El baloncesto como deporte colectivo, ofrece al jugador posibilidades para poder desarrollar los elementos de creación, desde el punto de vista de los contenidos técnicos, tácticos y estratégicos. En este sentido es necesario precisar la interrelación de los contenidos del juego en la etapa de aprendizaje y formación del jugador. Es cierto, y cada vez más que la metodología deportiva actual se globaliza en cuanto a evitar que los objetivos estén aislados entre sí y cada vez más el proceso de asimilación de una tarea en particular conlleva otra asimilación paralela. La técnica no puede aislarse de la táctica, el gesto no puede separarse del uso del porqué de su utilización y de sus fines, lo que exige un aprendizaje permanente en situaciones de juego. El gesto técnico considerado de forma aislada no es suficiente en el aprendizaje de un deporte colectivo porque no propicia un aprendizaje rápido, de aplicación.
El baloncesto en el contexto actual forma parte de los programas de investigaciones en el área educativa. El proceso de enseñanza aprendizaje del mismo en Cuba ha tomado las sendas más avanzadas de la pedagogía contemporánea y no son pocos los especialistas e investigadores que se afanan en promover estas tendencias a tono con lo que en el resto del mundo se considera acerca de la enseñanza y la formación de los recursos humanos. No obstante, se aprecian en el sector deportivo, profesores deportivos que utilizan los métodos de la pedagogía tradicional solamente y no buscan ir incorporando las tendencias más novedosas en el proceso de enseñanza aprendizaje en el deporte de las cestas y los aros como una necesidad de desarrollo.
El mundo actual cambia de manera acelerada, y el deporte no es la excepción; el baloncesto asume sus cambios en el reglamento al inicio del siglo XXI lo que trae consigo un juego más dinámico tanto a la ofensiva como a la defensiva y propicia un mejor espectáculo en el deporte de las canastas.
Estos cambios, que son solamente en el tiempo, hacen de este juego mayor movilidad y que sea más espectacular para los espectadores, también se hace más rápido, emocionante y dinámico, para los profesores deportivos, que se ven en la disyuntiva de buscar nuevas tácticas tanto ofensivas como defensivas, para mejorar los resultados de sus equipos en las competencias.
En Villa Clara estos cambios hicieron que los profesores deportivos pensaran de forma distinta y en muchos casos no se trabajó con la misma intensidad que lleva este tipo de competencia, ya que el juego en transición y el posicional se han hecho valer más por la rapidez en que se desarrolla el juego en estos momentos producto de las defensas que se utilizan y la transición defensiva utilizada por los equipos contrarios.
Estos cambios en el deporte trajeron como consecuencia que se hayan modificado las estrategias y los métodos de enseñanza en función de las tácticas a aplicar en el empleo de la utilización tanto de las tácticas ofensivas y defensivas de los equipos, y los profesores deportivos hayan creado nuevas planificaciones de trabajo a seguir en el terreno para poder lograr la victoria, donde hubo un cambio del concepto del juego y también de la enseñanza y utilización de los medios y métodos.
Los conceptos del juego de baloncesto para su enseñanza han variado y una de formas que más se observa debido al crecimiento de las distintas tácticas defensivas utilizadas, es el juego en transición y posicional, donde no escapa el equipo de la categoría escolar masculina de la EIDE Héctor Ruiz Pérez de Villa Clara.
Respecto al juego de transición y posicional en la categoría escolar el estado actual que se presenta es el siguiente:
En el juego rápido a partir del rebote defensivo se constata desorganización en las carrileras, así como abuso del dribling por parte de los jugadores que participan en las mismas, un carácter individualista y muchos pases perdidos, una toma de decisión para el tiro que no es la correcta en superioridad numérica, o en igualdad, la poca utilización de la superioridad en talla.
El juego de transición continuación del ataque rápido, se ve muy poco por la falta de ritmo y organización de los movimientos preestablecidos anteriormente contra cualquiera defensa que se está organizando, para que los defensores contrarios, no puedan ajustar, defiendan en estrés y no puedan cambiar de jugador fácilmente, también mantiene a la defensa en estrés, y los tiros que se hacen en este tipo de juego son de una distancia inapropiada en esos momentos de ataque.
El juego posicional basado en sus 2 vertientes tiene muchos tiros efectuados, sin una buena toma de decisiones y de distancias muy lejos del aro. La falta de organización en los movimientos preestablecidos, crean indisciplinas tácticas que dan al juego individual. Y en la vertiente de zona produce muchos tiros de la larga distancia sin una efectividad calificada de buena.
En otras situaciones tácticas tales como, los saques, jugadas de último minutos y segundos, así como la organización y disciplina táctica es mala.
Aún cuando existen insuficiencias es válido destacar que en la actualidad en el deporte de las cestas se han realizado diferentes estudios; a tales efectos fueron consultadas investigaciones significativas entre las que se encuentran las del Licenciado Miguel del Río López (1996) (Cuba), titulada "La transición ofensiva" donde se aborda la continuidad del juego entre el ataque rápido y el juego posicional. También se consultó la del Entrenador Superior Tony Barrada (1998) (España) "El juego posicional contra la defensa individual" donde se plantean los principios de un sistema de posición contra cualquier tipo de defensa. Otra investigación referida al tema es la del Lic. Touré Moussa (2000) (Italia) titulada "El juego de posición contra la defensa de zona" y plantea los principios que deben regir en este aspecto. Es decir se refieren a elementos relacionados con la temática, objeto de investigación.
Sin negar los incuestionables aportes de los estudios revisados en los mismos no se explicitan datos que aborden la problemática que se investiga, es decir no se proponen las tácticas ofensivas y defensivas a seguir en el juego de transición y posicional, ni tampoco en la enseñanza de estos elementos de juego. De ahí la pertinencia social o importancia del estudio investigativo, el cual dará respuesta a los programas científico técnico del INDER, cuyos resultados se planifican para asegurar las principales líneas del desarrollo económico y social, mediante su ejecución, además contribuyen a lograr de forma más integral posible la evaluación de la eficiencia y el nivel científico y tecnológico apropiado en distintas esferas de la vida económica y social.
Atendiendo a los planteamientos anteriores el problema a investigar se enmarca en la necesidad de desarrollar un juego de transición y posicional en las categorías escolares para elevar los resultados a la ofensiva en el baloncesto donde el estado a que se aspira es partir de estudiar el plan de preparación del deportista y las normas de planificación, así como las orientaciones metodológicas en la provincia de Villa Clara para alcanzar que el equipo.
Al jugar a la, ofensiva realice un Juego Rápido que significa : Organización en carrileras y un ritmo grande en el desempeño del pase y los espacios a utilizar por los jugadores con la creación de los atletas y una buena toma de decisiones al escoger el elemento técnico a utilizar.
Al realizar la transición permitirá un juego rápido contra cualquier tipo de defensa organizada donde participan los 5 jugadores y que se realice con gran ritmo en las acciones preconcebidas de antemano por el equipo, buscando y burlar la defensa en un tiro corto.
Respecto al Juego posicional se debe lograr un engranaje de grupo hasta donde por medio de las acciones tácticas se llegue a un tiro cómodo de una distancia aceptable y con grandes posibilidades de canasta.
Las contradicciones entre el estado actual y el deseado permiten afirmar que existen insuficiencias en el juego de transición y posicional en la categoría escolar de la EIDE de Villa Clara lo que constituye la situación problémica de la investigación.
A partir de identificar la situación problémica se plantea el siguiente el problema científico: ¿Cómo contribuir en el deporte de baloncesto a lograr un mayor accionar táctico ofensivo en el juego de transición y posicional en la categoría escolar masculina de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez?
Objeto de investigación: Acciones tácticas ofensivas en el juego de baloncesto.
Campo de acción: El juego de transición y posicional en el baloncesto.
Objetivo General: Proponer una Estrategia Didáctica que contribuya a lograr un mayor accionar táctico ofensivo en el juego de transición y posicional en la categoría escolar masculina de baloncesto de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez.
Preguntas Científicas.
1. ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el estudio investigativo a realizar?
2. ¿Qué potencialidades y necesidades se constatan en la categoría escolar masculina de baloncesto de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez respecto al juego de transición y posicional?
3. ¿Qué actividades deben concebirse en la Estrategia Didáctica para lograr un mayor accionar táctico ofensivo en el juego de transición y el posicional en la categoría escolar masculina de baloncesto de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez?
4. ¿Cómo comprobar la efectividad de la Estrategia Didáctica?
