Programa para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes universitarios
Enviado por Pío Rodríguez Berrocal
- Resumen
- Introducción
- Materiales y métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Resumen
Se estudia el problema de las limitaciones en la comprensión lectora de los estudiantes universitarios, de la Facultad de Ciencias de la Educación, serie 200.
El diseño de investigación es cuasi-experimental. La muestra experimental estuvo conformada por 30 alumnos (GE) de la EFP de Educación Inicial. Y el grupo de control, por 30 alumnos (GC), de la EFP de Educación Primaria.
El objetivo general fue determinar que el programa de Lectura Cooperativa mejora la comprensión lectora de los alumnos en los niveles literal, inferencial y crítico-valorativo. La Hipótesis fue que la Lectura Cooperativa mejora la comprensión lectora en los alumnos universitarios.
En conclusión, la investigación demuestra que la aplicación del programa lectura Cooperativa mejora la compresión lectorade de los Estudiantes de la EFP de Educación Inicial, serie 200-2013 (expresada en la significancia bilateral estadística (0.00).
Palabras claves:
Programa, lectura cooperativa, comprensión lectora.
ABSTRACT
The problem of constraints is studied in the reading comprehension of college students, the Faculty of Education, 200 series.
The research design is quasi-experimental. The experimental sample consisted of 30 students (GE) Initial Education. And the control group, 30 students (GC), Primary Education.
The overall objective was to determine the Cooperative Reading program improves reading comprehension of students in the literal, inferential and critical-evaluative levels. The hypothesis was that the Cooperative Reading improves reading comprehension in college students.
In conclusion, research shows that the application of cooperative reading program improves compression lectora de Students Early Childhood Education, 200-2013 series (expressed in the bilateral statistical significance (0.00).
Keywords:
Program, cooperative reading, reading comprehension.
Introducción
El trabajo de investigación Lectura cooperativa: programa para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes universitarios tiene como objetivo principal determinar la manera cómo el programa de lectura cooperativa mejora la comprensión lectora de los estudiantes universitarios, de la Facultad de Ciencias de la Educación, serie 200-2013.
La lectura, hoy en día, es considerada uno de los procesos básicos e importantes para la construcción del conocimiento en cualquier área del saber, más aún cuando el desarrollo cognitivo se inmersa a las estrategias de la ciencia y la tecnología de una acelerada sociedad del conocimiento.
La lectura cooperativa es un enfoque que realza el aprendizaje que se da entre estudiantes, es decir, da oportunidad a los estudiantes de aprender en cooperación y mejorar su comprensión lectora, la enseñanza no sólo viene de parte del docente, sino que recae en ellos como participantes activos en el proceso. Propone que el estudiante al ser parte de un grupo del cual depende su desempeño, asegurará que los otros integrantes del grupo también tengan un buen desempeño. Este tipo de aprendizaje recae en una enseñanza compartida, son los propios estudiantes los que jugaran roles como ayudantes o tutores. Este enfoque cambia el antiguo rol del docente de entrega directa de instrucción a un docente asesor de grupos de trabajo cooperativo y él es responsable de crear las estructuras que llevarán a mejorar la comprensión lectora. El docente es quien diseña y mantiene casi por completo la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener. Por su parte cada estudiante se hace cargo de un aspecto y luego se ponen en común los resultados.
El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los estudiantes trabajan juntos para maximizar su aprendizaje y mejorar su comprensión lectora.
Finalmente, la presente investigación se inscribe en un marco de contribuciones para la mejora de estrategias de comprensión lectora de los estudiantes, y que a su vez, pretende mejorar la calidad del proceso educativo en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Materiales y métodos
Materiales
Se utilizaron pruebas de comprensión lectora: pretest y postest; además, las pruebas experimentales, aplicadas en las sesiones de aprendizaje. Por otro lado, se utilizaron los módulos de aprendizaje diseñados para este fin.
Los textos narrativos utilzados fueron, pretest: El sueño del pongo, postest: Entonces el abuelo aprecía, textos experimentales: El hombre sabio, Prometeo encadenado, La televisión nuestra de cada día, Los esquimales
Metodología
1. Tipo de Estudio
Experimental, trata de establecer una relación causal entre dos variables, además trata de encontrar las razones o causales de un evento o fenómeno, y explicar por qué ocurre y en qué condiciones se da este. (Camarena, 2008).
2. Diseño de Estudio
Cuasi experimental (Barriga, 2005).
Este diseño se expresa en dos grupos equivalentes.
Diagrama:
3. población y muestra
Población de Estudio
La población constituida por estudiantes universitarios, de la Facultad de Ciencias de la Educación, EFP de Educación Inicial y Educación Primaria, serie 200.
POBLACIÓN | |
Aula 01 |
|
Aula 02 | 30 alumnos |
Muestra de Estudio
La muestra experimental estuvo conformada por 30 alumnos (GE) de la EFP de Educación Inicial. Y el grupo de control, conformado por 30 alumnos (GC), de la EFP de Educación Primaria, serie 200.
MUESTRA DE ESTUDIO | ||
A | Grupo experimental (G 1)= 30 | |
B | Grupo de control (G 2) = 30 | |
TOTAL |
|
4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para verificar la pertinencia de las preguntas de comprensión lectora se aplicó una lista de cotejo, para saber el nivel de apreciación de los alumnos sobre los textos narrativos e informativos.
Para recolectar datos con respecto a la variable mejora de la comprensión lectora, tanto para la prueba pre y pos test elaboramos una prueba de evaluación de la comprensión lectora asesorados por expertos.
Técnicas de recolección de datos
a. Encuesta. Esta técnica se empleó para evaluar la variable dependiente, a través de un cuestionario con preguntas cerradas y de elección libre.
Instrumentos de recolección de datos
a. Programa Lectura Cooperativa
b. Cuestionario. Evaluó la situación inicial y final de comprensión lectora de los estudiantes.
c. Evaluación pre y postest
d. Pruebas de comprensión lectora
5. Métodos de análisis de datos
Procesamiento de datos
El proceso de tabulación se realizó en una computadora haciendo usos del paquete estadístico SPSS versión 17. Los resultados fueron presentados en cuadros compuestos y gráfico, haciendo uso de las frecuencias absolutas y relativas simples.
Interpretación y Análisis de Datos
La interpretación de los resultados se hizo en forma numérica y porcentual, incidiendo en los valores más representativos. En esta etapa, se siguieron ciertas técnicas estandarizadas, se descompone el todo en sus partes, se las recompone, trascendiendo su significado y observando a través de las técnicas decididas, si los resultados esperados concuerdan con los resultados obtenidos.
Para el análisis de este propósito se eligió la prueba estadística conocida como Z de Wilcoxon.
Resultados
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE INICIO Y FINAL – GRUPO CONTROL
GRÁFICO N° 01
PROGRAMA LECTURA COOPERATIVA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
EVALUACIÓN DE INICIO – GRUPO CONTROL
GRÁFICO N° 02
PROGRAMA LECTURA COOPERATIVA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
EVALUACIÓN FINAL – GRUPO CONTROL
En el Gráfico Nº 01 y 02, se observa que de 30 (100%) estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, EFP de Educación Primaria, serie 200, del grupo control; los índices de comprensión lectora fluctuaron de 12 a 32 puntos en la evaluación de inicio y de 12 a 31 puntos en la evaluación final.
Teniendo como referencia estos dos resultados, se aprecia que la puntuación promedio sobre la comprensión lectora en el grupo control fue de 21.23( 6.64 en la evaluación de inicio y de 21.17( 6.32 en la evaluación final. Es decir, si comparamos las puntuaciones promedios del grupo control, antes y después, se aprecia que ambos resultados se mantienen homogéneos, lo cual significa que los estudiantes aún mantienen serias dificultades en cuanto a la comprensión lectora.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE INICIO Y FINAL – GRUPO EXPERIMENTAL
GRÁFICO N° 03
PROGRAMA LECTURA COOPERATIVA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
EVALUACIÓN DE INICIO – GRUPO EXPERIMENTAL
GRÁFICO N° 04
PROGRAMA LECTURA COOPERATIVA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
EVALUACIÓN FINAL – GRUPO EXPERIMENTAL
En el Gráfico Nº 03 y Nº 04, se observa que de 30 (100%) estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, EFP de Educación Inicial, serie 200, del grupo experimental; los índices de comprensión lectora fluctuaron de 12 a 32 puntos en la evaluación de inicio y de 20 a 46 puntos en la evaluación final.
Teniendo como referencia estos resultados, se aprecia que la puntuación promedio en el grupo experimental fue de 20.97(6.49 en la evaluación de inicio y de 31.97(8.17 en la evaluación final. Es decir, si comparamos las puntuaciones promedios en el grupo experimental, antes y después, se aprecia una mejora de 11puntos en cuanto se refiere a comprensión lectora.
TABLA N° 05
ANÁLISIS ESTADÍSTICO NO PARAMÉTRICO, EN VIRTUD QUE LOS DATOS NO SIGUEN UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL
El análisis de este propósito se hizo a través de la prueba estadística conocida como Z de Wilcoxon.
En la evaluación final, se evidenció diferencias significativas en el grupo experimental ((< 0.05), registrándose un incrementó de 11 puntos, en cuanto a la comprensión lectora. Por tanto, se acepta la hipótesis de investigación, propuesta que señala: "La aplicación adecuada del Programa Lectura Cooperativa si mejora la Comprensión Lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, EFP de Educación Inicial, serie 200-2013".
TABLA N° 06
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE LA EVALUACIÓN DE INICIO Y LA EVALUACIÓN FINAL
PRIMERO
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, EFP de Educación Primaria, serie 200-2013, en la evaluación de inicio aplicado en diferentes momentos, obtuvieron puntajes que oscilan en un rango de 12 a 32 puntos, una media de 21.23; una mediana de 21.50; una moda de 13; una desviación típica de 6.64 y una varianza de 44.18; lo que corresponde, según la escala, que los estudiantes del Grupo Control presentan deficiencias en su comprensión lectora.
Posteriormente en la evaluación final, tomado en diferentes momentos, el mismo que nos muestra los puntajes que fluctúan en un rango de 12 a 31 puntos; una media de 26.16; una mediana de 21.50; una moda de 13; una desviación típica de 6.31 y una varianza de 39.93; lo que corresponde, según la escala que ellas aún presentan dificultades en cuanto a la comprensión lectora.
Por tanto, si comparamos los resultados de la correlación entre la evaluación de inicio y la evaluación final se puede decir que la media del segundo no ha variado en relación al primero, lo que significa que no hubo mejora en cuanto a la comprensión lectora.
En consecuencia, el grupo control, que no participó en los talleres del Programa Lectura Cooperativa, mostraron serias dificultades en cuanto a su comprensión lectora.
SEGUNDO
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, EFP de Educación Inicial, serie 200-2013, en la evaluación de inicio aplicado en diferentes momentos, obtuvieron puntajes que oscilan en un rango de 12 a 32 puntos, una media de 20.96; una mediana de 20.50; una moda de 12; una desviación típica de 6.49 y una varianza de 42.24; lo cual refiere, según la escala, que los estudiantes presentan deficiencias en cuanto a la comprensión lectora.
Posteriormente se tomó la evaluación final, en diferentes momentos, el mismo que muestra los puntajes que fluctúan en un rango de 20 a 46 puntos; una media de 31.96; una mediana de 31.50; una moda de 20; una desviación típica de 8.17 y una varianza de 66.86; lo que corresponde, según la escala, que los estudiantes tuvieron una mejora significativa en cuanto a la comprensión lectora.
Por lo tanto, si comparamos los resultados de la correlación entre la evaluación de inicio y la evaluación final se puede decir que la media del segundo ha variado significativamente en relación al primero, lo que significa que hubo mejora en cuanto a la comprensión lectora.
En consecuencia, el grupo experimental, que participó en los talleres del Programa Lectura Cooperativa y en las sesiones de aprendizaje programadas, expresan mejoras significativas en cuanto a la comprensión lectora.
TABLA N° 07
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS CON LA PRUEBA DE HIPÓTESIS
Para efectos del presente estudio, se trabajó con 60 estudiantes evaluados en diferentes momentos, antes y después de la aplicación del Programa Lectura Cooperativa, con la finalidad de determinar la mejora en cuanto a la comprensión lectora.
