Descargar

La Densidad Institucional como apoyo al Desarrollo Económico Local – El Caso de Llano Grande de Cartago (página 2)


Partes: 1, 2

Para la promoción del consenso es necesario superar aspectos que tienen incluso raíces históricas porque, producto de la historia de nuestro Estado Nacional, en la mayoría de los casos, las comunidades están acostumbradas a esperar, los Organismos del Estado Central a dictar políticas desde el Centro y los Gobierno Locales a cobrar impuestos y patentes y al cuido de la infraestructura vial por lo que, los mecanismos legales y las estructuras tradicionales que rigen el accionar de estas instancias se tornan rígidas cuando de promover una lógica de colaboración con las comunidades se trata.

Por su parte, las comunidades no tienen la costumbre de fomentar mecanismos que les exija, a ellos mismos y al entorno, la movilización de actores para lograr una acción conjunta que los lleve a un desarrollo administrado y guiado por los actores locales por lo que muchas veces, cuando se crean mecanismos como asociaciones o cooperativas de productores, estas se limitan a promover un único tema o son de corta vida.

A pesar de los problemas la realidad es que, existen comunidades que se rinden pero hay otras que resisten a pesar de que, las amenazas del entorno sean las similares. Eso es así porque el accionar de una comunidad esta determinado por una serie de normas , actitudes y creencias producto de su historia, de su ubicación geográfica y de cómo ha abordado el tema de la globalización es decir, hay toda una Institucionalidad que incluye una organización "Formal" como son las Organizaciones públicas y privadas y existe una institucionalidad "No Formal" constituida por normas, valores y actitudes que son menos perceptibles pero que resultan decisivas para el desarrollo productivo de un grupo humano.

El nivel y tipo de interrelación entre estas Instituciones es causa y efecto de la interrelación entre las personas y entre las organizaciones en las que ellas participan y resulta fundamental para determinar el nivel de Densidad Institucional entendida esta como la expresión de la interrelación entre Instituciones "Formales" y "No Formales". En el aparte que tiene que ver con la definición del marco teórico el término Densidad Institucional, se aclara con mayor detalle.

A partir de la problemática planteada resulta de interés determinar si la cantidad y el tipo de Instituciones, así como la interrelación entre ellas es suficiente para promover el desarrollo de la localidad en estudio es decir, nuestro principal objetivo en este estudio es responder a la pregunta de si "El nivel de Densidad Institucional que existe en Llano Grande es suficiente para asegurar un proceso de desarrollo local" entendiendo que, solo hay desarrollo local cuando el proceso es sostenible en el tiempo y que solo se puede pensar en la sostenibilidad en el tiempo cuando se ha promovido el desarrollo local porque solo hay Desarrollo Local cuando se logra promover un proyecto liderado por actores locales que, estén impregnados de unos intereses y una historia conjunta factores esto que son los únicos que pueden asegurar que el proceso es sostenido en el tiempo y por lo que, hablar de un Desarrollo Local sostenible en el tiempo es hablar en términos redundantes.

A lo anterior hay que agregar que, para responder a la pregunta planteada, es menester asumir a los productores locales como el elemento esencial de análisis ya que, son ellos quienes nos dirán si la comunidad es un lugar en el que vale la pena quedarse para aprovechar determinadas características de la territorialidad.

Se escoge a la actividad de las Flores por ser una actividad que brinda un importante número de empleos en la localidad y porque estos empleos se derivan de la existencia de un número también significativo de pequeñas y medianas empresas. Es tal la importancia de la actividad que a esta comunidad se le conoce primordialmente como a una en la que, se producen hermosas flores. Otro elemento importante por el que se escoge a esta actividad es porque permite conocer como la Globalización influye el desarrollo de la Comunidad y como esta responde ante dicho fenómeno. Es esta actividad del tipo de las que aparecen en la época de la globalización, de esas cuyo producto, se puede enviar a grandes distancias del lugar en que se produce, y para la que, en otras épocas, no se hubiera podido comercializar su producto pues no existían los adelantos tecnológicos que permiten la refrigeración y la entrega expedita a otras latitudes del globo terráqueo.

¿Por qué es necesario promover la Densidad Institucional? El cultivo de la flor, se implanta como opción dados los bajos precios de los productos tradicionales en el mercado nacional e internacional y esa situación parece ser determinantes para que en Llano Grande se opte por su cultivo. Sin embargo, no ha pasado mucho tiempo para que, los productores que guían las empresas de dicha comunidad se percaten de que, se enfrentan a un mercado en el que nada se da regalado y en el que tienen que luchar por el control de un mercado con presencia de verdaderos gigantes comerciales y de localidades muy preparadas para enfrentar el entorno global el cual, requiere de una constante adaptación a los cambios de la tecnología y los de los gustos de los consumidores para lo que, se requiere información sobre precios y competidores. Además, urge la actualización en temas como el manejo de la empresa porque día con día aparecen nuevas formas de producir y nuevos productos, mas sofisticados y con un mayor grado de valor agregado. Si a lo anterior le agregamos que, el productor tiene que encarar la imitación o la competencia ruinosa por precios e intermediación, entonces la tarea requiere de mucha capacitación.

Ante las amenazas, las comunidades más avanzadas se percatan de que el consenso entre los actores locales es la mejor forma de enfrentar las amenazas y de luchar por el control del mercado. En Llano Grande ya existen suficientes muestras de que la mayoría de productores entienden que el consenso es necesario cuanto se ponen de acuerdo en la forma de luchar contra una determinada plaga o cuando logran ponerse de acuerdo en cuanto al precio en que se debe vender un determinado producto o cuando colaboran para realizar un Festival de las Flores o cuando se afilian a una Asociación de productores.

A no ser de que, se trate de empresas de muy gran tamaño, dicho consenso debe alcanzar diferentes niveles, desde acuerdos entre productores para determinar el precio de un determinado producto hasta las coaliciones y las redes de actores que, expresadas en forma de Planes de desarrollo Local y de Densidad Institucional. Son estos caminos para el consenso la única forma de aprovechar los recursos existentes en la Institucionalidad Formal a los que, resulta difícil de acceder apostando únicamente a la acción aislada de cada uno de los productores.

Por medio de la acción colectiva publico – privada, el individuo, puede aspirar a tener acceso a financiamiento, información sobre el mercado, apoyo tecnológico en investigación así como en capacitación para mejorar las formas de producir y de manejar la empresa.

II. Marco teórico

Antes de entrar al tema de la conceptualización, son necesarias algunas precisiones. Lo primero es que el concepto de desarrollo local que se aplica en el presente estudio, no tiene nada que ver con un localismo a ultranza porque, en las condiciones de Costa Rica, a diferencia de casi todo el resto de Latinoamérica, el Gobierno Central ha sido factor de grandes logros que la sociedad costarricense reconoce por lo que dicho actor, sigue siendo determinante para la vida institucional del país. Pero además, su papel es el mismo para todos los países en los que es el capitalismo es el sistema económico dominante, porque en estos países, es el Gobierno Central el único que puede velar por el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y la unidad del Estado – Nación.

