Pragmática literaria
* Neorretórica
2. Teorías sistemáticas
* Semiótica de la cultura
* Teoría empírica de la literatura
* Teoría de los polisistemas
3. Teorías fenomelógicas y hermenéutica
* Teorías fenomenológicas
* Teoría hermenéutica
* Estética de la recepción
4. Teorías disgregadoras
* Teorías deconstructivas
* Teorías feministas
1. Teorías lingüísticas y semiología
Esta teoría predominante en el siglo XX ha ido en general detrás de las lingüísticas en busca de métodos científicos para después aplicarlo, considera la literariedad lo específicamente literario como el objeto de estudio de la ciencia literaria.
a) La semiótica:
Concibe el texto literario como signo. Los signos literarios los estudia la semiótica literaria que es una sección especializada de la semiótica lingüística.
El método de mayor rendimiento es el propuesto por Morris (1945) que se fundamentó en las relaciones binarias entre los tres elementos de la comunicación: el nivel sintáctico que estudia las relaciones de los signos entre sí, el nivel semántico, que estudia la relación de los signos con la realidad referencial y el nivel pragmático, que analiza las relaciones de los signos con sus usuarios emisor y receptor (autor, autores) y con el contexto de la comunicación.
El signo y por tanto el signo literario no puede aislarse del llamado proceso de semiosis entendido como toda conducta humana que cree sentido Bobes (1989), ahí radica la esencia de la lingüística por lo que un lingüista está llamado a conocer las diferentes dimensiones de la semiótica, para de este modo realizar un estudio lingüístico con sólido soporte científico.
Así pues como signos, los literarios son productos de procesos semióticos de creación de sentido. Monólogo y diálogo son las dos situaciones básicas de los procesos semióticos. Son producto de la actitud y la actividad de emisor y receptor, considerados ambos como entes activos del proceso comunicativo.
La concepción semiótica del texto literario abrió y abre perspectivas que van más allá de la crítica biográfica, temática o formal.
b) Poética lingüística textual
Está en estrecha relación con la lingüística del texto cultivado et.al. Para S.J. Schmidk, TA. Van Dijk y J.S. Petofi et. al. La base del trabajo es la expresión lingüístico del texto y la realidad expresada por ella de donde nace un modelo lingüístico textual que a su vez origina las teorías de los modelos del mundo o "mundos posibles que se ocupa de los espacios semánticos, extensional y sintáctico de la obra narrativa, conectada con el espacio pragmático de esta" Alvadalejo, (1986).
c) Pragmática literaria
A la pragmática literaria le corresponde el estudio de las relaciones de los signos con sus usuarios, emisor y receptor y con el contexto comunicativo.
La pragmática tiene su base en los estudios filosóficos sobre el lenguaje de J.L. Austin y J.R. Searle. El texto en este caso, es una función en la que el hablante realiza un "acto de habla". Para Austin la literatura representa un uso especial del lenguaje, no pleno, sino dependiente del uso normal. La literatura es la lengua desarrollada en la máxima expresión de la estética.
La dimensión pragmática en suma hace depender la especificidad de la literatura no de unos rasgos de carácter lingüísticos, sino de un tipo especial de comunicación entre autor y lector, pero frente a la tradicional dependencia de la obra respecto al autor es el lector el que cobra papel preponderante.
d) La Neorretórica
Cabe indicar que significa el resurgimiento de la retórica clásica, con el interés por la enumeración, descripción y clasificación de figuras y tropos en unos casos Dubois (1970) en otros renace como ciencia y arte de la persuasión.
Teorías sistemáticas
Montserrat Iglesias la define como un bloque de orientación pragmática que entiende la literatura como un sistema (noción que prevalece sobre la del texto)
Como sistema que es la literatura se definirá como un conjunto de elementos cuyo valor viene dado por su relación con los demás, es decir, por su posición en el sistema, por su función. El texto no será ya el único objeto de investigación literaria puesto que como sistema sociocultural acoge factores como la producción, la distribución, el consumo a la vez que se integra en sistema más complejos, la comunicación y cultura.
a) Teorías empíricas de la literatura
El máximo representante de esta teoría es S.J. Shmidt (1980) el cual propone para la disciplina un marco teórico, (el constructivismo) y una faceta empírica en mutua relación y una aplicabilidad basada en una metodología intersubjetiva que puede ser enseñada y aprendida.
La esencia del constructivismo es percibir el conocimiento como una construcción de los individuos, por lo que el conocimiento literario tiene una asignación directa a los textos de un significado, o sea, que un texto literario puede tener unos múltiples significados de acuerdo a la interpretación particular del alumno, Shmidt (1980).
La teoría empírica disiente de las interpretaciones hermenéuticas de las obras literarias como objetos aislados de investigación, teniendo en cuenta que el significado es construcción de los receptores y no existencia objetiva de los objetos (textos) de comunicación literaria.
b) Teorías de los polisistemas
Un polisistema es como la palabra indica un sistema de sistemas que se interrelacionan y funcionan como un todo. Pero no es una estructura cerrada sino abierta, dinámica y heterogénea.
Esta teoría es muy sugestiva por su rigor, precisión y claridad por proponer una visión eminentemente pragmática de la literatura y en muchas de sus propuestas alejadas del modo tradicional de entender la literatura y la propia crítica literaria y por la aplicabilidad práctica de su modelo.
Propicia una comprensión más ajustada de la complejidad del fenómeno literario, de sus cambios y continuidades, de sus sucesivas reorganizaciones además de estimular una concepción de la literatura como entidad no autónoma, ni objetiva, sino dependiente de la que en cada momento la cultura y la sociedad conciben como literatura.
Teorías fenomenológicas y hermenéuticas
a) Las teorías fenomenológicas
Concibe la obra literaria como una estructura de cuatro niveles o estratos: formaciones fónicas, unidades significativas, aspectos esquematizados y objetos, de la conjunción de todos ellos resulta la estructura polífona de estratos que funciona como un todo orgáni
a) Las teorías hermenéuticas
Defienden la interpretación como método específico de las ciencias humanas y frente a la hermenéutica romántica niega la posibilidad de acceder a la intención del autor, en cambio piensa que el texto trasciende sus condiciones de producción, de forma que es la lectura la que lo actualiza y da sentido.
b) Teoría y estética de la recepción
El punto de partida es el lector. Se caracteriza por un nivel de abstracción mayor y por unos planteamientos teóricos y metodológicos surgidos desde una conciencia más científica. Según Acosta, (1989) las peculiaridades de esta teoría y estética de la recepción son:
a) El descubrimiento del lector y la consideración del mismo como punto de partida para el análisis, comprensión e interpretación de la obra literaria.
b) El concepto de literatura viene definido por una serie de notas consideradas simultáneamente, es un medio de comunicación, un fenómeno histórico, una realidad de carácter profundamente social.
Teorías Disgregadoras
Entre sus objetivos está el desmontaje del discurso crítico tradicional, el objetivo básico de la crítica feminista ha sido tratar de exponer la práctica machista para erradicarles.
La Deconstrucción
Su representante es Jacques Derrida en la década de los 70s su tarea consiste en disgregar los fundamentos del pensamiento occidental desde Platón en adelante, deconstruir un discurso consiste en desestabilizarlo mostrando sus contradicciones. La deconstrucción es una actividad, una estrategia, una nueva práctica de lectura y tratamiento de cualquier tipo de texto (Cesar Nicolás, 1990).
Un discurso sobre otro discurso una estructura. De los textos busca no su verdad o su sentido último que niega o relativiza sino que invita a ver su descomposición y desarticulación analítica.
LA LITERATURA COMO DISCURSO
El profesor debe tomar decisiones sobre los tipos de textos que debe seleccionar en cada momento, en qué orden y qué tipo de actividades debe realizar. Los textos literarios deben abarcar todos los géneros.
Los temas de referencia, valores y en general los significados culturales de los textos deben seleccionarse de forma que contribuyan a ampliar el horizonte cognitivo y el cultural de los alumnos, que le resulte interesante para ello es un criterio como punto de partida.
Debemos tener en cuenta que el gusto literario no se desarrolla por si sólo, ni es único; los hábitos y los gustos literarios son algo muy personal también para nosotros los profesores. "Que se proponga dejar sembrada en alumnas y alumnos la idea de que merece la pena seguir leyendo". (Francisco Rincón 1985, p. 340).
Un problema metodológico importante es que la enseñanza literaria, está relacionado con la selección de buenos textos, junto a los criterios cronológicos y genéricos, cabe la posibilidad de una programación temática, posterior a una exploración de contenidos.
Un texto no se da sin relación con las circunstancias contextualizadas que envuelve al lector, es decir, su propia expresión como individuo y la sociedad en que se desenvuelve y en la que se produce el texto. Por lo tanto el acto de composición es inseparable de la proyección en el texto de los
Conocimientos y de la motivación socioculturales del lector. La comprensión de un texto es una actividad que llega a la culminación cuando el lector es capaz de producir otro texto mediante un procedimiento de parafraseo.
En los últimos años las cosas han cambiado, por lo menos se revaloriza el comentario de texto frente a la época y autores y se propone talleres literarios o actividades de animación a la lectura, para incentivar la creación literaria.
Existen relaciones complementarias o conflictivas, según se mire, entre "lengua y literatura "concebido unas veces como partes de una sola disciplina denominada lengua y literatura y otras como disciplina diferentes; una división entre lengua y literatura, como la que lleva a oponer de forma tajante y excluyente textos literarios a textos no literarios es fruto de una ideología formalista de la comunicación verbal que ignora la pluralidad de los discursos, aunque en los niveles universitarios se justifique por necesidades de especialización.
La teoría ha renunciado a identificar de ninguna manera la esencia literaria de los textos en las formas: en su lugar se ha generalizado una concepción de la literatura como una modalidad o tipo de discurso (Pozuelo, 1992).
Progresivamente además se ha adoptado el punto de vista de la lectura o recepción de los textos y se ha generalizado una visión histórica del propio concepto de literatura que define como literario un tipo de discurso y unos textos utilizados como tales en un momento determinado de la historia de una cultura.
La lengua de un grupo social es también en gran medida su tradición literaria y en lo que normalmente llamamos literatura se encuentra todo tipo de texto y de ámbitos del discurso (Colomer, 1996).
Enseñar literatura seguramente es ante todo contribuir al desarrollo de una competencia lectora específica entre nuestros alumnos, (Colomer, Ibid.1996), por ello, en la clase de literatura al nivel medio, debe enseñársele a leer al alumno, pero a realizar lecturas profundas, es decir, interpretativas y reflexivas, las cuales constituirán la base para la producción literaria.
No se puede negar el valor de la literatura como arte del ser humano para el ser humano, ni el de la lectura como fuente enriquecedora que expande la personalidad de los lectores cuando se la reelabora y se la hace propia. Leer literatura, es una manera de jugar seriamente, pues los mundos de ficción que proponen implican un juicio sobre el real, mostrando otras posibilidades y diferentes alternativas. Quien lee literatura participa cognitiva, emotiva e imaginativamente del discurso.
LA LECTURA PLATAFORMA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LITERATURA
ENSEÑANZA DE LITERATURA: USO DE LA LECTURA
No puede existir la enseñanza aprendizaje de la literatura sin el uso adecuado de la lectura. La lectura se constituye en una herramienta indispensable para el análisis y producción de textos literarios.
La lectura es la esencia, en la enseñanza-aprendizaje de la literatura, hay que "acostumbrar al estudiante a leer mucho, hay que comprobar que, verdaderamente lee lo que se le asigna y hay que habituarlo a la lectura de obras difíciles allanándole la vía con aclaraciones y explicaciones de orden histórico y lingüístico (Henríquez Ureña, Op. Cit. 1934).
Así la única forma de enseñar literatura es exponiendo al estudiante en contacto con grandes obras (Henríquez Ureña, Op. Cit. 1934), es decir, el alumno está llamado a conocer los clásicos de la literatura, sin embargo al maestro debe buscar una estrategia efectiva que lo encamine hacia la lectura, análisis y producción literaria en el aula. No es sólo leer sino demostrar que se ha leído.
Analizar es desglosar un texto, por lo que se necesita una lectura reflexiva e interpretativa que facilite la descomposición estructurada de las ideas, y permita descubrir el trasfondo que se esconde detrás de ellas. Un alumno no puede analizar un texto sino domina las ideas centrales del mismo, o sea, que debe hacer uso de la compresión e interpretación.
Cuando Henríquez Ureña (1934) plantea en su tratado la importancia de la lectura literaria y el trabajo personal de composición, es lo imprescindible que constituye la lectura para el buen desarrollo de los actores dentro del aula, asimismo a notar que la composición no es más que poner al estudiante a producir, o sea, proponía en el siglo XX, lo que se aplica hoy por medio del enfoque funcional comunicativo y el desarrollo de competencias, que el estudiante debe ser un ente activo, como lector de buenos textos sino como escritor, es decir, debe producir textos.
El maestro de "lengua y literatura" debe despertar en el alumno el "hábito y amor a la lectura literaria, pues es la mejor llave que puede entregársele al niño para abrir el mundo a la cultura universal. (Henríquez Ureña, Op. Cit.1934)
No sólo el renglón económico está globalizado, también la cultura, por lo que urge que el niño, adolescente – joven conozca las manifestaciones culturales de los pueblos, tomando como referencia su entorno, y el camino imprescindible para lograrlo es la lectura.
Un lingüista sordo a la función poética, lo mismo que un especialista de la literatura indiferente a los problemas y que ignora los métodos lingüísticos son desde ahora mismo flagrantes anacronismos (González Nieto, 2001) con ello, se demuestra la relación interdisciplinaria que existe entre la lengua – literatura, por lo que existen relaciones complementarias o conflictivas entre lengua y literatura, concebidas unas veces como una sola disciplina, lengua y literatura, y otras veces como disciplinas diferentes (González Nieto, Op. Cit., 2001).
Aunque el enfoque funcional comunicativo plantea la enseñanza de la lengua y literatura como una sola disciplina, debe precisarse que a pesar de ambas tener una estrecha relación no pueden impartirse como una sola asignatura, sino que la lengua es la plataforma de la literatura, por lo que el alumno debe tener un dominio de la lengua previo a adentrarse a la creación literaria.
La literatura es la interpretación que pueden dar los alumnos a los textos, su enseñanza debe estar enmarcada en lo humano (Bruno Rosario, 1969), la clase de literatura surte sus frutos, para la cual deben crearse las condiciones y así el alumno analizar y reflexionar los contenidos.
Clara está la relación que existe entre lengua y literatura, sin embargo debe destacarse que la "enseñanza de la literatura no puede efectuarse al margen de la lectura y del comentario de los textos (González Nieto, Op. Cit., 2001).
La lectura es el preámbulo, primero de la reflexión y segundo de la creación, o sea, que un alumno analítico y crítico, se convierta en un productor de textos.
La enseñanza aprendizaje de la literatura en el nivel medio debe convertirse en un taller de creación (Sánchez y Rincón, Op. Cit.,1985), donde el alumno manifieste el buen dominio de la lengua, que ha venido acumulando de los grados anteriores. Debe ser entonces la clase de literatura un escenario para la producción.
PERFIL DEL MAESTRO DE LITERATURA: UN MOTIVADOR PARA LA LECTURA.
Tal vez aunque parezca fácil, el papel que debe jugar dentro y fuera del aula el profesor de literatura, no es tan simple, ya que además de ser orientador y guía tiene la responsabilidad de ser un lector de los diferentes géneros literarios y creador de las diversas manifestaciones artísticas del ser humano.
Es decir, que tal como lo manifiesta González Nieto ( 2001), el profesor que imparte literatura, la experiencia lectora es sin duda el aspecto más personal que tiene que ser necesariamente rica y abundante, pues es la que forja unos gustos y resulta imprescindible para construir una sensibilidad y una concepción personal de lo literario, o sea, el maestro de literatura debe ser ejemplo, debe crear primero para así motivar a sus pupilos.
Cabe decir, entonces que si el docente es un conocedor de la lengua y además un fiel apasionado de la lectura podría transmitir y llevar a los discentes al camino de la creatividad literaria.
En tanto que para Rosario Candelier (1982), el profesor de literatura ha de iniciar al estudiante en la interpretación de textos que exige un esfuerzo mental y que permite desarrollar su potencialidad asociativa con el indicado relevante de la obra literaria.