El sustento probabilístico propuesto por los especialistas consistió en la aplicación de la prueba denominada Z de Wilcoxon que se basó categóricamente en la dirección y magnitud relativa de los diferenciales en cuanto a la comprensión lectora, como consecuencia del Programa Lectura Cooperativa.
La hipótesis general propuesta para el estudio fue: "La aplicación adecuada del Programa Lectura Cooperativa sí mejora la Comprensión Lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, EFP de Educación Inicial, serie 200-2013".
Discusión
En los últimos tiempos, dentro del ámbito educativo nacional e internacional, se han dado una serie de cambios y propuestas metodológicas que plantean un protagonismo mucho más efectivo y comprometedor en estudiantes a través de un conjunto de recursos didácticos, gestados y construidos en paradigmas distintos, cuya finalidad es orientar el quehacer pedagógico del docente para que facilite, medie, coordine y oriente a los educandos en la construcción significativa de sus aprendizajes y conocimientos en base al descubrimiento, comprensión, interpretación, crítica y creatividad, cuyo fundamento recae en la comprensión lectora.
La lectura cooperativa es una estrategia metodológica que aprovecha las diferencias de los alumnos en un elemento positivo facilitador del aprendizaje que potencia las habilidades psicosociales y de interacción basadas en valores como la colaboración, la ayuda mutua y la solidaridad, convirtiéndose así en el motor de un aprendizaje altamente significativo. Pero no se trata de un recurso único, sino más bien, de una alternativa que pretende introducir la cooperación en el proceso de la lectura.
Johnson y Johnson (1992) sostienen que "Cooperación es trabajar juntos para cumplir metas compartidas… aprender el material asignado y asegurarse de que los otros miembros de su grupo hacen lo mismo"
Un aspecto común a todos los ensayos de enseñanza cooperativa consiste en generar condiciones para que los estudiantes cooperen entre sí. Sin embargo, las formas en que se comunica y persigue este propósito, varían desde la simple indicación para trabajar en grupos hasta arreglos instructivos muy complejos, con roles diferenciados entre los estudiantes y con formas diferentes de conformación de los grupos en distintos momentos del aprendizaje.
Spörer, Brunstein y Kieschke (2009) compararon en los resultados de enseñar cuatro estrategias de comprensión (resumir, preguntarse, aclarar y predecir) a alumnos de nivel superior con cuatro formas de intervención: tradicional (grupo de control), enseñanza recíproca en pequeños grupos, trabajo en parejas y trabajo en pequeños grupos guiado por un instructor. Los tres grupos experimentales obtuvieron mejores resultados que el grupo de control en pruebas de comprensión lectora desarrolladas por los autores del estudio, pero en un test estandarizado de comprensión aplicado 12 semanas después del postest, sólo los estudiantes que habían trabajado la enseñanza recíproca en pequeño grupo mostraban resultados significativamente superiores a los del grupo de control. De las estrategias aprendidas, la de elaborar resúmenes fue la que más contribuyó a los mejores resultados en comprensión de los estudiantes que habían participado en la enseñanza recíproca en pequeño grupo.
Una cuestión interesante es por qué los estudiantes que participaron en la enseñanza recíproca por parejas obtuvieron peores resultados que los que realizaron el mismo entrenamiento en pequeño grupo. Una posibilidad que apuntan los autores es que en pequeño grupo los estudiantes tienen más posibilidades para debatir los textos e intercambiar ideas, mientras que en las parejas la comunicación es más limitada y el trabajo acaba convirtiéndose simplemente en completar las tareas asignadas. Una diferencia en el entrenamiento que recibieron ambos grupos es que la actividad de los grupos consistía en un diálogo sobre el texto, mientras que en las parejas, se pedía a los alumnos que anotasen el resultado de la aplicación de las estrategias (palabras con significado poco claro, resúmenes, preguntas y predicciones). Es posible que los alumnos dedicasen mayor esfuerzo a escribir sus conclusiones que a extraerlas.
En el Perú, a las actividades recreativas de promoción y animación de la lectura, han sido cuestionadas en sus resultados, en los modos de impartirla. Al respecto se diseñó un Programa Lectura Cooperativa a ser implementada por los docentes del nivel superior de entidades educativas públicas y privadas, cuyo objetivo principal es motivar, incentivar, mejorar el hábito lector y el aprendizaje que tiene cada estudiante, desarrollar su capacidad expresiva, favoreciendo sus capacidades imaginativas y creativas, fomentar el uso del lenguaje oral, es esencial para conseguir esos objetivos. Dependiendo del modo en que se encuentra el proceso de enseñanza aprendizaje, las estrategias didácticas aplicada, actividades recreativas de promoción y animación de la lectura, al ser desarrolladas por el maestro deben responder a las demandas y necesidades de grupos de estudiantes, a fin de garantizarla mejora de comprensión lectora de los estudiantes que definan la vida académica y crear las condiciones óptimas para generar una buena animación lectora.
Cassany, Luna y Sanz (1994) proponen un modelo interactivo, de que la comprensión del texto se alcanza a través de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe, sobre el tema y de que el proceso de lectura comienza antes de la lectura propiamente dicha, cuando el lector se plantea sobre sus expectativas sobre lo que va leer.
Esta construcción significativa de sus aprendizajes, implica el manejo y dominio de competencias comunicativas que le permitan al estudiante obtener información escrita, oral o audiovisual a fin de comprender sus mensajes y asimilarlos. Ahora bien, sabemos perfectamente que dentro del contexto actual, la comunicación ha permitido un flujo e información poco antes visto, los medios de comunicación han evolucionado ostensiblemente dando infinidad de mensajes a los seres humanos y mucha de esta información se acumula o no es decodificada por el acelerado flujo. Además, el mundo globalizado exige a los estudiantes ser competitivos en los terrenos educativo y laboral por lo que una de las preocupaciones primordiales que encontramos como docentes es la de brindar una educación a nivel requerido por los estándares internacionales.
En el caso de nuestro estudio, los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, EFP de Educación Inicial y EFP Educación primaria, serie 200, en la evaluación de inicio aplicado en diferentes momentos, obtuvieron puntajes que oscilan en un rango de 12 a 32 puntos, una media de 20.96; una mediana de 20.50; una moda de 12; una desviación típica de 6.49 y una varianza de 42.24; lo cual refiere, según la escala, que los estudiantes presentan deficiencias en cuanto a la comprensión lectora.
Posteriormente se tomó la evaluación final, en diferentes momentos, el mismo que muestra los puntajes que fluctúan en un rango de 20 a 46 puntos; una media de 31.96; una mediana de 31.50; una moda de 20; una desviación típica de 8.17 y una varianza de 66.86; lo que corresponde, según la escala, que los estudiantes tuvieron una mejora significativa en cuanto a la comprensión lectora.
Por lo tanto, si comparamos los resultados de la correlación entre la evaluación de inicio y la evaluación final se puede decir que la media del segundo ha variado significativamente en relación al primero, lo que significa que hubo mejora en cuanto a la comprensión lectora.
En consecuencia, el grupo experimental, que hizo uso adecuado de los talleres del Programa Lectura Cooperativa en las sesiones de aprendizaje programadas, expresan mejoras significativas en cuanto a la comprensión lectora.
Conclusiones
Al término del análisis y la interpretación de los resultados se llegó a las siguientes conclusiones:
1. Los resultados de la investigación efectuada en una muestra de 60 estudiantes (30 Grupo Control y 30 Grupo Experimental) de la Facultad de Ciencias de la Educación, EFP de Educación Inicial y Primaria, serie 200-2013, demuestran en el grupo experimental una mejora progresiva en cuanto a la comprensión lectora.(Tabla N° 03 y 04).
2. La comprensión lectora no mejoró en el grupo control, debido a que los docentes no hicieron uso del Programa Lectura Comprensiva en sus sesiones de aprendizaje. Por tanto, es pertinente que los docentes apliquen el Programa Lectura Cooperativa para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.(Tabla N° 01 y 02).
3. La comprensión lectora ha mejorado significativamente en el grupo experimental, debido al uso adecuado del Programa Lectura Cooperativa. Por tanto, se recomienda a los docentes aplicar el Programa Lectura Cooperativa, como estrategia pedagógica, para el aprendizaje de los estudiantes.(Tabla N° 06).
