Descargar

Software Libre

Enviado por Gustavo


Partes: 1, 2

  1. Situación Actual del Software en Venezuela
  2. Objetivos de Migrar al Software Libre
  3. Beneficios del Software Libre en la nueva plataforma
  4. Decreto Nº 3.390
  5. Fases para una Migración efectiva
  6. Fases para una Migración efectiva

Situación Actual del Software en Venezuela

Para establecer la situación actual de software en Venezuela es conveniente dividirla en dos áreas, la concerniente al software propietario y al software libre.Al hablar del software propietario podemos encontrar que actualmente en Venezuela existen alrededor de 500 empresas dedicadas a la integración de sistemas, el desarrollo y la comercialización de software propio o de terceros, las cuales generan mas de 35 mil empleos entre directos e indirectos. La mayoría de estos empleos se concentran en Caracas, donde se ubican mas del 70% del total de empresas, mientras las restantes se encuentran en el interior del país.Entre las aplicaciones comerciales, no desarrolladas en base a requerimientos, las producidas en mayor volumen por las compañías de software son las destinadas a actividades financieras, de inventario, facturación, inteligencia empresarial, gestión de recursos humanos y servicios de Internet.

Cerca del 50% de las empresas dedicadas al software propietario, exportan sus productos principalmente hacia Latinoamericana siendo el principal cliente Colombia. Por otro lado encontramos a la industria de software libre en Venezuela, la cual se encuentra en pleno surgimiento gracias al auge mundial que se le ha dado como alternativa a las plataformas soportadas por sistemas de operación como Unix y Windows, otro factor que ha ayudado a que se de inicio el crecimiento del software libre en Venezuela es el apoyo recibido desde el Gobierno Nacional con un marco regulatorio que promueve la utilización de software libre principalmente en la Administración Pública Nacional. Si bien es cierto que la Industria del Software Libre en Venezuela esta creciendo, aun no se encuentra al nivel de la Industria de Software propietario, por lo tanto se requiere seguir potenciando la industria nacional así como el fortalecimiento del Plan de Migración al Software Libre de la Administración Publica Nacional (APN) para alcanzar a mediano plazo una Industria de Software Libre Nacional de alta calidad.

Objetivos de Migrar al Software Libre

Al finalizar la Migración se pretende que todos los equipos de la red, tanto clientes como servidores, ejecuten prácticamente sólo software libre, basado en GNU/Linux como sistema operativo base. El nuevo entorno de trabajo debe suplir plenamente las funcionalidades requeridas por los usuarios y las funcionalidades de las aplicaciones que actualmente ofrecen los sistemas propietarios (MSWindows, macosx, entre otros). Para alcanzar este objetivo se deberá contar con:

* Un Entorno gráfico estable, cómodo y fácil de usar para el usuario final.

* La existencia de aplicaciones orientadas al uso de servicios de Internet: correo, web, etc.

* La existencia de aplicaciones que permitan llevar a cabo tareas ofimáticas (OpenOffice).

* Un Sistema de instalación automatizada y sencilla de equipos nuevos (SystemImager, Partition Image for Linux, FAI, etc).

* La actualización e instalación de nuevo software de manera centralizada.

* Uso de las características propias de GNU/Linux para la instalación y actualización de paquetes de software de manera remota y automatizada.

* Compatibilidad de los diferentes dispositivos hardware presentes en la institución: impresoras, escáneres, monitores, tarjetas de vídeo, equipos de digitalización, etc.

* Conseguir la ejecución de las aplicaciones existentes que actualmente están diseñadas para el Sistema Operativo Windows y que no sea conveniente, por motivos económicos o técnicos, reconvertir a las nuevas herramientas. Por ejemplo usando herramientas de emulación y/o virtualización de software o mediante algún proceso de conversión a la plataforma GNU/Linux.Todo esto con el fin de lograr que la Migración sea lo más transparente posible para el usuario final y que se tengan que realizar el menor número posible de cambios en la estructura actual de la red. En definitiva, que el cambio sea lo menos traumático posible.

Beneficios del Software Libre en la nueva plataforma

El software libre presenta una serie de ventajas sobre el software propietario por los derechos que otorga a sus usuarios. Algunas de estas ventajas pueden ser más apreciadas por los usuarios particulares, otras por las empresas, y otras por los organismos e instituciones públicas. A continuación se mencionan algunas de las ventajas principales que ofrece el software libre, y que permitirá la adopción del mismo por parte del estado:

* Independencia tecnológica: Mediante el uso de software libre, el estado deja de tener sus sistemas controlados por una entidad externa (con frecuencia empresas extranjeras). De esta forma rompe la dependencia tecnológica que lo tiene actualmente atado y obtiene las libertades que el software libre otorga.

* Control de la información: Esto es una consecuencia directa de las libertades del software libre. Al tener la libertad de inspeccionar el mecanismo de funcionamiento del software y la manera en que almacena los datos, y la posibilidad de modificar (o contratar a alguien que modifique) estos aspectos, queda en manos del estado la llave del acceso a la información (en vez de quedar en manos privadas).

* Confiabilidad y estabilidad: El software libre, al ser público, esta sometido a la inspección de una multitud de personas, que pueden buscar problemas, solucionarlos, y compartir la solución con los demás. Debido a esto, y a lo que se llama "el principio de Linus" (dada la suficiente cantidad de ojos, cualquier error del software es evidente), los programas libres gozan de un excelente nivel de confiabilidad y estabilidad, requerido para las aplicaciones críticas del estado.

* Seguridad: Este es uno de los puntos clave para el Estado. Mucha de la información que el Estado maneja puede ser peligrosa en manos incorrectas. Es por esto que es crítico que el Estado pueda fiscalizar que su software no tenga puertas de entrada traseras, voluntarias o accidentales, y que pueda cerrarlas en caso de encontrarlas; tal inspección sólo es posible con el software libre.

* Economía: Contar con normas abiertas para la administración electrónica, el nivel de seguridad que proporciona la plataforma de GNU/Linux, la eliminación de las actualizaciones forzadas. Esto permiten disfrutar de una mayor economía en el uso y gestión de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

* Desarrollo de la industria nacional: Al migrar a Software Libre, existirán requerimientos de aplicaciones específicas que se deben realizar mediante la inversión en materia tecnológica hacía EPS y empresas nacionales (desarrollo endógeno).

Decreto Nº 3.390

Decreto Nº 3.390, mediante el cual dispone que la Administración Pública Nacional empleara prioritariamente Software Libre desarrollado con estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. NATURALEZA Y OBJETO DEL DECRETO 3.390

El modelo tradicional de propiedad intelectual, ha garantizado durante años la explotación del conocimiento, el aprovechamiento de la ciencia con fines comerciales. No en balde en los países desarrollados la investigación y desarrollo está fundamentalmente financiada por el sector privado, lo que determina que el avance científico esta en gran medida signado por la ganancia y la mercantilización del conocimiento. Este modelo establecido en la industria del software garantiza jugosas ganancias para las transnacionales, y una creciente dependencia tecnológica hacia los proveedores globales, los países donde el desarrollo de las industrias tecnológicas es incipiente presenta serias dificultades y gastos insostenibles. Frente a esta realidad es lógico el surgimiento de propuestas alternativas como el Software Libre.

Al mismo tiempo, en los países desarrollados tecnológicamente la industria del software y sus modelos propietarios significan un importante impulso al crecimiento de lo que se ha denominado la nueva economía, en los países no desarrollados tecnológicamente aumenta la dependencia hacia los proveedores globales de software. Estos proveedores globales determinan cuáles tecnologías tenemos que utilizar y cuándo estas se vuelven obsoletas; estableciendo una permanente desigualdad en términos de equilibrios económicos asociados cada día más a la innovación tecnológica. Teniendo como argumento fundamental, que el Software Libre ofrece la libertad para ejecutar el programa, para estudiar cómo funciona, para redistribuir el programa y mejorarlo.

Por lo antes expuesto, el Estado Venezolano a través de sus instituciones públicas (Poder Ejecutivo Nacional) promulga el Decreto 3.390, como medio para alcanzar la independencia, autonomía y soberanía tecnológica del País de los grandes emporios industriales del software, presentando para ello el Plan Nacional de Migración a Software Libre de la Administración Pública Nacional, que servirá de guía a sus Órganos y Entes para formular y ejecutar sus respectivos Planes de implantación progresiva del software libre desarrollado con estándares abiertos, sentando las bases para el establecimiento de un eficiente y eficaz Gobierno Electrónico, el cual permitirá brindar un mayor y mejor servicio al Ciudadano, alcanzando de esta manera una Administración Pública Nacional con plataformas tecnológicas seguras, ínter operables, escalables, fácilmente replicables, metodológicamente fundamentadas y técnicamente independientes, todo ello basado principalmente en la libertad de uso del conocimiento y la transferencia tecnológica.

ASPECTOS LEGALES

El Plan Nacional de Emigración de Software Libre basa su razón de ser legal en el Decreto Nº 3.390. El Decreto como tal, tiene su asidero legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 110, el cual el Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional; y 226 en donde se establece que el Presidente o Presidenta de la República es el Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno, por lo cual este decreto está enmarcado en el rango constitucional.

Por otra parte, el artículo 12 de la Ley Orgánica de la Administración Pública establece que los órganos y entes de la Administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con las personas, así como un mecanismo de comunicación electrónica con dichos órganos y entes disponible para todas las personas vía Internet. Así mismo, el artículo 47 de la citada ley, señala el carácter de Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo Nacional del Presidente de la República, quien dirige la acción del gobierno y de la Administración Pública Central del Poder Nacional, todo ello en concordancia con el texto constitucional.

En el mismo orden de ideas, el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (vigente en el momento de la promulgación del Decreto 3.390, actualmente derogado) en su articulado, específicamente los artículos 2, 19 y 22, en el cual siguiendo el texto constitucional, se declaran las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son de interés público y de interés general, teniendo para ello como Órgano Rector de las políticas que emprenda el Gobierno Nacional en materia de ciencia, tecnología e innovación, al Ministerio de Ciencia y Tecnología (actualmente Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias), y éste coordinará las actividades del Estado que, en el área de tecnologías de información y la informática.

Para finalizar, el Decreto 3.390 establece las políticas y lineamientos para el proceso de migración al software bajo a estándares abiertos, en donde se destacan los siguientes puntos:

Empleo prioritario del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, en todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, mediante un proceso de migración gradual y progresiva (Artículo 1).

• Definición de Términos Básicos, tales como: Software Libre, Estándares Abiertos, Software Propietario (Artículo 2).

• Las excepciones en caso de una solución pueda ser desarrollada o implementada por medio del Software Libre, deberá ser notificada y autorizada por el ministerio con competencia en la materia (Artículo 3).

Capacitación de los (as) funcionarios (as) de la Administración Pública Nacional (Artículo 4).

• Fomento a la investigación y desarrollo de Software Libre bajo estándares abiertos, mediante incentivos a los desarrolladores (Artículo 5).

• Fortalecimiento de la industria del Software Libre bajo estándares abiertos, mediante redes de formación (Artículo 5).

Interacción del Software Libre-Sociedad por parte del Estado (Artículo 8).

• Cooperación Regional, Latinoamericana y Caribeña (Artículo 9).

• Presentación de los planes y programas que servirán de plataforma para la ejecución progresiva por parte del ministerio con competencia en la materia, a la Presidencia de la República, En un plazo no mayor de noventa (90) días continuos, contados a partir de la publicación del presente Decreto en la Gaceta Oficial (Artículo 11).

• Los planes de implantación progresiva del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos de los distintos órganos y entes de la Administración Pública Nacional, deberán ejecutarse en un plazo no mayor de veinticuatro (24) meses, contados a partir de la publicación en Gaceta Oficial del plan de implantación progresiva del Software Libre desarrollado con Estándares, aprobado por parte de la Presidencia de la República (Artículo 12).

• Preservación de la identidad y necesidades culturales del país, incluyendo a sus grupos indígenas, desarrollando sistemas operativos y aplicaciones adecuadas para tal fin (Artículo 13).

Fases para una Migración efectiva

Desde el punto de vista de migración, el Sistema Operativo GNU/Linux es solo una pieza del rompecabezas. La problemática más compleja es la simplificación y optimización de la Plataforma Tecnológica e Informática completa de la institución, esto incluye: servidores, base de datos, aplicaciones, redes de computadores, manejos de procesos del sistema y estaciones de trabajo. Todo ésto con el fin de reducir los costos y complejidades, resultando en una plataforma estable para el crecimiento e implantación de nuevas soluciones tecnológicas, además de asegurar la soberanía en materia de tecnología e información. Se debe tener presente que el éxito de una migración depende de la aceptación y de la disposición de los usuarios para utilizar el nuevo ambiente, es también, el compromiso de los directivos del ente gubernamental para incentivar la migración.Para obtener una migración efectiva de la Plataforma Tecnológica e Informática de la Institución se propone ejecutar el proceso en 4 fases por medio de las cuales se irán migrando progresivamente todos los aspectos tecnológicos e informáticos, asegurando la continuidad de las operaciones.

4.1. Fase I: Recolección de Información.

Esta fase brindará los datos necesarios que hacen falta para empezar todo el proceso de migración, para esto se deben tomar en cuenta 3 aspectos principales que influyen directamente en la Plataforma Tecnológica e Informática de cualquier ente o institución:

a) Inventario de Capital Humano.

b) Inventario del Hardware utilizado en la institución.

c) Inventario del tipo de Software que utiliza la institución.

d) Inventario de Requerimientos de Soporte.

a) Inventario de Capital Humano.Es necesario hacer un levantamiento de información de cómo el personal que labora en la institución hace uso de la tecnología y que capacidades en el uso de la misma tienen, para poder realizar una metodología de migración efectiva, se deben realizar encuestas tanto al personal técnico como al usuario final con el objetivo de conocer el grado de instrucción que tiene cada persona con respecto al uso de las tecnologías de la información. Las encuestas tanto para el personal técnico como para el usuario final, deben ser diferentes, dichas encuestas servirán para crear el plan de entrenamiento que debe llevar cada grupo de personas.

El personal técnico podría ser dividido en 3 segmentos:

* Personal de soporte. Son aquellas personas que estarán dedicadas a atender directamente al usuario final.

* Administración de servicios. Es el grupo de personas que se encargarán de la instalación, configuración y mantenimiento de la plataforma operativa de la institución.

* ?Personal de desarrollo. Serán el grupo de personas dedicadas al desarrollo de aplicaciones basadas en herramientas libres. Los usuarios finales se pueden clasificar de la siguiente manera.Funciones básica. Este tiene uso limitado a la tecnología, no hace mayor uso de herramientas de productividad.

* Usuario especializado. Hace uso de aplicaciones de negocio especializadas y mayormente no son de uso común por el resto del personal de la institución, ejemplo, Arquitectos (CAD), Diseñadores, etc.

* Usuario avanzado. Hace uso de herramientas avanzadas de productividad y mantiene un uso muy frecuente a las tecnologías de la información, Gerentes de proyecto, Ingenieros, etc. Una herramienta para levantar información en cuanto al inventario del Capital Humano se pueden utilizar formatos como el referido en el Anexo A.1.

b) Inventario de Hardware.Esta etapa de recolección de información es necesaria para conocer en su totalidad el hardware con el que se cuenta para poder realizar las pruebas de laboratorio pertinentes y determinar la compatibilidad de los mismos con Software libre para luego realizar las recomendaciones correspondientes. Es importante no pasar por alto ningún recurso de hardware con el que se cuente como impresoras, data cards, scanners, tarjetas capturadoras, tarjetas firewire, etc, ya que de ello depende que se pueda investigar y probar con tiempo su configuración y funcionamiento en Software Libre. El Inventario de hardware debe proporcionar una gran cantidad de información sobre un computador específico, desde la CPU y BIOS en memoria, ranuras de memoria utilizadas y las ranuras disponibles para ampliación futura.

Cuando se visualiza una empresa en su totalidad o como departamento, este inventario debe ofrecer resúmenes rápidos y sencillos por categoría, tales como PCs agrupados por sistema operativo, tipo de CPU o memoria. Para ello se deben utilizar formatos para el levantamiento de información de hardware como el referido en el Anexo A.2.Antes de comenzar la migración se recomienda reunir la mayor cantidad posible de información acerca del computador, por si fuese necesario más adelante.

Para conocer el hardware se recurre a los siguientes métodos:

1. Revisar la documentación adjunta del computador. En particular, buscar en la sección especificaciones.

2. Si ya se tiene el Sistema Operativo GNU/Linux instalado en los computadores, se pueden correr herramientas como dmesg, lspci y lsusb. También se puede inspeccionar la información en el directorio /proc. Se debe verificar el soporte para el Sistema Operativo GNU/Linux de todo tipo de dispositivos hardware: monitores, impresoras, tarjetas de vídeo, escáneres, etc. Sin embargo, muchos fabricantes no facilitan documentación para obtener esta información, y que sirva también para que se puedan desarrollar drivers para GNU/Linux para estos dispositivos.

El proceso de clasificación de compatibilidad de dispositivos se lleva a cabo a través de cuatro niveles diferenciados por colores. En internet se clasifica con color azul el Certificado de marca compatible; con color verde, alta compatibilidad; color amarillo, compatibilidad no validada; y color rojo, incompatible GNU/Linux/Sin Información.Desde internet se anima a los usuarios de equipos informáticos a hacer uso de la libertad de elección para aplicar herramientas de código abierto o GNU/Linux. Se recomienda consultar la documentación existente en internet acerca del hardware que se tenga operativo para verificar su compatibilidad o no con Sistemas de Operación de Código abierto.c) Inventario de Software. Con el fin de conocer a fondo la cantidad de sistemas utilizados en la institución, se debe hacer un levantamiento de información el cual implica hacer un análisis completo de los programas instalados en cada una de las PC's de la institución.

En función del tamaño de la institución este trabajo puede ser muy sencillo o costar un poco de esfuerzo. Para realizar el inventario de software puede seguir los siguientes pasos:

1. Determinar la cantidad de PC's, Portátiles y Servidores que existen en la institución.

2. Realizar una exploración del disco duro para hacer un resumen del software instalado en cada computador.

3. Determinar el tipo de licencia de cada uno de los sistemas y verificar si ya alguno de los sistemas instalados es libre. Al tener la información recolectada se debe identificar que sistemas de los instalados es de uso crítico.

Dependiendo de los sistemas identificados en la recolección de información la migración hacia software libre puede tornarse sencilla o compleja, algunos puntos que se deben tener en cuenta son:

* ¿Existe algún proceso automatizado que dependa estrictamente de una aplicación, plugin o dispositivo que solo se ejecuté en Windows?

* ¿Se está desarrollando en la institución aplicaciones basadas en API's nativos Win32 o entornos de programación como Visual Basic u otro lenguaje no multiplataforma?

Es importante la identificación de los sistemas que son necesarios para la operatividad de la institución, de manera que se pueda buscar el equivalente de cada aplicación en software libre y empezar a hacer pruebas de software en un entorno que se asemeje a la realidad operativa de la institución, en este momento ya se debe tener una idea de los sistemas que deben ser reprogramados o programados desde cero y estimarse aproximadamente los costos de programación que puede conllevar esto. d) Inventario de Requerimientos de Soporte.

4.2. Fase II. Capacitación.

Uno de los puntos claves en el proceso de migración es el entrenamiento que se le debe proporcionar a los usuarios, el mismo debe contribuir a que el factor de resistencia al cambio sea lo mas bajo posible y las metodologías de aprendizaje a utilizar deben incentivar a la autoformación e investigación.

La capacitación se divide en dos tipos:

a) Capacitación del personal técnico.

b) Capacitación del usuario final.

a) Capacitación del personal técnico.El objetivo que se persigue es dar instrucción al personal especializado en tecnologías de información a manera de facilitar el proceso de migración y tener el Capital Humano que pueda soportar la plataforma antes, durante y después del proceso.

Formatos de capacitación

* Cursos de entrenamiento

* Cursos de actualización

* Cursos periódicos de capacitación o actualización

* Cursos de aplicaciones de oficina

* Cursos para estrategias de migración e instalación

* Curso de capacitación de individuo multiplicador de conocimiento. Este multiplicador se encargará de ser una semilla de conocimiento para capacitar personal interno de la institución, así se evita la dependencia de terceros al momento de capacitar.Para la capacitación del personal técnico primero se debe identificar grupos de personas a las cuales asignarles tareas específicas y desde allí indicarles cual será su fase de entrenamiento, para este tipo de personal la capacitación debe hacerse en dos etapas:

Etapa I: En esta primera etapa de capacitación todo el personal técnico debe prepararse en el manejo básico/medio del uso y administración del sistema operativo GNU/Linux, en esta parte del entrenamiento el personal debe capacitarse para poder solventar cualquier problema de nivel medio que se le pueda presentar al momento de instalar y configurar un sistema GNU/Linux, los principales puntos que se deben tomar en cuenta en esta capacitación son:

* Visión general de un sistema GNU/Linux.

* Visión general del árbol de directorios.

* Archivos de dispositivos.

* Utilización de discos y otros medios de almacenamiento.

* Administración de memoria.

* Encendido y apagado.

* Como trabaja el sistema init.

* Entrando y saliendo del sistema.

* Administrando cuentas de usuario.

* Copias de seguridad (backup).

* Configuración de la hora del sistema.

* Sistema de Logs.

* Mecanismos para obtener documentación y ayuda.

* Instalación desde binarios. Compilación de paquetes desde fuentes.Además, el personal técnico debe contemplar el uso y configuración de sistemas de escritorio bajo plataforma GNU/Linux, esto con la finalidad de que el personal pueda brindar un buen soporte hacia el usuario final, los principales puntos a tomar en cuenta en este aspecto son:

1. Configuración general de un sistema de escritorio.

2. Barra de tareas y menús.

3. Navegación web y tareas comunes.

4. Migración de documentos a entornos libres (hojas de cálculo, documentos, mails, etc.).

Etapa II: Después de haber realizado un entrenamiento general, se deben crear grupos de usuario para que contemplen por lo menos las siguientes áreas:

i) Soporte a usuario final.

ii) Administración de servicios.

iii) Desarrolladores de aplicaciones en entornos libres.

i) Personal de Soporte Técnico al usuario final:En la primera etapa se cubre casi en totalidad todo lo necesario para que el personal que quede en el grupo de Soporte técnico al usuario final pueda desempeñar su trabajo. Adicionalmente es necesario capacitación a través de cursos orientados a conocer las diferencias entre distribuciones comerciales y distribuciones libres y la efectiva integración entre ellas. Intercambio de paquetería y diferencias entre la configuración y la organización de cada una de las distribuciones. Instalación de distribuciones de GNU/Linux bajo múltiples plataformas. Instalación de GNU/Linux en conjunto con otros sistemas operativos.

Adaptación de GNU/Linux para tareas específicas.

ii) Personal de Administración de servicios:Para el grupo de Administración de servicios se debe hacer lo siguiente:

* Identificar los servicios que se usan en la institución.

* Buscar la mejor alternativa libre, basado en las mejores prácticas, que pueda reemplazar el servicio actual de acuerdo a las necesidades de la institución.

* Empezar un plan de entrenamiento para los servicios escogidos en el paso anterior.

Los cursos deben contar con amplia adaptabilidad a las necesidades del organismo involucrado y los requerimientos de capacitación de las mismas. En caso de que las temáticas requeridas por el organismo solicitante no se encuentren expresadas en el presente documento se debe solicitar informes sobre la viabilidad de los temas.Estos cursos deben estar orientados a la administración de estaciones y servidores basados en GNU/Linux. Contemplar el manejo de las herramientas de auditoría, control de usuarios y recursos del sistema. Adaptación y puesta a punto de servicios de red, manipulación de dispositivos, diseño de kernel, servicios de monitoreo y seguridad en sistemas.

Organización interna, creación de extensiones del sistema e interacción con otros sistemas operativos. Servidores de Internet y protocolos de intercambio de información local y remota. Sistemas de la familia Unix. Uso efectivo del shell y de los entornos gráficos. Herramientas de manipulación de datos especiales y diseño de estrategias de control. Servidores Web, FTP, Samba, ldap, VNC, NFS, NIS, DNS, DHCP, Pop3, correo electrónico, IRC, firewall, protección de redes locales.

Distribuciones de GNU/Linux. Puestaa punto de servicios para estaciones y servidores de datos. Servidores Unix, protocolo TCP/IP, servicios de información para redes locales y redes de amplia cobertura o de Internet. Cobertura DNS, NIS, DHCP, NFS. Servidores Web, FTP, Pop3, correo electrónico y protocolos auxiliares. Integración de GNU/Linux en redes heterogéneas. Interacción con diversas plataformas. Adaptación y optimización de servidores GNU/Linux para manejo simultáneo de servicios para redes Windows (Samba ofreciendo funciones para remplazar o interactuar con Windows NT).

Protocolo IPX para redes Novell, Appletalk para redes de la familia MacOS. Vitual Network Protocol para monitoreo directo de la actividad del escritorio de usuarios de Windows. Estaciones y servidores sin disco duro. Interconexión de redes remotas. Tablas de encaminamiento de datos. Monitoreo de actividades de redes locales. Seguridad y auditoría de sistemas. Firewall y protección de redes locales ante ataques de redes externas. Bases de datos.

Visualización de aplicaciones remotas. Seguridad en redes basadas en GNU/Linux.iii) Personal de Desarrollo de aplicaciones en entornos libres:En este caso la capacitación debe estar basada en cursos orientados a desarrolladores o a personas que desean comprender las herramientas de desarrollo de aplicaciones. Integración de los sistemas bajo elentorno de programación GNU/Linux para optimizar los recursos como plataforma de desarrollo. Metodologías de desarrollo de Software Libre. Uso del shells como ambiente de programación, interacción con los recursos del sistema, creación de interfaces de uso y control, desarrollo web.

Compiladores, debuggers, librerías y bibliotecas, lenguajes de programación C, C++, awk, sed, Perl, lenguajes de programación literaria TeXPascal, TeXC. Librerías para interfaces bajo Tk/tcl, Gdk/Gtk, LibQt, ncurses, svga libs. Filtros, dispositivos, programación hacia puertos de hardware externos. Lenguajes de estructuración y composición digital de documentos TeX, LaTeX, Metafont, PostScript, DocBook, HTML, SGML. Diseño de BD.

Lenguajes de extracción de datos y de bases de datos SQL.b) Capacitación del usuario final.A fin de minimizar el impacto que pueda causar el cambio de plataforma en los usuarios finales se requiere realizar un plan de capacitación al usuario final, que permita al mismo familiarizarse y adaptarse con el nuevo sistema de operación y sus aplicaciones. La capacitación del usuario final se debe realizar en dos etapas:

Etapa I:Tiene como objetivo capacitar al usuario con las herramientas básicas y que contemple los siguientes puntos:

* Adiestrar al personal en herramientas de ofimáticas en software libre (suite OpenOffice).

* Adiestrar al personal en herramientas de navegación en software libre (mozilla firefox).

Aunque las herramientas ofimáticas y navegadores en Software Libre se pueden instalar tanto en entornos de escritorio propietarios o libres, el impacto que puede producir en el usuario el cambiar de forma brusca de entornos de escritorio puede generar una predisposición al rechazo, ya que el manejo de un entorno de escritorio GNU/Linux puede resultar incómodo para el usuario si no se le instruye en el uso del mismo, generando como consecuencia un impacto en la productividad del usuario.

Etapa II:Se llevará a cabo una vez realizado el inventario de software, de esta manera se capacitará al usuario en las aplicaciones equivalentes en software libre; a las utilizadas por él en sus labores cotidianas. Esta etapa también permitirá al usuario familiarizarse con en el entorno de escritorio (Gnome, KDE). Existen usuario finales particulares a los que será necesario capacitar mediante cursos de aplicacionesespecíficas.

Estos cursos están orientados al uso de software específico de GNU/Linux. OpenOffice (Oficina), GIMP (Diseño gráfico), Uso del entorno KDE (escritorio), Uso del entorno GNOME, Uso de X Windows (X.org), Uso de Inkscape (Diseño vectorial), Introducción a la computación, TeXMetafont,LaTeX, LyX (Tipografía Digital). GNUplot, qCAD, etc.

Aspectos técnicos y operativos para llevar a cabo la capacitaciónSe debe realizar un adecuada planificación del plan de capacitación para lograr los objetivos a tiempo y poder contar con el personal que brinde adecuado apoyo al momento de realizar la migración.

4.3. Fase III. Migración Parcial.

La Migración Parcial contempla el combinar el uso de sistemas operacionales propietarios con la instalación en éstos de herramientas de software libre que así lo permitan, ir recopilando información mediante ensayos, pruebas o investigación a cerca de las herramientas y aplicaciones de software libre que más se adapten a la plataforma deseada, identificación de los servicios ofrecidos a los usuarios y las características de la plataforma que los soporta.

En función a esto es necesario:

a) Realizar una instalación previa de herramientas de software libre bajo la plataforma actual con el fin de realizar una migración parcial o progresiva de las estaciones de trabajo.

b) Realizar la creación de un laboratorio en software libre, en el cual se puedan realizar pruebas, clasificación e investigación de compatibilidad con el software libre del hardware existente, así como pruebas, clasificación e investigación de equivalencias con el software libre del software utilizado actualmente.

c) Realizar un estudio para identificar las características de los servicios ofrecidos, así como de la plataforma tecnológica que los soporta con el fin de proceder con una migración parcial de los servicios.

d) Creación de Imágenes de Software Libre adaptadas a las necesidades de la empresa.

e) Generación de servidores de imágenes en software libre para facilitar el proceso de migración.

a) Instalación de herramientas de software libres bajo la plataforma actual.Inmediatamente después de la capacitación al personal se requiere instalar las herramientas de ofimáticas (openoffice) y navegador (mozilla firefox) que fueron enseñadas en la capacitación, esto con el fin de ir progresivamente acostumbrando al personal al uso de estas herramientas de Software Libre y que adquieran destrezas en ellas antes de utilizarlas en un entorno gráfico GNU/Linux. Muchas aplicaciones de Software Libre funcionan con sistemas de operación propietarios y esto nos da la oportunidad de instalar estas aplicaciones sin tener que cambiar totalmente el entorno de escritorio. Por ejemplo OpenOffice y Mozilla Firefox funcionan con Windows y así puede utilizarse en sustitución de Office, e Internet Explorer respectivamente. Aparte de ser menos impactante, este enfoque permite que la reacción del usuario pueda ser calibrada a pequeña escala y que los planes para la formación de los usuarios puedan hacerse sobre la base de la experiencia real.

Partes: 1, 2
Página siguiente