Descargar

La participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las empresas


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco teórico
  5. Método
  6. Resultados
  7. Discusión
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Referencias bibliográficas
  11. Anexo

Resumen

La tesis denominada: LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL CAPITAL SOCIAL Y LA GESTION EFECTIVA DE LAS EMPRESAS; cuyo problema se encuentra identificado en la falta de efectividad de las empresas; es decir falta de logro de las metas, objetivos y misión empresarial. Esta problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿De que manera la participación de los trabajadores en el capital social facilitará la gestión efectiva de las empresas? Ante la problemática, se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: La participación de los trabajadores en el capital social facilita la gestión efectiva de las empresas; mediante el mayor compromiso por la economía, eficiencia y efectividad. Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar los logros que se pueden alcanzar en la gestión efectiva de las empresas con la participación de los trabajadores en el capital social. La investigación es básica o pura; del nivel descriptivo-explicativo-correlacional; se utilizó los métodos descriptivo e inductivo. El diseño es el no experimental, transeccional o transversal, descriptivo, correlacional-causal. La población estuvo compuesto por 1,000 personas. La muestra estuvo compuesta por 278 personas. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo probabilístico. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron las encuestas. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS. El resultado más importante es que el 95 por ciento de los encuestados acepta la participación de los trabajadores en el capital social facilita la gestión efectiva de las empresas; mediante el mayor compromiso por la economía, eficiencia y efectividad.

Palabras clave: Participación de los trabajadores, capital social, gestión efectiva, empresas peruanas.

LUIS ALFONSO MONCADA VIGO

ABSTRACT

The thesis entitled: THE PARTICIPATION OF WORKERS IN THE CAPITAL AND THE EFFECTIVE MANAGEMENT OF COMPANIES, whose problem is identified in the lack of effectiveness of companies, ie failure to achieve the goals, objectives and corporate mission. This problem is expressed in the following question: How does the participation of workers in the capital will facilitate the effective management of firms? Faced with the problem, we propose the solution through the formulation of the hypothesis: The participation of workers in social capital facilitates the effective management of enterprises; through increased commitment by the economy, efficiency and effectiveness. This work has been directed to the following objective: To determine the gains can be achieved in the effective management of the companies with the participation of workers in the capital. The research is basic and pure level-explanatory descriptive correlational methods used descriptive and inductive. The design is not experimental, cross or transverse, descriptive, correlational-causal. The population consisted of 1,000 people. The sample consisted of 278 people. The sampling probability sampling is applied. The techniques used for data collection were surveys. The instrument used was questionnaire. We applied the following techniques of analysis: documentary analysis, inquiry, conciliation, data tabulation, understanding charts. We applied the following techniques of data processing: sorting and classification, manual record, computerized process with Excel and SPSS computerized process. The most important result is that 95 percent of respondents accept the workers' participation in social capital facilitates the effective management of companies, through increased commitment by the economy, efficiency and effectiveness.Keywords: Employee participation, social capital, effective management, Peruvian companies.

LUIS ALFONSO MONCADA VIGO

SOMMARIO:

La tesi dal titolo: LA PARTECIPAZIONE DEI LAVORATORI NELLA CAPITALE E LA GESTIONE EFFICACE DELLE IMPRESE, il cui problema viene identificato nella mancanza di efficacia delle imprese, fallimento per raggiungere gli obiettivi, gli obiettivi e la missione aziendale. Questo problema si esprime nella seguente domanda: In che modo la partecipazione dei lavoratori al capitale faciliterà la gestione efficace delle imprese? Di fronte al problema, proponiamo la soluzione attraverso la formulazione di ipotesi: La partecipazione dei lavoratori al capitale sociale, facilita la gestione efficace delle imprese, attraverso un maggiore impegno per l'economia, efficienza ed efficacia. Questo lavoro è stato indirizzato alla seguente obiettivo: Per determinare i guadagni possono essere realizzati in una gestione efficace delle imprese con la partecipazione dei lavoratori nella capitale. La ricerca è essenziale e pura metodi descrittivi di livello esplicative correlazionali utilizzati descrittiva e induttiva. Il design non è sperimentale, croce o trasversale, descrittivo, correlazionale-causale. La popolazione era formata da 1.000 persone. Il campione era costituito da 278 persone. Il campionamento probabilistico di applicazione del campionamento. Le tecniche utilizzate per la raccolta dei dati sono stati sondaggi. Lo strumento usato era questionario. Abbiamo applicato le seguenti tecniche di analisi: analisi documentario, inchiesta, conciliazione, tabulazione dei dati, grafici comprensione. Abbiamo applicato le seguenti tecniche di elaborazione dati: ordinamento e classificazione, registrazione manuale, processo computerizzato con Excel e SPSS processo computerizzato. Il risultato più importante è che il 95 per cento degli intervistati accettare la partecipazione dei lavoratori nel capitale sociale, facilita la gestione efficace delle imprese, attraverso l'impegno maggiore per l'economia, efficienza ed efficacia.

Parole chiave: partecipazione dei lavoratori, il capitale sociale, una gestione efficace, le aziende peruviane.

LUIS ALFONSO MONCADA VIGO

Introducción

La investigación titulada: LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL CAPITAL SOCIAL Y LA GESTION EFECTIVA DE LAS EMPRESAS se ha desarrollado en el marco del nuevo Reglamento de grados de la Escuela Universitaria de Postgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el proceso científico generalmente aceptado.

El Capítulo I, se refiere al planteamiento del problema y dentro del mismo se considera los antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, justificación, alcances y limitaciones y la definición precisa de las variables.

El Capítulo II, contiene el marco teórico de la investigación. Específicamente se refiere a las teorías generales y específicas sobre el tema. Dentro de las teorías específicas está el tratamiento de las teorías sobre participación de los trabajadores en el capital social; gestión efectiva de las empresas. También en este capítulo presenta el marco conceptual de la investigación y la hipótesis.

El Capítulo III, está referido al método y dentro del mismo se trata el tipo de investigación, diseño de investigación, estrategia de la prueba de hipótesis, variables de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos; procesamiento; y, análisis de datos.

El Capítulo IV, está referido a la presentación de resultados y dentro de ello se presenta el análisis de los resultados y la contrastación de hipótesis.

El Capítulo V, presenta la discusión y específicamente se realiza la discusión de los resultados, la presentación de conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.

Finalmente se presenta los anexos correspondientes y dentro del mismo se considera la matriz de consistencia y la encuesta realizada.

LUIS ALFONSO MONCADA VIGO

CAPITULO I:

Planteamiento del problema

  • ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Los antecedentes son los siguientes:

Romero (2006)[1] presenta diversas formas de participación de los trabajadores en el cooperativismo de trabajo asociado de Andalucía. Los objetivos de esta investigación fueron los siguientes: i) Analizar el funcionamiento del sistema democrático y de las practicas participativas existentes en dichas cooperativas; ii) Analizar la relación entre la problemática psicosocial y económica de las organizaciones cooperativas; iii) Establecer la incidencia de las diferencias individuales sobre el sistema de participación; Analizar la relación entre la cultura organizativa y la participación. Los resultados son los siguientes: i) En la muestra de cooperativas estudiada apenas existe discriminación por razones de seco o edad; ii) Solo una minoría, dado su grado de instrucción o el puesto que ocupa en la organización, puede quedar excluida de la dinámica de participación; iii) El gobierno de las cooperativas se realiza de forma asamblearia, y la mayoría de sus miembros perciben un clima muy participativo en las mismas; iv) La muestra de cooperativas estudiada presenta unos índices de efectividad empresarial bastante homogéneos; v) La mayoría de los sujetos se enfrentan a un tipo de trabajo bastante parecido; vi) Las diferencias dependen del nivel de instrucción y, sobre todo, del tipo de puesto de trabajo.

Albalate (2000)[2], describe la participación eficiente, efectiva y productiva de los trabajadores en la tecnología del sector auxiliar del automóvil de Cataluña. Da cuenta de la forma como los trabajadores en equipo pueden generar menos costos y mayores beneficios para las empresas. Asimismo de su participación en el logro de metas, objetivos y misión de las empresas. El resultado más importante es que los trabajadores son generadores de eficiencia, efectividad y productividad en las empresas.

Hernández (2010)[3], presenta las políticas y estrategias que facilitan la administración efectiva de las industrias textiles. Las políticas son grandes lineamientos sobre recursos humanos, materiales y financieros; actividades, funciones, procesos y procedimientos relacionados con la obtención de las metas, objetivos y misión empresarial. El resultado más importante es referido a que el 96% de los encuestados acepta que las políticas y estrategias facilitan la administración efectiva de las industrias textiles. El objetivo en este trabajo fue determinar las políticas y estrategias que viabilizan la administración efectiva.

Ramírez (2010)[4], señala que la participación activa de los trabajadores es la plataforma fundamental para alcanzar la gestión efectiva. De este modo comenta que la participación puede darse como parte de su trabajo en los diferentes órganos como decisorio, ejecutivos, asesores, consultores, etc.; pero también como accionistas de la empresa, es decir propietario de la empresa a la cual presta su fuerza laboral. El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de participación de los trabajadores en la gestión efectiva de las empresas. El resultado más importante logrado fue que el 94% de los encuestados considera que es conveniente la participación de los trabajadores en los órganos empresariales así como accionistas o socios o asociados.

Chavieri (2011)[5], identifica el problema de su investigación en la falta de economía (altos costos y mínimos beneficios), falta de eficiencia (inadecuada racionalización de recursos), falta de efectividad (falta de cumplimiento de metas y objetivos), falta de mejora continua (no existen programas de cambios cualitativos y cuantitativos) y falta competitividad (como consecuencia de lo antes indicado). Este trabajo fue orientado al siguiente objetivo: Determinar el modelo de gestión empresarial efectiva que facilitará la mejora continua de las empresas del sector comercio. El resultado más importante es que el 97% de los encuestados acepta que la gestión empresarial efectiva facilita la mejora continua de las empresas del sector comercio.

Monrroy (2004)[6], presenta un modelo que contiene el diagnóstico, perspectivas a mediano y largo plazo, objetivos estratégicos, acciones, indicadores y recursos necesarios para la gestión óptima. La planeación se realiza en un ambiente de incertidumbre. Nadie puede saber con plena certeza cuáles serán los ambientes interno y externo de incluso la próxima semana y mucho menos de los años por venir. En consecuencia, debemos elaborar supuestos o pronósticos sobre las condiciones previsibles. Algunos de estos pronósticos servirán como supuestos para otros planes. El término estrategia tiene muchos usos. Es la determinación del propósito o misión y de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, así como la adopción de los cursos de acción y de la asignación de recursos necesarios para cumplirlos. Por lo tanto, los objetivos son parte de la formulación de la estrategia. Las políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan el pensamiento de los administradores en la toma de decisiones. Su propósito es asegurar que las decisiones no rebasen ciertos límites. La esencia de las políticas es la discrecionalidad. Por su parte, las estrategias se refieren a la dirección en que se encauzarán recursos humanos y materiales a fin de acrecentar la posibilidad de cumplir los objetivos elegidos. El principio de estrategias y políticas es que cuanto más claras sean la comprensión de estrategias y políticas y su instrumentación en la práctica, tanto más consistente y efectiva será la estructura de los planes de una empresa. Para ser efectivas, las estrategias y políticas deben ponerse en práctica por medio de planes, tan minuciosos en sus detalles como lo exija la consideración de hasta los componentes más elementales de las operaciones. Las tácticas son los planes de acción para la ejecución de las estrategias. Éstas deben apoyarse en tácticas efectivas. Los diversos insumos organizacionales (personas, capital, habilidades administrativas, habilidades técnicas, etc.) incluidos los insumos meta, son necesarios para comenzar el proceso.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el modelo de investigación el problema se ha identificado en la falta de efectividad de las empresas; es decir falta de logro de las metas, objetivos y misión empresarial.

  • DESCRICPION DEL PROBLEMA

SINTOMAS:

Se han identificado los siguientes síntomas:

  • Las empresas no vienen logrando en la forma mas adecuada las metas que se proponen en cuanto a cantidad de productos y calidad de productos.

  • Las empresas no vienen logrando los objetivos propuestos, relacionados con liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad

  • Las empresas no vienen alcanzando la misión que les compete en cuanto a satisfacer totalmente a sus clientes.

CAUSAS:

Las causas que se han identificado son las siguientes:

  • Falta de economía empresarial, en el sentido de obtener sus bienes y servicios a los menores costos para sacarles el máximo beneficio.

  • Falta de eficiencia empresarial, en el sentido de sacarle el máximo provecho a sus recursos humanos, materiales y financieros en el desarrollo de sus actividades, procesos y técnicas empresariales

  • Falta de mejora continua en el desarrollo de sus actividades, procesos y procedimientos empresariales.

PRONOSTICO:

De continuar esta situación:

  • Las empresas seguirán agravando su situación al no lograr las metas que les corresponden lograr para considerarse eficientes.

  • Las empresas seguirán perjudicando su continuidad en el mercado por cuanto no podrán lograr los objetivos mínimos que se proponen

  • Las empresas no alcanzaran la misión, es decir la razón de ser

CONTROL DE PRONÓSTICO:

En este trabajo de investigación se considera que todo puede mejorar si:

  • Las empresas consideran la participación de los trabajadores en el capital social

  • Dicha participación podría darse cuando los trabajadores pasen a ser accionistas de las empresas donde trabajen

  • También dicha participación de los trabajadores puede darse cuando dichos trabajadores pasen a ser socios de las empresas donde trabajan

  • Otra forma de participación de los trabajadores en las empresas donde trabajan seria a través de la consideración como asociados.

  • La participación de los trabajadores en el capital social en cualquiera de sus formas mejorará la economía, eficiencia, productividad, mejora continua y la efectividad.

  • ESTRUCTURACION DEL PROBLMA

PROBLEMA PRINCIPAL:

¿De que manera la participación de los trabajadores en el capital social facilitará la gestión efectiva de las empresas?

PROBLEMAS SECUNDARIOS:

  • 1) ¿Cómo se puede facilitar la economía empresarial?

  • 2) ¿Cómo se puede facilitar la eficiencia empresarial?

  • 3) ¿Cómo se puede facilitar la efectividad empresarial?

  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

  • OBJETIVO GENERAL

Determinar los logros que se pueden alcanzar en la gestión efectiva de las empresas con la participación de los trabajadores en el capital social.

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • 1) Establecer la modalidad de participación para facilitar la economía empresarial.

  • 2) Estipular la forma de facilitar la eficiencia empresarial

  • 3) Determinar la manera de facilitar la efectividad empresarial.

  • JUSTIFICACIÓN

  • JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

En este trabajo en primer lugar se ha identificado la problemática existente en la falta de efectividad en la gestión de las empresas, sobre dicha problemática se han formulado las posibles soluciones a través de las hipótesis; luego se ha establecido los propósitos que persigue el trabajo por intermedio de los objetivos. Todos estos elementos se han formado en base a las variables e indicadores de la investigación. Todo lo anterior tiene el sustento en una metodología de investigación que identifica el tipo, nivel y diseño de investigación, la población y muestra a aplicar; así como también las técnicas e instrumentos para recopilar, analizar e interpretar la información.

  • JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La participación de los trabajadores en el capital social es una forma de propiedad y trabajo que pueden llevar a cabo las empresas. En este trabajo se estima que la participación de los trabajadores en el capital social de las empresas conlleva un mayor compromiso con la entidad donde se es dueño y trabajador, un mayor grado de responsabilidad por su condición de dueño y trabajador; así como una mayor participación activa en las políticas, estrategias, acciones y actividades que lleva a cabo la empresa.

  • JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Este trabajo podrá ser aplicado en cualquier tipo de empresa toda vez que lo que se busca que los trabajadores se comprometan, asuman mayores responsabilidades y tengan una participación activa

  • IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

La importancia está dada por el hecho de presentar un modelo de investigación que busca resolver una problemática.

Asimismo, porque permite plasmar el proceso de investigación científica y desde luego los conocimientos y experiencia profesional.

  • ALCANCES Y LIMITACIONES

DELIMITACION ESPACIAL

Este trabajo se ha desarrollado en las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana

DELIMITACION TEMPORAL

Esta investigación ha comprendido el periodo que se inicia el año 2007 hasta la actualidad. Aunque el modelo de investigación más que al pasado, está enfocado al futuro, por que en ese periodo se busca utilizar la participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las empresas.

DELIMITACION SOCIAL

En el proceso del trabajo se ha establecido relaciones sociales con socios, accionistas, directivos y trabajadores de las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • DEFINICIÓN DE VARIABLES

  • PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL CAPITAL SOCIAL

Es la relación de propiedad que tienen o pueden tener los trabajadores en las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana.

Se estima que dándoles a los trabajadores el derecho de propiedad de las empresas pueden incrementar productividad y con ellos asegurar la continuidad de las empresas y la obtención optima de indicadores de liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad.

  • GESTION EFECTIVA DE LAS EMPRESAS

Es la forma como de planifica, organiza, dirige, coordina, control y retroalimentan las empresas para lograr sus metas, objetivos y misión empresarial, que en este caso es la generación de mayor valor para sus socios y/o accionistas y también trabajadores en la medida que participen en el capital social.

  • GRANDES EMPRESAS INDUSTRIALES DE LIMA METROPOLITANA

Las grandes empresas de Lima Metropolitana son agentes económicos que generalmente están organizadas de acuerdo con la Ley General de Sociedades y que llevan a cabo la transformación de materiales en productos terminados con la intervención del trabajo de la gente y otros costos indirectos de fabricación. Es en estas empresas las que tiene que llevarse a cabo la participación en el capital social y luego inferirlo a la gestión efectiva.

CAPITULO II:

Marco teórico

  • TEORÍAS GENERALES RELACIONADAS CON EL TEMA

  • TEORIA GENERAL DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES

Interpretando a Johnson y Scholes (2010)[7]; las finanzas tratan, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste, y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero que eventualmente pueden ser llevadas a cabo por las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana que son motivo de estudio en este trabajo. Las finanzas están compuestas por tres aspectos financieros: i) Mercados de dinero y de capitales: En este área se debe tener el conocimiento de la economía en forma general, es decir, saber identificar los factores que apoyan y afectan a la economía. Igualmente se conocen las herramientas utilizadas por parte de las instituciones financieras para controlar el mercado de dinero; ii) Inversiones: Este área se encuentra estrechamente relacionada con las finanzas, ya que está involucrada con el manejo que se le da al dinero. Determina cómo asignar los recursos de una manera eficiente; iii) Administración financiera: Este área tiene como objetivo la expansión del dinero y se ocupa de cómo manejar adecuadamente las ventas y los gastos para obtener una buena rentabilidad. El objetivo principal de las finanzas es el de ayudar a las personas físicas o jurídicas a realizar un correcto uso de su dinero, apoyándose en herramientas financieras para lograr una correcta optimización de los recursos. Las finanzas están relacionadas con otras áreas como la economía, la administración, la contabilidad, la política, las matemáticas y la estadística, entre otras. Igualmente existen muchos factores que pueden afectar o beneficiar las decisiones que se toman con respecto al manejo del dinero, como factores microeconómicos o culturales.

En las empresas existen diferentes áreas como la de contabilidad, la de relaciones humanas, la de mercadotecnia, etc. e igualmente hay una de finanzas, la cual está dedicada a crear e impulsar nuevas técnicas que se dediquen a gestionar correctamente los recursos de la empresa, para controlar los gastos y optimizar la inversión.

Riesgo y beneficio: Los inversores actúan en los diferentes mercados intentando obtener el mayor rendimiento para su dinero a la vez que pretenden minimizar el riesgo de su inversión. El mercado de capitales ofrece en cada momento una frontera eficiente, que relaciona una determinada rentabilidad con un determinado nivel de riesgo o volatilidad. El inversor obtiene una mayor rentabilidad esperada a cambio de soportar una mayor incertidumbre. El precio de la incertidumbre es la diferencia entre la rentabilidad de la inversión y el tipo de interés de aquellos valores que se consideran seguros. A esta diferencia la conocemos como prima de riesgo.

El valor del dinero en el tiempo: Ante la misma cantidad de dinero, un inversor prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro. Por ello, el transvase intertemporal de dinero cuenta con un factor de descuento (si intercambiamos renta futura por capital presente, por ejemplo, en un préstamo hipotecario), o con una rentabilidad (si intercambiamos renta presente por renta futura, por ejemplo, en un plan de pensiones).

Tasa de interés: Se define como el precio que se paga por los fondos solicitados en préstamo, en un periodo de tiempo. Por lo general es expresado en porcentaje y representa una tasa de intercambio entre el precio del dinero al día de hoy en términos del dinero futuro.

La relación entre liquidez e inversión: La necesidad de contar con dinero líquido tanto para el intercambio por bienes y servicios como para realizar una inversión hace que el mercado de la mercancía-dinero tenga su propia oferta y demanda, y sus propios costes y precios.

Costo de oportunidad: Hace referencia al sacrificio que debe hacer cualquier agente que participe en un mercado al decidir prescindir de un consumo o de una inversión para emplear sus recursos, por definición escasos.

Apalancamiento: Como concepto general hace referencia a la acción de emplear el endeudamiento para financiar una inversión. El apalancamiento financiero hace referencia a la inversión procedente del endeudamiento, que repercute en los costes fijos de la empresa. Esta deuda genera un coste financiero que debe ponderarse para la toma de decisiones sobre inversiones en capital de trabajo, bienes de capital y rentabilidad empresarial.

  • TORIA GENERAL DE DE LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES

Interpretando a Terry (2008)[8]; las decisiones financieras pueden ser agrupadas en dos grandes categorías: decisiones de inversión y decisiones de financiamiento. El primer grupo tiene que ver con las decisiones sobre qué recursos financieros será necesario, mientras que la segunda categoría se relaciona de cómo proveer los recursos financieros requeridos. De manera más específica las decisiones financieras en las empresas deben ser tomadas sobre: inversiones en planta y equipo; inversiones en el mercado de dinero o en el mercado de capitales; inversión en capital de trabajo; búsqueda de financiamiento por capital propio o por capital ajeno (deuda); búsqueda de financiamiento en el mercado de dinero o en el mercado de capitales. Cada una de ellas involucran aspectos aún más específicos, como por ejemplo: decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o sobre el nivel de inventarios. Es necesario estudiar las diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes tipos de decisiones financieras. La forma en que los individuos toman decisiones en las organizaciones y la calidad de opciones que eligen están influidas principalmente por sus percepciones, por sus creencias y por sus valores. Los procesos de decisión en las organizaciones son muy importantes porque generalmente afectan todos los procesos humanos dentro de las mismas. La comunicación, la motivación, el liderazgo, el manejo de conflictos, y otros más. Cuando tenemos que tomar una decisión, se presenta un conflicto psicológico, previo a la acción de elegir, este conflicto puede ser de cualquiera de los siguientes tres tipos de conflictos de decisión: i) Conflicto de Atracción – Atracción – Cuando todas las alternativas son igualmente atractivas, pero sólo podemos optar por una. Por ejemplo: tenemos dinero para comprar sólo un vestido y nos gustan tres; ii) Conflicto de Evitación – Evitación – Cuando todas las alternativas son igualmente desagradables, pero tenemos que optar por una. Por ejemplo: Quedamos a estudia no ir a baile, o irnos al baile y reprobar el examen; ninguna de las dos opciones parecen gratas pero tenemos que elegir; iii) Conflicto de Atracción – Evitación – Cuando cada una de las alternativas son atractivas y desagradables. Por ejemplo: queremos adelgazar y estamos a dieta, pero vamos una cena de negocios donde se ofrece un buffet, con comida muy atractiva, pero engordadora, nuestro cliente potencial nos invitó a cenar, y no podemos desairarlo quedándonos sin comer, tenemos que elegir lo que nos afecte menos.

Los problemas en la toma de decisiones individual, se deben principalmente a dos causas al temor para tomar decisiones y a la toma de decisiones irreflexiva. La primera causa que es el temor a tomar decisiones, se debe a que en toda decisión involucran las Tres "R" que dificultan la toma de decisiones y producen un conflicto psicológico en el que tiene que decidir, situación que algunas personas no han aprendido manejar. Otras personas prefieren evadir el conflicto psicológico decisional y lo que hacen es tomar decisiones precipitadas, en forma irreflexiva, y sin analizar las ventajas y desventajas cada una de las opciones, eligen al azar o se guían por lo que otros hacen, lamentablemente aunque algunas veces acierten no asumen el riesgo cuando se equivoque mucho menos la responsabilidad de las consecuencias de su decisión y pretender justificarse culpando a otros o a fuerzas extrañas que los llevaron a fracasar, lanzando pelotita a los demás y tratando de salir siempre bien librados de la situación. Hay también quienes no aceptan la renuncia a las otras opciones y actúan de una manera indecisa e inmadura, queriendo "Comerse todas las galletas", lo cual resulta en situaciones problemáticas incompatibles que los aburren después. Una de las maneras de definir la racionalidad, utiliza términos económicos y ve a la racionalidad como la forma de optimizar la toma de decisiones maximizando los resultados. En ella el responsable de tomar las decisiones debe ser el hombre, individuo económico quien maximice siempre los resultados.

Otra definición de racionalidad se basa en que las decisiones son racionales cuando el individuo elige un curso de acción que maximiza sus ventajas, sin tomar en cuanto si se puede medir en forma objetiva. Esta definición de racionalidad es más subjetiva e implica que el que toma la decisión es con frecuencia una persona administrativa, que elige alternativas que son satisfactorias o al menos "lo suficientemente buenas". Una tercera forma de establecer un concepto de racionalidad es examinar sencillamente el proceso de decisión propiamente dicho y determinar si es ordenado y lógico. Esta definición puede ser utilizada tanto por el hombre económico, como el administrativo.

De la misma manera que el individuo toma decisiones que le conciernen y afectan sólo a él, se toman también las decisiones organizacionales. Podríamos decir que se aplican los mismos Modelos de Análisis Racional, con la única, pero importante variación de que muchas de las decisiones organizacionales se toman en grupo, lo cual presenta algunas peculiaridades importantes que en forma específica ser verán en el siguiente subtema. Aquí trataré de ver algunos de los aspectos generales que influyen o afectan la toma de decisiones dentro de las organizaciones. La toma de decisiones organizacionales es con frecuencia más racional porque el impacto de los errores de decisión, pueden ser grave desde el punto de vista económico o laboral. (Aunque en lo personal considero que muchas veces los errores en las decisiones personales son tanto o más graves, porque los efectos en la vida de las personas pueden ser más serios). En las decisiones que se toman dentro de las organizaciones la evaluación de cada una de las alternativas debe ser rigurosa y se debe analizar el costo/beneficio de cada una de ellas, para optar por aquella que ofrezca la mejor razón. La mayoría de las organizaciones formulan sus metas, estratégicas, políticas, procedimientos y normas que orientan la toma de decisiones y le dan forma a su plan de acción, proporcionando una dirección empresarial, al mismo tiempo que aseguran la coordinación formal de los recursos.

Interpretando a Rincón; Lasso y Parrado (2011)[9]; es conocido que los estados financieros de una compañía deben ser una herramienta que contribuya a la toma de decisiones en las empresas y así es, de no hacerlo la empresa o, para ser más preciso los ejecutivos, estarían cometiendo un grave error. Es cierto que todos los departamentos de una organización necesitan y proveen datos y que una de las funciones del contador es el recopilarlos, transformarlos y devolverlos como información y que esta información será de gran utilidad para que los departamentos evalúen su desempeño contra lo que tenían estimado y a partir de ahí tomen decisiones para corregir o mejorar. También es común pensar, aunque considero que es un error, que al finalizar la función del contador, es decir producir estados financieros, estos son entregados al director de la empresa y entonces el reconocerá cual es la situación de la empresa y empezará a tomar decisiones en un sentido o en otro. No creo que esto sea así, aquel director que espere a que la contabilidad le brinde información respecto a como esta su negocio esta perdido, la estará recibiendo muy tarde, cuando todo ha pasado. Es por eso que muchos directores no utilizan la información financiera, porque cuando la reciben ya no la necesitan, es algo que ya saben. Lo saben simple y sencillamente porque todos los días están ahí, trabajando, vendiendo, comprando, motivando a la gente, preguntando en todos los departamentos que pasa, a él le llegan los problemas y las preguntas y el entrega las respuestas, de manera que la situación financiera no solo la conoce si no que la siente.

Entonces como les es útil la información que proporciona la contabilidad a aquellos que toman decisiones. Primero tendríamos que pensar como se determinan los estados financieros, esto es ¿quien los marca, quién los define y cómo? En las empresas grandes, me refiero a tamaño y solo a las grandes porque es difícil encontrarlo en las medianas y pequeñas de manera real, encontramos dos grupos de personas por arriba del director de la empresa, uno es el consejo de administración y el otro la asamblea de accionistas, ambos con poder suficiente como para marcar el rumbo de la empresa. Las cosas funcionan así, la asamblea de accionistas, los dueños o el dueño, normalmente se apoyan en un conjunto de personas experimentadas para que ayuden a definir la estrategia que debe seguir la empresa, el rumbo que se debe tomar, que segmentos de mercado deben atacar y de que forma, de que segmento deben salir, que industrias, que productos, con que recursos, en algunos casos se aprueban proyectos que son presentados por los mismos ejecutivos de la empresa. Lo que es relevante es que lo que suceda en esas juntas de consejo será determinante para el futuro de la empresa ahí es realmente donde se determinan los estados financieros. Pero en todos los casos una vez tomada la decisión será cuestión de tiempo para que esta se vea reflejada en los estados financieros. Lo que será importante será el monitorear de manera continua que los resultados esperados se estén cumpliendo y es ahí donde el contador entra en función. Una muy importante de evaluar que las metas se cumplan, deberá diseñar un sistema de información lo suficientemente ágil y útil como para acompañar a la empresa al logro de sus objetivos.

Laudon y Laudon describió cuatro etapas en la toma de decisiones: inteligencia, diseño, selección e implantación: i) Inteligencia: es la primera de las cuatro etapas de Simón sobre la toma de decisiones, cuando la persona recopila información para identificar los problemas que ocurren en la institución. La inteligencia implica identificar los problemas que ocurren en la institución; ii) La inteligencia indica donde, porque y con qué objeto ocurre una situación. Este amplio conjunto de actividades de recopilación de información se requiere para informar a los administradores que también se desempeñan en la institución y para hacerles saber donde se presentan los problemas. Los sistemas de información administrativos (SIA) tradicionales que proporcionan una gran cantidad y variedad de información detallada pueden ser útiles para identificar los problemas, especialmente si estos informan excepciones (con habilidad agregada para cerrar el texto y buscar información adicional); iii) Diseño: es cuando la persona concibe las posibilidades alternativas de soluciones de un problema. Durante el diseño, la segunda etapa de la toma de decisiones, la persona diseña las posibles soluciones a los problemas. En esta actividad se requiere de mayor inteligencia, de manera que el administrador decida si una solución en particular es apropiada. La etapa de diseño también puede implicar actividades de información más cuidadosamente especificadas y orientadas. Los sistemas de soportes de decisiones (SSD) son ideales en esta etapa de toma de decisiones, por que operan sobre la base de modelos sencillos, pueden desarrollarse rápidamente y ser operados con información limitada; iv) Selección: es cuando la persona elige una de las diversas alternativas de solución. Selección, la tercera etapa de la toma de decisiones, consiste en elegir entre las alternativas. En este caso, un administrador puede usar las herramientas de información que calculen y lleven un seguimiento de las consecuencias, costos y oportunidades proporcionadas por cada alternativa diseñada en la segunda fase. Quien toma las decisiones podría necesitar de un SSD mayo para desarrollar mejor la información sobre una amplia variedad de alternativas y emplear diversos modelos analíticos para tomar en cuenta todas las consecuencias; v) Implantación: cuando la persona lleva la decisión a la acción y da su informe sobre el progreso de la información, última etapa en la toma de decisiones es la implantación. En esta etapa, los administradores pueden usar un sistema de información que emita informes rutinarios sobre el progreso de la solución específica. El sistema también informará sobre algunas dificultades que surjan, indicará restricciones a los recursos y podrá sugerir ciertas posibles acciones de mejora. Los sistemas de apoyo pueden ir desde SIA completos a sistemas mucho más pequeños, así como software de planeación de proyectos operados con micro computadoras. En general, las etapas en la toma de decisiones no necesariamente siguen una trayectoria lineal: inteligencia, diseño, selección e implantación.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
Página siguiente