Desde la perspectiva del presente estudio, es El Estado Central el único que puede asegurar un desarrollo integral de los países por lo que, no parece acertado pensar que el desarrollo local deba verse como el bienestar de unas comunidades que gozan de ventajas comparativas con respecto a otras porque esto implica eternizar las desigualdades. Al respecto David Harvey, citado por Edelman (2005 pp.28) alerta sobre el peligro de promover cambios que supuestamente pretenden cuestionar al capitalismo salvaje pero que en la práctica lo que hacen es seguir su misma lógica al poner a competir a unas comunidades con otras solo para satisfacer a los inversionistas "impacientes y ávidos de ganancias que viajan por el mundo" Lo anterior no implica que creamos que las comunidades deban quedarse esperando a que el "Centro" se acuerde de ellos para buscar su propio desarrollo. Cada vez es menos acertado cifrar esperanzas en un Estado Central, que como el de Costa se ha visto sometido a una importante cantidad de restricciones presupuestarias por un lado y a las presiones reinvindicativas de las comunidades por el otro, que lo obligan a redefinir su papel.

Ese de la comunidad que busca un papel protagónico en la toma de decisiones y ese debilitamiento del Estado Central hacen que, el tema del análisis de la Densidad Institucional, como apoyo al desarrollo y como punto de confluencia de los sectores Público – Privado, se torne relevante.

El análisis de si existe o no Desarrollo Local, se hará, partiendo de que para nosotros, este se da si se cumple el criterio de que; "El Desarrollo económico local es el conjunto de procesos por los cuales los socios de los sectores público, privado y no gubernamental, actúan colectivamente para crear mejores condiciones para el crecimiento económico y la generación de empleo. El objetivo es mejorar la calidad de vida para todos, aumentar la equidad y combatir la pobreza." (Guimaraes 2004 pp.43) Los siguientes conceptos forman el entramado para el análisis de la comunidad en estudio.

a. El territorio y la identidad Dado que el desarrollo se da en una determinada territorialidad en la cual sus pobladores o permanecen o migran en busca de oportunidades, la relación Territorio- Identidad es fundamental para entender dicho proceso.

Se asume que el territorio, no es una delimitación Geográfica, sino una circunscripción mental, en la que, a pesar de que casi siempre las personas se identifican con un territorio, lo geográfico y lo mental pueden o no coincidir. Es un lugar en donde convergen aspectos socio culturales que hacen que exista un grupo poblacional, que trabaje o tenga las posibilidades de llegar a trabajar, por un objetivo común.

Producto de la convivencia ,los miembros de esa comunidad deben tener la capacidad de identificarse a si mismos como tales definiendo valores, territorio e historia común.

En relación al lugar que ocupa el territorio como elemento de análisis, pensamos como Arocena quien le da un papel preponderante cuando dice que, "Si bien ha habido importantes casos históricos de identidad sin territorio, lo normal es que los grupos humanos se identifiquen con una tierra" .(Arocena, 1995,pp24).

En cuanto a la dimensión "mental" del concepto, el territorio es un espacio físico delimitado pero al que se le reconoce su ligamen con los seres que en el habitan, más explícitamente lo expone el mismo autor cuando anota que, " El hombre se relaciona con espacios físicos bien delimitados en los que desarrolla las actividades. Estos espacios se vuelven significativos para el grupo que los habita; se cargan de sentido porque por él transitaron generaciones que fueron dejando sus huellas, las trazas de su trabajo, los efectos de su acción de transformación de la naturaleza. En estos territorios emergen inequívocas señales de destrucción y de construcción propias de la especie humana." .(Arocena, 1995,pp24) El tema de la relación Territorio – habitantes, nos lleva a los temas que tienen que ver con la identidad que se genera producto de esa convivencia y que lleva a los pobladores a tener un mayor o un menor arraigo al mismo. Las amenazas externas y la actitud de los pobladores ante estas es sumamente importante en el desarrollo local. Al respecto Arocena propone un enunciado que nos parece trascendental para entender a el caso de la comunidad de Llano Grande de Cartago cuando dice que, "Los casos más interesantes de desarrollo local están frecuentemente ligados a una resistencia activa a abandonar un territorio, extremando por lo tanto la búsqueda de formas de desarrollo que hagan posible la permanencia. " (Arocena 1995 pp.25). Para el caso de una población, como Llano Grande, ubicada muy cerca de un Volcán que ha estado activo en forma intermitente en la historia esta aseveración es especialmente válida.

b. La comunidad El punto de partida para el análisis, es la comunidad porque es ahí en donde se pueden generar una serie de propuestas a las inquietudes que generan las eventuales oportunidades y amenazas que resultan de una globalización que algunos pretenden homogénea, olvidando que hay grupos humanos diferentes y que reaccionan por tanto en forma diferente a este fenómeno global.

La visión económica que tiene como único eje el análisis de los aspectos económicos ha llevado a rotundos y sonoros fracasos por lo que, buscamos alternativas que incluyan aspectos socio-culturales olvidados en las propuestas economicistas como las del Consenso de Washington.

Encontramos que el concepto de comunidad, es propicio para el análisis de transacciones no meramente mercantiles y que es ese el lugar en el que tenemos la oportunidad de lograr una serie de respuestas y propuestas para un Desarrollo que no tenga como base única, la lógica del frío mercado.

El término comunidad, para efectos del Desarrollo Local, tiene su origen en la elaboración del filósofo alemán Ferdinand Toonnies citado por Sergio Moya.(2004, pp.181) y que dice que, existen dos tipo de sociedad, una, basada en la sociabilidad del hombre y otra basada específicamente en necesidad contractuales que unos seres humanos tienen de establecer con otros. La primera forma es la comunidad, en ella se transmiten elementos culturales compartidos, que son esenciales para que dichas organizaciones funcionen. En estas organizaciones, muchas de las transacciones están basadas en la cercanía, en los vínculos de amistad y de familiaridad, por lo que, muchos aspectos de mercado no son válidos.

Gerard Cohen, citado también por Sergio Moya (2004), dice que en una comunidad existen motivaciones de reciprocidad, pero que, estas difieren de la motivación meramente mercantil en el que "el hombre movido por el principio del mercado está dispuesto a servir, pero únicamente para ser servido". Así es que asumimos que en una localidad en la que existen lazos de unión por motivos de vecindad, o familiares, muchas veces encontramos relaciones que están basadas en aspectos meramente afectuosos y no en la compra y venta de servicios lo que contradice los postulados que aseguran que el mercado o "la mano invisible" lo regula todo.

La comunidad, la equidad. La equidad, para el presente caso "Es la distribución y el acceso a bienes económicos, medios de producción y accesos de mercado. Por ejemplo, muchas veces hay niveles salariales diferenciados en función del sexo o de grupos étnicos, o existe diferenciación respecto al acceso a oportunidades económicas, crédito, etc. " (Pérez E. Laura 1997, pp.64 ) Como consecuencia de la posibilidad que existe de un tipo de relaciones que no tengan como eje las transacciones fijadas por el elemento meramente mercantil es que, el concepto de comunidad permite pensar en la promoción de la equidad como forma de asegurar procesos sostenibles de convivencia entre los individuos. No hay que olvidar que la comunidad es una estructura que existe antes de que existieran las lógicas del dinero y del lucro y antes que, las máquinas cambiaran muchos de los aspectos que tienen que ver con las relaciones entre las personas por todo esto encontramos que, el tema de la equidad es posible al nivel de la comunidad ya que, el tipo de relaciones que se generan, producto de la cercanía y la familiaridad, confabula contra los cimientos mismos de la forma de pensar individualista. En una comunidad, es más fácil de comprender que, una buena sociedad, es aquella en la que, todos sus miembros, gozan de un reconocimiento, que se hace patente, por medio de una más justa distribución de los bienes producidos.

En una comunidad, es más posible que encontremos empresas, interesadas, no solo en su bienestar económico, sino también en el de los miembros de la comunidad como tal. Esto es especialmente cierto cuando, la mayoría de los empleados y empleadores, son parte de la localidad en la que la empresa opera, como es el caso en estudio.

El tema de la equidad se incluye en este análisis porque se parte de que, si la equidad prevalece en una comunidad entonces habrá oportunidad para la cohesión y que, por lo tanto la comunidad tendrá mayores posibilidades enfrentar las amenazas que deparan las viscisitudes del mercado o las sorpresas desagradables que puedan venir producto de fenómenos naturales.

La Comunidad de vecindad, como recurso para el análisis sistémico de la Comunidad. Una vez que asumimos que la Comunidad es el lugar en el que, la Equidad y las formas no meramente mercantiles son posibles, es necesario hacer la precisión de que, cuando hablamos de Comunidad, se tiene en cuenta a una serie de componentes que hacen posibles el análisis de su desarrollo. A esa precisión se le denomina Comunidad de Vecindad.

Para arribar al término de comunidad de vecindad partimos de la definición más elemental que se da al concepto de Comunidad y que dice que "Cuando hablamos de comunidad, nos referimos a aquellos lugares o vecindarios que tienen la estructura de un caserío."(Enríquez S. Francisco 2004, pp.29). Pero esta definición deja por fuera aspectos que tienen que ver con el grado de interacción entre las personas. En la actualidad, existen lugares con estructuras de caserío, conformados por pobladores que no tienen nada en común con sus vecinos y generalmente no interactúan con ellos. Si dejamos así las cosas, tenemos muy escasos elementos para ahondar en el grado y tipo de desarrollo que caracterizan a las comunidades ya que será muy difícil, si no imposible, establecer tipologías de pobladores o productores a partir de elementos socio culturales que los singularicen respecto de las demás comunidades. Es por eso que nos parece acertado el concepto de Comunidad de Vecindad que propone FLACSO y que hace referencia a un sistema conformado por "..Lugares donde el espacio de vida y el espacio de trabajo coinciden" (Pérez Sainz 2003, pp.1) La propuesta de FLACSO incluye precisiones para estas comunidades que tienen que ver con la historia en común, con su relación política dentro de la estructura administrativa del Estado – Nación y con su relación con el proceso de Globalización. Son estos tres elementos los que permiten hacer la diferencia entre el simple caserío inconexo y un grupo cohesionado y capaz de emprender proyectos de interés común.

¿Cuando estamos ante una comunidad de vecindad? Para dar una idea precisa de cuando estimamos que estamos ante una comunidad de vecindad, Juan Pablo Pérez Sainz nos dice que, "Al respecto, estaríamos hablando de una socio-territorialidad local producto de tres tipos de lógicas que confluyen en su configuración.". Y precisa el tema cuando señala que "La primera es la que denominaríamos como histórica y remite a la configuración originaria del territorio comunitario." "Una segunda lógica de constitución territorial sería la estatal. El ordenamiento político-administrativo del espacio configura también lo comunitario-local desde el estado" "Y la tercera lógica a tomar en cuenta es la que induce la propia globalización en términos de revitalización de lo local y respecto a la cual se puede pensar en distintos tipos de escenarios tales como las nuevas agroexportaciones, el turismo (incluyendo el escenario de producción artesanal), la subcontratación manufacturera, etc." (Juan Pablo Pérez Sainz (2001(a)pp.1-2) ¿Como se inserta la comunidad en la globalización? La forma en la que la comunidad se inserta en el proceso de la globalización se analiza partiendo del estudio de las lógicas productivas características de la actividad del cultivo de las flores.

Por inserción "…se entiende el fenómeno de la integración más o menos voluntaria en el mercado global, ya sea como productor o como consumidor de productos agrícolas."(Lathrop G y otros 2004, pp.17). Para analizar la forma en que, los productores de flores, colocan su producto en el mercado internacional; asumiremos el esquema tradicional de distribución que va desde el punto de producción hasta el de venta y que se resume en la siguiente representación.

Productor — Exportador — Mayorista — Florista — consumidor Pero como la realidad de los productores es más compleja porque existen quienes producen para el mercado local y para el nacional. Además existen diferentes estrategias para mantenerse en el mercado que tienen que ver con manejo de conceptos como innovación e imitación. Para el análisis de los mercados y los mecanismos de venta en los que se inserta el proceso de producción y venta se asume el siguiente diagrama propuesto por Andrade (Perez Sainz y otros (2001,c, pp. 165)

edu.red

Para lograr la inserción en el mercado global hay que superar alguna o varias barreras que tienen que ver con el tipo de competencia, que puede ser nacional o local y que puede implicar que el productor tenga que luchar por medio de mejoramiento de la calidad, o por medio de la fijación de precios competitivos. Pudiera ser que tenga que superar aspectos de imitación.

Se tiene que vencer obstáculos que tienen que ver con el tipo de mecanismo por medio del cual, el productor realiza la venta de su producto, este mecanismo puede ser, la venta directa, o la que se realiza por medio de intermediarios nacionales o extranjeros. Los aspectos relativos a la calidad o la diversificación del producto, o el nivel de los precios, son temas de interés actual ante las propuestas de apertura de mercado en la que la competencia será por precios, calidad e innovación para satisfacer las exigencias sobre los estándares de calidad del mercado internacional.

La diversificación y la innovación son temas que deben tenerse muy presentes en todas las actividades pero en especial en la actividad de las flores en la que, el prodtuctor, debe responder un mercado sumamente cambiante en lo que a modas y gustos de los consumidores se refiere.

Esclarecer la forma en que estos productores se integran al mercado global, el tamaño alcanzado por sus empresas y sus niveles tecnológicos nos permitirá elaborar una tipología que, tendrá como columna vertebral la segregación de las empresas en Dinámicas y de Subsistencia.

c. Las empresas del cluster como reflejo del nivel de inserción e integración en los hogares. La consulta detallada a los hogares sobre los posibles niveles de exclusión o discriminación entre los pobladores, no se realiza en este estudio. Sin embargo, como una forma de tener criterio se asumen dos caminos. El primero es la consulta de las estadísticas oficiales que nos brinda el Instituto Nacional de Estadística y Censos por medio del Censo del 2000 y el segundo camino es la entrevista a los productores propietarios dado que la gran mayoría (si es que no todos), son pobladores del mismo Llano Grande.

Pérez Sáinz, justifica el análisis del grado de integración de los hogares como medio de tener una idea del grado de cohesión del Cluster. La cohesión o (des)integración será elemento central para que la inserción de la comunidad y sus productores al mercado global, tenga sostenibilidad en el tiempo. Al respecto nos indican Pérez Sáinz y Andrade que "… la viabilidad y la sostenibilidad de inserción en el proceso globalizador depende, en última instancia, de la cohesión de la localidad como comunidad. Por consiguiente, el punto de partida debe ser la comprensión de las dinámicas que afectan la (des) integración social de las localidades. Adoptar esta perspectiva interpretativa supone privilegiar a los hogares como unidad analítica…" (Pérez Sainz y Andrade 2001 (b), Cap. 1 pp.1) .

d. La integración social de los hogares según estadísticas oficiales Como se explicó en líneas anteriores, no está dentro de los alcances del presente trabajo realizar un estudio de campo exhaustivo de las característica de los hogares, por lo que, a fin de tener una idea sobre el grado de integración de los mismos, se recurre a los datos que nos brinda el Censo 2000.

Por medio de los datos del Censo, podemos tener una idea sobre parámetros como promedio de miembros en el hogar, la relación de dependencia demográfica, el porcentaje de jefaturas femeninas de hogar con respecto al total de jefaturas de hogar, la escolaridad de la población y algo que nos parece relevante que es el nivel acceso a vivienda.

Dado que las empresas que se estudian tienen en su gran mayoría a pobladores del mismo Llano Grande, en el estudio se acepta que una manera indirecta de tener un criterio sobre el grado de equidad en los hogares, es conocer cuál es la percepción que sobre el tema de la equidad tienen los productores.

e. La aglomeración La aglomeración, en términos de Comunidad de Vecindad, es una concentración territorial de establecimientos pertenecientes a un mismo tipo de actividad.

Una definición que nos permite darle continuidad al tema y abordar lo relativo a la interacción entre actores locales es el que brindan Ceglie Giovanna y Dini Marco (2001, pp.35), según ellos, el cluster es una " "…concentración sectorial y geográfica de empresas, que en un primer momento impulsa las externalidades positivas (como el surgimiento de proveedores especializados de materias primas y componentes o el crecimiento de un conjunto de capacidades sectoriales específicas) y, posteriormente, favorece el crecimiento de servicios especializados en problemas técnicos, administrativos y financieros. Estos servicios especializados crean un entorno positivo para el desarrollo de una red de instituciones públicas y privadas locales que apoyan el desarrollo económico local, promoviendo el aprendizaje colectivo y la innovación a través de una coordinación implícita y explícita. " Estamos de acuerdo con Maribel Carrera cuando subraya la importancia de la interrelación de los agentes económicos como definitorio del concepto aglomeración cuando dice que "El concepto de aglomeración implica la existencia de una cierta articulación interna entre los establecimientos, sus propietarios, los agentes económicos que se desenvuelven en un contexto determinado,…"(Pérez Sainz, y otros 2001 c, pp.98) La Heterogeneidad socio productiva Una posibilidad de promoción de la cohesión en la aglomeración es que existan empresas de diverso tamaño y que exista la menor cantidad posible de empresas guiadas por la lógica de la subsistencia.

La Heterogeneidad para nosotros significa la presencia de diversos niveles de dinamismos de la empresa. Para evaluar este aspecto se recurre a buscar los extremos de la lógica empresarial vigente en el lugar. Con este objetivo es que el estudio se propone establecer cuales son las empresas que se rigen por la mayor racionalidad económica y pueden denominarse dinámicas y cuales las que se rigen por una lógica de subsistencia.

Para determinar cuales son las empresas que se rigen por la lógica de la subsistencia se recurre al concepto de informalidad como expresión de empresa que no se rige con una lógica racional desde el punto de vista de la acumulación.

Sobre la informalidad, Zevallos cita a JJ. Thomas y dice que "Thomas caracteriza al sector informal por su facilidad de entrada, la dependencia de sus propios recursos, la propiedad familiar de la empresa, la pequeña escala de producción, el uso de métodos de producción intensivos de trabajo y con tecnología adaptada, habilidades adquiridas fuera del sistema escolar formal, y mercados competitivos no regulados." (Zevallos 1994, pp.5) Para definir las empresas que tienen un mayor dinamismo será necesario tener en cuenta aspectos como el nivel tecnológico de la empresa, la existencia o no de contabilidad o la escala productiva. Es a partir de esta información que se espera tener el camino abierto para que, por medio del uso de correlaciones estadísticas, se determine la existencia o no de diferentes niveles productivos o de asociatividad que permitan establecer una tipología de los productores.

Las redes empresariales. Para ver si estamos ante un simple rejuntado de empresas ubicadas en un determinado territorio o si estamos ante una socio-territorialidad en la cual existen socios operando, socios que colaboran y que interactúan, es necesario entre otros elementos, ver hasta que punto existe la cohesión en la aglomeración de empresas.

Dado que nos encontramos en un territorio con un determinado nivel identidad de sus pobladores así como con un determinado nivel de equidad, se asume que esa unión entre empresas en el caso de que exista, es resultado de una historia en común, que logra cierta eficiencia y genera un determinado tipo de economías externas.

Economías externas como consecuencia de la existencia del cluster. Sobre este tema Antonio Vásquez (2000 pp.9) dice que "La aglomeración en un territorio de pequeñas y medianas empresas, especializadas en la producción de un producto y formando un sistema de empresas, favorece los intercambios en mercados múltiples, lo que permite el surgimiento de economías de escala externas a las empresas, pero internas al sistema productivo local, y la reducción de los costes de transacción. Las externalidades a que da lugar el sistema de empresas generan rendimientos crecientes y, por lo tanto el crecimiento de la economía local.

Además, cuando la tecnología disponible permite a las empresas especializarse en partes del proceso productivo y recomponer la producción a nivel del distrito productivo, las economías de escala se ven reforzadas, lo que proporciona ventajas competitivas a las empresas locales en los mercados nacionales e internacionales".

Entendemos como Externalidades a las actividades productivas que se generan producto de la aglomeración de las empresas. Porque según Krugman "Las actividades se agrupan, donde los mercados son grandes y los mercados son grandes donde las actividades se agrupan (Helmsing A.H.J.(BERT, 2002, pp.35) Ceglie Giovanna y Dini Marco (1999, pp.37), citan varios autores para definir los tipos de externalidades que podemos encontrar en las Socio territorialidades. Apuntan que estas pueden darse por la sola cercanía de las empresas, o pueden darse por el flujo de conocimientos que se da en el trasiego que existe cuando un trabajador pasa de una empresa a la otra.

Las externalidades también pueden clasificarse como planificadas, que es un concepto forzado a partir del concepto no planificado de externalidad que propone Marshall. Dichas externalidades son el producto de consensos, para potenciar las externalidades positivas y disminuir las negativas. Uno de los posibles resultados de estos consensos es la promoción por parte de los productores, de la exclusión como forma de combatir los comportamientos oportunistas.

La presencia de economías externas, tiene más impacto, en tanto estén más generalizadas, es decir en tanto, cubra a más integrantes de la aglomeración.

Al llegar a este punto solo hemos abarcado los aspectos económicos que definen la cohesión del cluster por lo que, para completar el cuadro analítico es necesario incluir el tema de lo socio cultural y lo político institucional para lo que se recurre al conceptos de Capital Comunitario como forma de unir los elementos económicos que definen la dinámica de la empresa con su entorno comunitario.

f. Capital comunitario La manera de trascender el tema de la cohesión del cluster teniendo en cuenta la comunidad en la que el mismo se asienta es recurriendo al concepto de capital comunitario entendido este, como lo entienden Pérez y Andrade (Pérez y Andrade 2001, b, Capítulo 3,pp.12) que consideran que el término es similar al término capital social pero con un ámbito estrictamente local, señalan ellos que "…vamos a entender al capital comunitario como un proceso de apropiación de distintos tipos de recursos socio- culturales de la comunidad, por propietarios de establecimientos de la aglomeración respectiva, que pueden tener efectos cohesionadores sobre la misma.". El capital comunitario es el reflejo del accionar de la comunidad en la empresa y es el puente entre las aglomeraciones y la institucionalidad.

En un estudio sobre la Subcontratación en la industria de la confección en San Pedro Sacatepéquez de Honduras Utiliza el concepto de capital Social, con sus diferentes tipos, los que, asumimos como apropiados para el presente estudio y que se describen a continuación. (Pérez Sainz y otros, 2001 c, pp, 98- 103) y que La Confianza exigible, que es una barrera a la competencia desleal en el sentido de que exige que no se permita la imitación. De esta forma se generan ciertas normas en la comunidad que moralizan a los individuos y de esta forma se estimula la innovación en contra de la imitación.

La Introyección de valores que tiene que ver con que los empresarios demuestren una identidad consolidada por medio de la satisfacción con lo que hacen, que a su vez está muy relacionado con la sensación de estabilidad de la actividad como medio para subsistir. Los empresarios internalizan individualmente y como grupo a los valores y esto reafirma su identidad.

La Reciprocidad; que lo que busca es determinar si existen intercambios recíprocos entre empresarios, que no signifiquen negocio entre ellos. Esto se expresa por medio de, ayudas familiares para iniciar el negocio, préstamos de materia prima, intercambio de información, compartir contactos y pedidos, ceder tierra para el siembro de otros, etc. Las familias confían unas en otras y estos promueve la cooperación.

La Solidaridad confinada; que lleva al tema de la actitud que se tiene ante amenazas externas. Estas amenazas pueden ser naturales o estar relacionadas con la competencia de otras regiones o países. Hay que detectar si sienten amenazas, cuales son y como las enfrentan. La comunidad reacciona ante las amenazas externas mediante la solidaridad y esto facilita que los actores se puedan organizar. Esta disposición a la organización y la acción conjunta, es una forma de evidenciar más claramente, la existencia de Capital comunitario. Aquí interesa ver si existen organizaciones de productores, que tipo, que peso tienen en el total del cluster. Interesa también saber el porque existen pocas o muchas.

El capital comunitario como puente entre Actores e instituciones. Las aglomeraciones, si existen, si constan de capital comunitario, serán anuentes a la organización pero esta organización, no está limitada a la interacción entre productores, sino que, para que esta sea eficaz como forma de enfrentar la globalización, es necesario que lo actores locales sean capaces de establecer una coalición de carácter Público – Privado. Es en este punto en el que se conjuntan los elementos relacionados con la cantidad, tipo y nivel de interrelación entre empresas y organizaciones públicas y privadas que actúan en la comunidad con los que tienen que ver con valores que facilitan o entorpecen la asociatividad y la actividad productiva en general, es decir es aquí en donde cabe el análisis del nivel de Densidad Institucional vigente en la localidad.

g. Densidad Institucional. El concepto de acción colectiva El concepto de densidad institucional tiene sus orígenes en el de la acción colectiva, esbozado inicialmente por el Doctor en economía Mancur Olson, quien en 1965 edita su obra "La lógica de la acción colectiva", mediante la cual, analiza aspectos que tienen que ver con los objetivos que cada persona tiene en un determinado contexto y lo que pudiera conseguir si actúa en grupo. (Olson Mancur, 1992) Ese actuar colectivo, debería ser la base para una mejor inserción en la globalización mediante el aprendizaje colectivo, que es la herramienta que permite el desarrollo de las potencialidades en la comunidad para que, de esta pueda aspirar a la inserción en el mercado global en forma sostenida.

El concepto de Desarrollo endógeno Como dice Vázquez Barquero, una comunidad se desarrolla cuando es capaz, por si misma de liderar el proceso de cambio estructural. Cuando la territorialidad logra tal liderazgo, decimos que esta ha sido capaz de lograr un desarrollo endógeno. Este se da gracias a la "…utilización eficiente del potencial económico local que se ve facilitada por el funcionamiento adecuado de las Instituciones y mecanismos de regulación del territorio".

(Vázquez Barquero Antonio, 2000, pp.5-6) La capacidad, que la territorialidad pueda tener para la acción colectiva configura el tipo de interacción entre los actores y, todo esto a su vez determina la posibilidad o no de construir coaliciones entre los actores.

Se acepta en este estudio que, lo Institucional, tiene expresiones formales y no formales. Las formales, son las leyes y reglamentos escritos, así como las organizaciones y actores visibles. Las No formales se refieren una serie de normas y valores, no tangibles pero que son decisivas para aumentar o disminuir el grado de incertidumbre en las transacciones entre actores. Esta institucionalidad es la que determina la capacidad de una comunidad para la acción colectiva.

edu.red

El instrumento para hacer patente la capacidad de acción colectiva es la red organizacional, que es parte de la Institucionalidad formal y que visibiliza el proceso de interacción entre actores y es vital para el desarrollo endógeno.

El capital comunitario, que es la expresión del capital social al nivel comunitario, se toma como el elemento de la institucionalidad que tiene que ver con los niveles de confianza y reciprocidad necesarios para el logro de una apropiada acción colectiva entre las organizaciones y actores que componen la Institucionalidad Formal.

Los tipos de Capital comunitario y la Densidad Institucional. Como se argumenta en el capítulo anterior, la confianza exigible y la reciprocidad son dos de las mas reveladoras formas de Capital comunitario. Si no hay confianza ni reciprocidad, muy probablemente existirán prácticas comerciales desleales y será muy difícil, lograr consensos entre actores.

El estudio de la Densidad Institucional debe hacerse evaluando dos elementos principales que son las redes Institucionales, de las cuales tomaremos a empresas u organizaciones que son las estructura "dura" a la Densidad Institucional y el Capital comunitario, que fija el tipo de interrelación y de ahí la capacidad para la acción colectiva departe de la comunidad.

Podemos resumir nuestras inquietudes de la siguiente manera;

edu.red

La definición teórica de Densidad Institucional El concepto de Densidad Institucional implica una serie de criterios de tipo organizacional, socio cultural y económico que hace que el concepto no sea de inmediata explicación o como señalan Amin y Thrift (1993, pp.416) "La Densidad Institucional no es un concepto fácil de definir. Frecuentemente nos parece muy general y hasta vago. Cada vez mas, nos parece que este es de esa clase de conceptos que poseen la llave para entender el funcionamiento de la economía global".

Se define a la Densidad Institucional como "… la combinación de factores que incluyen la interacción institucional y la sinergia, representación colectiva de muchos entes, un propósito industrial común y unas normas culturales y valores compartidos.

Esto es, en otras palabras, una colectivización y corporación simultánea de la vida económica, fomentado y facilitado por tradiciones institucionales y culturales particulares, los cuales, son centrales para la generación de éxito dentro de los "nodos neo – Marshalianos de redes globales "(Amin y Thrift, 1993, pp.417).

Si asumimos que la Densidad institucional es una especie de red de Instituciones, tanto privadas como públicas, y tanto escritas como no escritas, trabajando juntas, para la consecución de objetivos comunes, podemos recurrir a Paraskevopoulus (2003) que dice que ". …las redes institucionales son definidas como sistemas de interacción que incluyen a actores privados y públicos, los cuales, están unidos alrededor de un determinado dominio político o territorio y por tanto están delimitadas por él." Sobre lo que significa el concepto de Actor Local, pensamos como Arocena de que se trata de agentes que " "… en el campo político, económico, social y cultural son portadores de propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales." y que además "…cuidará el equilibrio del medio natural, someterá las iniciativas de desarrollo (incluso los polos turísticos) al interés social, tratará de adaptar las tecnologías a las características de los sistemas locales de producción" Arocena ( 1995, pp.26)

III. METODOLOGIA

¿Como medimos la densidad institucional? Para medir el grado de Densidad Institucional, es necesario realizar varios pasos previos porque este concepto, es el corolario del análisis del Desarrollo económico de una localidad por lo que previo a medir la densidad institucional hay que tener seguridad de que se cuenta con los elementos para que esta Densidad se de. Inicialmente hay que tener seguridad de que los datos estudiados se refieren a los de una Comunidad de Vecindad por lo que, será necesario, hacer un análisis, cualitativo sobre las lógicas históricas, estatales y globalizantes de la territorialidad, de manera que convengamos en que esta Comunidad reúne las características para ser clasificada como Comunidad de Vecindad.

En cuanto al elemento Empresa que conforma la aglomeración instalada en la Comunidad, interesa la descripción de las características de los Propietarios, de los Factores de Capital de la empresa y las características en conjunto de dichas Empresas, será el camino para establecer una tipología de la empresa.

La Densidad Institucional propiamente dicha, se analiza teniendo en cuenta los dos elementos básicos de la Densidad, la Institucionalidad Formal y la No Formal. Para esto se abarca el tema de las redes institucionales buscando establecer el grado de interacción que existe entre las Instituciones Formales, representadas estas por las Organización Públicas y privadas (que incluye a la Empresa) y B) El Capital Comunitario, que define el tipo de interacción entre los actores.

El análisis será con base en los datos de la encuesta a productores y los de las entrevistas de profundidad a Actores Locales así como los de observación de campo. Dicha información permite conocer aspectos como la cantidad de Organizaciones, su grado de interrelación con la actividad y, si existe algún plan común de Desarrollo.

Dado que el estudio de campo se hace a 31 productores, no se pudo demostrar la normalidad de los datos por lo que se prefiere utilizar una medida No Parametrica. Es por esto que para medir la correlación se utiliza el Coeficiente de Correlación de Spearman, que es "el coeficiente de correlación de Pearson, pero aplicado después de transformar las puntuaciones originales en rangos. Toma valores entre -1 y 1, y se interpreta exactamente igual que el coeficiente de correlación de Pearson.

Al igual que ocurre con el coeficiente tau-b de Kendall, el de Spearman puede utilizarse como una alternativa al de Pearson cuando las variables estudiadas son ordinales y/o se incumple el supuesto de normalidad." (Pardo y Ruiz (2002, pp.345) Ayudan al análisis las precisiones que sobre el término Densidad Institucional realizan Amin y Thrift (1993), quienes señalan que este hace referencia a cuatro elementos. El primero se refiere a una fuerte presencia Organizacional, o sea la presencia de Organizaciones del Sector Público y Privado, de distinto tipo. El segundo remite a la interacción entre esas Organizaciones de manera que se demuestre un alto grado de contacto y de que unas tienen conciencia de la existencia y la necesidad de las otras. Tercero la conformación de estructuras locales de organización y/o coaliciones de intereses que hagan superar las visiones individualistas para de esta forma lograr una representación colectiva de los intereses de cada productor. Por último se alude al tema del desarrollo de una conciencia que hace que los actores se sientan involucrados en un proyecto común ya que el fin último de la Densidad Institucional es el logro de la colectivización y la corporación de la actividad productiva. Generalmente esto se expresa en un Plan de desarrollo de la comunidad o al menos en alguna forma de agenda común o colaboración para el consenso entre las organizaciones. Esta agenda tiene que ser reforzada por otros insumos de identidad, especialmente de formas socio – culturales de identificación.

La Densidad Institucional se subdivide en dos formas de Institucionalidad. Por un lado la que tiene que ver con la Institucionalidad formal como son las Organizaciones y el por otro, la Institucionalidad No Formal que se representa por las formas socio culturales y que, en nuestro caso, se analizan por medio del concepto de Capital comunitario que es elemento fundamental para entender los niveles la interacción entre Organizaciones y actores locales.

El capital comunitario como representante de la Institucionalidad No Formal se mide por los mismos medios que se miden los elementos de la Institucionalidad Formal dando énfasis a los temas relativos a la presencia de la Confianza y la reciprocidad.

Las preguntas que se incluyen en el cuestionario aplicado a Propietarios y otros actores clave, abarcan cuatro temas y sus respectivos subtemas; 1. El productor. a. Características socio demográficas. b. Categoría empresarial.

c. Nivel de asociatividad. d. Nivel de capacitación. e. Tipo de capacitación.

f. Propensión y Acceso al financiamiento. g. Propensión y Acceso a la capacitación. h. Instituciones que financian i. Instituciones que capacitan. j. Percepción de exclusión.

k. Grado de experiencia.

l. Como Inicia la actividad.

m. Grado de identidad.

2. La Empresa. a. Problemas para producir. b. Percepción de exclusión. c. Nivel de solidaridad.

d. Confianza y Colaboración.

e. Ubicación en la Cadena Productiva. f. Nivel Tecnológico.

g. Nivel Productivo (Tamaño de la empresa).

¿Como se piensa demostrar la hipótesis planteada al principio de que la Densidad Institucional vigente es o no, suficiente para promover Desarrollo Local en Llano Grande? Para demostrar las hipótesis planteadas, se recurre a la utilización de tres recursos básicos. Primero, la consulta de estadísticas oficiales, principalmente las que se derivan del Censo 2000 las cuales, permiten una aproximación a temas como la calidad de los servicios, la equidad de los hogares y otras características, socio económicas y poblacionales de interés para el estudio.

Segundo, la entrevista de profundidad, a los principales Actores Locales de Institucionalidad Estatal de nivel central y local y que se detectaron en las visitas iniciales a la comunidad. Se acepta que quienes tienen una relación más directa con el tema de interés en la investigación son.

Un representante de La Asociación de desarrollo integral Un representante de La Asociación del Agua Un representante de La asociación de productores de flores APROFLOR Un representante de los pequeños productores de flores, que tienen una organización no formalizada legalmente.

Tercero, la observación de campo por medio de visitas a lugares de interés y la convivencia con las personas de la comunidad.

Análisis de la información La información cualitativa, producto de las entrevistas de profundidad a representantes de las organizaciones, será complemento de la información que se obtenga de la encuesta a Propietarios de Empresas a los que consideramos testigos de excepción, del proceso de interacción institucional, que exista o no en la localidad.

Se busca establecer la tipología de los productores y su nivel de satisfacción con la institucionalidad vigente lo que, se hace consultando a los Propietarios sobre sus necesidades para la promoción de la Empresa, los niveles de identidad que sienten hacia la actividad y sobre su grado de satisfacción con los apoyos institucionales vigentes.

Dado que la encuesta es para una población pequeña, no es posible aplicar para el análisis estadístico metodologías Paramétricas ideadas para muestras grandes por lo que, los resultados se analizaran por medio de los recursos de la Estadística Descriptiva y la Correlación No Paramétrica de Spearman.

Las variables sobre identidad del productor, determinan en gran medida, cual es la perspectiva de sostenibilidad que tiene la actividad de las Flores como opción de Desarrollo Local porque, el grado de identidad se supone ligado a la percepción de éxito que se tiene de la actividad que se lleva a cabo y a la convicción que se tiene de que se podrán sostener y aumentar los bienes materiales y los niveles de acumulación que brinda la actividad.

Los niveles de Capital comunitario se correlacionan con los diferentes niveles empresariales para de esta forma, medir la correlación que pueda existir entre ambos componentes de la Densidad Institucional. Con dicha información se pretende construir un índice o rango de dinamismo de la empresa y así derivar una tipología del productor lo que a su vez, permitirá tener un criterio sobre las condiciones de las empresas de la localidad para crear, mantener o dar mayor impulso al tema de la Densidad Institucional.

IV. Las hipótesis de trabajo.

Se plantean tres hipótesis.

Hipótesis Uno. El nivel de Densidad institucional existente en la comunidad de Llano Grande, es adecuado para la promoción del desarrollo local.

Hipótesis dos. Los productores en Llano Grande tienen diferentes grados de identificación con la Densidad Institucional vigente y esta diferencia está relacionada con el nivel de dinamismo de la empresa.

Hipótesis tres El nivel actual de interrelación entre la institucionalidad Formal y la No Formal permite la promoción de una mayor densidad institucional.

V. Análisis de resultados.

Aspectos generales del Desarrollo local En este apartado se analizan los resultados de la encuesta y los de las entrevistas aplicadas a actores locales y se indaga también cuál es el grado de identidad y arraigo al territorio. También se intenta una contabilidad de los principales actores que tienen que ver con el tema de la producción en general y más específicamente, con el tema del Cultivo de la Flor.

El territorio Llano grande es una extensión de cerca de treinta kilómetros cuadrados que como se dijo en apartes anteriores, se encuentra en el distrito de su mismo nombre y que pertenece al Cantón primero de Cartago, provincia de Costa Rica.

Para los habitantes de este distrito es claro que este se extiende, por el Sur, desde un lugar denominado Banderilla, que está en el camino que viene de Taras, en tanto que por el Suroeste la territorialidad inicia por el poblado que se denomina la Angelina. Por el Oeste los pobladores señalan el puente sobre el río Tiribí que comunica a Llano Grande con Mata Redonda y por el Este el límite es con Tierra Blanca concretamente en el puente sobre el río Reventado.

Aunque el cultivo de la flor tiene mucho tiempo de practicarse, los datos del estudio señalan, que su mayor auge es reciente y que repunta a partir de los últimos 8 años, período en el que, se funda un 60 % de las empresas entrevistadas.

En lo que se refiere al arraigo, los pobladores de Llano Grande tienen importantes motivos para sentir arraigo al territorio. Por ejemplo, un 80% de la tierra que poseen para cultivo es propia. Los elementos históricos aportan para afirmar que los pobladores sienten arraigo hacia esta comunidad, porque el estudio detecta que, de la actividad del cultivo de la Flor en Llano Grande, se tiene noticia desde 1936 época en la que, se sembraban Calas en los solares de las casas para vender en pequeñas cantidades. Otros datos que confirman que la actividad genera arraigo es el que indica que, poco a poco, crece el número de pobladores que cultivan las flores y que con el transcurrir del tiempo, suman cerca de 60 las empresas que han alcanzando niveles de micro, pequeña y mediana empresa y que, de los 31 entrevistados, el 80 % tiene 10 o más años de haber aprendido el oficio.

Los actores locales En la comunidad actúan instituciones de los sectores público y privado en la promoción de programas que tienen que ver con financiamiento, capacitación, investigación, promoción del comercio, servicios de telefonía, agua, luz, mantenimiento de infraestructura vial, protección del ambiente, salud, organización de la comunidad y de los productores. Algunas de estas organizaciones, especialmente las del Estado Central no tienen agencias en el lugar.

Más detalles sobre cuales son los actores locales y sobre la interrelación entre estos se analizan en el capítulo dedicado al tema de la Densidad Institucional. Este tema se abarca más adelante en el aparte sobre Equidad en los hogares como factor de cohesión. La Comunidad. No se lleva a cabo una encuesta para analizar el tema de la inclusión de los hogares de la localidad sino que se recurre a los datos del Censo 2000 y a una encuesta a productores dueños de empresas, con lo que se la triangula la información ya que se asume que, estos son a la vez pobladores de Llano Grande y como tales trasladan muchos de los valores de los hogares a la empresa. Se espera que, la percepción sobre equidad entre productores esté relacionada con la percepción que, sobre el mismo tema, existe en los hogares de la comunidad en estudio.

La Lógica histórica. Lo histórico en Llano Grande, está prácticamente ayuno de documentos o escritos que nos digan sobre el momento en que se esta localidad se funda, cuales fueron las familias pioneras. No hay o al menos no se pudieron localizar, escritos sobre anécdotas o historias que puedan contribuir en forma sistemática a reconstruir una historia de la comunidad en general y de sus actividades productivas en particular. Dado este faltante de información, se recurre a la entrevista de profundidad a lideres locales.

Al leer el capítulo se debe tener en cuenta que, este trabajo, no es de historia, y que por lo tanto no contesta en forma exhaustiva a la pregunta sobre los orígenes de Llano Grande. Hecha esta aclaración, pasemos al tema de este capítulo.

Inicia el relato un descendiente de fundadores de la localidad que, señala que en sus inicios, dicho territorio, se llamó Felipe Días. Ese nombre lo llevaba el territorio como homenaje al primero, que "volcó" montaña y fundó una finca que abarcó todo el territorio de los que hoy es Llano Grande.

Con el tiempo, otros, en cuenta el bisabuelo de quien nos cuenta el relato, fueron llegando al lugar y fueron fundando sus fincas, dentro de la finca madre que había iniciado Don Felipe.

Los inicios de Llano Grande los sitúa, nuestro narrador en alrededor de los años 1870, el mismo nos dice que, algunos de los fundadores de esta comunidad, fueron; Barquero Antonio(Fundador) Umaña Rafael Meza Jaime, inmigrante de Paraíso Los Quirós, Inmigrantes del Carmen de Cartago Los Guzmán, Inmigrantes de el Molino de Cartago Méndez Nicomedes, Inmigrante de Pacayas.

Los Maroto Vargas, inmigrantes de Tres Ríos Los Aguilar, Inmigrantes del Carmen de Cartago Los Meza (Fundadores) Los Monge Lestón Quirós Micaelo Montoya Cirilo, inmigrante de Tres Ríos Cedeño Rosendo Julián (Presbítero) Fueron ellos los que iniciaron la historia de Llano Grande que está plagada de acontecimientos, que han forjado el carácter del Llanograndés. El primer ejemplo, está muy vivo en la memoria de los pobladores y habla de la plaga de los Chapulines, que amenazó los sembrados en 1877.

En un papel que nos facilita nuestro relator, tenemos una invitación, firmada por Jorge Araya Masis, Cura Párroco de Llano grande en donde, se citan algunas fechas, y en el que textualmente se puede leer que; "El seis de junio de 1877, fue un día memorable para los vecinos de Llano Grande de Cartago, pues la plaga de chapulines que había destruido muchos sembrados en la ciudad y pueblos adyacentes, respetó la agricultura de este distrito gracias a la intervención de la Reina de los Angeles." El mismo documento recuerda el hecho, cuando anota que; "Fue el 6 de junio de 1877, en terrenos que tenía en Llano Grande, el recordado Padre Chavarría, donde cayó una plaga de chapulines que amenazaban con pasar a los demás terrenos y destruir por completo los otros sembrados, que en este mes del año estaban en crecimiento. Los vecinos alarmados por tan gran amenaza fueron a Cartago y pidieron licencia al cura de entonces, Presbítero Juan Ramón Acuña y al Gobernador de la Provincia Don Vicente Villavicencio para llevar solemnemente, una imagen peregrina de la Reina de los Angeles, para el conjuro del valimiento y protección, aquella plaga de Chapulines, abandonara los terrenos y no hicieran daño a la agricultura, en pocas horas quedaron organizadas las comisiones y se pusieron en marcha, al llegar la imagen se efectuó el milagro, los chapulines huyeron y se salvaron los sembrados." Y continúa el relato; "…, la primera comisión fue integrada por los señores José María Alvarado, Valerio de Barquero, Juan Sánchez y Joaquín Solano. Rezador don Jesús Calderón. Músicos: Jesús Jiménez, Florentino Vega y José Chavarría. Autoridad: Pedro Quirós, siendo Juez de Paz don Juan Cedeño." El tema de las amenazas naturales es constante en el devenir histórico de Llano Grande que tiene en su memoria los estragos del Volcán Irazú cercano a pocos kilómetros y con una actividad que es periódica. Los estragos de este coloso están documentados en la página de Internet de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (C.N.E.), de Costa Rica, en la que se consigna la siguiente información (CNE Pagina Web)

Volcán Irazú

17 Km. Al N.O.de la Ciudad deCartago

Llano Grande, Tierra Blanca, Cot, Pacayas, Capellades, Pastora, etc.

Erupciones en 1723, 1726, 1821, 1822; actividad entre 1844 y 1847; actividad en 1911, 1917, 1920, erupciones entre 1954 y 1957; erupción muy prolongada entre 1963 y 1965, cenizas transportadas por viento a poblaciones al oeste y suroeste a cultivos y poblaciones. Corriente de lodo (lahar) como consecuencia de las fuertes lluvias y la acumulación de cenizas en 1969. Sectores aledaños al cauce del río Reventado devastados. 1994 erupción freatomagmática, deslizamientos, bosque devastado en la cuenca superior del Río Sucio.

Como se ve esta actividad es constante y desastrosa, en 1963 la comunidad en su mayoría tuvo que abandonar Llano Grande.

Otro elemento de la naturaleza que amenaza, especialmente a aquellos que se dedican al cultivo de las flores, es el viento.

El siguiente artículo del periódico al día, lo confirma.

"Llano Grande de Cartago La huella del desastre ocurrido el pasado primero de enero por los fuertes vientos, todavía está presente en la memoria de los productores de flores de Llano Grande de Cartago. Con mucho esfuerzo, han reconstruido los invernaderos que el viento derribó, pero están alerta para detectar otros daños menos evidentes que les pueden generar más pérdidas.

Los vientos afectaron 42 hectáreas y tres productores sufrieron pérdidas totales. La recuperación de los invernaderos ha sido muy lenta, así como obtener financiamiento.

"Todavía hace unas semanas había plantaciones al descubierto", afirmó Edwin Cedeño, presidente de la Asociación de Productores de Flores (APROFLOR)."(Monterrosa 2004) Estas amenazas no han doblegado al Llanograndés, muchos han resistido y, arriesgando hasta sus propias vidas, han permanecido, en tanto que, otros, se han ido, pero han regresado, movidos por el amor a su pedazo de tierra, por la fertilidad del suelo y lo agradable de su clima.

Un aspecto que caracteriza a Llano grande es la laboriosidad de su gente. Esta se muestra de muchas formas, pero una de las más claras son sus ferias y exposiciones a las que asisten miles de turistas, especialmente nacionales, atraídos por, la hospitalidad de sus pobladores, las bellas rosas y por sus desfiles de carretas típicas.

Sobre la percepción que tienen los demás sobre Llano Grande, se adjunta un extracto de la tesis de graduación, para optar por el grado de maestría de la Universidad de Costa Rica, de Enrique Hernández Camacho (2002), quién nos cuenta cual es la opinión de la gente de Llano Grande de Pacayas, que es uno de los distritos vecinos.

Es necesario aclarar que, en el párrafo se denomina como Llaneros a los habitantes de Llano Grande de Pacayas.

"Los Llaneros exaltan de la población de Llano Grande de Cartago su capacidad para organizar sus fiestas en celebración del día del agricultor, afirman que ahí se realizan las mejores fiestas de toda la región, "su organización es muy buena y asiste gente de muchos lugares de Cartago y del resto del país". (Hernández Camacho, 2002) Una pregunta importante a resolver cuando se analiza la historia del lugar, es como es que algunos de sus pobladores migran de sus ocupaciones ancestrales a un cultivo, no tradicional como es el del cultivo de las Flores.

Una de las causas principales que se señalan para que se de este "traslado" es que los productores en los últimos años, se han visto afectados por los bajos precios. Uno de los líderes productivos y organizacionales de la localidad nos relata, como, ante esta situación y motivados, inicialmente, por aspectos circunstanciales, como la instalación en la región de una gran empresa de flores, algunos de los pobladores migraron, de la agricultura a la producción de flores, hasta convertir, esta actividad, en su más importante fuente de empleo.

El relator agrega que, los hijos de agricultores del lugar se integraron como peones, a trabajar en una gran empresa, de propietarios norteamericanos, que se instalaron en el lugar, hace aproximadamente 30 o 35 años. La empresa sigue funcionando en Llano Grande y mantiene su nombre de American Flower. Los peones aprendieron el oficio y en una forma casi imperceptible, fueron trasladando sus conocimientos a sus predios y pequeñas fincas y es así como con el tiempo, empezó el comercio en pequeño y se inicia la comercialización de las flores a puestos de ventas ubicados especialmente en el centro de Cartago y en San José, la capital de Costa Rica.

Y continúa el entrevistado diciendo que pasaron por períodos difíciles en los que, hubo plagas y amenazas naturales que no los aniquilaron como productores sino que aprendieron y se fueron independizando y formando sus pequeñas empresas, hasta llegar, muchos de ellos, a constituirse en los medianos y algunos un poco más que medianos productores..

A pesar de no tener información de la producción para el mercado interno, comprobamos que, al inicio, los productores, lo que hacen es vender al mercado nacional y, como me lo describe uno de los pequeños productores, el sueño de muchos, que no siempre se cumple, es poder llegar a exportar.

De la información consignada se deduce que Llano Grande es una comunidad con lógica histórica común, caracterizada por las amenazas naturales que han hecho demostrar a los poblador su laboriosidad, su capacidad para resistir las adversidades y para buscar formas nuevas de producir que les aseguren su bienestar .

La lógica estatal. La comunidad de Llano Grande tiene en la división territorial un aporte más a su integridad ya que la socioterritorialidad estudiada coincide plenamente con la división que geográficamente se le asigna y que corresponde al distrito 10 de Cartago. Además las entrevistas y observaciones de campo confirman que el territorio "mental" que para los pobladores es Llano Grande coincide con la delimitación geográfica que se conoce como Distrito de Llano Grande de Cartago.

La lógica de Globalización Según los datos del Censo, para la localidad de Llano Grande, la producción de flores es el segundo cultivo importancia después de la agricultura tradicional. El entorno global de esta actividad se describe a continuación.

Ante los procesos de globalización la comunidad migra hacia el Cultivo de la Flor como forma de insertarse en dicho proceso pero, sin desechar los cultivos tradicionales lo que refleja el carácter innovador pero prevenido de estos productores.

Veamos algunos datos sobre el comercio internacional del Cultivo de la Flor; El comercio internacional de las Flores Según un estudio que presentara la Cámara de exportadores de Costa Rica (CADEXCO) con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), como propuesta de negociación del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos de Norteamérica y Costa Rica, al nivel internacional, la situación del cultivo de la Flores es el siguiente, hasta el año 2002; Producto; Flores (060310) Costa Rica: Intercambio Comercial con los Estados Unidos en miles de US $

1998

1999

2000

2001

2002

Exportaciones

18.992.56

19.378.31

19.428.90

14.705.05

15.2001.01

Importaciones

20.24

25.67

11.91

6.76

17.25

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente