Descargar

El proceso de lectura en educación básica

Enviado por freddy Jose Ruz


  1. Introducción
  2. Desarrollo de la lectura
  3. Métodos para el aprendizaje de la lectura
  4. Los métodos más usados en Venezuela
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

Introducción

La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en todos los subsistemas, niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano, y tienen un valioso valor instrumental, pues posibilitan la capacitación de los estudiantes para acceder a una comunicación más adecuada, clara y eficiente, sin embargo la gran mayoría de los estudiantes que han llegado al nivel de educación media, han transitado por lo demás niveles de la educación básica sin haber hecho mayores progresos en sus habilidades lectoras . Una de los obstáculos que atraviesan los estudiantes de educación media en su proceso de aprendizaje, es adquirir el hábito de la lectura , y aprender a expresar sus ideas con cohesión, coherencia, y adecuación a la situación comunicativa.

Es por eso que en los últimos años se ha despertado una gran preocupación por los factores que influyen en la formación y desarrollo de esta habilidad en los estudiantes, debido a que la carencia de la mismas se traduce en un mínimo de compresión lectora y es un problema que se manifiesta en todo el sistema educativo, comprobado por el bajo rendimiento de los educando en todas las áreas del conocimiento dentro de proceso de aprendizaje.

Es necesario resaltar que los estudiantes, en su gran mayoría, son conscientes de las limitaciones antes mencionadas y se manifiestan preocupados con respecto a la resolución de las mismas y de la producción que demanda el nivel de educación media, tales como evaluativos, informes, trabajos prácticos, monografías, y el abordaje de los distintos textos teóricos.

A eso se suma la escasa formación previa en el área de castellano y literatura, que se traduce en distintas incapacidades en la compresión lectora y en la práctica oral, además al momento de leer, comprender, resumir, comentar, argumentar a favor o en contra, elaborar textos expositivos y/o críticos, los estudiantes mantienen serias dificultades en la puesta en práctica de la lengua escrita.

De aquí, que en el proceso de lectura , es importante que los docentes tengan presente que la acción de leer es un acto eminentemente privado, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente socio-cultural donde el individuo se desenvuelve. Aquí juegan un papel importante los medios informativos, las bibliotecas, los clubes de lectura, las casas editoriales y los profesionales de la docencia, quienes recibirán los elementos necesarios que le permitirán lograr a través de un programa de enfoque constructivista, desarrollar las competencias de promoción de la lectura de una forma efectiva y placentera en los educando del nivel de educación Basica. De esta manera el docente y la capacitación recibida, se convertirán en ejes de acción para ejecutar las estrategias metodológicas que conducirán al efectivo desarrollo de los procesos de lectura.

En Venezuela en los últimos años se han hecho estudios e investigaciones con el objeto de buscar alternativas que solucionen las deficiencias que presentan los estudiantes en su proceso de aprendizaje, especialmente para comprender e interpretar textos formativos; las dificultades que no le permite expresarse con claridad, coherencia y precisión; la actitud contraria al dialogo constructivo: la perdida de los valores éticos y morales: y la falta de conciencia hacia las conversaciones espontáneas.

El presente artículo "El proceso de lectura en Educación Básica", está enmarcada en el constructivismo y su centro de acción es el desarrollo de la lectura, tomando como apoyo las investigaciones y referencias bibliográficas de varios autores con la finalidad de analizar la situación planteado desde diferentes puntos de vista.

Desarrollo de la lectura

La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir información y registrarla en los más diversos formatos. El acto de leer es un proceso que abarca múltiples aspectos, el trabajo de los símbolos gráficos, su decodificación, clasificación y almacenajes para la clasificación de ideas, la estructuración de conceptos, sentencias y formas más elaboradas de organización del lenguaje mental, constituyen elementos de un complejo proceso de aprendizaje. Repetir este proceso es un verdadero aprendizaje, que permite aliviar el esfuerzo que realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.

Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos pueden citarse a los siguientes: Goodman (1.989), expresa que: "La lectura es un proceso de predicción, elección, confirmación y auto – corrección". El indica que los lectores, basados en sus experiencias previas, interactúan con los textos construyendo así el significado.

Para Susana Borel Maisonny (1989), "Leer oralmente, ante un signo escrito es encontrar su sonorización plena de sentido".

En el mismo sentido de la lectura como interacción se encuentra el trabajo de Ralph Stalger (1991), quien indica que "Lectura es la palabra usada para referirse a una interacción por la cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se transformará en sentido en la mente del autor".

Gastón Mialaret 1991, enfatiza la comprensión en la lectura cuando indica que: "Saber leer es comprender lo que se descifra, es traducir en ideas, y sentimiento, un pequeño origen que corre a lo largo de una línea".

¿Qué es leer? Establecer definiciones es siempre difícil, cuando no es complicado, por cuanto ello implica una revisión de la complejidad de lo que se trata de definir, para atinar en consecuencia a darle la universidad que la reclama. Esta tarea ardua de por sí, resulta aún más exigente cuando nos proponemos definir la lectura, o sea, precisar qué es leer. Esto, como la manifiesta Roland Barthes "leer" es una palabra "saturada" es decir, agotada en sus múltiples posibilidades expresivas. Así, se pueden leer textos, imágenes, gestos, señales, y signos de navegación, entre otros. Pero, tratando de obviar esta inmensa gama de usos y su variabilidad expresiva, queremos ubicarlo en uno solo de ellos, esto es la lectura de textos.

Sin embargo, es bueno puntualizar que la anterior precisión nos ahorra trabajo y esfuerzo, por cuanto aun cuando se reduce su campo expresivo, hay variadísimas definiciones. En este sentido encontramos definiciones y se podría decir que cada autor que se ha ocupado de ella, ha manifestado una distinta. Por ello nos hallamos con definiciones que van desde la sonorización del lenguaje, hasta algunas definitivamente mecanicista o fisiologista. El diccionario del Español Moderno la define como: "Interpretar el sentido de los escritos o impresos".

La mayoría de los autores, si no todos, están de acuerdo que el objetivo principal de la lectura es obtener el significado del mensaje transmitido por el autor a través del texto impreso. Dice Carroll (1989) que en "muchos aspectos equivale a lograr el significado oral". Aunque existen diferencias, ya que ambos tipos de mensajes exhiben señales diferentes, que hay que captar.

Esto significa que no es posible el aprendizaje y rendimiento en la lectura si el niño tiene dificultades para captar el significado del lenguaje oral, lo cual supone el dominio de un vocabulario básico y de la adquisición de las palabras y oraciones.

Goodman (1982) lo expresa así: La lectura eficiente es un método creativo de adivinanzas rápidas y fluidas en el cual el lector escoge muestras de las señales del lenguaje puesto a su disposición, tomando la menor cantidad de información para alcanzar la tarea esencial de reconstruir y comprender el significado del autor. Puede ser vista como una reducción sistemática de incertidumbre, donde el lector comienza con el "input" gráfico y termina con el significado.

Para leer o captar el significado del lenguaje escrito, se señalan una serie de aspectos que el lector debe aprender y entre ellos se destacan:

El lenguaje que va a leer.

Reconocer palabras impresas valiéndose de cualquier señal.

Saber que las palabras impresas son señales de las palabras habladas y que se puede obtener significado de esas palabras impresas.

Razonar y pensar acerca de lo que lee.

Desde que se inicia, leer de izquierda a derecha.

Leer es pensar. Sin el pensamiento, la lectura no sería sino una simple actividad mecánica de reconocimiento de palabras. Para llegar a convertir la lectura en pensamiento el individuo debe tener cúmulos de ideas y experiencias que lo conduzcan a la interpretación de evaluación de los mensajes escritos.

Los estados modernos han considerado la lectura y escritura como una alternativa para dotar al ciudadano de ese instrumento valioso de desarrollo, por medio del cual puede satisfacer con limitaciones sus necesidades internas y las exigencias imperiosas, cada vez más complejas, de la vida contemporánea.

Pero para alcanzar esa finalidad es esencial que se desarrollen y estructuren programas de aprendizaje de lectura en todos los niveles de la educación que le brindan al estudiante las oportunidades de desarrollarse como buen lector. Para esto debe haber objetivos y metas bien definidas donde se tome en consideración la naturaleza de la lectura en todos los niveles que le brinda al estudiante la evaluación continua. Como proceso, aumenta progresivamente su capacidad lectora, la que los habilita para leer textos cada vez más amplios y complejos, los pueda captar y asimilar mejor, así mismo, el lector debe aumentar para leer progresivamente materiales de contenido.

Desde principios del siglo XX se han realizado estudios, que en el transcurrir de los años han generado cambios contundentes y marcados pautas en el proceso de aprendizaje de la lengua. Durante la década del sesenta la teoría lingüística de Chomsky (1968), produce un cambio significativo en la concepción del lenguaje, al centrar el análisis en la sintaxis y no en los aspectos fónicos, al mostrar la existencia de gramáticas infantiles que ponen en evidencia la construcción de reglas lingüísticas que trascienda la imitación de modelos externos. Establece también una distinción entre lo que el sujeto utiliza para la construcción del lenguaje. Este enfoque coincide con los resultados de las investigaciones realizadas por la psicología genética (desde 1.915) mediante las cuales Piaget y sus colaboradores, demostraron los diversos campos del conocimiento, que éste resulta de un proceso constructivo por parte del sujeto a través de la interacción con el objeto a conocer.

A partir de los años setenta la teoría constructiva se aplica al análisis del acto de lectura, los estudios psicolingüísticos de autores como Goodman (1982) y otros, quienes coinciden en que el acto de lectura es un proceso de búsqueda de significado, es decir, describir un mensaje mediante el reconocimiento de claves en la información visual, que permiten confirmar o rechazar las anticipaciones sobre el significado. Expresarse por escrito, implica inversamente encontrar significado, supone proyectar la información visual que el sujeto receptor necesitará para comprender el mensaje emitido, supone también formular anticipaciones acerca de la información no visual de que dispone el interlocutor para interpretar lo escrito.

Como parte de los aportes de la Psicolingüística y la Psicogenética, se destacan los estudios de E. Ferreiro y A. Teodorosky (1979), sobre la Psicogénesis del sistema de escritura. A esto se agregan otras investigaciones realizadas en América Latina, incluyendo a Venezuela, entre los cuales se menciona la Fundación MEVAL y la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación.

Estas investigaciones dieron pie a un diseño de propuestas pedagógicas en el ámbito de la lengua escrita, que sustentadas en los aportes de la Psicología y la Psicolingüística reflejan la dimensión didáctica en este campo.

Es a partir de estos estudios cuando se comienza a realizar un esfuerzo por construir una didáctica de la lectura y la escritura con el propósito de contribuir con la misión de la institución escolar de formar lectores autónomos, críticos y productores de textos que respondan a los usos sociales de la lengua escrita.

Es necesario que exista un cuerpo de teorías específicas relacionadas con el tema de estudio para evitar ambigüedades; además, éstas deben poseer una credibilidad científica o literaria para evitar opiniones personales o ideas erradas, que desvirtúen el curso de la investigación.

En lo que se refiere a la participación de las tradiciones orales transmitidas a los lectores de generación en generación y como aspecto importante en el desarrollo de la lectura en los niños, se tiene que la teoría de L. S. Vygotsky (1931) de las influencias socioculturales del lenguaje es acorde a lo que quiere plantear. El auto es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias históricas. Para Vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida tanto histórica como culturalmente, es muy importante. "El contexto de cambio y el desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es donde se puede buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico" (1979). Para Vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. El lenguaje precederá al pensamiento e influirá en la naturaleza de este: los niveles de funcionamiento intelectual dependería de un lenguaje más abstracto. Además, habla y acción están íntimamente unidas; mientras más compleja es la conducta y más indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.

La teoría de Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Por lo tanto considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales de desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.

Métodos para el aprendizaje de la lectura

Los Métodos de Lectura se han dividido en tres grupos que son: los métodos sintéticos, los métodos globales, los métodos mixtos.

Los métodos sintéticos: Parten de elementos menores que la palabra. Entre ellos están el silábico y el fonético.

Silábico: Comienzan por enseñar la sílaba: luego ellas se combinan para formar palabras y después se combinan las palabras para formar frases y oraciones en las cuales predominan las sílabas que se están enseñando. Ejm Ma – mamá – mamá me mima. Hay correspondencia entre el sonido y la grafía.

Fonético: Se inicia por la enseñanza del fonema (oral) asociándolo con su representación gráfica; luego combina estos formando sílabas, palabras y frases.

Los métodos más usados en Venezuela

Métodos analíticos: Son los que parten de la palabra o de unidades mayores que ella. Aquí se ubica el método global que se caracteriza por iniciarse con una frase o expresión significativa que luego se va descomponiendo en sus partes, palabras, sílabas, hasta llegar a las letras. Se fundamenta en los trabajos de Decroly y Claparéde (1.981), seguidores de la psicología evolutiva, y es adecuada a la enseñanza sincrética del niño de 6 años. Este método ha sido cuestionado porque requiere más tiempo para su enseñanza; y que aún cuando la percepción del niño a esa edad es "global" su limitación cognoscitiva no le permite conectar las partes al todo reconociéndolas como partes, sino que a su vez cada "parte" es percibida por él como un "todo". Este método se viene usando desde los años 60 en las diversas escuelas del país.

Métodos Mixtos: Son métodos que combinan aspectos empleados por uno y otro método arriba citados, porque hay quienes piensan que los procesos analizar y sintetizar, no se realizan por separado en el sujeto sino que ocurren simultáneamente; por tanto el método a utilizar debe tener características sintéticas y analíticas. Entre estos figuran el método gestual (Lemaire), el método natural de lectura y escritura de Freinet, el método para enseñar a leer a bebés (Doman); el método de palabras generadoras (Berra), el método sensorio-motor para el aprendizaje de la lectura y escritura, y otros.

Método Interactivo: Todos estos métodos expuestos, llevan al niño a desarrollar habilidades para decodificar el carácter que le presenta el docente (bien sea letra, silaba, palabra o frase), mientras que las recientes investigaciones en el campo de la Psicolingüística proponen acciones tendientes al desarrollo cognoscitivo del niño, puesto que éste actúa en la realidad como un reconstructor del lenguaje que se habla y escribe en su medio, estableciendo el mismo sus relaciones entre imágenes, sonido y signos gráficos, hasta ir construyendo su propia lectura y escritura. La propuesta de la Psicolingüística es que se ayude al niño a desarrollar su propio proceso de construcción del lenguaje escrito con la correspondiente lectura.

Factores que inciden en la escritura

Existen una serie de factores psicológicos, lingüísticos y cognoscitivos que intervienen en el difícil acto de escribir, tanto en el idioma nativo como en una segunda lengua, los cuales se consideran a continuación:

Factores Psicológicos: Escribir es un acto comunicativo en el cual el escritor no recibe una respuesta inmediata de su audiencia que lo pueda ayudar a lograr una mejor estructuración del texto y por ende una más segura comunicación del mensaje que intenta comunicar. El escritor debe crear una audiencia imaginaria que le permita predecir las posibles reacciones de la misma sobre lo que él intenta escribir.

Factores Lingüísticos: Desde el punto de vista lingüístico tenemos que el acto de escribir es gobernado por un grupo de reglas semánticas y sintácticas específicas del idioma en cuestión, las cuales por supuesto son compartidas por los hablantes de ese idioma. El medio de expresión escrito requiere de un uso de estructuras formales y complejas organizadas de tal manera que podamos comunicar fielmente el lenguaje deseado. La falta de una respuesta inmediata por parte de la audiencia que nos permita corroborar que nuestro mensaje ha sido recibido, obliga al escritor a ser muy cuidadoso en la formulación de sus oraciones y de la forma como las combina para evitar que la claridad de su mensaje se vea oscurecido y se preste a malentendidos.

Factores Cognoscitivos: La habilidad de escribir se aprende a través de una instrucción formal más que a través de los procesos de adquisición natural. En contraste con la habilidad de hablar, encontramos que esta habilidad requiere de un mayor número de conocimientos previos. El escritor debe conocer y saber usar diversas formas ortográficas, el léxico, la sintaxis y los morfemas.

También debe familiarizarse a través de la lectura con las diferentes limitaciones contextuales y organizacionales que presenta el idioma en su forma escrita. El escribir requiere de un esfuerzo mental mucho más complejo del que se requiere para hablar. Cuando escribimos tenemos que concentrar nuestra atención no solamente en el significado de nuestras ideas, sino también en la producción de ideas, las cuales se producen en una forma mucho más lenta y menos automática que cuando estamos hablando.

Conclusión

La concepción del aprendizaje que en este articulo está enmarcada, es de carácter cognoscitivita. En este aspecto, han evolucionado las investigaciones realizadas por la psicología cognoscitiva, creándose una gran base de teorías que están siendo aplicadas a una diversidad de modelos, con la intención de promover en los estudiantes la construcción del conocimiento y la adquisición de habilidades de aprendizaje, reforzadas por las estrategias utilizadas por el docente para tal fin.

Al generarse el verdadero aprendizaje, se promueve el pensamiento a niveles más complejos, el conocimiento se hace más profundo, las conexiones con la realidad se fortalecen, el dialogo sustantivo y el apoyo social adquieren mayor solidez para el aprovechamiento del estudiante.

En cuanto la teoría constructivista, el análisis demostró su localización en el conocimiento y en el aprendizaje, y no como una teoría de la enseñanza. Al respecto, González, O. (1998), indica: "El aprendizaje es visto como un proceso regulador para resolver conflictos cognoscitivos internos que emergen a través de la colaboración y la reflexión, donde damos sentido a las cosas a partir de nuestra comprensión". Al visualizar la actual, se observa que escasamente se ha promovido un aprendizaje que estimule la comprensión. Es así, por ejemplo, cuando se encuentran estudiantes que han obtenido altas calificaciones, pero no son capaces de explicar lo que hicieron, de predecir en función de lo aprendido o de pintar lo que hicieron.

De esta situación no se alejan un gran número de docentes, los cuales carecen de las competencias necesarias para facilitar estos aprendizajes, es por ello que existe la necesidad de capacitarlos a través de talleres, para lograr de los estudiantes, la influencia y motivación necesaria para el logro de los procesos de lectura y escritura.

El docente debe generar un ambiente de aprendizaje constructivista, donde los estudiantes trabajen juntos, utilizando variedad de recursos de información (cuentos, poesías, periódico), y de herramientas que facilite la búsqueda de sus metas de aprendizaje y solución de problemas. González y Flores (1998), presentan siete metas para un aprendizaje constructivista.

1.- Proveer con la experiencia el proceso de construcción del conocimiento.

2.- Proveer con la experiencia y la apreciación de múltiples perspectivas.

3.- Incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes.

4.- Animar la propiedad y voz del alumno en el proceso de aprendizaje.

5.- Incluir la experiencia social.

6.- Animar el uso de múltiples formas de representación.

7.- Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento.

No pretendo que esta articulo aparezca como original, son muchos los autores consultados y las lecturas realizadas, de los cuales tomé algunas ideas y copié otras, las cuales fueron asimiladas a los objetivos de este trabajo. Con él, se ofrece un documento teórico acerca de la capacitación que el docente debe tener para motivar e influir en el aprendizaje del estudiante durante el desarrollo de la lecto escritura en la Educación Básica.

Bibliografía

Benveeniste, E. (1974). El problema de la lingüística general. Edit. Siglo XXI. México.

Berbin, L. (1991). Consideraciones críticas de la lectura. Edic. Facultad Humanidades y Educación. Caracas.

Borel, S. (1989). Lecto escritura. Procesos de leer y escribir. UPEL. Caracas.

Cadena, R. (1985). En torno al lenguaje. Edic. UCV. Caracas.

Castedo, M. (1995). Construcción de lectores y escritores. Edit. Lectura y Vida. Buenos Aires.

CENAMEC (1995). Propuesta para la actualización en el área de lengua para docentes de I y II etapa de Educación Básica. Caracas.

CONBETTA, O. (1973): Didáctica Especial de la Educación Moderna, Editorial Lozada, Buenos Aires.

Chomsky, N. (1968). El Lenguaje y el entendimiento. Edit. Seix Barral. Barcelona.

Dehant, A.; Gille, A. (1976). El niño aprende a leer. Edit. Kapeluz. Buenos Aires.

Ferreiro y Teberosky (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Edit. Siglo XXI. México. González, O.; Flores, M. (1998). Las estrategias de aprendizaje. Edit. Trillas. México.

Goodman, K.(1989) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. Edit. Siglo XXI. México.

Kauman, A.; Rodríguez, M. (1993). La escuela y los textos. Edit. Santillana. Buenos Aires.

Lerner de Z, Almea (1985). La enseñanza de la comprensión de la lectura. XX Congreso Interamericano de Psicología, Mimeo.

Lerner, D.; Ulrich, S. (1988). Lecto escritura y fracaso escolar. Edit. Mimeo. Buenos Aires.

Ministerio de Educación (1999). Proyecto Educativo Nacional. Edic. M.E. Caracas.

Padrón, M. (1987). Aproximaciones a la psicología del lenguaje. UCV. Caracas.

Páez, U.; Oregón, H. (1994). Teoría lingüística y bases pedagógicas. Revista Letras. UCV.

Piaget, J. (1975). Seis estudios de psicología. Edic. Barral. Barcelona.

Piaget, J. (1993). Comentarios Sobre las Observaciones Críticas de Vigotsky. En L.S. Vigotsky. Pensamiento y Lenguaje. Teoría del Desarrollo Cultural de las Funciones Psíquicas. Edit. La Pléyade. Fausto. Buenos Aires.

Rosemblat, A. (1981). La Educación en Venezuela. Monte Avila Editores. Caracas.

Stalger, R. (1991). Lecto Escritura en el Sistema Educativo Venezolano. Edit. C.L.E. 131.

UPEL (1989). Lenguaje integral. Programa de lectura centrado en la comprensión lecto escritura. Caracas.

UPEL (1989). Lecto-escritura en el sistema venezolano. Editorial CLE 131.

UPEL (1989). Lecto Escritura, procesos de leer y escribir. Edic. UPEL. Caracas.

Agradecimiento

A Dios, mi guía espiritual por darme fuerzas para culminar este trabajo.

A mi Madre, por darme la vida.

A mis compañeros colegas de todas las Instituciones Educativas del Municipio Cabimas, con quienes compartí gran parte de los conocimientos que hoy plasmo en este artículo.

Al Profesor Yolvy Quintero, asesor y amiga por su tenaz esfuerzo y ayuda en todo momento.

A las Profesoras Peggy Bracho y Amenaida Salazar, por estimularme a continuar en este propósito.

A mis compañeros de clase, por ayudarme a superar las dificultades en momentos difíciles.

 

 

Autor:

Freddy José Ruz

 Docente en formación

Estudiante del 8vo. Semestre del Programa Nacional de formación de Educadores y Educadoras de la Misión Sucre

Aldea Universitaria "Pedro Julio Maninat"

Fines de semana – Cabimas – Edo. Zulia