4. Los estudiantes que experimentaron el uso adecuado del Programa Lectura Cooperativa, tienen mayor progreso en cuanto a la comprensión lectora; en cambio los estudiantes que no experimentaron el uso adecuado del Programa Lectura Cooperativa, connotan ciertas dificultades para mejorar su comprensión lectora. Por tanto, se propone a los docentes de la facultad de Ciencias de la Educación, EFP de Educación Inicial, tomar como estrategia pedagógica el Programa Lectura Cooperativa para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.(Tabla N° 06)
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga por su apoyo económico.
Referencias bibliográficas
Allende, Felipe y Condemarín. Mabel (1998). "La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo". Santiago de Chile: Andrés Bello.
Ausbel, David y otros. (1993) "Psicología Educativa". México: Editorial Trillas.
BárbaraKahnlanger, (1995) Importancia de La Comprensión Lectora. México.
Bruner Jerome, Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento. Madrid.
Cassany, Lunay Sanz (1994) Enseñar lengua. España.
Català, Cloria y otros. (2005) Evaluación de la comprensión lectora: pruebas ACL (1º-6º de primaria), España: Graó,
Climer (1968). Comprensión de lectura. [Consultado el 30-4-2013, 19:00 h] disponible en: http://www.gestiopolis.com/economia/comprension-de-lectura.
Colmer y Camps, (1996) La Comprensión Lectora. Barcelona
Cooper, David (1990) "Cómo mejorar la comprensión Lectora". Madrid: Visor
Durkin, (1978); Durkin, (1981).Comprensión lectora. España.
Frith (1989). Etapas del aprendizaje de la lectura. Madrid.
García, E. (1978). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana
Harris y Hodges, (1981) Comprensión Lectora. Madrid.
Hernández, A. "Comprensión y Composición Escrita". Perú: Editorial Síntesis.
Hernández, A. (2001) «La enseñanza de estrategias de comprensión lectora y expresión escrita con alumnos de E.S.O.: Diseño y desarrollo de tres programas de instrucción.» Bordón, Vol.53, N° 1, España.
Hernández Sampieri, R. (2006) Metodología de la Investigación.
Huey – (1908- 1968); Smith, (1965) .El Proceso de la Comprensión lectora. Madrid.
Instituto de Evaluación C/ San Fernando del Jarama, Madrid, España. www.institutodeevaluacion.educacion.PISA 20909. [Consultado 18-03-2012, 16:54]
Just, T. y Sánchez, A. (2000) «Efecto de un programa de entrenamiento metacognitivo en la lectura de niños con problemas de lectura en la ciudad de Mérida», Vol.4, N° 8 (22), Págs. 77-88, México: Nuevaépoca.
Menacho López, L. (2010).Influencia de la lectura cooperativa en la comprensión lectora de los alumnos del IX ciclo de la especialidad de Educación Primaria EBI de la escuela de Educación dela Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo. Lima: UNMSM.
Pearson (1992). Comprensión lectora: estrategias. [consultado 25-04-2013, 08:45], disponible en: http/www.Pearson,D.P.y M.C.Gallagher (1983).
Piaget Jean, Desarrollo Cognitivo. México: Trillas
Pinzás, J. (2001) Comprensión Lectora. Lima.
Revista de Educación, núm. extraordinario (2005), pp. 121-138). Lima.
Rockwell (1982), Collins y Smith (1980). Importancia De La Comprensión Lectora.
Serra Y Oller (2001) La lectura interactiva en el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura y de expresión escrita. Madrid.
Solé (1994) La Enseñanza De La Comprensión Lectora II. Madrid; Visor
VásquezGuerraYonel. (2008).DimensionesdeComprensiónLectora. Churubamba
Vygotsky, (1849-1946) Aprendizaje Y Desarrollo. Mésxico: Trillas
Zubiría De Miguel, (2001) Aprende a pensar el texto como instrumento de conocimiento. Colombia: ECOE
Autor:
José Pío Rodríguez Berrocal
Instituto de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de Investigación Pedagógica