Para dar respuesta a las interrogantes científicas fueron formuladas las siguientes tareas investigativas:
1. Determinación de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el estudio investigativo a realizar.
2. Determinación de necesidades del estado actual de la categoría escolar masculina de baloncesto respecto al juego de transición y posicional.
3. Elaboración de la Estrategia Didáctica que permita un mayor accionar táctico ofensivo en el juego de transición y el posicional en la categoría escolar masculino de baloncesto de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez.
4. Validación en la práctica deportiva de la Estrategia Didáctica propuesta.
Durante la investigación fueron utilizados métodos del nivel teórico, empíricos, y matemáticos y/ o estadísticos.
Métodos del nivel Teóricos
Histórico- Lógico: Permitió un estudio de los antecedentes del problema científico y la evolución del objeto de estudio, así como la interpretación de los datos empíricos y evidencias obtenidas en el proceso de desarrollo de la investigación.
Analítico –Sintético: Se empleó para realizar el análisis e integralidad de la información obtenida mediante la búsqueda documental y bibliográfica facilitando la elaboración de los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación, así como la interpretación de los datos empíricos obtenidos como resultantes de los instrumentos aplicados.
Inductivo-Deductivo: Fue utilizado para razonar la información y determinar las inferencias necesarias que contribuyeron a la concepción e implementación de la Estrategia Didáctica y mejorar el juego en transición y posicional de la muestra seleccionada.
Tránsito de lo Abstracto a lo Concreto: Permitió a partir de una práctica constatada ascender al conocimiento racional o abstracto (Conceptos, juicios y razonamientos) para concebir una práctica más veraz.
Modelación: Fue utilizado para modelar la Estrategia Didáctica para el desarrollo del juego de transición y posicional en la categoría escolar masculina de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez.
Métodos del nivel empírico.
Observación: Se aplicó para observar el estado actual y el comportamiento de los atletas durante el juego de transición y posicional en los entrenamientos, partidos, topes y competencias, así como la rentabilidad de los sistemas aplicados.
Análisis de documentos: Facilitó la obtención de la información necesaria sobre la forma en que se proyecta, organiza y dirige el trabajo didáctico, así como las orientaciones para el tratamiento a seguir en el juego de transición y posicional.
La entrevista: Fue aplicada a los profesores deportivos de baloncesto de Alto Rendimiento (JENAR), para obtener la información necesaria referente al juego de transición y posicional.
Consulta con evaluadores externos: Se realizaron para conocer los criterios valorativos sobre la pertinencia social del tema objeto de estudio y conocer si la Estrategia Didáctica contribuye a lograr un mayor accionar táctico en la ofensiva en el juego de transición y posicional en la categoría escolar masculina de baloncesto de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez.
Sistematización: Se utilizó para sistematizar los resultados obtenidos en la práctica deportiva referente al juego de transición y posicional de manera tal que se obtenga un resultado cualitativo superior.
Métodos estadísticos y/o procedimientos matemáticos
Cálculo porcentual: Fue utilizado para expresar los resultados en por ciento.
Tablas: Para representar los datos desarrollados durante la investigación.
Técnicas
Triangulación de la información: Procedimiento que permite triangular la información de varios instrumentos.
Población y muestra.
La población está conformada por 54 atletas de baloncesto de la EIDE Héctor Ruíz Pérez de Villa Clara. De ella se seleccionó de manera no probabilística intencional una muestra formada por 13 atletas de la categoría escolar masculina. La misma se caracteriza por ser atletas de alto rendimiento y participar de manera activa en los juegos escolares nacionales del alto rendimiento (JENAR). No obstante presentan insuficiencias en el ataque ofensivo en el juego de transición y posicional.
Las variables de la investigación son:
Variable Independiente: La Estrategia Didáctica.
Variables Dependiente: El juego de transición y posicional.
Operacionalización de la variable dependiente
Juego de transición: Aunque la intención sea la de culminar todas las acciones ofensivas con una superioridad o una culminación directa, esto no es siempre posible; a menudo la defensa consigue replegarse evitando de esta forma la canasta. Para estos casos es necesario tener una forma ordenada de continuar la acción de ataque y enlazar con el juego estático o posicional si fuera necesario. Esta forma de continuar con el ataque recibe el nombre de "segundo ataque o juego en transición"
Juego Posicional: Es aquel que de forma ordenada y organizada se realiza contra las defensas plantadas y establecidas por el equipo contrario, se busca un ataque ordenado, tratando de hallar la ventaja para un tiro cómodo o cerca del aro y así poder burlar la defensa contraria para el enceste del equipo. Este tipo de ataque comienza a los 15 segundos de posesión del balón y termina en los 24 segundos.
Entre estos 2 juegos existe una continuidad, aunque cada uno conserva su identidad por lo que a juicio del investigador la considera como una unidad dialéctica, la existencia de una presupone la otra.
Dimensiones e Indicadores (Anexo 1)
1. Efectividad del tiro
Indicadores: Tiros cortos, Tiros Medios y Tiros largos.
2. Accionar Táctico
Indicadores: Faltas al balance y Balones perdidos (En los balones perdidos se evalúan los que se pierden por pases y las violaciones)
Escala de medición de las dimensiones
Se considera que la categoría escolar masculino en la efectividad del tiro es MB cuando en tiros cortos, medios y largo cumple con los parámetros establecidos y o comete faltas al balance y pierde el balones por debajo de 10 violaciones (Anexo 1).
Novedad Científica: La novedad científica radica en que por primera vez en el Baloncesto de Cuba se elabora una estrategia didáctica para la enseñanza de la táctica ofensiva en el juego de transición y posicional con la finalidad de lograr una mayor efectividad en el accionar táctico del desarrollo ofensivo de los equipos. La misma propicia mejorar el perfeccionamiento y consolidación de los elementos táctico de los atletas por posición, así como la enseñanza de nuevos elementos a utilizar que conlleven al accionar preconcebido por los entrenadores, existe una mayor correlación de continuidad, entre el ataque rápido, juego de transición y juego posicional. A su vez mejora la puntuación de los partidos, ayuda a desarrollar mayor creación en los atletas en el juego táctico ofensivo y un mayor rendimiento. Por otra parte, puede destacarse las posibilidades de generalización en los deportes con balón.
Aporte Práctico: (Anexo 14) Ofrecer materiales de consulta para los profesores deportivos y jugadores de baloncesto, donde se ofrecen consejos y modelos estadísticos que contribuyen a realizar un análisis más profundos y con mayor rigor en el proceso de enseñanza aprendizaje del deporte.
La tesis quedó estructurada de la forma siguiente: Introducción II Capítulos, Conclusiones Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.
La introducción se dedica a presentar y fundamentar el problema, así como a exponer los elementos esenciales del diseño teórico y metodológico.
El capítulo I Fundamentos, teóricos metodológicos que sustentan el juego de transición y posicional en el deporte de baloncesto está contentivo de tres epígrafes. Consideraciones generales para el desarrollo de la práctica de baloncesto en la categoría escolar masculina de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez., el accionar táctico ofensivo en el juego de baloncesto y el juego de transición y posicional en el baloncesto: Una necesidad a desarrollar en la categoría escolar masculina de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez.
El Capítulo II"Modelación teórico práctica de la estrategia didáctica para lograr un mayor accionar táctico ofensivo en el juego de transición y el posicional en el baloncesto masculino en la categoría escolar."Lo integran tres epígrafes;
Diagnóstico y determinación de necesidades en la categoría escolar masculina de baloncesto de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez respecto al juego de transición y posicional. Fundamentación teórica de la Estrategia Didáctica para lograr un mayor accionar táctico ofensivo en el juego de transición y el posicional en el baloncesto masculino en la categoría escolar y la Implementación y seguimiento de la Estrategia Didáctica en la práctica deportiva. Resultados.
Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
CAPITULO 1:
Fundamentos, teóricos metodológicos que sustentan el juego de transición y posicional en el deporte de baloncesto
Epígrafe 1.1 Consideraciones generales para el desarrollo de la práctica de baloncesto en la categoría escolar masculina de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez.
La necesidad de encontrar un deporte que se pudiera practicar durante el invierno bajo techo, que careciera de la rudeza del fútbol y al mismo tiempo fuera una actividad movida y vigorosa promovió el surgimiento del baloncesto. El mismo en sus inicios desde 1891 hasta 1918 se define por establecer este juego como una nueva disciplina deportiva con características especiales que posibilitarían variar las clases de Educación.
En la etapa desde 1949/1950 se suscitan grandes cambios en cuanto al reglamento y sistemas de ofensivas y defensas; aumenta el nivel de la maestría deportiva y la búsqueda de nuevas formas, métodos y medios para el mejoramiento de la teoría y la práctica del deporte, dando lugar a nuevas formas y contenido del juego. En este momento existía una prioridad significativa de la ofensiva sobre la defensiva, por lo que se tenía que compensar este desnivel elevando la ofensiva. En esta dirección desempeñaron un papel importante 2 factores (mayor desarrollo de la técnica y la táctica a la ofensiva, comparada con la técnica y la táctica defensiva y la aspiración de los atletas súper altos en los equipos).
La introducción del baloncesto en cuba ocurrió hace aproximadamente unos 101 años, y fue introducido por jóvenes cubanos que estudiaban en los distintos colegios norteamericanos que concurrían al gimnasio de la YMCA ( Asociación de Jóvenes Cristianos) de las ciudades donde estudiaban, en particular al gimnasio que dirija el canadiense de apellido Mc.Leod, quien dio oportunidad de práctica a los estudiantes cubanos que diariamente visitaban el gimnasio de la YMCA, motivo por el cual llegaron a conocer a fondo este juego que se empezaba a divulgar y practicar en todos los Estados de la Unión Americana.
Ya en el año 1906 eran frecuentes los encuentros de 3 contra 3 y de 2 contra 2 y tanto gustó este deporte que rápidamente se extendió a los predios de la Universidad de la Habana, donde debido al entusiasmo de José Sixto de Sola, se logró integrar un equipo de estudiantes, que pasaron previamente por un entrenamiento adecuado, y llegaron a enfrentarse con el equipo de la YMCA, en el encuentro que se celebró el día 13 de octubre de 1906 , y resultó vencedor el equipo de la Universidad de la Habana con anotación de 19 a 16puntos. Después de este encuentro los equipos de la Universidad y el de la YMCA celebraron 4 encuentros más y venció en las 4 oportunidades la Universidad.
En el ámbito internacional, en el año 1926 fue que Cuba comenzó a practicar en competencias internacionales y fue en ocasión de celebrarse los Primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe en México (D.F). En esta competencia el equipo masculino alcanzó el segundo lugar.
Al triunfo de la Revolución en el año 1959 se comenzó a socializar el deporte ampliando la oportunidad de participación del pueblo. Se dicta la ley 936 del 23 de Febrero de 1961, se crea el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER con vista a garantizar el deporte en Cuba con una óptica científico/técnica, en 1964 se funda la Escuela de Educación Física Manuel (Pity) Fajardo, y en 1973 queda establecido el Instituto de Cultura Física, lo que influyó de manera favorable en la práctica y desarrollo del baloncesto cubano. En este periodo (1963) fueron creadas las EIDE (Escuela de Iniciación de Deporte Escolar), las cuales han formado y continúan desarrollando atletas, que desde los Juegos Escolares constituyen la cantera para los equipos nacionales, de ahí los logros que ha obtenido la Revolución en el deporte.
El desarrollo del deporte en las categorías escolares en la EIDE requiere de un conocimiento profundo respecto a las características de los atletas, en este sentido, es importante destacar que para realizar una práctica correcta del baloncesto es necesario conocer que desde el punto de vista psicológico es una actividad en grupo ,donde, la oposición competitiva de dos equipos, la mediación del balón, los esquemas de interacción de distintos jugadores, los espacios y los tiempos bien definidos, provocan respuestas emotivas que se van formando según va desarrollándose el atleta. Todas estas situaciones que debe realizar un buen jugador de baloncesto requiere el desarrollo de la "inteligencia", como remarcó Antonelli (1982) cuando expresó "la inteligencia creativa y la versátil eran factores indispensables para todo jugador de baloncesto" (8), 23.
También se necesita el desarrollo de una "personalidad específica", incluso Aguiloa y Casimiro (2000), expresó que para cada puesto de juego existen rasgos específicos, por ejemplo, el pívot debería de ser altruista, tranquilo, introvertido, mientras que el organizador, debería de tener rasgos de líder, controlando la comunicación, es decir el control del balón. La personalidad requiere a su vez el desarrollo de la "autoestima", el "auto concepto", es decir la formación de una identidad determinada y "autónoma", lo cual repercutirá en la práctica del baloncesto, y que cuanto más se conozca del tema más preparado están los profesores deportivos y mejores resultados obtendrán con sus equipos.
Otro aspecto importante para la práctica efectiva del baloncesto está en la influencia de la pubertad sobre el desarrollo del movimiento. Algunos opinan que de los l4 / l5 años se trastorna un poco la armonía de los movimientos, pero que tienen un carácter transitorio.
Manifestaciones de las perturbaciones.
Tosquedad de los movimientos.
Movimientos que habían alcanzado anteriormente un nivel avanzado de armonía, equilibrio y suavidad, se vuelven más toscos y primitivos. Como si lo realizaran por primera vez.
Disminución de la agilidad.
En el período de la pubertad los movimientos del joven presentan alguna torpeza, el rendimiento disminuye o se estanca.
Inseguridad en el dominio de los movimientos.
En muchos casos desaparece el dominio de los movimientos o hay inseguridad en la ejecución de los movimientos. Los movimientos coordinados de brazos y piernas ya no se presentan como era habitual. No dominan las actividades que requieren precisión.
Adición de movimientos.
En ocasiones los movimientos normales son acompañados por movimientos innecesarios adicionales. Todo esto trae como consecuencia menor funcionalidad en los movimientos y menor economía para realizar los mismos.
Perturbación dinámica.
El empleo de la fuerza no está en correspondencia con la tarea motriz. Le resulta difícil dominar sus fuerzas, su dinamismo, esto es antieconómico, en otros casos tienen fuerza, esto último unido a la inseguridad de los movimientos da muestra de apatía.
Perdida de la capacidad de asimilación motriz.
A diferencia del período anterior (favorable en esta situación), en este se hace más difícil el aprendizaje de nuevas destrezas. Los movimientos ya no se aprenden tan irreflexiblemente como antes, sino con más conciencia. Se capta de forma más racional el desarrollo del movimiento, pero con más tiempo. Surgen inhibiciones de movimientos que se califican comúnmente como miedo.
Comportamiento contradictorio de toda la actividad motriz en el período de la pubertad.
En la conducta de los jóvenes llama la atención una inquietud de movimientos, expresadas en acciones de las que ellos mismos hay veces que no se dan cuenta. Ej. Les cuesta trabajo permanecer sentados sin moverse, no se sienten cómodo con una posición postural correcta, realizan diferentes movimientos, muecas, gestos, etc. en cambio esta manifestación no se observa cuando se le exige una actividad intensa, de la cual tratan de librarse.
Estas manifestaciones se observan rara vez en un menor por ciento en aquellos niños que practican actividad física de manera sistemática porque han sido estimulado a la realización variada de movimientos y trabajo físico. En cambio, si los ejercicios físicos comienzan a realizarse durante la pubertad, no puede evitarse que se presenten las perturbaciones antes dicha, pero pueden llegar a superarse más rápidamente debido a que la práctica de ejercicios físicos de forma equilibrada y multifacética hace que se produzca una transición ininterrumpida de la conducta motriz de lo joven a lo adulto.
En conclusión, los niños y jóvenes menos afectados en el desarrollo motor en el período de la pubertad son aquellos que han comenzado la práctica del deporte en una especialización temprana.
Con respecto al crecimiento se puede decir que hay un predominio del desarrollo longitudinal sobre el transversal, esto se hace patente sobre todo en aquellos que crecen rápidamente. Las dimensiones de las extremidades (piernas y brazos) son muy notorias en algunos (hembras y varones) observamos que hay un gran crecimiento de pies y manos.
El organismo de los adolescentes asimila perfectamente las tareas de corta duración y rapidez, mientras que se adapta relativamente mal a las de larga duración y repetición, los cuales requiere poner de manifiesto su resistencia. Esto se debe a que en la adolescencia, las posibilidades funcionales de los órganos y sistemas vegetativos son retrasadas con relación al desarrollo más rápido de la actividad motriz, de este modo se pone de manifiesto la despreocupación de las posibilidades motrices funcionales en la adolescencia.
Todas estas reflexiones exigen el dominio de los entrenadores de los fundamentos técnicos y las acciones tácticas, al igual que dominar sistemas tácticos ofensivos
para que preparen a los atletas para su desarrollo y participación en competencias.
Las sesiones de entrenamiento de baloncesto serán colectivas e individuales. Las colectivas tendrán una duración aproximada de 105 minutos mientras que las individuales persiguiendo las tareas complementarias o trabajos independientes tendrán una duración aproximada de 45 minutos. Se recomienda un 35% para la preparación física y un 65% para la preparación táctica.
En esta categoría se consolida la etapa de preparación especial o verdadera especialización temprana con dirección deportiva y preparación para competencias oficiales. En este período se ratifica la determinación por posiciones. Los errores que se cometen en la enseñanza a esta edad, restan el desarrollo de los baloncestistas en edades próximas, por eso en esta edad la realización de un trabajo individual es necesaria para corregir los errores técnicos.
La formación de los buenos y correctos hábitos de la técnica, están basados en dos principios, ellos son: multifacético y universal. En la práctica esto significa que todos los elementos técnicos deben realizarse tanto por el lado hábil como por el lado que no es hábil (derecha e izquierda). Lo universal de la enseñanza significativa que sin depender de su posición y estatura todos los atletas deben practicar todos los elementos de la técnica con el objetivo de obtener un dominio técnico completo y gran variedad en la actividad motora y desarrollo como baloncestista.
En la actualidad, para el desarrollo de la práctica de baloncesto en la categoría escolar masculina de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez se plantea más la utilización de la enseñanza mediante la búsqueda o la resolución de problemas, donde el profesor plantea un objetivo a conseguir, modifica las condiciones del entorno y el alumno utiliza los gestos que consideren adecuados para conseguir ese objetivo.
Estos métodos activos proponen situaciones reales de juego adaptadas al nivel de los participantes, donde los gestos técnicos son deducidos a partir de la situación real de juego de manera individual, sin establecer criterios generales de eficacia estandarizados. Estos métodos proponen una técnica de enseñanza por indagación, ya que el profesor plantea una tarea sin determinar la manera en que debe afrontarse. El conocimiento del resultado no va enfocado a la corrección de la ejecución sino a inducir a los alumnos a la reflexión (Ruiz, García y Casimiro, 2001).
Mediante esta técnica de enseñanza, lo que se pretende conseguir es que sea el propio jugador el que, con la ayuda del profesor deportivo, construya sus propios aprendizajes. En este sentido, la intervención del entrenador se limita al diseño y posterior planteamiento de situaciones de enseñanza en las que las condiciones de práctica conduzcan al alumno hacia el descubrimiento de ciertas acciones técnicas o conductas de juego, sin que exista un modelo más adecuado en la forma de resolución del problema de juego (Cárdenas, 2001), (18), 21.
"Una de las cualidades básicas del profesor eficaz recae en su capacidad para seleccionar modificaciones apropiadas del juego deportivo, exagerando determinadas conductas tácticas con el propósito de diseñar un juego más simple a nivel técnico y de menor exigencia táctica" (Méndez, 1999b), (65)15.
Como afirma Cárdenas (2001), (18), 20 una forma de utilizar esta técnica de enseñanza es a través de los juegos con normas, entendiéndolos como aquellas "tareas motrices donde los jugadores, en condiciones de superioridad, igualdad o inferioridad, tratan de superar a los contrarios, y en las que se establecen unas reglas que favorecen la aparición de ciertas conductas motrices específicas". Entre las ventajas de utilizar esta técnica de enseñanza, Cárdenas (2001) y Brüggeman y Albrecht (1995; en Morcillo y Moreno, 2000) señalan:
Obligan al sujeto a tomar decisiones. El jugador participa individualmente en la construcción del juego colectivo.
El aprendizaje es significativo al proponer situaciones contextualizadas, y por tanto, los aprendizajes son transferibles.
Permite el desarrollo o mejora de varios contenidos de juego simultáneamente, por lo que se produce un aprendizaje global y un ahorro de tiempo.
Se produce un aprendizaje técnico en condiciones tácticas.
Aumenta la motivación del jugador al aprender jugando.
La enseñanza en el baloncesto fundamentalmente se basa en plantear tareas globales en donde los jugadores tengan que resolver situaciones y problemas planteados por los defensores o atacantes. Una vez que los jugadores "comprenden" la esencia del juego en el contexto global, el profesor deportivo irá introduciendo los distintos elementos técnicos para que los puedan aplicar en esas situaciones de juego. Esta tendencia del trabajo global es más actual y parece más preponderante que la enseñanza analítica. Son muchos los partidarios de esta propuesta, entre otros Devís y Peyró (1992), Durán y Lasierra (1987), Zaragoza (1992), Junio (1997).
Este planteamiento de iniciar el baloncesto por el aspecto táctico ofrece unos valores considerables:
El entorno de aprendizaje de los jugadores es el mismo en donde se desarrolla la acción del juego, por tanto existe una clara transferencia.
El entrenador "cede" al jugador en gran medida el bloque de tomas de decisión, elemento muy importante para potenciar el nivel de creatividad y la capacidad de elegir.
Fomenta que los jugadores sean polivalentes; evita la especialización temprana.
Tiene un alto nivel de motivación en los jugadores puesto que las actividades que realizan son grupales, y el juego es un elemento imprescindible en el desarrollo de dichas actividades.
Este tipo de entrenamiento de iniciar por el componente táctico resuelve la problemática de cuándo realizar una acción idónea en función de la situación que plantea el juego. Sin embargo, puede llegar una etapa del entrenamiento en que los jugadores deban conocer una gama más variada de fundamentos y de esta forma poder elegir cuál de ellos utilizar de modo correcto.
A partir de las reflexiones dadas, se asume que para el desarrollo de la práctica de baloncesto en la categoría escolar masculina se deben cumplir con las siguientes consideraciones:
No olvidar las características individuales de todos y cada uno de los jugadores, (a nivel de juego, social, maduración, psicológico etc.). Es decir en la práctica deportiva atender la diversidad.
El baloncesto de iniciación no debe ser una réplica del Baloncesto profesionalizado y es necesario inculcar valores imprescindibles para la formación como jugadores y como personas.
El baloncesto en estas edades debe orientarse como una actividad lúdica y agradable, no vinculada exclusivamente a los parámetros "éxito y derrota". El juego es un medio idóneo para cumplir los objetivos previstos; la motivación aumenta considerablemente.
Cualquier tarea que se plantee es importante que siga una progresión de menor a mayor dificultad.
La participación del jugador es imprescindible, por tanto es conveniente que los entrenamientos no tengan pausas largas y esto se puede evitar si el profesor deportivo evita grandes discursos, tanto al ofrecer información como al corregir. También es importante la organización de los grupos en función de la tarea planteada, de las características de los jugadores y de las instalaciones en donde se entrena.
No hipotecar el futuro del jugador especializándole en un puesto que posiblemente no será el de dentro de unos años.
Ofrecer al jugador la posibilidad de que tomen decisiones en las situaciones de resolver los problemas. La función de ayudar, sin dar respuestas totales reforzará al jugador a pensar y comprender mejor el juego.
Procurar que la enseñanza del baloncesto provoque en los jugadores la resolución de estas cuestiones: ¿qué hacer? ¿Cómo hacerlo? y ¿cuándo hacerlo?
Las razones emitidas con anterioridad se tendrán en cuenta en la concepción, planificación y ejecución de las acciones tácticas ofensivas a desarrollar durante el juego de baloncesto.
Epígrafe 1.2 El accionar táctico ofensivo en el juego de baloncesto.
La actividad de enseñanza de la táctica en el deporte de baloncesto, se le concede un papel esencial ya que por sus características básicas en cuanto a organización y exigencia reúne en los atletas potencialidades importantes para los logros deportivos.
El aprender a ejecutar una táctica ofensiva en el deporte de baloncesto donde las defensas actuales han tomado un ritmo mayor y el tiempo de que se dispone es poco (24 segundos), se debe tener en cuenta que para el accionar ofensivo de la enseñanza de la misma, se parte desde el principio del macro para lograr tener efectividad en las acciones y evitar la desesperación del atleta por el tiempo de posición con el balón, lo que influye de manera negativa en el desarrollo de las acciones ofensivas.
El baloncesto, como deporte colectivo, ofrece al jugador muchas posibilidades, tanto desde el punto de vista de los contenidos técnicos, como tácticos y estratégicos. Conviene en este punto precisar la interrelación de los contenidos del juego en la etapa de aprendizaje y formación del jugador. Es cierto, y cada vez más, que la metodología deportiva moderna se globaliza en cuanto a evitar que los objetivos estén aislados entre sí, y cada vez más el proceso de asimilación de una tarea en particular, conlleva otra asimilación paralela: la técnica no puede aislarse de la táctica. El gesto no puede separarse del uso, del "por qué de su utilización y sus fines" lo que exige un aprendizaje permanente, en situaciones de juego. El gesto técnico considerado de forma aislada no es suficiente en el aprendizaje de un deporte.
Es necesario en este sentido destacar que el aprendizaje es la modificación más o menos estable de pautas de conducta, entendiendo por conducta todas las modificaciones del ser humano, sea cual fuere el área en que aparezcan (Castellanos, 1998) (19), 25.
Desde este punto de vista desarrollar habilidades en el baloncesto y un accionar táctico ofensivo requiere de un proceso de enseñanza desarrollador.
El aprendizaje desarrollador: Es el que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento y autodeterminación constante de su autonomía en íntima conexión con los procesos de socialización, compromisos y responsabilidad social.
Este enfoque se tiene en cuenta en la enseñanza del baloncesto, a través del empleo del método de juego según los criterios de Méndez.
Las posibilidades de desarrollo en los atletas utilizando este método son ilimitadas, pues se parte de la combinación de factores estructurales (espacio, tiempo, compañeros, adversarios, balón, canasta).
Como afirma Méndez (1999b), una de las consecuencias más positivas de esta teoría es la variabilidad de la práctica, que sugiere, que el hecho de variar sistemáticamente las condiciones de práctica (velocidad, amplitud del gesto, trayectorias, condiciones iníciales y de oposición), favorece la adaptabilidad del niño, la elaboración de reglas generales de acción y la reestructuración de su esquema corporal.
Según Cárdenas y López (2000, en Cárdenas, 2001), las reglas para la instrumentación del método de juego pueden ser de varios tipos:
Reglas de prohibición y su incumplimiento conlleva la pérdida de posesión del balón (Ej.: 3×3 en 1/2 campo sin bote)
Reglas que sobrevaloran la aparición de determinadas conductas (Ej.: 5×5 donde la obtención de canasta con el juego de transición vale 5 puntos, mientras que el resto de canastas solo valen 1 punto)
Reglas que obligan a realizar determinado gesto técnico (Ej.: 1×1 en todo el campo, en el que el jugador con balón debe realizar 4 cambios de dirección antes de tirar el valor de la canasta es de 4 puntos)
Por lo tanto, como pautas metodológicas se establecen las siguientes:
Utilizar el juego como medio de aprendizaje, preservando la autenticidad del mismo.
Plantear situaciones globales adaptadas, siguiendo la línea de los juegos modificados. Contemplar los principios de juego (progresar, evitar progresión,…), centrando la atención al menos en uno de ellos.
Establecer una dinámica en el juego entre las fases de ataque y defensa.
Tener siempre presentes las relaciones de cooperación-oposición.
Dotar la práctica deportiva de la máxima variabilidad de experiencias.
Utilizar la competición como medio educativo.
Favorecer la autonomía de los niños en las tareas deportivas.
Establecer una comunicación clara y sencilla entre el profesor deportivo y el atleta sobre las tareas a realizar.
La enseñanza de la táctica puede ser trabajada a través del método de juego, a su vez debe partir de la toma de conciencia por parte de los profesores deportivos de las realidades que asume el baloncesto en el presente. Si fabricamos en una mesa el baloncesto ideal, con el entrenador ideal y con los contenidos ideales, de espalda a la realidad, anularemos la contribución del deporte al logro de una sociedad más justa y armónica.
En este sentido resulta interesante realizar un análisis de diferentes conceptos que permitirán evaluar el proceder a seguir en el accionar táctico a desarrollar durante los juegos de transición y posicional.
Concepto de Accionar.
Poner en funcionamiento un mecanismo o parte de él, dar movimiento. Hacer movimientos y gestos para dar a entender algo, o acompañar con ellos la palabra hablada o el canto, para hacer más viva la expresión de los pensamientos, deseos o afectos.
En Encarta 2008 (39), 31, señala que la táctica es la ciencia o técnica que consiste en distribuir y dirigir las fuerzas para la conservación de un objetivo limitado o un fin inmediato.
Concepto de Táctica.
La táctica, ciencia o técnica que consiste en distribuir y dirigir las fuerzas para la consecución de un objetivo limitado o un fin inmediato, a diferencia de la estrategia, cuyo arte es el empleo de todos los elementos del poder de una nación o naciones para conseguir sus objetivos.
Según el diccionario de la Lengua Española, del año 2006 la táctica es un método o sistema que se adopta para conseguir o realizar algo.
La táctica puede ser de carácter individual y colectivo.
Táctica individual: "Es la utilización inteligente, consiguiendo la mayor eficacia y eficiencia, de las propias posibilidades motrices".
Táctica colectiva: "Es la suma de todas las tácticas individuales que intervienen en un movimiento conjunto".
En el deporte la táctica
Es importante resaltar que al planificar las actividades para las sesiones de entrenamiento el profesor deportivo debe tener en cuenta que la táctica se diferencia de la estrategia porque muy a menudo se confunde con la táctica colectiva. La estrategia no es un comportamiento motriz, sino que son las decisiones hechas fuera del terreno de juego -normalmente por el profesor deportivo- con la intención de llevarlas a cabo posteriormente dentro de la cancha. Es decir, las jugadas y los sistemas preparados por el profesor deportivo para ejecutarlos en momentos concretos de los partidos, no son táctica, sino estrategia.
Cuando se explica a los jugadores lo que es la técnica y la táctica individual, no debe hacerse en abstracto, se debe ejemplificar de forma simple, pero correcta. Se define la técnica individual como "saber hacer" un movimiento y la táctica individual como "saber cuándo hacer" un movimiento. Es decir, por un lado el "cómo", y por el otro el "cuándo".
Hay que partir de un principio básico que plantea que la técnica no implica la táctica, pero la táctica si que implica la técnica. Es decir, puede hacerse un movimiento técnico -como una entrada a canasta- de forma perfecta sin necesidad de que haya absolutamente ni un solo conocimiento de táctica al respecto. En cambio, una persona que sepa perfectamente cuándo debe escoger entre una entrada a canasta o un tiro de media o larga distancia, pero que jamás haya hecho el movimiento y no lo domine, no podrá acabar la acción con éxito. Este es un razonamiento lógico y muy evidente, que hace que muchos profesores deportivos dediquen inicialmente mucho tiempo al trabajo de la técnica y no trabajen la táctica hasta mucho después. El resultado es que los jugadores acaban teniendo un gran dominio de los movimientos, pero no pueden sacarles el máximo provecho pues no saben escogerlos según las situaciones del juego.
Una mecánica de tiro perfecta ante un jugador 25 centímetros más alto suele acabar en tapón. No sólo hay que saber tirar, sino cuándo hacerlo. La mejor opción, pues, es enseñar y trabajar la táctica individual de forma simultánea con la técnica individual, progresando al mismo tiempo tanto en un aspecto como en el otro. Se trata no sólo de enseñar a finalizar el tiro en entrada con las dos manos, sino de explicar al mismo tiempo que la clave de tirar con una mano u otra será la posición del defensor.
Explicando el porqué de las cosas, y las posibilidades que da cada movimiento, se logra por un lado el trabajo paralelo de técnica y táctica; y por el otro, no menos importante, se alcanza un aprendizaje significativo por parte del jugador. No sólo sabrá hacer las cosas, sino que sabrá el porqué las hace y el cuándo debe hacerlas, por lo que la asimilación del movimiento le será mucho más sencilla. El resultado final por este camino, es el de un jugador que a parte de tener una mecánica de tiro perfecta, sabrá leer la situación del partido para encontrar el momento y el sitio ideal para lanzar.
Para un mayor dominio de la táctica individual del jugador se deben considerar las siguientes condiciones:
Adquisición y dominio de los conocimientos propios del baloncesto. El jugador debe conocer y saber utilizar en su favor el reglamento, la organización de la competición, etc.
Desarrollo de la inteligencia de juego. Pensar de forma lógica, flexible, original y crítica, garantizando la conexión óptima entre habilidades tácticas y permitiendo una adaptación constante a toda nueva situación que se presente durante la competición.
Desarrollo de la capacidad de anticipación. Hay que dominar un abanico de posibles soluciones tan amplio como sea posible, para poder hacer frente a cualquier situación imprevisible en el menor tiempo.
Desarrollo de la capacidad de percepción. El éxito de una acción o de una reacción depende mucho del número de señales que el jugador sea capaz de captar. Además, hace falta saber escoger cuales son las realmente importantes, para no perder tiempo de reacción.
Desarrollo de las cualidades emotivas y de decisión. El dominio de si mismo, la constancia, la resolución y el apego a la decisión pueden influir fuertemente en la actitud y la capacidad de acción.
En cuanto al baloncesto la táctica puede ser ofensiva y defensiva.
Táctica Defensiva.
En el baloncesto la táctica defensiva se ve en forma de defensa individual, defensa por zona, defensas presionantes, defensas mixtas y defensas alternativas, cuyo objetivo es no permitir que se enceste una canasta en el cesto que defiende su equipo.
Táctica Ofensiva.
En el baloncesto se utiliza en el contexto de poder llegar al cesto con la menor interrupción para un tiro o un enceste, y son estas acciones de forma individual, de grupo o de equipo las que hacen posible poder vencer a la táctica defensiva de los equipos contrarios y así obtener la victoria con una mayor anotación.
La práctica sistemática del baloncesto requiere tener presente los fundamentos teóricos práctico del trabajo con la táctica, de esta forma se podrá alcanzar un desarrollo significativo en el accionar táctico.
Accionar táctico.
Poner en funcionamiento los sistemas ofensivos o defensivos, pre establecido de antemano contra las diferentes defensas que plantee el contrario, poner todos los elementos en función para lograr una canasta o evitándola, utilizando los momentos de debilidad del equipo contrario a la defensa o a la ofensiva y las oportunidades que se ofrezcan, utilizando todas las fuerzas disponibles en los sistemas que se estructuran para desarrollar un accionar táctico en el baloncesto escolar.
El accionar de la táctica es componente esencial en el desarrollo del juego de transición y el posicional. A continuación se presentan algunas reglas a tener en cuenta para cuando se hagan los sistemas ofensivos, elaboradas por el autor a partir del estudio realizado en fuentes bibliográficas
Movimiento constante de los jugadores según donde esté el balón y los defensores, para hacerles más difícil la ayuda a estos.
Ir al encuentro del balón, siempre tratando de evitar que el defensor tome la línea de pase.
Jugar con los postes bajo y alto.
Movimiento del balón siempre con la menor utilización del dribling.
Utilización racional del dribling.
Aclarar posiciones y espacios al jugador con balón, para dificultar las ayudas defensivas.
Utilización de conceptos específicos en todo momento, sobre como deben hacerse los cortes.
Mantener la defensa ocupada en todo momento para no permitirle las ayudas fáciles.
Epígrafe 1.3 El juego de transición y posicional en el baloncesto. Una necesidad a desarrollar en la categoría escolar masculina.
En 1949 surge la transición ofensiva o segundo ataque debido a que los hombres grandes predominan en la defensa y los entrenadores aumentan el juego de los atletas sin balón. A partir de 1980 con el cambio del reglamento a 30 segundos de posesión del balón aumenta el juego continuo y se perfecciona el mismo. En este contexto es usada la transición de acuerdo al scoar del juego. De esta forma continua hasta 1984 donde aumenta la importancia del ritmo de juego en ataque.
Años después teniendo en cuenta las nuevas modificaciones del reglamento en cuanto a los contactos en defensa hace que aumente la rudeza del juego, la posición de tiro pasa a 24 segundos y la permanencia en terreno defensivo a 8 segundos, esto conduce a un ritmo alto en el accionar ofensivo y constituye una unidad entre la ofensiva rápida, el juego de transición y el juego posicional.
Diferentes autores en la actualidad consideran la ofensiva rápida y la transición por la cantidad de pases efectuados antes de realizar el tiro; sin embargo el investigador considera que es el tiempo en la realización del tiro el que enmarca una de las tres formas del ataque.
El baloncesto ofensivo consta de 3 ritmos, los cuales son: 1er ataque u ofensiva rápida, 2do ataque o juego de transición y 3er ataque o juego posicional.
El primer ataque u ofensiva rápida posee dos formas de partida; una por bola ganada en la defensa y otra a partir del rebote defensivo. Su objetivo es lograr una superioridad en talla o números de jugadores a la ofensiva, buscando un ritmo rápido entre 0 y 6 segundos.
El segundo ataque es el juego en transición que se realiza entre los 6 y 14 segundos con la posición del balón, cuando no se pudo culminar el juego rápido con un tiro por un buen trabajo de la defensa y que llevan cortes y jugadas pre establecidas para los 5 jugadores, buscando un tiro rápido con el consumo menor de tiempo.
El tercer ataque o juego posicional donde se desarrollan combinaciones contra las defensas preestablecidas y sistemas defensivos, son para buscar un tiro desde un lugar mejor, agotando a la defensa, o burlándola para obtener mayor efectividad.
Considerando la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje del baloncesto en la categoría escolar masculina y lograr resultados positivos en las competencias escolares, es esencial que los entrenadores deportivos en la preparación de sus equipos logren un mayor accionar táctico ofensivo en el juego de transición y posicional, por lo que se requiere expresar algunas valoraciones realizadas referente a la temática.
En el juego de transición aunque la intención sea la de culminar todas las acciones ofensivas con una superioridad o una culminación directa, esto no es siempre posible, a menudo la defensa consigue replegarse evitando de esta forma la canasta. Para estos casos es necesario tener una forma ordenada de continuar la acción y enlazar con el juego estático o posicional. Esta forma de continuar con el ataque recibe el nombre de" transición ofensiva o juego en transición", en muchos casos segundo ataque, porque como su propio nombre indica, sirve para pasar de forma ordenada de una situación de contraataque puro al juego posicional.
Normalmente la transición se construye con unos movimientos organizados a partir de las posiciones que ocupa cada jugador al culminar la acción de contraataque. Eso quiere decir que generalmente se dispone de 2 jugadores adelantados y abiertos en la posición de alero, de un jugador que llega con el balón por el centro y de 1 o 2 más atrasados y que llegan con posterioridad a sus compañeros. A partir de estas situaciones se puede diseñar varios movimientos rápidos que proporcionan algunas opciones de resolver antes de pasar a los movimientos posicionales habituales.
La transición se emplea en caso de que el contraataque no pueda solucionarse con una culminación directa y si se quiere mantener una buena continuidad, sin pausas, para entrar a jugar los sistemas. Sin embargo, en muchas ocasiones es evidente que no vayan a poder culminar el contraataque.
El juego de transición después de un tiro libre, de un saque de banda o de una canasta del contrario, donde la defensa tiene tiempo suficiente para colocarse y esperar la llegada de los jugadores, se puede realizar directamente sin contraataque, De esta forma, se logra mantener a la defensa en tensión y no se le deja ni un momento de descanso. Nuevamente se juega sin pausas, pero imponiendo el ritmo del juego que interesa jugar.
El juego posicional es aquel que de forma ordenada y organizada se realiza contra las defensas plantadas y establecidas por el equipo contrario, se busca un ataque ordenado, tratando de hallar la ventaja para un tiro cómodo o cerca del aro y así poder burlar la defensa contraria para el enceste del equipo. Este tipo de juego comienza sobre los 15 segundos y culmina sobre los 22 de la posición del balón.
Este tipo de juego debe elegirse según las características del equipo. Se realiza con un método concreto de aprendizaje, permite la elección de un sistema de control de la eficacia y de la corrección, así como la selección de un número suficiente, pero no excesivo de sistemas y la utilización de cada sistema en el momento adecuado según:
La situación del propio equipo.
La actuación defensiva del contrario.
El espionaje previo hecho al contrario.
La situación del propio equipo significa caracterizar al mismo, conocer donde se encuentra la fortaleza ofensiva y si esta es interior o periférica.
La actuación defensiva del contrario significa: la forma en que te defiende el contrario (Individual, personal, de zonas presionantes, alternativa, mixtas entre otras.
El espionaje previo hecho al contrario significa: el conocimiento que se tenga del equipo contrario, saber cómo piensan, táctica que utilizan, sistemas empleados etc.; todo lo que contribuya a obtener información del equipo contrario.
Entre estos 2 juegos existe una continuidad, aunque cada uno conserva su identidad, por lo que a juicio del investigador lo considera como una unidad dialéctica, la existencia de uno presupone al otro.
El dominio de estos aspectos resulta de un valor esencial para los entrenadores deportivos, pues de esta forma podrán concebir de manera adecuada su accionar táctico con los equipos.
Por último poner en práctica día a día el juego de transición y posicional en este deporte recalca la importancia del desarrollo "social" en un equipo colectivo como es el baloncesto, el cual merece la pena su análisis, pues a la vez que los niños van aprendiendo a jugar y van mejorando en los diferentes estadios del ataque, se va logrando un perfeccionamiento en el accionar ofensivo.
Capítulo 2
Modelación teórico práctica de la estrategia didáctica
MODELACIÓN TEÓRICO PRÁCTICA DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LOGRAR UN MAYOR ACCIONAR TÁCTICO OFENSIVO EN EL JUEGO DE TRANSICIÓN Y EL POSICIONAL EN EL BALONCESTO MASCULINO EN LA CATEGORÍA ESCOLAR
2.1 Diagnóstico y Determinación de necesidades en la categoría escolar masculina de baloncesto de la EIDE de Villa Clara Héctor Ruiz Pérez respecto al juego de transición y posicional.
La determinación de necesidades es un paso preciso en la elaboración de una Estrategia Didáctica que esté sustentada científicamente y que tiene a su cargo la realización del diagnóstico profundo de los atletas, a través de los test pedagógicos integrales (técnicos, tácticos, teóricos y físicos), sobre la base de principios elementales del juego de Baloncesto. De ahí sus logros, posibilidades y dificultades para determinar cómo proceder en específico en la efectividad de un juego de transición y posicional en el equipo de baloncesto categoría escolar.
La investigación tuvo su inicio en el estudio de los documentos rectores: Plan de Preparación del Deportista de Baloncesto de los años (2000/2005 y 2006/2012) y Orientaciones Metodológicas.
Análisis de los documentos (Anexo 2)
Mediante el análisis de los documentos normativos del baloncesto; Programa de Preparación del deportista del 2000-2005, se pudo profundizar y determinar que constituye un material valioso con orientaciones precisas para la planificación de las sesiones de entrenamientos con la finalidad de lograr efectividad en el desarrollo de los fundamentos técnicos, sin embargo, no se hace referencia al juego en transición y expresan algunas disposiciones en el juego posicional que a criterios del investigador, es una limitante para la aplicación del juego de ataque. Al abordar el Programa de Preparación del Deportista del 2006-2012, se aprecian cambios tendientes a mejorar la actuación de los jugadores en el juego posicional con orientaciones en el juego posicional en sus dos vertientes (personal y zona), pero se reitera dificultades al no abordar el juego de transición o segundo ataque. Por otra parte, es oportuno destacar que ambos documentos refieren aspectos esenciales sobre cómo lograr la efectividad del tiro corto, medio y larga de distancia, pero el mayor tratamiento se le concierne a los fundamentos técnicos generales y no a los tácticos.
Orientaciones Metodológicas.
Es el documento metodológico esencial para el trabajo de los profesores deportivos, presenta la estrategia a seguir desde la instancia provincial hasta la base, la guía para el procesamiento de los análisis de test pedagógicos efectuados, metodología para la elaboración de los informes a eventos nacionales, precisiones sobre el chequeo médico a los atletas, guía metodológica para el análisis, discusión y aprobación de los planes de entrenamiento, sin embargo los aspectos técnicos, tácticos, objetivos, tipos de ejercicios, formas de consolidar lo aprendido no se presentan. Se constata que no plantea nada de cómo desarrollar el juego de transición y posicional, lo que se considera valioso y necesario para lograr efectividad en el tiro mediante la burla de la defensa y en el accionar táctico.
A manera de resumen se puede expresar que aún cuando existen documentos rectores que norman el trabajo a seguir por los entrenadores de baloncesto, estos carecen de orientaciones precisas vinculadas con el juego de transición y posicional, todo lo cual ha afectado obtener mayor resultado en el accionar táctico ofensivo.
Entrevista a profesores deportivos (Anexo 3)
Se entrevistaron 20 profesores deportivos de la categoría escolar masculino que participaron en la JENAR del año 2008.La experiencia laboral de los mismos se comporta de la siguiente manera:
2 profesores deportivos entre 35-40 años en la labor del baloncesto.
5 profesores deportivos entre 25-30 años.
1 profesor deportivo con 12 años y actualmente se desempeña como profesor deportivo del equipo nacional.
4 profesores deportivos entre 15-20 años.
8 profesores deportivos con 1 a 4 años.
Fueron formuladas 9 interrogantes; respecto a los documentos que son utilizados como fundamento para la proyección del trabajo enseñanza-aprendizaje en el entrenamiento y su empleo el 100% de los profesores (20) mencionan el plan de entrenamiento escrito y gráfico como documentos rectores. A su vez 2 entrenadores que representan el (10%) expresan que incluyen en su trabajo otros documentos como materiales de apoyo aunque no especificaron cuales son.
La interrogante 2 referida a opinar cuando comienza la enseñanza de los sistemas posicionales en el baloncesto arrojó diferentes criterios; el 85% (17 profesores deportivos) comienzan la enseñanza de la táctica de equipo a partir de haber perfeccionado los fundamentos técnicos y los fundamentos de 2 y 3 jugadores en igualdad y superación numérica. El 15% (3 profesores deportivos) realizan la caracterización del equipo y de ahí se comienza con la enseñanza de la táctica primero.
Respecto a cómo se concibe la transición ofensiva en el juego de ataque, al igual que en la anterior interrogante los criterios son diversos. El 30% (6 profesores deportivos ) no le dan uso al juego de continuidad en sus equipos y utilizan la transición solo para momentos determinados del partido, con la finalidad de cambiar el ritmo de juego cuando el marcador es adverso; el 55% (11 profesores deportivos) consideran que esa posibilidad se presenta en muy pocas ocasiones en el desarrollo de un partido y como consecuencia de ello, no la enseñan con un rigor necesario para su uso en los partidos y el resto de los entrevistados 15% (3 profesores deportivos) afirman el uso de la transición por su importancia en el juego de continuidad como segundo ataque y continuación hacia el juego posicional.
Cómo y cuándo cuantifican la rentabilidad de los sistemas ofensivos constituyó una interrogante importante por lo que representa para el estudio que se realiza.
Los resultados obtenidos son los siguientes: El 70% (14 profesores deportivos), no utilizan la cuantificación de los sistemas ni su rentabilidad y usan poco las estadísticas dentro del entrenamiento, el 20% (4), consideran que con el empleo de las estadísticas y la rentabilidad de los sistemas, ven las variantes más efectivas a utilizar en los juegos de control y los topes, además le sirve para dirigir el equipo en las competencias.
Por otra parte el 10% (2) se apoyan en el uso de las estadísticas de los sistemas en todos los entrenamientos y partidos que suelen hacer o realizar en las sesiones de entrenamiento cuando trabajan los sistemas ante cualquier tipo de defensa para poder mandar en el momento preciso la variante a utilizar en los campeonatos.
Lo concerniente a la rentabilidad de la transición obtuvo como respuesta que el 60% de los profesores deportivos (12) expresan que es aconsejable hacerlo pero no cuentan con modelos estadísticos necesarios para utilizarlo en los entrenamientos ni con estadísticas que se apliquen en las competencias, por su parte, el 40% (8) no contestaron la interrogante como reflejo de su desconocimiento acerca del indicador rentabilidad.
La pregunta 6 relacionada con el conocimiento de los entrenadores sobre el concepto de transición ofensiva arrojó que 16 entrenadores (80%) consideran que es el paso entre el juego rápido y el posicional, el 20% (4) opinan que es una forma de juego ofensivo continuo al que no se le da descanso a la defensa y no se pierde tiempo después de no poder realizar el ataque rápido.
Conocer si utilizan la información del CEMA del INDER para la planificación del tiro fue respondida de la siguiente forma: el 30% (6) utilizan esta información para realizar el análisis del comportamiento de los equipos y poder proyectarse en cuanto a los por cientos de efectividad de la categoría para el año siguiente, 11profesores deportivos (55%) conocen estas estadísticas pero no tienen acceso al CEMA del INDER de sus provincias y para 3 profesores deportivos (15%) no consideran esta información para la proyección de la planificación del tiro, por tanto, solo se apoyan en las estadísticas que su grupo de trabajo realiza en los juegos.
La pregunta 8 fue encaminada a los criterios que tienen los profesores sobre la reglamentación especial de los 5 pases en la categoría escolar y que solamente es aplicable al juego posicional. El 70% (14) señalan la utilidad de esta reglamentación especial para la categoría pues contribuye a mejorar la puntuación y el juego táctico de los equipos, y los restantes profesores deportivos (6) que representa el 30% del total, manifiestan que debe dejarse pero con algunos ajustes para el desarrollo del juego posicional, cuando los equipos planteen la defensa zonal atrás. Sin embargo no ofrecieron a que tipo de ajustes se refieren contra la defensa de zona.
Concluye la entrevista solicitando a los profesores que emitan otros criterios al respecto. La totalidad de los profesores deportivos de esta categoría (20) refieren la necesidad de mejorar la superación en las provincias, bien con cursos planificados por parte de la Comisión Nacional o con conferencistas con temas de interés que visiten las provincias además el 30% (6) de estos profesores deportivos consideran la imperiosa necesidad de superación para los profesores deportivos de la base que se traduce en una mejor preparación de los atletas que ingresan a las EIDE y poder aplicar cualquier método de enseñanza.
Los resultados de esta entrevista permiten inferir las siguientes valoraciones:
Los profesores deportivos poseen dominio de los documentos fundamentales o rectores del trabajo del baloncesto en el país, sin embargo se pudo constatar en la revisión de estos documentos el predominio de la metodología tradicional de la técnica como el más frecuente método de la enseñanza y un reducido grupo de profesores deportivos se apoyan para el trabajo con otros métodos de enseñanza aprendizaje para la táctica que evidencia que los entrenadores cubanos, comienzan a establecer nuevas formas de trabajo, que se traduce en un mejor accionar de los atletas durante los entrenamientos, y competencias.
El juego de transición o segundo ataque no es considerado por mucho de los encuestados como una forma efectiva de ataque en sus equipos y solo un grupo reducido de profesores deportivos conocen su utilidad como un arma buena en su ataque ofensivo.
Es reconfortable apreciar como algunos profesores deportivos de esta categoría le están dando importancia a todo el sistema estadístico y de planificación como información importante a la hora de aplicar la táctica que corresponda en el momento necesario al dirigir los equipos en competencias.
Existe un consenso en investigar sobre modelos estadísticos que contribuyan a valorar estadísticamente los objetivos que ellos se propusieron
A pesar de que algunos profesores deportivos tienen conocimiento de la transición ofensiva, no le ven la utilidad en el ataque, no obstante es importante señalar que la menoría la utiliza en sus sistemas de ataque con utilización continua o frecuentemente en determinados momentos del partido.
Como elemento a significar de los profesores deportivos de la categoría, es la utilidad de la tecnología de punta con fines de mejorar los entrenamientos para elevar el nivel del país.
En la interrogante abierta a otras opiniones, todos coincidieron en la necesidad urgente de superación en el baloncesto cubano para los profesores deportivos de la base y las EIDE por lo que a juicio del investigador la planificación debe realizarse en 3 tipos de superación (Base, EIDE y el Alto Rendimiento).
Observaciones en el escenario natural: (Anexo 4 y 5) Las observaciones fueron realizadas en los juegos del JENAR durante el año 2005 como vía fundamental para verificar el comportamiento del equipo en la forma ofensiva del juego de transición y posicional. A su vez se comprueba la forma en que jugo el equipo ofensivamente que permite evaluar en que momento táctico fue que anotaron las canastas, o se cometieron los errores en el accionar táctico, así como el funcionamiento de los sistemas en el juego.
Durante los juegos escolares el ataque del equipo se controló de forma estadística en sus 3 fases: juego rápido, juego de transición o segundo ataque y juego posicional. Se realizó un resumen estadístico sobre el juego rápido, juego en transición y posicional, otras como: saques laterales y de fondo, distancias de donde fueron hechos los tiros, los balones perdidos y faltas al balance.
Respecto a los tiros cortos el equipo fue evaluado de mal en el juego posicional, de zona y en transición, debido a que entre lo intentado y lo anotado solo se logró alcanzar un porcentaje de efectividad hasta un 40%, En el juego rápido, de 58 intentos se anotan 28 para un 48%; este resultado en correspondencia con las exigencias estadísticas permite evaluar al equipo en la categoría de regular.
Referente a los tiros medios los resultados aunque aún son insuficientes, respecto a los tiros cortos hay una mejor efectividad, pues el juego en transición es evaluado de B, el posicional y de zona alcanzan la categoría de regular, solo el rápido es evaluado de mal pues solo logran el 27% de enceste al aro, muy por debajo de las normativas exigidas para esta categoría en esa distancia.
La situación al realizar los tiros largos se comporta de una manera irregular, pues el juego rápido es evaluado de mal, el de transición y de zona es regular y el posicional obtiene la categoría de mal. De manera general la efectividad del tiro de tres puntos y/o largo es regular.
Al observar los juegos se pudo constatar que el accionar táctico de la categoría
escolar fue evaluado de manera general de regular; incide en ello, que en el juego posicional los balones perdidos y las faltas al balance obtienen la categoría de mal.
A manera de resumen la observación realizada durante los juegos escolares nacionales de alto rendimiento arrojó que persisten insuficiencias en los tiros cortos, medios y largos, pues no alcanzan la efectividad requerida en correspondencia con las normativas estadísticas. Continúan la perdida de balones y la falta al balance, estos aspectos influyen de manera negativa en la efectividad del juego de transición y posicional.
La triangulación de los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos permitió determinar las siguientes regularidades en cuanto al objeto de estudio:
1. Aún cuando existen documentos rectores que norman el trabajo a seguir por los entrenadores de baloncesto, estos carecen de orientaciones precisas vinculadas con el juego de transición y posicional, todo lo cual ha afectado obtener mayor resultado en el accionar táctico ofensivo.
2. Los profesores deportivos poseen dominio de los documentos fundamentales o rectores del trabajo del baloncesto en el país, aunque existe predominio de la metodología tradicional de la técnica como el más frecuente método de la enseñanza.
3. El juego de transición o segundo ataque no siempre es considerado como una forma efectiva de ataque en sus equipos, aunque se conoce su utilidad como un arma buena en su ataque ofensivo.
4. El sistema estadístico y de planificación como información importante a la hora de aplicar la táctica en el momento necesario al dirigir los equipos en competencias, es utilizado como alternativa para constatar los resultados del trabajo en el juego de transición y posicional.
5. Aún cuando existe algún conocimiento de la transición ofensiva, los entrenadores no le ven la utilidad en el ataque, por lo que solo la menoría la utiliza con sus equipos en los sistemas de ataque en determinados momentos del partido.
6. Persisten insuficiencias en los tiros cortos, medios y largos, pues no alcanzan la efectividad requerida en correspondencia con las normativas estadísticas. Continúan la perdida de balones y la falta al balance, estos aspectos influyen de manera negativa en la efectividad del juego de transición y posicional.
A partir de las regularidades obtenidas se precisaron las siguientes necesidades:
1. Perfeccionar los conocimientos teóricos metodológicos relacionados con el método de juego y su puesta en práctica en las sesiones de entrenamiento con vista a lograr un mayor accionar táctico ofensivo en el juego de transición y posicional en el baloncesto.
2. Elaborar una estrategia didáctica que contribuya a lograr un mayor accionar táctico ofensivo en el juego de transición y posicional en el baloncesto masculino en la categoría escolar."
2.2 Fundamentación teórica de la Estrategia Didáctica para lograr un mayor accionar táctico ofensivo en el juego de transición y el posicional en el baloncesto masculino en la categoría escolar.
Los resultados científicos pueden considerarse conocimientos que permiten transformar la realidad. Existen diferentes tipos o maneras de expresarlos de acuerdo al problema científico a solucionar. Entre ellos se encuentra la metodología, el modelo, el sistema, la alternativa, el proyecto y la estrategia entre otros.
La primera consideración para abordar una estrategia, es destacar las definiciones que caracterizan el término, el cual no es exclusivo del campo de la educación. En esta investigación se refiere a estrategia como resultado de investigaciones en el campo del deporte. A continuación se presenta un análisis de conceptos abordados por diferentes autores.
La palabra estrategia proviene del vocablo griego que significa general. Sus orígenes se revelan en el campo militar, transfiriéndose con gran acierto a la esfera de la economía, la dirección de empresas y demás esfera de la sociedad. Actualmente no existe ninguna definición universalmente aceptada sobre concepto de estrategia, este término es interpretado desde diferentes puntos de vista en dependencia del contexto donde se utilice.
En la literatura aparecen infinidad de definiciones tratando de conceptualizar el término y su diversidad se expresa en correspondencia con la esfera en que se emplee. La estrategia dentro de la investigación científica esta considerada como un aporte de la investigación, tiene un propósito esencial la proyección del proceso de transformación del objeto de estudio desde un estado real hasta un estado deseado En este campo existen diversas definiciones de estrategia:
Para Betancourt Julián, constituye "una acción humana, orientada a una meta intencional, consciente y de conducta controlada" (Betancourt, 1995).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |