Descargar

Conceptos de psicología evolutiva-dimensiones psicosociales (página 2)

Enviado por Eduardo Halac


Partes: 1, 2

La formación de la conciencia y su respectiva ejercitación, son procesos psíquicos con importantes características tanto afectivas como cognitivas. La ansiedad y el deseo a recibir la aprobación externa, son precursores afectivos muy tempranos. La identificación y recuerdo de comportamientos aprobados o reprobables, y la elección de comportamientos alternativos se incluyen entre los aspectos cognitivos en la formación de la conciencia.

*Es aparente que los neonatos poseen una percepción muy desarrollada, como ciertos otros mamíferos de esa edad. La misma tiende a diluirse con el desarrollo de los demás sentidos. De hecho un recién nacido sano, es capaz de distinguir el olor de la leche de su madre, y de sostener la mirada cara a cara (que los franceses denominan "en face")a la distancia focal de 25-30 centímetros, que es curiosamente la distancia del pezón a la cara de la madre. El sistema auditivo le permite reconocer el "idioma" clásico que las madres usan durante la lactancia cuando se dirigen al bebe. Expertos han identificado ese coloquialismos con un tinte melódico musical muy agradable al oído del neonato." *

Melanie Klein y Donald Winicott, además de Anna Freud y Margaret Mahler, han sugerido, no sin razón aparente, que desde la concepción se establece una relación especial entre feto-madre-recién nacido. Las actitudes, expectativas, disposiciones y fantasías influyen directamente sobre el nuevo ser. También se conocen respuestas fetales a hechos externos: drogas, infecciones, privaciones maternas, episodios traumáticos, que afectan el desarrollo del "psiquismo" fetal.

Luego de nacer, madre e hijo se involucran en la trama entretejida durante la gestaron, ahora abonada por un estrecho contacto piel-a-piel, mirada ojo-a-ojo, voz-recepción, olor-olfato. Ambos se encerraran así en un círculo de actividad respuesta: por ejemplo el inmediato turgor del seno materno en respuesta al llanto del hijo; la capacidad inherente que toda madre desarrollará para distinguir el llanto de hambre del de dolor, etc.

* Dice Mahler que es a partir de esta peculiar simbiosis donde ocurre el nacimiento psicológico del individuo que sólo está físicamente separado y apenas relativamente independizado de su madre. *

Seria a través de esta primera relación como el ser biológico evoluciona y estructura su aparato mental superior. El énfasis se pone en la calidad de la relación, que deberá favorecer el proceso de organización psicosocial de lo biológico y lo heredado. La evolución supone entonces la expresión del impulso (libido o agresión) en su relación con el otro (madre, persona) y la respuesta recibida de este otro.

Modelos conceptuales del desarrollo pediátrico

Ninguna de las teorías más en boga o modelos psicológicos enunciados por diferentes escuelas pueden explicar la totalidad del desarrollo psico-social del niño, sobre todo con la multiplicidad de variantes que él contiene, sea éste un desarrollo normal o aberrante. El pediatra debe por lo menos conocer los fundamentos básicos de cada teoría para lograr un marco conceptual desde donde proveer consejos y asesoramientos sólidos.

La teoría llamada médica o fisiológica, hace hincapié en el impacto que los cambios propios del crecimiento, y sus alteraciones (breves o duraderas), ejercen sobre el desarrollo emocional, afectivo, cognitivo y social de cada niño. Dicho impacto debe ser tenido en cuenta, más aún en casos de enfermedades invalidantes o crónicas.

La teoría psicoanalítica, explicitada por Sigmund Freud, ve al niño como compuesto o provisto de "empujes" básicos sexuales y agresivos. El niños atravesaría así diferentes etapas sucesivas y críticas, influido primero por los padres, y posteriormente por una serie cumulativa de experiencias sociales. La primera etapa se denomina oral, y corresponde al primer semestre pos natal. La confianza elemental se aprenderá en tanto el aparato psíquico del niño y el impacto del ambiente permanezcan intactos y sirvan de apoyo. Luego, y hasta el tercer año de vida sobreviene la etapa anal, marcada por el control de esfínteres y el nacimiento de la competitividad. La etapa edípica ocupa el 4° y 5° año y el niño compite arduamente con el progenitor de su mismo género por la atención y preferencia del progenitor del género opuesto. La siguiente etapa es la de latencia, donde surgirán simultáneamente las urgencias sexuales y de agresividad. Es ésta una etapa muy activa en cuanto hace a la interacción con los pares, y el aprendizaje de las reglas y regulaciones impuestas por la sociedad. La latencia dura hasta el inicio de la pubertad, donde surge la etapa fálica caracterizada por la emergencia de la sexualidad conjuntamente con la formación de la identidad.

En la llamada teoría de Erikson, se crea una expansión de la teoría freudiana, donde, en vez de enfocar la formación de la personalidad como resultante de la experiencia entre el niño y sus padres, este autor sugiere que la misma resulta de la continua interacción entre la persona y su entorno, y este modelaje de la personalidad duraría toda la vida del individuo. Los conflictos con el entorno son considerados ahora indispensables para facilitar el proceso de crecimiento. Para Erikson el desarrollo ocurre en ocho etapas, cada una delimitada por un conflicto propio de cada una de ellas. Este autor acentúa el entre-juego (interplay) entre la personalidad en desarrollo y sus actividades relativas, y el ambiente. Según cómo cada persona "negocie" más o menos satisfactoriamente cada etapa, será dependiente de su nivel de funcionamiento para esa etapa en cuestión. La resolución de una etapa, ayuda a resolver la siguiente. Los cambios en el desarrollo, en el ambiente o en la persona, producen variabilidad de resultados.

Margaret Mahler sostiene que el desarrollo psicosocial se desenvuelve en un continuo durante la vida de la persona, con énfasis en los primeros 4 años de vida. Para este autor, el lactante pequeño se encuentra indisolublemente vinculado a su madre, y le es difícil distinguirse de los demás. Cuanto mayores interacciones tengan con el entorno, más rápidamente se identificará consigo mismo, reconociendo su "yo". De la relación vinculante entre madre e hijo dependerá el grado de éxito logrado en el proceso de separación-individualización. Para el autor, este proceso es el más importante en determinar del desarrollo.

Durante la II guerra mundial, y obligado por las circunstancias, el biólogo ginebrino Jean Piaget pasaba numerosas horas con sus hijos de varias edades. De estas observaciones surge una teoría llamada "piagetiana" o cognitiva. El modelo de Piaget, goza de mucho predicamento en diferentes países, Argentina entre ellos, quizá por que Piaget, concibió el fenómeno del desarrollo como un proceso paso-a-paso en la adquisición del conocimiento. Piaget conceptualizó a su modelo sobre la base biológica de lo que ocurre con los alimentos: como se degluten, hidrolizan, metabolizan, internalizan y desechan como residuos.

Para Piaget existen varios estadios de desarrollo intelectual, que están predeterminados biológicamente, y que ocurren en una secuencia epigenética idéntica para cualquier raza o cultura. La experiencia inicial del lactante constituye la etapa sensitivo-motriz donde la inteligencia y el conocimiento se construyen sobre las percepciones y los movimientos. Este período es egocéntrico, pues para el lactante, todo gira a su alrededor. La asimilación de más experiencia le permite incrementar su conocimiento. Alrededor de los 4-8 años, se da la etapa de las operaciones concretas; en otras palabras, se aprende de lo concreto y no de la abstracción. No necesita ya tanto la información que le dan "predigerida" sino que ahora puedo seleccionarla y digerirla y asimilarla y reconocerla como tal.

Desde la adolescencia, se instala (para siempre) la etapa lógico-formal. Es una etapa de conocimiento concreto como abstracto, hipotético-deductivo. Una vez que el conocimiento se aprehende, o sea se hace propio para una situación dada, podrá ser reutilizado para otras situaciones similares. Es decir, se aprende a generalizar.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET

  • Esquema: Es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos.

  • Estructura: es una integración equilibrada de esquemas.

  • Organización: Permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. Está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.

  • Adaptación: Es un atributo de la inteligencia y es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

  • Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

  • Proceso de Equilibrio: Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación. Para Piaget el proceso de equilibrio entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

  • El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

  • El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

  • El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

  • El conocimiento físico. Es, por ejemplo, cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.

  • El conocimiento lógico-matemático. La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva.

  • El conocimiento social. Puede ser dividido en convencional (producto del consenso de un grupo social) y no convencional (aquel referido a nociones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto).

Finalmente. la teoría del comportamiento sugiere que el desarrollo intelectivo sigue un patrón predecible basado en las experiencias agradables y desagradables. O sea el comportamiento sería aprendido. Cuando el comportamiento es correcto, debe ser premiado; cuando no, debe ser ignorado. Según esta teoría, en la casa de padres que gritan y pelean todo el tiempo, el niño sólo aprenderá a valerse de ese comportamiento para satisfacer sus necesidades.

La hipótesis de Ausubel

En la década del 70, las propuestas de Bruner sobre el aprendizaje por descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones conceptos y de proposiciones.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

  • Produce una retención más duradera de la información.

  • Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

  • La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.

  • Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

  • Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

  • Significación lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.

  • Significación psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.

  • Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo:

  • Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.

  • Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"

  • Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más incluyentes que el alumno ya conoce. Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Aplicaciones pedagógicas.

  • El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.

  • Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.

  • Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.

  • El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos

Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo

El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado para los niveles más altos de primaria en adelante.Otro aporte al constructivismo son los organizadores avanzados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante que ya posee.

Los organizadores avanzados se dividen en dos categorías:

  • Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas de los conceptos.

  • Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán para entender la información que subsiguiente. También ayudan al alumno a aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo, desconocido o difícil; pero estos deben sen entendidos por los estudiantes para que sea efectivo.

Las contribuciones de Vigotsky

Lo fundamental del enfoque de Vigotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. En Vygotsky, algunos conceptos son fundamentales:

Funciones mentales superiores

Aquellas con las que nacemos, son naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de estas es limitado: está condicionado por lo que podemos hacer. Nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente y la conducta es impulsiva.

Funciones mentales inferiores:

Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de la sociedad, son mediadas culturalmente y están abiertas a mayores posibilidades.

El conocimiento es resultado de la interacción social, en la interacción con los demás adquirimos consciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vigotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. El ser humano es un ser cultural y es lo que establece la diferencia entre el ser humano y los animales.

Habilidades psicológicas:

Primeramente se manifiestan en el ámbito social y luego en el ámbito individual, como es el caso de la atención, la memoria y la formulación de conceptos. Cada habilidad psicológica primero es social, o ínter psicológica y después es individual, personal, es decir, intrapsicológica. «Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.

En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (ínter psicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos» (Vigotsky, 1978).

Zona de desarrollo próximo:

Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.

La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social.

Vigotsky (1978) destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vigotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas "intelectuales" que le presentan y le enseñan.

Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación "guiada" o la "construcción de puentes" de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo. Para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona "de desarrollo próximo".

Los investigadores actuales estudian la relación entre la zona de desarrollo próximo, el andamiaje, el diseño instructivo y el desarrollo de entornos adecuados para el aprendizaje. Dunlap y Grabinger (1995) resumieron el concepto de andamiaje cómo: "el andamiaje implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los niños en función de su edad y el nivel de experiencia. El entornos auténticos buscan el equilibrio entre el realismo y las habilidades, las experiencias, el grado de madurez, la edad y los conocimiento de lo aprendiendo. El andamiaje, implica guiar a través de consejos, preguntas y material que dirigen al niño mientras resuelve problemas. Pero dirigir no quiere decir explicar. Los profesores tienen que preparar el terreno para que los alumnos identifiquen aquello que necesitan hacer, en lugar de explicarles los pasos a seguir, como sí se tratara de un algoritmo. Los estudiantes han de aprender de qué manera puede solucionar los problemas y superar obstáculos, aparte de aprender a solucionar los problemas en sí. Y todavía más importante, han de aprender a sentirse seguros con el sistema empírico."

Vigotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo: si los niños disponen de palabras y símbolos, son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al razonamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.

La teoría de Vigotsky se demuestra en las aulas dónde se favorece la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y donde se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

Relaciones y diferencias de Ausubel con respecto a Piaget, Vigotsky, Bruner y Novak.Piaget:Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno.

Vigotsky:Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su realidad.

Bruner: Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el aprendizaje de la ciencia.

Novak:Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación progresiva y reconciliación integradora.

David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para comprender mejor los conceptos.

Para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones.

Más recientemente ha ganado popularidad la teoría del caos, concebida sobre modelos fisicomatemáticos, y también a partir de las pociones deconstructivistas de Colom y Derrida. Según esta teoría, los fenómenos epigenéticos van deslizándose en una espiral ascendente, a manera de andamios, donde el niño aprende, escalón por escalón, a retrotraerse al orden después el caos, para ingresar a una nueva etapa de desorden que deberá resolver exitosamente a fin de ganar otro espacio de orden y así sucesivamente. La teoría presupone que los sistemas universales se rigen por ella, y de igual modo hace el ser humano. El punto álgido de este enunciado hace hincapié en que tan importante es considerar al niño y a su entorno complejo no solo en función de su interacción con el adulto que lo circunda, sino a las redes de interconexión que mantienen las relaciones con su entorno. Esta teoría ha sido aplicada al campo de la medicina (Trainini) y al de la Pediatría (Needleman). La teoría gana cada vez más adeptos, ya que sintetiza la complejidad de las interacciones entre la persona y el universo.

Es posible que ninguna de las teorías explicadas sea suficiente por sí misma. Lo más probable es que el desarrollo psicosocial evolutivo se base en aspectos diferentes de cada una de las teorías presentadas.

Bibliografía

1. Dalton RA, Forman MA, Muller BA. Psychosocial dimensions of pediatrics, en: Behrman RE (ed): Nelson´s Textbook of Pediatrics (14 ed) , W.B. Saunders, Philadelphia, 1992; pp: 43-50.

2. Piaget J. Biología y conocimiento. Siglo XXI Editores, 8ª edición, México 1985.

3. Ausubel DP. In defense of advanced organizers: A reply to the critics. Rev Educ Res 1975; 48 (2) 251-7.

4. García Esquivel H. Ausubel, Piaget y Vigostsky. Monografías.com>educación.

5. Trainini J. Evolución de los sistemas. En: Trainini J, Biscioni C, Romanelli L, Needleman C, Carli A, Kennel B (editores) Medicina basada en la complejidad. Editorial Estudio Sigma, Buenos Aires 2008, pp: 1-21.

6. Needleman C. Complejidad y pediatría amplia. En: Trainini J, Biscioni C, Romanelli L, Needleman C, Carli A, Kennel B (editores) Medicina basada en la complejidad. Editorial Estudio Sigma, Buenos Aires 2008, pp :1-21.

 

 

 

Autor:

Eduardo Halac

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

Cátedra de Clínica Pediátrica.

Unidad Docente Sanatorio Francés. Baigorrí 749-7° Piso. Alta Córdoba.

Enseñanza de Pre-Grado

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente