Descargar

El juego de transición posicional en el baloncesto (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Castellanos Simmons y otros lo definen como: Plan diseñado deliberadamente con el objetivo de alcanzar una meta determinada, a través de un conjunto de acciones que pueden ser mas o menos complejo, que se ejecuta de una manera controlada (Castellano y Simons y otros, 2002) (19), 9.

Manuel Esteban y Cecilia Ruiz, de la universidad de Marcia en España, Departamento de Psicología Educativa, asume como estrategia el conjunto de tácticas interconectadas que se pone en marcha para la consecución de un plan de operación. La mayoría de los autores coinciden en señalar que las estrategias son instrumentos de la actividad cognoscitiva que permiten al sujeto que investiga transformar el objeto de acción.

En la práctica las estrategias son la expresión del proceso de proyectar resultados esperados, es el desarrollo de procedimientos y/o pautas coherentes en flujos de decisiones organizativas, bien planificadas referentes a los medios y metas que la organización ha de llevar a cabo y que le permiten enfrentarse a problemas externos, resolver los internos y medir el proceso logrado.

En el Pedagogía 2003 la Dra. De Armas y un colectivo de autores plantearon que la estrategia se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de un objeto desde su estado real hasta un estado deseado. Presupone por tanto partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema, la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permiten alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos.

La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana. Se entienden como problemas las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (Vías instrumentadas para alcanzarlas.

El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con una optimización de tiempo y recursos. Permite definir qué hacer para transformar la realidad existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con medidas organizativas, objetivos, acciones a desarrollar en determinado plazo de tiempo, con recursos mínimos y los métodos que aseguran el cumplimiento de dichas metas.

De lo anterior se infiere que las estrategias son siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica, las cuales deben ejecutarse en un plazo de tiempo predeterminado y que permitan la evaluación de los resultados obtenidos. De ahí que la estrategia tenga los rangos generales que aparecen a continuación:

  • Concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presente las relaciones de subordinación y dependencia.

  • Una estructuración a partir de pasos o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.

  • El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.

  • Un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto ( estado real a estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que pueden sufrir su accionar y por articulación entre los objetivos ( metas perseguidas) y la metodología ( vías instrumentadas para alcanzarlas ), entre otras.

  • La adopción de una tipología específica que viene delimitada a partir de lo que se constituya en objeto de transformación.

  • Su irrepetibilidad. Las estrategias son casuísticas y válidas en su totalidad solo un momento y contexto específico, por ello su universo de aplicación es más reducido que el de otros resultados científicos. Se deben tener presente los siguientes elementos:

  • Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto o ámbito determinado.

  • Diagnóstico de la situación.

  • Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.

  • Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

  • Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

  • Evaluación de resultados.

Exigencias básicas que sustentan la estrategia y promueven el papel activo y protagónico de los atletas durante el juego de transición y posicional.

  • Unidad dialéctica teoría /práctica

  • Aprender a aprender desde el propio juego.

  • Cambio los roles de los atletas durante el juego.

  • La innovación dentro del juego y el grado de autonomía y creatividad de los atletas.

  • Desarrollo del colectivismo.

Las etapas de la estrategia son las siguientes:

  • Etapa de Diagnóstico.

  • Etapa de Planeación.

  • Etapa de Implementación.

  • Etapa de Evaluación.

Actualmente la estrategia ha encontrado amplia utilización en la actividad productiva, social, política, de dirección. En el campo educativo, está vinculada a la actividad de dirección de escuelas, de dirección del proceso docente-educativo, de dirección metodológica etc.

Presupone por tanto partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permiten alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos.

El plan general de la estrategia debe reflejar un proceso de organización coherente, unificado e integrado, direccional, transformador y sistemático.

En la actividad deportiva frecuentemente se utilizan diferentes denominaciones para distinguir al tipo de estrategia que se aplica. Así se utiliza el término de estrategia metodológica, educativa, pedagógica, didáctica, etc.

Se propone como solución al problema científico una Estrategia Didáctica para el desarrollo de un juego de transición y posicional en la categoría escolar masculino de baloncesto en Villa Clara.

Concepto de Estrategia Didáctica.

Es un conjunto de acciones que permite alcanzar objetivos a mediano y largo plazo, concentrando las fortalezas de la organización y menguando sus debilidades para enfrentar las oportunidades y amenazas que le presenta el entorno. Permite a través del proceso de enseñanza aprendizaje dirigir las acciones con los educandos e impulsar la organización hacia el futuro deseado a partir de garantizar un papel protagónico de los implicados.

El objetivo general de la Estrategia Didáctica está dirigido a proponer las acciones tácticas ofensivas con vista a lograr una mayor efectividad en el juego de transición y posicional en la categoría escolar masculina de baloncesto de Villa Clara.

Estrategia Didáctica. Sus Etapas. (Anexo 6)

1ra. etapa: Diagnóstico.

Caracterización y diagnóstico del equipo, se observan a todos los jugadores y se realizan los test físico, técnico táctico, médico y psicológicos, se analizan los aspectos anteriores buscando la posición de mayor poder ofensivo del equipo, se escogen los contenidos que se van a trabajar a corto, mediano y largo plazo para la aplicación de un sistema táctico contra los distintos tipos de defensas del equipo contrario, ya bien sean por zona, individual, mixta o alternativa. Las defensas presionantes serán incluidas en el juego de acuerdo al contexto en que se realicen, ya sea individual o zonal.

2da. etapa: Planeación.

Planeación y revisión para organizar la enseñanza de los sistemas de transición y posicionales a través del método de juego y sin variantes. Se tendrá en cuenta el diagnóstico del equipo. Se trabajará simultáneamente dos aspectos fundamentales; – los fundamentos tácticos y los tiros obligatorios del sistema escogido. Para el desglose de lo que se pretende hacer contra las defensas que plantee el equipo contrario, se buscan los métodos y se realiza la corrección de errores tanto individual como colectivo. Cuando los jugadores dominan estas actividades, la transferencia a la situación real del juego será más positiva y no habrá errores en el aprendizaje de los jugadores.

3era. etapa: Instrumentación.

Desarrollo de los aspectos técnicos/tácticos de forma analítica; ejecución de las técnicas necesarias para poder desarrollar los contenidos escogidos en los sistemas y poner situaciones de juego con un enfoque problémico, de forma tal que los jugadores emitan criterios sobre cómo deben accionar en el terreno. Este paso puede ser más o menos necesario, en función de la formación técnica/táctica previa que tengan los jugadores, pero que nunca debe dejarse al olvido y hacer hincapié en su rentabilidad en los entrenamientos y juegos de control o topes.

Aplicación de lo aprendido a situaciones parecidas al juego real. En este caso se trata de practicar lo aprendido en el paso anterior buscando la consolidación, pero en situaciones, que sin ser de juego real se le parezcan y se

Introducen las variantes ofensivas por posiciones llevando esto a la consolidación y al perfeccionamiento, para cuando se enfrenten a una defensa al leerla puedan actuar en consecuencia.

Aplicación de lo practicado en situación de juego real (topes y juegos de estudio, Juegos de control etc.) donde se ve la rentabilidad para intentar aclarar lo explicado hasta ahora, evidentemente no se enseñará todos los contenidos a la vez, sino que serán secuenciadas en la concepción del programa, para no dificultar el aprendizaje de los jugadores.

Desarrollo de los tiros dentro de los sistemas y estos son los de carácter obligatorio atendiendo a su caracterización, ya que estos son los más utilizados en los sistemas preestablecidos, después de volumen, y con defensas. Haciendo hincapié en los tiros obligatorios porque son estos los más usados durante toda la temporada en los sistemas practicados. Aquí se comienza la continuación ofensiva del equipo partiendo desde la ofensiva rápida y la enseñanza del juego de continuidad o transición, segundo ataque y el ritmo en el baloncesto ofensivo, para mantener a la defensiva en una constante tensión después del no posible contraataque rápido.

Tener presente que el juego en transición se ajusta a movimientos de una de las variantes ofensiva de nuestro sistema posicional. Desarrollo de los fundamentos técnicos como base del conocimiento para la utilización de los mismos en los momentos en que el atleta tenga que crear.

Enseñar las habilidades que van a necesitar como bloqueos, continuaciones, tiros en movimiento, pases de distintas formas, según el espacio que este el jugador para recibirlo, también los conceptos de pasar y cortar, bloqueos contra las defensas de zona y las triangulaciones.

4ta. etapa: Evaluación y control.

Valoración por parte de los profesores deportivos de los resultados alcanzados por los equipos respecto al accionar táctico ofensivo logrado.

Control de las distintas variantes en el juego posicional y de transición en los juegos de estudio, control y tope para así poder utilizar la variante más adecuada contra la defensa que plantee el equipo contrario, saber la rentabilidad de las variantes que más canastas aporten dentro de los partidos, valoración de problemas planteados para desarrollar la creación de los jugadores, teniendo en cuenta los sistemas pre establecidos y sus variantes, nunca descuidar al realizar la enseñanza de un sistema el estar preparado para la defensa en caso de perder el balón o no anotar la canasta.

Orientaciones Metodológicas para la Aplicación de la Estrategia Didáctica en la práctica deportiva.

Filosofía del profesor deportivo.

El profesor deportivo debe de tener bien definida la filosofía a seguir en cuanto a la ofensiva a utilizar con su equipo.

Orientaciones para la 1era etapa.

1. El profesor deportivo tendrá presente que en esta etapa debe aplicar test pedagógicos iníciales físicos, técnicos, tácticos y teóricos, pruebas médicas y psicológicas del equipo, una vez valorados ; se deben ubicar a los jugadores en las diferentes posiciones analizando la posición con mayores posibilidades de jugadores con poder ofensivos, la cual va a dar el poder ofensivo del equipo , por lo que en el sistema ofensivo la mayoría de los cortes y los tiros pre establecidos son para los jugadores que se desempeñan en esta posición; a su vez, tendrán la mayor probabilidad de anotar una canasta sin menospreciar a los demás jugadores de las otras posiciones, esta puede ser tanto de juego interior como de juego periférico.

2. Teniendo en cuenta los resultados alcanzados en los test pedagógicos se procede a la planificación del trabajo de mesa con un orden a partir de los objetivos a proponer, la confección de un programa concatenado, dosificado en tiempo a trabajar en la unidad de entrenamiento y buscar los juegos que se acomenden por su reglamentación al desarrollo del aprendizaje de acciones tácticas como son:

  • 5 vs 5 sin driblear.

  • 5 vs 5 donde cada jugador tiene que tocar el balón para poder realizar un tiro al aro.

  • 5 vs 5 con un solo picot en el dribling cada vez que el balón llegue a sus manos.

  • 3 vs 3 ½ terreno donde no se vale realizar pantalla, y solamente se puedan desmarcar, por lo menos 3 pases antes de poder tirar al aro un equipo.

  • 4 vs 4 ½ terreno, donde obligatoriamente hay que pasarle al jugador interior dentro de su zona para poder realizar un tiro al aro.

  • 5 vs 5 donde hay que realizar 2 pantallas para poder realizar un tiro al aro.

  • 5 vs 5 ½ terreno, donde todos los jugadores del equipo tienen que haber tocado el balón para poder realizar un tiro al aro.

  • 5 vs 5 donde hay que poder tirar entre los 0 y 14 segundos, desde que se apodere del balón por cualquier medio.

Orientaciones para la 2da etapa

1. Al planificar las sesiones de entrenamiento se deberá concebir la enseñanza de los sistemas posicionales contra las defensas personales y de zona del equipo contrario.

2. Se hará hincapié en los sistemas contra defensa individual y de zona atrás, partiendo de clases teóricas, donde, cuando se lleve por primera vez al terreno se deja que los alumnos tomen la iniciativa por ellos mismos sin explicación. En el caso de la enseñanza de variantes pre-establecidas en los sistemas, donde los atletas tienen una mayor cantidad de repeticiones, se exigirá que los mismos puedan crear más variantes desde su posición, así como dejar que s comiencen a leer mejor las defensas contrarias y dominar más los espacios en los que deben trabajar en el terreno. En este sentido, los atletas deben dominar los espacios y movimientos de grupo mediante el desarrollo de los fundamentos técnico-tácticos que más se utilicen desde el punto de vista dogmático, para que aprendan a utilizar los espacios que les corresponden y puedan realizar el tiro; estos pueden ser:

  • Interior- interior.

  • interior- periféricos.

  • periféricos- periféricos.

3. Visualización de los detalles de la evolución táctica.

En este momento es cuando el profesor deportivo debe de ver bien los espacios, el tiempo de los sistemas y las evoluciones por parte del equipo.

4. Concepciones para planificar la sesión de trabajo de los tiros.

Dividirlos en 3: obligatorios, volumen y con defensas.

  • Tiros de volumen son los utilizados para mejorar la mecánica, este tiro en los atletas llevan muchas repeticiones, hasta la creación de un gesto técnico con destrezas.

  • Tiros obligatorios son los tiros preestablecidos en los sistemas y que se realizan de un lugar específico con un movimiento específico ya preestablecido, son los más usados dentro del juego y los de mayor control.

  • Tiros con defensa: son estos los que se realizan para que el atleta interiorice y aprenda a buscar el momento de ejecutar el tiro y el espacio para efectuar el mismo, para que el defensa no lo impida en ese momento se contempla la distancia del defensa o buscar un espacio libre mediante una habilidad de desmarque para realizarlo. (Ver anexo No. 7).

Orientaciones para la 3era etapa.

1. Introducción de las posibles variantes.

Aquí se contemplan las distintas variantes que se pueden utilizar en los sistemas, por posiciones después de haber buscado la rentabilidad en los sistemas preestablecidos durante el juego.

Aplicación en lo posible real.

Aquí se contempla mediante los topes, juegos de control y juego de estudio, como es el funcionamiento de los sistemas.

Exigir que los Tiros que más se deben trabajar sean los obligatorios con los cortes de los sistemas o con la utilización de los espacios, sin descuidar los de volumen donde se perfecciona los gestos técnicos, y los que llevan defensa, porque es ahí donde se busca el momento.

En todas las etapas es importante el desarrollo de los fundamentos técnicos.

En este caso se dan fundamentos técnicos para conocimiento de los atletas y que puedan ser utilizados cuando halla que crear.

Orientaciones para la 4ta etapa.

1. El profesor deportivo deberá realizar una valoración estadística en juegos de estudio, de control y topes.

Recordar que el control estadístico es fundamental y al valorar los resultados del mismo tendrá en cuenta en el análisis la rentabilidad de los sistemas y variantes. Además tendrá en cuenta cuáles son las variantes y combinaciones más utilizadas por los atletas, así como cuáles son las que terminan en tiros cortos, medios y de 3 puntos.

Tener presente que pueden ser reajustadas las combinaciones contra defensas específicas, y determinar cuál de las variantes es la más efectiva para el juego que se esta efectuando en ese momento, y cuál es la que mayor efectividad produce en los tiros, porque burla al contrario.

Estas orientaciones metodológicas tiene un carácter flexible, por lo que el profesor deportivo debe trabajarlas en correspondencia con el diagnóstico que presentan los atletas, además la flexibilidad le permite al mismo ser creativo al dirigir las sesiones de entrenamiento y juegos a todos los niveles. A su vez garantizará un mayor accionar táctico ofensivo en los atletas y contribuirá al desarrollo de los valores necesarios para la formación de una personalidad general e integral en los jugadores.

2.3. Implementación y seguimiento de la Estrategia Didáctica en la práctica deportiva. Resultados.

En el contexto actual los problemas relativos al deporte y sus resultados en los juegos de alto rendimiento ocupan un lugar preponderante en la sociedad, debido a que los atletas constituyen el relevo de los equipos nacionales que representarán y defenderán al país en competencias internacionales, juegos Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales y Olimpiadas.

Resultados obtenidos de la práctica deportiva, topes, competencias nacionales de alto rendimiento y de los instrumentos aplicados han revelado que existen insuficiencias en cuanto al accionar táctico ofensivo de los equipos de baloncesto masculino. De ahí que constituya una necesidad entrenar a los jugadores en utilizar el juego de transición y posicional a través del método de juego.

El cumplimiento de las aspiraciones planteadas en la práctica deportiva exige la elaboración de una estrategia didáctica que permita transformar satisfactoriamente la realidad existente, la cual fue presentada en el epígrafe anterior. A continuación se reflejan los resultados obtenidos en la etapa correspondiente a la evaluación de la propuesta.

La etapa de evaluación se desarrolló mediante la valoración del criterio de evaluadores externos y la intervención en la práctica educativa de la Estrategia Didáctica.

Valoración por criterio de evaluadores externos. (Anexo 8 y 9).

La estrategia didáctica fue sometida a criterio de evaluadores externos. Los evaluadores emitieron sus consideraciones a partir de una escala de valoración, esto permitió arribar a conclusiones acerca de la pertinencia social, la consistencia y las posibilidades de aplicación de la propuesta.

Para ello se tomó una muestra intencional no comprometida con la propuesta del autor, de manera que actuaran como evaluadores externos. La selección de los mismos se efectuó teniendo en cuenta su preparación científico teórico, deportivo metodológico e investigativa, así como su experiencia.

Fueron consultados 9 evaluadores externos, de ellos 1 Doctor y 8 Máster en la especialidad de baloncesto. Respecto a la categoría docente, 1 ostenta la categoría docente de instructor, 6 de asistentes y uno de auxiliar.

En la evaluación de la estrategia didáctica se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: pertinencia social, aplicabilidad, generalizable, originalidad y validez, los que se explican a continuación.

Pertinencia: Por su importancia, valor social y las necesidades a que da respuesta.

Aplicabilidad: La concepción de la estrategia debe presentarse con suficiente claridad para que sea posible su implementación.

Generalizable: Su condición de aplicabilidad y la posibilidad real de su utilización posibilita en condiciones normales la extensión del resultado a otros contextos semejantes.

Originalidad: Adquiere mayor valor el resultado cuando refleja la creación de algo que hasta el presente momento no existía.

Validez: Se refiere a la condición del resultado cuando este permite el logro de los objetivos para los que fue concebido.

Los criterios son los siguientes:

Los 9 evaluadores que representan el 100% consideraron pertinente y aplicable la estrategia didáctica en un rango de "muy adecuado" y "bastante adecuado", pues reconocieron la relevancia de los fundamentos teóricos que sustentan la estrategia y las necesidades a que da respuesta. Además consideraron que su concepción es "muy adecuada", esta se expresa con suficiente claridad, lo que hace posible su implementación.

De los 9 evaluadores externos 7, (77%) consideraron muy oportuna la inclusión de las Orientaciones Metodológicas en la estrategia porque proporcionan las herramientas necesarias para planificar y dirigir con eficiencia las sesiones de entrenamiento y las precisiones para la puesta en práctica de actividades encaminadas al logro de un adecuado accionar táctico ofensivo .

Expresaron 8(88%) evaluadores que es muy importante el comprometimiento que se prevé lograr en los atletas para el uso de forma sistemática del juego de transición y posicional, porque posibilita mayor dominio del balón y asegura en un elevado por ciento el enceste al aro.

El 100%, 9 evaluadores externos, opinan que puede ser generalizable dada la precisión y claridad de su concepción, así como la posibilidad real de su utilización práctica en otros contextos semejantes, en correspondencia con sus necesidades y posibilidades.

Respecto a la originalidad 8 evaluadores externos, (88%) argumentan que es "muy adecuada", en consonancia con las necesidades detectadas y concedieron gran importancia por presentar un material valioso que por primera vez reúne aspectos técnicos y tácticos muy necesarios en este deporte.

En cuanto a la validez, 8, (88%) y1, (11%) la catalogaron "muy adecuada" y "bastante adecuada" respectivamente, pues los resultados deben constituir una expresión del logro de los objetivos propuestos encaminados a lograr un mayor accionara táctico ofensivo y desarrollo de habilidades durante el juego de transición y posicional.

No se expresaron señalamientos negativos, aunque a partir de las sugerencias de los evaluadores externos en la pregunta abierta del final del instrumento aplicado, se hizo un análisis cualitativo que conllevó a la reflexión del investigador referente a representar en forma de esquemas variadas alternativas que representen durante el juego la transición y lo posicional.

Posteriormente se procedió a la implementación y seguimiento de la Estrategia Didáctica.

Implementación y seguimiento de la Estrategia Didáctica.

Con el inicio del curso escolar 2007-2008, a partir de la semana de preparación del mes de agosto, se comenzó a desarrollar las acciones previstas para implementar la Estrategia Didáctica.

1er Momento: aplicación de la etapa de diagnóstico (septiembre 2007)

Se realizó la caracterización y diagnóstico del equipo desde el punto de vista individual y colectivo. Se observaron a todos los jugadores y se aplicaron los Test físico, (Test de Leguer para la resistencia y el de 2 x 40 segundos, Test de 30 metros para valorar la rapidez, Test de fuerza para valorar la fuerza en el tren superior y en el inferior,) Test técnico compuesto por (Tiros de media, 4 minutos seguidos para valorar la efectividad, tiros de larga distancia durante 4 minutos para valorar la efectividad, tiros libres, 15 tiros completo para valorar la efectividad. En el caso de los libres fueron realizadas las 3 tandas de 5 tiros cada vez que terminaban las pruebas de carreras cortas, manejo del balón, Drible entre obstáculos, posición defensiva y desplazamiento). Test táctico (1 vs 1 medio terreno mide las habilidades ofensivas y defensivas, 3 vs 3 medio terreno para medir la correlación en grupo y también los principios ofensivos y defensivos que los atletas conocen, donde se mide si ocupan los espacios según donde este el balón ofensivamente y a la defensa, si van a la ayuda y como rotan los defensivos). Test médico (Para valorar el estado de salud mediante análisis clínicos y mediciones antropométricas) y Test psicológicos, (Hechos por el psicólogo).

Se analizaron los resultados a partir del objetivo esencial que consistía en la búsqueda de la posición de mayor poder ofensivo del equipo, se seleccionaron los contenidos a trabajar según el análisis realizado después de los test ejecutados para un trabajo a corto, mediano y largo plazo para la aplicación de un sistema táctico contra los distintos tipos de defensas del equipo contrario, ya bien sean por zona, individual, mixta o alternativa. Las defensas presionantes fueron incluidas en el contexto de la forma en que se realicen partiendo de lo individual o de zona.

En los test se constató la situación del equipo, es decir sus fortalezas y debilidades.

Por los resultados obtenidos en los test, los atletas estaban mal en la resistencia, y la fuerza en cuanto a lo físico, en teoría no conocían principios elementales del juego y menos por las posiciones en que se desempeñan, Ejemplo: mirar el balón tanto en defensa como en ofensiva era desconocido para ellos, en lo táctico lo de pasar y realizar algo después en cuanto a los jugadores interiores, como los exteriores, lo desconocían, así como muy poca relación de trabajo de grupo. En lo técnico había situaciones con la mano no diestra por los atletas, y muy mala efectividad en los tiros libres y en los de media; los de larga distancia no se aplicaron por considerar que los atletas poseían muy mala mecánica de ejecución.

2do Momento: aplicación de la etapa de planeación e instrumentación (Octubre a mayo 2008)

El presente momento agrupa las etapas de planeación e instrumentación de la Estrategia Didáctica. Su propósito esencial fue a partir de la planificación del trabajo ir Implementando de forma paulatina y progresiva la misma, para lograr un mayor accionar táctico ofensivo en el juego de transición y posicional en la categoría escolar masculina.

La aplicación de dicha estrategia comenzó en el mes de agosto 2007 con el análisis en la comisión técnica y en la cátedra de baloncesto de las acciones fundamentales a desarrollar respecto al juego de transición y posicional.

Fueron planificados los sistemas a utilizar con respecto a las distintas defensas del contrario tomando como punto de partida los resultados de los test, lo que permitió emprender la enseñanza del juego ofensivo y defensivo, aunque en la investigación solo se enfatizó en 2 fases del juego ofensivo que son el juego en transición y el posicional, a su vez se tuvo presente las características que más se ajustan al equipo para aplicar diferentes tipos de juego tales como:

1. Juegos pre deportivos con tareas especificas que vayan encaminados a buscar primero el juego colectivo como es jugar tanto en una mitad como en terreno completo sin dribling.

2. También donde no se puede tirar ni de la media ni de 3 puntos.

3. Juego con que para poder tirar al aro halla que haber pasado por el aro antes de recibir.

4. Juego donde no se le puede pasar al mismo que te pasa, además con un solo dribling cada vez que se tenga el balón.

5. Juegos donde halla que realizar 2 pantallas para poder tirar al aro y también en los que tenga que pasar el balón por los jugadores interiores obligatoriamente sin determinar ninguna variante.

En las actividades planificadas se concibió el tratamiento a dos aspectos fundamentales; los fundamentos tácticos partiendo de los espacios para poder recibir los cambios de ritmo y dirección, así como el recibo, esto va auxiliado con ejercicios metodológicos de fundamentos de pase, tiro y dribling etc. El trabajo para estas acciones se logra con mejor resultado con grupos de 2y 3 jugadores.

Los tiros obligatorios responden a la concepción de un sistema planificado y en el desglose de lo que se pretende hacer contra las defensas que plantee el equipo contrario, se conciben los métodos y se realiza la corrección de errores tanto individual como colectivo. Cuando los jugadores dominan estas actividades, la transferencia a la situación real del juego será más positiva y no habrá errores en los aprendizajes de los jugadores, aquí ya se enseña el sistema de continuidad que tendrá el equipo partiendo de la transición y llegando al posicional sin interrupción.

Se presentan y estudian las Reglas a tener en cuenta para cuando se pongan en práctica los sistemas ofensivos.

1- Tener un jugador siempre en posición y protección, para la probabilidad de perder el balón.

2 -Movimiento constante de los jugadores según donde esté el balón y los defensores, para hacerles más difícil la ayuda a estos.

3- Ir al encuentro del balón, siempre tratando de evitar que el defensor tome la línea de pase.

4- Jugar con los postes bajo y alto.

5- Movimiento del balón siempre con la menor utilización del dribling.

6- Utilización racional del dribling.

7- Aclarar posiciones y espacios al jugador con balón, para dificultar las ayudas defensivas.

8- Utilización de conceptos específicos en todo momento, sobre como deben hacerse los cortes.

9- Mantener la defensa ocupada en todo momento para no permitirle las ayudas fáciles.

A partir de la planificación fueron desarrollados semanalmente sesiones de trabajo teórico y se impartieron temáticas relacionadas con el sistema ofensivo, tipos de tácticas, el juego de transición y posicional, así como los tipos de tiro y cómo lograr efectividad en los mismos.

El trabajo con los tiros dentro de los sistemas y los de carácter obligatorio constituyeron una tarea esencial. Al concluir cada semana se hacía un balance de los resultados, destacando logros y dificultades. Respecto a los tiros obligatorios se aumentó la cantidad tanto por las sesiones realizadas como por el tipo de jugador.

Realización diaria de los ejercicios que permiten poner en práctica los sistemas utilizados más usados y desarrollen un accionar táctico ofensivo del equipo o partiendo desde la ofensiva rápida y la enseñanza del juego de continuidad o transición, segundo ataque y el ritmo en el baloncesto ofensivo, para mantener a la defensa en una constante tensión después del no posible contraataque rápido.

Una de las actividades que más motivo a los atletas lo constituyó presentar ejemplos de situaciones de juego con un enfoque problémico; esto produjo que los jugadores emitieran criterios sobre cómo deben accionar en el terreno y contribuyó a la formación técnica/táctica de los mismos, tanto en lo individual como en lo colectivo.

Se desarrollaron juegos entre el mismo equipo lo que permitió ejercitar los conocimientos teóricos y poner en práctica lo aprendido. Al concluir se realizaba una valoración particular y general de cada juego, se destacaban los logros, se señalaban las insuficiencias y sus posibles vías de solución con acciones concretas acometer.

Durante la instrumentación de la estrategia fueron efectuados 7 topes y se introdujo en cada juego las variantes ofensivas por posiciones llevando esto a la consolidación y al perfeccionamiento tanto en lo individual como en lo colectivo.

Se participó en dos cuadrangulares (enero y abril) y se puso en práctica las acciones para asegurar una mejor táctica a la ofensiva en el juego de transición y posicional.

3er momento: Seguimiento y control (octubre 2007- julio2008)

Diariamente se efectuó al finalizar las sesiones de entrenamiento, topes y juegos escolares una evaluación de la influencia de la Estrategia Didáctica puesta en práctica. Se valoró el comportamiento de los atletas referente a su accionar táctico ofensivo durante el juego de transición y posicional.

En dichas reuniones se valoró de positivo el cumplimiento de las acciones previstas en el plazo establecido, proyectándose y controlándose las actividades propuestas en la semana.

También se hizo el seguimiento y el control a la implementación de la estrategia en la comisión técnica y en la cátedra de baloncesto. Se evaluaron los avances de los atletas de manera individual y los resultados en la efectividad de tiro y en el accionar táctico.

La evaluación de la estrategia se efectuó con la profundidad requerida, generó reflexiones y toma de decisiones oportunas.

Principales resultados obtenidos a partir de la aplicación de la Estrategia Didáctica (Anexos 10, 11,12 y 13)

En el año (2007) se comienza a aplicar la experiencia de la Estrategia Didáctica, en la enseñanza del accionar táctico y se produce un aumento de la cantidad de tiros de corta distancia (282) pero no mejora la efectividad (47%) al solo encestar 134 con evaluación de (Mal), sin embargo en el juego de transición se intentaron 28 y se anotaron 17 que representa un 61% de efectividad que se evalúa de (Muy Bien). En el juego posicional de 141, 66 fueron anotados para un 49% de efectividad evaluado de (Mal). Es preciso aclarar que en este año se produce un incremento considerable de los tiros de esta distancia a ello se opuso la efectividad pero refleja que la defensa contraria pudo evadirse, en este caso se impone un mejor trabajo que permita aumentar la efectividad al ser los tiros anotados los que permiten ganar o perder un juego .

En el año 2008 los tiros de corta distancia mejoraron notablemente en la efectividad al lograr encestar 151 de 218 intentos para un 71% de efectividad y evaluado de (Muy Bien). En el juego de transición se produce un incremento de los tiros, se intentan 35 y se anotan 26 para una efectividad de 74% y evaluación de (Muy Bien) y en el juego posicional se anotaron 93 de 135 intentos para un 66% de efectividad y una evaluación de (Muy Bien)

En el año 2007en los tiros a media distancia los resultados evidencian que se logró una mayor cantidad de intentos pero no así la efectividad que es considerado por la aplicación de la experiencia en su momento inicial. Se intentaron 237 y anotaron 73 para un 31% de efectividad con evaluación de (Regular). Al analizar los aspectos objetos e estudio, su comportamiento en la transición fue 28 tiros intentados y 7 anotados para un 25% evaluado de (Mal) y en el juego posicional de 127 intentados y anotaron 40 para un 31% de efectividad con evaluación de (Regular).

Ya en el 2008, con más acciones realizadas de la Estrategia Didáctica se apreció un cambio de consideración, se intentan 206 tiros y se anotan 91 para un 44% de efectividad, (Muy Bien). En el juego de transición tuve un buen comportamiento al lograr 53% de efectividad (intentados 28, anotados 15 y evaluado (Muy Buen), en el ataque posicional se intentan 124 y se anotan 51 para un 41% de efectividad. Debemos recordar que por reglamentación interna en Cuba en la categoría 15-16 años se estableció que después de 5 pases en terreno ofensivo, todos los intentos anotados tienen un valor de 3 puntos, con la finalidad de mejorar el nivel táctico ofensivo.

Los tiros de 3 puntos en general en el año 2007 se efectuaron 219 y anotados 74 con un 33% de efectividad y una evaluación de (Bien). En el juego de transición 16 intentos y 7 anotados con 43% de efectividad, (Muy Bien) y en el juego posicional 112 intentados y 45 anotados con una efectividad de 40% y evaluado de (Muy Bien).

En el año 2008 los tiros en general intentados desde el área de 3 puntos tuvieron un comportamiento de 45 intentos y 16 enceste que representa un 35 % evaluado de (Bien). En el juego e transición de 9, 4 anotados para 44% de efectividad y evaluado de (Muy Bien). En el juego posicional 26, 10 para 38% de efectividad y evaluación de (Muy Bien).

Es importante aclarar que en una gran cantidad de los intentos de tiros al aro desde 3 puntos, responden a la reglamentación de los 5 pases donde se evalúa como canasta desde esta distancia independiente de donde se realiza el intento.

En el juego posicional y de transición, los balones perdidos son síntomas de que no se pueden burlar las defensas planteadas por el contrario, las faltas al balance es un mediador de la organización ofensiva que no prevé el transito a la defensa organizada, por lo tanto preparar a los jugadores y al equipo para evitar un número excesivo de balones perdidos y faltas al balance constituye una prioridad.

En este sentido al iniciar la aplicación de la Estrategia Didáctica se aprecia una perdida de 99 balones en general para una evaluación de (Bien), que al analizar los dos aspectos objeto de estudio este tuvo como resultados de 12 balones perdidos en el juego de transición y 58 en el juego de posición para una evaluación de (Muy Bien). En cuanto a las faltas al balance se produjeron en general 65, en transición 5 y en posicional 30, todas ellas evaluadas de (Muy Bien).

En el año 2008 la pérdida general de balones disminuyó fue de 98 para una evaluación de (Bien), 14 fueron en el juego de transición y 48 en el posicional, evaluados estas de (Muy Bien). Las faltas al balance fueron 32 en general, 8 y 20 respectivamente en transición y en el juego posicional con evaluación en ambos casos de (Muy Bien).

Los resultados alcanzados en estas dos dimensiones; efectividad del tiro y la del accionar táctico ofensivo del juego permiten afirmar que a partir del año 2007 y 2008 que se aplica la Estrategia Didáctica los indicadores cambian, como respuesta a la enseñanza que se realiza de forma sistemática.

El resultado final de las evaluaciones permitió comprobar el tránsito de las evaluaciones de deficientes a evaluaciones de (Muy Bien) incluyendo la disminución de faltas al balance y balones perdidos. Además su pudo constatar que la mayor cantidad de tiros cortes se realizaron a partir de los años de aplicación de la experiencia y ello es consecuencia de que el buen trabajo del accionar ofensivo permitió evadir en gran medida la defensa del contrario, lo que produce un incremento de puntos en los juegos y una mejoría de la efectividad. Por su parte al lograr tiros cortos implica en la disminución de rebotes largos y con

ello minimiza el contraataque del equipo contrario.

Evaluación final de la aplicación de la Estrategia Didáctica.

La Estrategia Didáctica aplicada durante el curso escolar 2007-2008, arrojó los resultados finales siguientes

  • La aplicación de la Estrategia Didáctica permitió que desde la comisión técnica y la cátedra de baloncesto, fuera de conocimiento de todos los entrenadores de la especialidad y se involucraran en la realización de acciones que produjeron un cambio en los diferentes equipos y se lograra un mayor accionar táctico a la ofensiva.

  • Se implementaron las sesiones de trabajo teóricas con los equipos de baloncesto y los debates de carácter colectivo, tomando en consideración las opiniones de los jugadores, todo lo cual generó un ambiente muy favorable que contribuyó al desarrollo de un pensamiento táctico y deseo de saber.

  • Se ofreció especial seguimiento a la efectividad del tiro a corto, medio y larga distancia, así como a evitar las faltas y retener el balón para lograr la canasta.

  • Los resultados en los juegos escolares nacionales de alto rendimiento fueron satisfactorios. El equipo puso en práctica los aprendizajes adquiridos respecto al accionar táctico ofensivo. En los controles estadísticos del país se registró al equipo de Villa Clara masculino como el más ofensivo.

  • La Estrategia Didáctica aplicada permitió el desarrollo de las diferentes acciones y actividades, lo que facilitó un cambio en sus concepciones y actitudes de los jugadores y del equipo respecto al accionar táctico ofensivo, de transición y posicional.

Conclusiones

  • 1. La determinación de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan el problema permitió el análisis científico de toda la información obtenida y proyectar la propuesta de solución.

  • 2. El diagnóstico realizado durante la investigación permitió constatar las insuficiencias que presenta el equipo de baloncesto en la categoría escolar masculina, con respecto al accionar táctico ofensivo y durante el juego de transición y posicional. Se apreció de manera esencial falta de efectividad en los tiros y violaciones en cuanto al balance y la pérdida del balón.

  • 3. La elaboración de la Estrategia Didáctica responde a las necesidades de los atletas, contiene acciones que orientan cómo proceder en cada una de las etapas, lo que contribuirá a desarrollar un juego de transición y posicional con mayor efectividad y calidad.

  • 4. El criterio de evaluadores externos permitió constatar la pertinencia social y factibilidad de la Estrategia Didáctica elaborada para lograr un mayor accionara táctico ofensivo durante el juego de transición y posicional.

  • 5. La aplicación de la Estrategia Didáctica contribuyó a obtener resultados positivos en los juegos escolares nacionales de alto rendimiento, a partir de que los atletas de manera individual y colectiva fueron capaces de aplicar los conocimientos teóricos /prácticos aprendidos, desarrollaron su pensamiento táctico ofensivo durante el juego de transición y posicional, incidiendo de manera significativa en la efectividad de los tiros y en el accionar táctico. .

Recomendaciones

  • 1. Continuar perfeccionando la Estrategia Didáctica con vista a su generalización en los restantes equipos de baloncesto en la EIDE de Villa Clara.

  • 2. Valorar la posible inserción de la Estrategia Didáctica propuesta con las necesarias adecuaciones, en las actividades de preparación teórico metodológico con todo el colectivo de entrenadores de baloncesto, desde la preparación metodológica, para contribuir a que los profesores deportivos profundicen los conocimientos y sean creativos en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje del deporte seleccionado.

  • 3. Divulgar los resultados obtenidos en Simposios, Talleres y Eventos Científicos.

Bibliografía

  • 1.  Amonachvili, CH: El juego en la actividad de aprendizaje de los Escolares en Perspectivas No. 57. UNESCO, 1986, pp. 87-99.

  • 2.  Águila C. y Casimiro, A (2000) Consideraciones metodológicas para la enseñanza de los deportes colectivos en edad escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes Revista Digital, 20 (en línea). (consulta: 30 julio 2001)

  • 3. ________ (2001) La mejora de la capacidad táctica individual a través del descubrimiento guiado. Clinic, 53, p.18-24.

  • 4.  Antón, J.L. (1990) Balonmano: fundamentos y etapas de aprendizaje: un proyecto de escuela española. Madrid, Gymnos.

  • 5.  _______ (1998) Balonmano. Táctica grupal ofensiva: Concepto, estructura y metodología. Madrid, Gymnos.

  • 6.  Antón, J.L., y col. (2000) Alternativas y factores para la mejora del aprendizaje. Madrid, Gymnos

  • 7. Antonielli F. y col. (1982). Psicología del deporte. Valladolid, España. Editorial Miñón.

  • 8. Baranda T. (1988) El juego posicional contra la defensa individual. España.

  • 9. Bayer C. (1992) La enseñanza de los juegos colectivos deportivos. Hispano Europea. Barcelona.

  • 10. Blazquez Sánchez D. (1988) Iniciación a los deportes de equipos. Madrid, España.

  • 11.  Blázquez, D. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, Inde.

  • 12.  _________ . (1995): "Métodos de enseñanza en la práctica deportiva",. (1995a): La Iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde, pp. 251-286.

  • 13.  Bosc, G. ( 2000) Baloncesto Iniciación y Perfeccionamiento. Barcelona. Editorial Hispano Europea. S. A. Madrid.

  • 14. Buceta, J. M. , y col. (2000). Baloncesto para jugadores jóvenes. Sl Madrid. Editorial. Dykinson.

  • 15.  ______ Psicología del entrenamiento deportivo. Editorial Dykinson. Madrid. 1998

  • 16.  Cárdenas, D. (2000) El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva, Málaga, Aljibe.

  • 17.  _______ (2001) La mejora de la capacidad táctica individual a través del descubrimiento guiado. Clinic, 53, p.18-24.

  • 18. Castellanos Doris y col. (2000) El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la Secundaria Básica. Centros de Estudio Educacionales ISP Varona. Ciudad Habana.

  • 19.  Castejón, F.J. (1995) Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Madrid, Dykinson.

  • 20.  Callois, R. : Teoria de los Juegos .Editora Barcelona, 1958.

  • 21. Castro Ruz Fidel. (1999) Discurso. Acto de despedida a la Delegación de atletas cubanos a la Olimpiada de Atlanta. Periódico Granma. (La Habana). 12 de julio.

  • 22. ________ (1999) Discurso. Acto de abanderamiento de la Delegación cubana que asistió a los XIII Juegos Panamericanos de Winniped Canadá. Periódico Granma. (La Habana) 14 de julio.

  • 23.  ________ (1999) Discurso. Acto 26 de julio. "Lo que dijo nuestro comandante en jefe sobre los Juegos Panamericanos de Winniped Canadá. Periódico Granma. (La Habana). 28 julio.

  • 24.  ________ (1999) "Cuba ha desarrollado una verdadera y sana cultura deportiva". Encuentro con representantes de la Delegación Deportiva Cubana que participó en los Juegos Panamericanos de Winniped Canadá. Periódico Granma. (La Habana) 18 de agosto de 1999.

  • 25. Colectivo de Autores (1998). Libro de trabajo del sociólogo. Ciudad Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • 26. ________ (1989) Metodología de la investigación social. Universidad de la Habana.

  • 27. ________ (2000). Psicología para Educadores. Editorial Pueblo y Educación. Habana.

  • 28.  ________ (2001). Aprender y enseñar en la escuela. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 29.  Colectivo de autores Sección de Baloncesto Facultad de Cultura Física de Villa Clara. Sistemas de programación, control y evaluación para el proceso de preparación del deportista de Baloncesto. Material Mimeografiado. 2001. 14p.

  • 30. Contreras E. (1990) El profesor universitario y la evolución de los alumnos. ICE. Madrid.

  • 31.  Comas, M. Baloncesto, más que un juego. Editorial Gymnos, Madrid. 1991.

  • 32.  Devis, J. Y Sánchez, R. (1996) "La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales". En J. A. Moreno y P. L. Rodríguez (comps) Aprendizaje deportivo. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 159-181

  • 33.  De la Paz, Pedro Luís. (1993) Baloncesto. La ofensiva. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 175p. ilus.

  • 34.  Del Río López M. (1996) Revista Clinic No. 36, La transición ofensiva. España.

  • 35.  Díaz Cabrera, E. y col. (2006) Programa de Preparación del Deportista de Baloncesto. Editorial Deportes. Ciudad Deportiva. Ciudad Habana.

  • 36.  Dragomir V. (1975). Manual de baloncesto. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 37.  Durán, C. y Lasierra, G. (1987). Estudio experimental sobre didáctica aplicada a la iniciación de los deportes colectivos. Revista de investigación y documentación sobre las ciencias de la Educación Física y del Deporte, 7, 91-128.

  • 38.  Encarta 2008.

  • 39.  Estévez Cullell. M. ( 2006 ) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología Editorial Deportes. Ciudad Deportiva. Ciudad Habana.

  • 40.  Fariñas León, Gloria. PROMET. (1995) Proposiciones metodológicas. Maestro, una estrategia para la enseñanza. Ciudad de la Habana. Editorial Academia. 46p.

  • 41.  _______Forteza, A. (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ciudad Habana. Editorial Científico Técnico. 84p. ilus.

  • 42.  ________ (1994) Entrenar para ganar. Metodología del entrenamiento. Editorial Olimpia.

  • 43.  Garganta, J. (1997): "Fundamentos teóricos para un teoría de los juegos deportivos colectivos". En Graça, A. y Oliveira, J.: La enseñanza de los juegos deportivos, pp. 9-24. Barcelona: Paidotribo

  • 44. González Soca y col. (2002) Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 45. Hernández Sampier R. (1998). Metodología de la investigación científica. Ciudad México. Editorial Trillos.

  • 46.  Hernández, J. (1998 ) Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Editorial. Barcelona.

  • 47.  ________. (1994): "Análisis de las estructuras del juego deportivo". Barcelona. INDE

  • 48.  ______ (2001 ) LA iniciación a los deportes de cooperación/ oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego : un nuevo enfoque. Revista Digital 35.

  • 49.  _______ (1988) : "Diferentes perspectivas de análisis de la acción de juego en los deportes de equipo". RED. Nº 5 y 6. La Coruña. Boidecanto. Pags. 2-11

  • 50.  INDER (1999) Plataforma de trabajo de la Comisión Nacional de Baloncesto (2000-2004). Ciudad de La Habana.

  • 51. Jiménez, F. J. y Castillo, E. (2000) La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva http://www.efdeportes.com/efd31 id.htm (consulta: 30 julio 2001).

  • 52. ________ (2001) La iniciación a los deportes de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: un nuevo enfoque. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital 35, (en línea) http://www.efdeportes.com/efd33/inicdep1.htm (consulta: 18 abril 2001).

  • 53.  Jiménez Sánchez, C. (1997). Baloncesto. En M. González (coord.). Fichas Unidades Didácticas. Primer ciclo E.S.O. Pila Teleña, Madrid, pp. 79-112.

  • 54. Junoy J. (2000). La actividad física y deportiva extra escolar en los centros educativos de Baloncesto. MEC. Madrid.

  • 55.  _________ (1997). Propuesta de un programa de formación de jugadores: metodología de trabajo a emplear. XXI Curso Nacional de Entrenador Superior de Baloncesto. Bilbao, julio, 1997

  • 56.  Lasierra, G. y Lavega, P. (1993) 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona, España. Editorial Paidotribo.

  • 57.  _________y otros . (1993) : "1015 Juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo". Volumen I y II. Barcelona. Paidotribo.

  • 58.  ___________. (1993) : "Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipo". Apunts: Educación Física y Deportes. Nº 32. Barcelona. INEFC. Pags. 37-53

  • 59. Loscher A. (1999) Juegos predeportivos. Paidotribo Barcelona.

  • 60. Linaza J. y col. (1987). Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona, España. Editorial Anthopos.

  • 61. López Alfonso J. (2004). Sociología del deporte. Ciudad Habana. Editorial Deportes.

  • 62.  Mauriras Bousquet, M.: Lo que incita a jugar, lo que incita a aprender, en revista trimestral de educación Perspectiva. UNESCO, Vol. VI N: 4 1986, pp. 497-507

  • 63. Martínez de Santos, R. (2001) La planificación del entrenamiento del baloncesto como estrategia mixta. En Ibáñez, S.J. y Macías, M.M. (eds) Aportaciones al proceso de enseñanza y el entrenamiento al baloncesto, I Congreso Ibérico de Baloncesto Cáceres, Universidad de Extremadura, p. 119-127.

  • 64. Méndez, A. (1998) Los juegos de predominio táctico: una propuesta eficaz para la enseñanza de los deportes de invasión. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital 11, (en línea). http://www.efdeportes.com/efd11 Consulta: 28 abril 2001)

  • 65.  _______. (1998) Los juegos de predominio táctico: una propuesta eficaz para la enseñanza de los deportes de invasión. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital 11, (en línea). Consulta: 28 abril 2001)

  • 66.  ________ (1999a) Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos décadas de investigación. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital 13, (en línea). Consulta: 30 de julio 2001)

  • 67.  ________ (1999b) Efectos de la manipulación de las variables estructurales en el diseño de juegos modificados de invasión. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital 16, (en línea). Consulta: 3 diciembre 2001).

  • 68.  Mora Ayón, F. y col (2000) Programa de Preparación del Deportista de Baloncesto. Editorial Deportes. Ciudad Deportiva. Ciudad Habana.

  • 69. ________( 2008 ) Manual para la Enseñanza y el Aprendizaje Minibaloncesto. Editorial Deportes. Ciudad Deportiva. Ciudad Habana.

  • 70.  Morcilla, J.A. y Moreno, R. (2000) Fundamentos teórico-prácticos para la creación de situaciones de enseñanza-entrenamiento en fútbol. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital 21, (en línea). http://www.efdeportes.com/efd21a/fútbol. htm Consulta: 5 diciembre 2001)

  • 71.  Morales. A. (2001) Preparación del deportista. Dirección y rendimiento. 2001

  • 72. Navarro Falgóns S. ( 2007 ) La Iniciación Deportiva y la Planificación del Entrenamiento. Editorial Deportes. Ciudad Deportiva. Ciudad Habana.

  • 73.  _______ Junio, J. (1996) Baloncesto. Madrid, M.E.C.

  • 74. Pardo Hernández R. (2007) Baloncesto para Niños y Jóvenes. Editorial Deportes. Ciudad Deportiva. Ciudad Habana.

  • 75.  Peyró R. y col. (1999). Pedagogía del baloncesto. Valladolid, España. Editorial. Mañon. Valladolid.

  • 76.  Touré Moussa. (2000) El juego de posición contra la defensa de zona. Italia.

  • 77.  Torres de Diego, M. (2007) Selección de pensamientos 1959-2007. Fidel y el Deporte. Editorial Deportes. Ciudad Deportiva. Ciudad Habana.

  • 78.  Riera Riera, Joan. (1989): "Aprendizaje de la Técnica y la Táctica Deportivas". Barcelona. INDE

  • 79.  Rodríguez del Castillo y col. (2004). La estrategia como resultado científico. Impresión Digital ISP Félix Varela. Villa Clara.

  • 80.  Sampedro J. y col (1980). Pegadogía del baloncesto. Valladolid, España. Editorial Mañón.

  • 81.  Zaragoza, J. (1992) La importancia de los mecanismos de percepción y decisión en baloncesto. Clinic, 18, 14-15.

  • 82.  Zilberstein J. y col. (2000). Aprendizaje y formación de valores. Seminario Nacional. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación.

 

 

Autor:

MsC. Jorge Isidro Borges Rodríguez

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente