 37" 16" de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich. El área total del Municipio es de 46.43 Km2, de los cuales corresponden al área rural que se distribuyen entre los 1570 msnm, básicamente en el extremo norte del territorio, sobre el río Suárez, y los 2050 msnm en límites con Vélez y Güepsa.

Límites del municipio

Barbosa limita por el norte, con el municipio de Güepsa; por el sur con el municipio de Puente Nacional, por el oriente con el río Suárez y el municipio de Moniquira (Boyacá) y por el occidente con los municipios de Vélez y Guavatá. Con Vélez, limita a lo largo de la cuchilla de Santa Rosa, en una longitud de 7.5 kilómetros; hacia el extremo SW, con Guavatá en cerca de medio kilómetro, por el Sur con Puente Nacional a lo largo de la quebrada Semisa, en un trayecto de tres y medio kilómetros, hasta su afluencia con el río Suárez. De allí, con el río Suárez de por medio, limita con el departamento de Boyacá, el cual a la altura del puente de la Libertad, sobre la vía nacional (Tunja-Bucaramanga), describe un amplio arco con dirección norte. La longitud del límite oriental sobre la ribera es de unos 14,3 kilómetros.

El municipio de Barbosa se comunica con Bogotá por Chiquinquirá, carretera pavimentada en su mayor parte y da inicio a la transversal del Carare (Puerto Berrío, sobre el río Magdalena). También posee un Aeropuerto, de utilidad para equipos de aviación bimotor.

Extensión total: 46.43 Km2

Altitud (metros sobre el nivel del mar): 1610

Temperatura media: 21 Centígrados

Distribución temporal de las lluvias

El régimen de lluvias en la zona y su área de influencia es de tipo bimodal, es decir, que se presentan dos temporadas lluviosas al año: la primera, de abril a mayo y la segunda, de agosto a octubre; intercaladas con estas dos temporadas lluviosas se presentan dos períodos secos: el primero de diciembre a marzo y el segundo, de junio a julio. La segunda temporada es la más lluviosa y le corresponde el 48.5 % del total de las lluvias del año. Los meses más lluviosos del año son abril y septiembre con el 33.1 % de las lluvias anuales. El mes más seco del año es enero con 47.0 mm (2.5%). La temporada más seca del año es la primera, con el 11.3 % del total anual de las precipitaciones.

-Número de días con lluvia

El mes con mayor número de días con lluvia es octubre, en el cual se registran 25 días; el mes más seco del año es enero, que registra históricamente 9 días de precipitación.

Valores extremos de precipitación

El mes más lluvioso de la serie de datos se registró en agosto de 1988 con 580.0 mm y el más seco se registró en enero de 1998 con 1.7 mm. En cuanto al número de días con precipitación, en abril de 1998 se presentó el mayor número de días con lluvia, 30 en total, y durante enero de 1991, el menor con 1 día. El mayor aguacero en 24 horas registrado corresponde a 93.0 en abril de1995.

Temperatura

La geografía del municipio de Barbosa no cuenta con diferencias de elevación significativas, por lo tanto su temperatura en términos generales es muy homogénea.

HIDROGRAFÍA

La red hídrica del municipio de Barbosa forma parte de la cuenca, a escala regional, del río Suárez. A este río afluye una serie de tributarios menores que dada su extensión no pueden clasificarse como subcuencas sino como microcuencas; aunque son importantes como abastecedores de agua para el consumo humano.

La quebrada Caño Negro hace parte de la vereda Buenavista, en su nacimiento y recorre la vereda Cristales. La quebrada La Sierra nace en la vereda Buenavista y recorre la vereda Francisco de Paula Santander. La quebrada el Tablón es la más extensa de las microcuencas, abarca las veredas Pozo Negro, El Amarillo y Francisco de Paula Santander. La quebrada Manas o Quebraditas es la unión de varias quebradas, está entre la vereda La Palma y la vereda el Centro. La quebrada Las Mochas es también la unión de varias quebradas y se ubica entre las veredas La Palma y Santa Rosa. La Quebrada Seca (incluye la quebrada Las Flores) está entre la vereda La Palma y Santa Rosa.

Recurso suelo.

De acuerdo con su topografía, el municipio de Barbosa se puede dividir en dos zonas de características similares en cuanto a cobertura vegetal, composición y estado actual del suelo: zona de montaña y zona de ondulada a plana.

  • Zona de montaña. Abarca la mayor extensión del Municipio y comprende las veredas de Buenavista, Pozo Negro y parte alta de las veredas de Cristales, Francisco de Paula Santander, El Amarillo, La Palma y Santa Rosa.

En esta zona se presenta alternancia de rocas duras (calizas y areniscas) y blandas (lutitas) que modelan formas de escarpes y de pendientes por factores estructurales y denudacionales (vientos, climas, antrópicos). Su composición mineralógica genera principalmente suelos homogéneos, aunque hay ciertas variaciones como la oxidación por la alteración del mineral de calcita en las calizas, ésta da al suelo una coloración que va de amarillento a rojizo e incrementa su grado de acidez; un ejemplo localizado, se encuentra en la vereda El Amarillo, parte de la vereda de Francisco de Paula Santander y en la parte alta de las veredas La Palma y Cristales.

  • Zona ondulada a plana. Ésta es una franja que se despliega en la parte occidental del río Suárez entre el casco urbano y el sector del corregimiento de Cite, abarca la parte baja de las veredas Centro, La Palma y Santa Rosa principalmente. Se caracteriza por poseer suelos de origen aluvial, en material heterogéneo de textura franco arcillosa, moderadamente profundos, de pH bajo. Contienen nutrientes en concentraciones bajas como fósforo, potasio, magnesio entre otros, con buen nivel de fertilidad y están dedicados especialmente a cultivos de caña, misceláneos de café, guayaba, tomate, habichuela, frutales, pasto y hortalizas.

También presenta algunos problemas como la utilización excesiva de agroquímicos en cultivos como el tomate y la habichuela. De este modo se pierden nutrientes y se aumenta el pH del suelo, lo cual disminuye la producción agrícola debido a que los agroquímicos son persistentes y bioacumulables. Además son productos de alta toxicidad para animales domésticos que se alimentan en campos tratados con éstos. Por otra parte la pérdida de cobertura vegetal y producción del suelo (humus), debido a la tala y quema, es otro problema grave que afecta esta zona.

Entre las potencialidades que tiene la zona se encuentran los programas que están adelantando pequeños productores, orientados hacia la agricultura orgánica, y a la adecuación de granjas integrales donde se cierra el ciclo y se contribuye a mantener el equilibrio de los ecosistemas para estrechar la relación hombre – naturaleza. Además en la zona se conservan actualmente parches de bosques secundarios intervenidos, como el de la vereda Santa Rosa.

Recurso agua.

En el territorio de Barbosa, este recurso se presenta tanto en forma subterránea como superficial. Su calidad y su abundancia o escasez dependen de las características geológicas y de los factores antrópicos de aquel territorio.

La existencia de la formación geológica Simití, que es esencialmente lutita, indica que el territorio de Barbosa puede almacenar agua, aunque con un flujo muy lento y poco significativo, por lo cual se le puede asignar una baja permeabilidad.

En conjunto son series de rocas con permeabilidad baja, lo cual indica un flujo de agua subterránea en la vertical muy limitado. El movimiento del agua en sentido horizontal también sería muy limitado, en primer término por los niveles permeables que no son muchos ni muy espesos, y en segundo lugar por la estructura del sinclinal que, aunque muy suave, tiende a cerrar la cuenca hacia el centro en forma de vasija. La permeabilidad puede aumentar en cierta medida, debido a las fracturas ocasionadas por la actividad tectónica de la falla del Suárez.

Respecto a las aguas superficiales, el Municipio presenta un drenaje principal, el río Suárez, y una serie de microcuencas con un patrón de drenaje de paralelo a subparalelo, sistema característico principalmente de las rocas calizas que atraviesan; estas quebradas recorren pendientes medianamente fuertes a suaves.

La mayoría de las quebradas pertenecientes a las microcuencas que llegan al río Suárez nacen en el territorio de Barbosa, con excepción de la quebrada Semisa y el caño de las Flores, que nacen en el municipio de Vélez. La quebrada Semisa es representativa como microcuenca, ya que de ella se abastece parte del acueducto del casco urbano de Barbosa y sectores rurales de las veredas Cristales y Buenavista. La quebrada El Tablón es otra microcuenca de gran importancia que también abastece al acueducto urbano y el veredal de Pozo Negro, El Amarillo y Buenavista, así como la microcuenca La Sierra, utilizada también por la vereda San Francisco para consumo humano.

El corregimiento de Cite se surte principalmente de nacimientos que forman las quebradas Manas y Pavo Real, con excepción de parte de la vereda Santa Rosa, que depende de la quebrada El Cajón, jurisdicción del municipio de Güepsa. El caudal de estas quebradas tiende a disminuir en época de verano, de modo que disminuye la capacidad de abastecer a los anteriores acueductos. Para suplir ésta se cuenta con nacimientos de aguas o aljibes que ayudan a superar un poco la crisis. En esta época el casco urbano se abastece en parte del río Suárez.

El recurso agua en el municipio de Barbosa es un sistema frágil, en estado de agotamiento debido a factores antrópicos negativos como el avance de la frontera agrícola hacia zonas de nacimientos de agua y hacia el borde de las quebradas, pues al talar los árboles para despejar y sembrar cultivos se disminuye la barrera de protección de estos afluentes y se desestabilizan los terrenos de los bordes, lo cual reduce los caudales.

Recurso aire.

El Municipio carece de programas de monitoreo para controlar la calidad de este recurso. Es un aire viciado y presenta factores contaminantes como flujo vehicular continuo de carga pesada y liviana que deja partículas de CO2 y otras sustancias en la atmósfera. También las chimeneas de plantas industriales como las de procesamiento de guayaba arrojan a la atmósfera gases contaminantes sin ningún control.

3.3 MARCO LEGAL

Según la ley 300 de1996 el turismo es una industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades territoriales, regiones, provincias y que cumple una función social.

El estado le dará especial protección en razón de su importancia para el desarrollo Nacional. El cual tiene como uno de sus principios la planeación que se desarrolla de acuerdo con el plan sectorial de turismo de cada municipio, formando así el plan Nacional. De tal forma que el turismo encuentre condiciones laborales para su desarrollo en los ámbitos social, económico cultural y ambiental. Igualmente la ley 300 enuncia la importancia de realizar el inventario turístico que permita identificar los recursos existentes, instrumento base de la planeación del sector turístico.

Para que la industria tenga solidez, la ley 300 tiene unos principios generales por la cual se rige, los cuales son

  • 1. Concertación: en virtud cual las decisiones actividades del sector se fundamentan en acuerdos para asumir responsabilidades, esfuerzos y recursos entre los diferentes agentes comprometidos, tanto del sector estatal como del sector privado nacional e internacional para el logro de los objetivos comunes que beneficien el turismo.

  • 2. Coordinación: en virtud del cual las entidades públicas que integran el sector turismo o actuaran en forma coordinada en el ejercicio de sus funciones.

De los diferentes niveles del estado en sus arreadse competencia y se desarrolla por las empresas privadas y estatales según sus respectivos ámbitos de acción.

  • 4. Planeación: en virtud del cual las actividades turísticas serán desarrolladas de acuerdo con el plan sectorial de turismo, el cual formara parte del plan nacional de desarrollo.

  • 6. Desarrollo social: en virtud del cual el turismo es una industria que permite la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, actividades que se constituyen en un derecho social consagrado en la constitución política.

Libertad de empresa: el turismo es una industria de servicios de libre iniciativa privada, libre acceso, libre competencia, sujeta a los requisitos establecidos en la ley y en sus normas reglamentarias. Las autoridades de turismo en los niveles nacionales y territoriales preservan el mercado libre, la competencia abierta y leal así como la libertad de empresa dentro de un marco normativo de idoneidad, responsabilidad y relación equilibrada con los usuarios.

  • 7. Protección al consumidor: con miras al cabal desarrollo del turismo, el consumidor será objeto de protección específica por parte de las entidades públicas y privadas.

  • 8. Fomento: en virtud del cual el estado protegerá y otorga prioridad al desarrollo integral de las actividades turísticas, recreacionales y en general, todo lo relacionado con esta actividad en todo el territorio nacional.

El municipio de Puente Nacional a considerado importante implementar circuitos o rutas turísticas que permite posicionar al municipio como un destino turístico en el ámbito nacional, y a la vez pretende un desarrollo económico, social y ambiental de cada uno de sus habitantes y veredas por tal razón, el municipio contempla diferentes acciones como adecuación de vías, levantamiento de inventarios turísticos, señalización turísticas, campañas de promoción entre otros.

Para la ejecución de proyectos se tendrán en cuenta las siguientes leyes y decretos:

  • Constitución política de Colombia. Art. 8, 95, 44, 53, 72, 6 entre otros.

  • Ley general de turismo. Ley 300 1994.

  • Ley de Cultura. Ley 397 de 1997.

  • Ley orgánica del Plan de Desarrollo. Ley 152 de 1994.

  • Ley de Desarrollo Territorial. Ley 388 de 1997.

Metodología

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es descriptivo, pues se basa, atributos y elementos fundamentales del levantamiento, valoración y consolidación de inventarios turísticos, utilizando criterios sistemáticos como son los formularios DITUR del levantamiento de inventarios.

El proceso se realiza mediante una evaluación cualitativa en las que se determina las características del recurso y una cuantitativa que le otorga a la investigación una valoración, lo cual proporcionara al investigador la información conducente a potencial acciones de mejoramiento del uso del recurso turístico de la región.

Clases de investigación

Cualitativa: la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica, esta se realiza por medio de contextos estructurales y situaciones. Esta clase de investigación, es estudiada mediante técnicas como la observación de los participantes y las entrevistas no estructuradas, en este caso para realizar el levantamiento y la consolidación del inventario turístico de Barbosa Santander, es necesaria aplicarla para la valoración e importancia que tienen los atractivos turísticos de cada una de las veredas ya que cada uno de los atractivos tiene una historia que contar y para esto se debe recurrir al juicio de los habitantes que conocen la historia de los atractivos.

Cuantitativa: La investigación cuantitativa como los test de hipótesis no solo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis. Estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas, en general los métodos cuantitativos son muy potente en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hace inferencia a dicha población a partir de una muestra, un fenómeno midiendo la relación relativa del riesgo, la relación absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento.

Teniendo en cuenta estas características, la investigación del levantamiento y consolidación del inventario turístico del municipio de Barbosa Santander, debe aplicar este tipo de investigación ya que tiene que valorar cada uno de los atractivos y verificar acertadamente la accesibilidad y la confiabilidad de cada uno de estos.

Momentos y etapas del proyecto de investigación:

Etapa 1. Recopilación de información, Se recopila la información existente del inventario turístico de cada una de las veredas, por medio de planes, esquemas de ordenamiento territorial, entrevistas no estructuradas a los habitantes de cada una de las veredas para la concertación de los atractivos existentes, trabajos de tesis de grado y otros documentos que se utilizarán sobre los mismos.

Etapa 2. Verificación, complementación de la información y reconocimiento de condiciones: Se realizan visitas a los recursos naturales, a las facilidades y los servicios que lo permitirá a la confrontación, complementación y registro de información inicial en los formularios.

Etapa 3. Registro de información: Se consignará la información definitiva describiendo cada atractivo y facilidades sobre la información plasmada en los formularios que se diseñan para la recolección e investigación.

Etapa 4. Evaluación y calificación: En esta etapa se realizará el respectivo análisis individual de cada atractivo con el fin de calificarlo y jerarquizarlo por medio de las variables seleccionadas.

Etapa 5. Elaboración del diagnóstico: Se tomará la información que se obtendrá y se confrontará con los indicadores de competitividad, los requerimientos y la proyección que tiene el municipio.

Etapa 6. Elaboración de la propuesta: Se definirá las modalidades y posibles a ofrecer plasmando recorridos y actividades desde ellas, de acuerdo a los atractivos y condiciones

Encontradas en las diferentes veredas del municipio.

4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA

  • Observación Directa

  • Mesas de trabajo con la oficina encargada de promocionar el turismo.

  • Información recolectada por presidentes de juntas comunales

  • Mesas de trabajo con personas involucradas en el sector turismo

4.3 FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

  • Documento del EOT(Esquema de Ordenamiento territorial)

  • Programas de gobierno del actual alcalde

  • Plan de desarrollo municipal

  • Plan de desarrollo departamental

  • Plan nacional de desarrollo

  • Proyectos de grado similares a inventarios turísticos de otros municipios

Resultados

5.1 GENERALIDADES

BARBOSA

PUERTA DE ORO DE SANTANDER

¡CONCEPTO!

Barbosa municipio del departamento de Santander perteneciente a la provincia de Vélez, llamada por los nativos de la región como "PUERTA DE ORO DE SANTANDER", siendo el primer municipio santandereano por la entrada sur del departamento, gracias a su privilegiada ubicación geográfica, su valle vistoso a orillas del Río Suárez, le han permitido constituirse en el centro fundamental de una extensa región y los caminos que desembocan en ella la han convertido en paso obligado y uno de los municipios más pujantes del departamento, por ello Barbosa cuenta con un gran número de población flotante, ocupa el puesto número cuarenta y cuatro de los municipios más visitados en el país, las razones de visita son distintos , puede ser por negocios, salud, diversión, rumba entre otras.

ANTEPASADOS

Las familias indígenas más importantes que habitaron este pequeño terruño Santandereano, fueron los Ubasas y Colorados: descendientes de los Guanes y estos de los muiscas.

Este territorio fue poblado por varias familias venidas de otras partes; entre sus primeros moradores se encuentran las familias Becaria, Escamilla, Ulloa, Suárez, González, Moncada, González, Chaparro, Ariza, Carrillo y otras (aún se encuentran sus descendientes). Quienes constituyeron un caserío.

DE CORREGIMIENTO A MUNICIPIO Y VICEVERSA

El 10 de octubre de 1933 cuando se formó un pequeño poblado, Barbosa fue nombrado corregimiento del municipio de Cite. Años más tarde, exactamente el 21 de junio de 1940 Barbosa pasó de ser corregimiento de Cite a municipio, la principal razón para que sucediera esto fue el desarrollo acelerado del corregimiento especialmente causado por su vertiginoso crecimiento comercial, tanto así que el corregimiento llegó a ser mucho más grande que el municipio de Cite, hoy en día Barbosa ostenta la categoría de municipio y Cite por falta de desarrollo pasó a ser corregimiento del municipio de Barbosa.

PRIMER EMBRION

La población de Cite fue fundada por Don Martín Galiano el día 26 de Mayo del año de 1539 en el punto de confluencia del río Suárez llamado por entonces el Saravita y el río uvaza, que aun hoy sigue de de la misma manera y recordando con ello la raza indígena que poblaba este territorio y que se llamaban los indios Uvazas. Dicen que estos indios eran los más certeros tiradores de flecha encontradas por los conquistadores hasta entonces y Vivian de la agricultura, la caza y la fabricación de utensilios y mantas de algodón. sin embargo, un año mas tarde, Don Martín Galiano y sus soldados cansados de la cantidad de niguas encontradas en el sitio y desesperados por esta situación, buscaron las tierras mas altas y fundaron otra población a la cual denominaron Vélez, ciudad que seria el futuro, cabecera de la provincia y quien de terminaría la forma de gobierno de Cite.

Originalmente el cacique y los indios de Cite fueron encomendados a Juan Alonso de la Torre, nacido en el año de 1502 y fallecido 64 años después en el año de 1566 quien era vecino de Vélez. Después de su muerte los indios pasaron a su hijo Martín Alonso quien heredo también el hato y los aposentos de Cite. A su muerte pasaron estas propiedades a su viuda Isabel Garcés quien volvió a casarse con Don Antonio de la Cadena. De este modo, el servicio personal de los indios de Cite fue invertido en las estancias de ganado mayor de familia Alonso al igual que en la fabricación de mantas, lienzos y camisetas de algodón.

Don Luís Barbosa, proveniente de Muso y propietario de las tierras que mas tarde levarían su nombre, pobló esta región de Cite en el año de 1597. Uno de sus herederos protocolizo en Vélez su testamento, que muestra la riqueza acumulada por la familia en dicho sitio y que estaba representada en cañas, trapiches, negros y esclavos y recuas de mulas, Las hijuelas que repartieron sus bienes entre sus hijos , habidos de doña francisca santos, disgregaron la hacienda original, en otras de menor tamaño .

Otras familias veleñas establecieron sus haciendas de caña de azúcar y ganaderías en el distrito de cite, donde indios y negros esclavos trabajaran los trapichees y tejeduras de lienzo gordo y mantas de algodón o lana.

En el siglo XVIII se registra la existencia de Barbosa en la documentación notarial de Vélez, como centro de un distrito constituido por estancias ganaderas cañaverales y trapiches, cuyos enriquecidos propietarios eran vecinos y feligreses de la ciudad de Vélez así como propietarios de negros esclavos. Se menciona a doña Simona Martel, heredera de la hacienda de su padre, la que por causa de la temprana muerte del el mismo volvió a manos de su madre. Doña Ana Aguduelo mantel. Esta señora se caso con don Eugenio de soto monté y cabrera in emigrante español, de quien procreo a francisco, Juana, francisco, Simona y Luís soto monté. Este ultimo tenia en 1729 estancias en las vecindades del sitio de Barbosa otro de los miembros de la familia. Doña Teresa Soto monté y Olarte aparece en 1777 como rica propietaria de la zona, al igual que su esposo, don Antonio de Estrada y lombana.

En febrero de 1811 un grupo de vecinos del partido de cite, solicito al provisor y vicario general del arzobispo la licenciada para levantar la capilla en el sitio donde actualmente existe, la cual funcionaria como Visé parroquia del cura de Vélez, Isidro Jurado, quien dio su permiso. Los Vecinos contrataron entonces a Nicolás Llanos como apoderado del partido de Cite para realizar las diligencias necesarias. El territorio de la Visé parroquia del partido de Cite comprendería a los feligreses de dicho sitio y de Barbosa, Santa Rosa, Río Negro y semiza.

La Suspensión de labores de la curia introdujeron la primera Republica, suspendió le proceso, pero al reanudarse durante el mes de agosto, de 1813, ya que se habla de una parroquia separada de la de Vélez.

El gobernador de Socorro apoyo esta pretensión de elección de la parroquia de nuestra señora del Rosario de Cite, adopción de la de Chiquinquirá, cuyo vecindario ya estaba afianzado al pago de el cura y el sostenimiento de las cofradías, la posición del párroco Véleño no se hizo esperar, dilatándose a un más el proceso. El padre jurado murió en 1815, circunstancia que fue aprovechada por el apoderado llanos urgir al vicario general y al gobernador del azorbispado.

El nuevo párroco de Vélez el presbiterio José Antonio Amaya, fue comisionado para realizar una visita de inspección a cite cuyo informe permitiría al vicario general José Domingo Duquesne, la resolución del asunto.

Efectivamente, este dicto 15 de noviembre de 1815 su asunto aprobatorio de la capilla de cite de dependencia de Vélez. Fueron sus primeros administradores de los frailes Franciscanos del convento de la Ciudad de Vélez, por encargo del párroco Amaya.

Los vecinos continuaron insistiendo durante el año 1817 en su intento de elegir parroquia independiente: recolectaron informaciones entre el vecindario sobre la desatención eclesiástica del párroco Véleño y lograron un auto que comisionaba al cura Saboya, para realizar una nueva visita de inspección se hizo un inventario de los ornamentos de la capilla y vio terreno donde se pensaba trazar el poblamiento parroquial.

Por su parte el Alcalde partidario José Maria Soto monté levanto un padrón del vecindario que mostró la existencia de 2.212 almas de modo siguiente:

Sexo Vecinos Esclavos Criados

Hombres 889 43 128

Partes: 1, 2
Página siguiente