El arte del profesor consiste en dar en cada momento las claves que necesita el alumno para una adecuada interpretación de los textos.
El maestro solo es el facilitador que da en el momento oportuno y adecuado las facilidades para que el estudiante ponga de manifiesto de una manera espontánea el desarrollo de un conjunto de habilidades que les permitan descubrir su gran potencial.
Es preciso señalar entonces que las estrategias utilizadas por los docentes en la enseñanza de la literatura constituyen un factor determinante en la formación lingüística y creativa de los alumnos. Es muy importante que el docente conozca cómo, cuándo y por qué selecciona una estrategia.
Cuando el maestro de cualquier nivel motiva al alumno hacia la lectura éste va desarrollando sus potencialidades interpretativas que permitirán convertirse en un buen estudiante y posteriormente en un excelente profesional. En la lectura descansa la formación integral del alumno.
El rol que desempeñan los docentes en la enseñanza de la lectura, es fundamental, por ello se hace necesario que los mismos implementen estrategias innovadoras que induzcan a los aprendices a mostrar su capacidad comprensiva, analítica y productiva, propiciando en ellos el amor y el interés hacia la literatura, es decir, que el placer de leer le resulte una fuente de dicha y de gozo.
Podemos decir entonces, que obviamente la lectura se convierte en la plataforma indispensable que constituye la herramienta primordial para la enseñanza-aprendizaje de la literatura. "Enseñar literatura seguramente es ante todo contribuir al desarrollo de una competencia lectora específica en el alumno (Colomer, Op. Cit., 1991).
Así pues, la literatura tiene como componente inseparable el proceso de la enseñanza de la lectura para activar en el educando el análisis, interpretación y producción de textos literarios como objeto de aprendizaje y perfeccionamiento permanente con el que pueda adquirir el dominio de los conocimientos para actuar en base a las exigencias del mundo moderno.
CAPITULO III
Este capítulo explica los diversos procedimientos metodológicos utilizados en el proceso de investigación. Hace alusión al tipo de diseño, población, muestra, técnicas, instrumentos, confiabilidad y validez de los mismos, entre otros aspectos.
DISEÑO
Este es un estudio descriptivo transaccional y correlacionar, ya que los resultados son analizados haciendo cruce de variables, entre cada uno de los centros que fueron objeto de la investigación y contrastando con los puntos de vista de los sujetos que intervinieron en el proceso.
UNIVERSO
El universo está constituido por los estudiantes del segundo grado, segundo siclo, Nivel medio, de los centros objeto de estudio.
Población de Centros: Cinco (5):
1) Liceo Matutino Mercedes Peña
2) Liceo Vespertino Mercedes Peña
3) Liceo Nocturno Las Palomas
4) Centro Educativo Fuente de Salvación
5) Centro Educativo San Pío X
Población de maestros: Cinco (5):
Población estudiantil 142, distribuidos de la siguiente manera:
Liceo Matutino Mercedes peña 31
Liceo Vespertino Mercedes Peña 27
Liceo Las Palomas 26
Centro Educativo Fuente de salvación 40
Centro Educativo San Pío X 18
Muestra: La muestra fue estratificada, pues se seleccionó el grupo de estudiantes o sección que el maestro tiene asignada en cada centro docente, por lo que, desde este punto de vista puede definirse la misma como censal. Esto se hizo de esta forma para mantener uniformidad en el manejo de los datos, ya que hay centros que tienen secciones únicas como es el caso de los últimos tres centros de la lista dada a conocer.
Métodos: Se utilizan los métodos inductivo y deductivo, pues a partir del estudio de los indicadores que conforman cada una de las variables se arriba a una conclusión final y también es deductivo por que partiendo de resultados generales o promedios, también se destacan los aspectos particulares vistos a través de las frecuencias y porcentajes que caracterizan y definen cada indicador.
Técnicas: Una de las técnicas fue la observación, la revisión de documentos, como fue el caso de registros de grados y libretas de planificación, también se usó la encuesta, donde se cuestionó a profesores y a estudiantes.
Instrumentos: Para recoger los datos se aplicaron tres instrumentos con los mismos ìtemes, a fin de contrastar puntos de vista.
a) Ficha de observación manejada por los sustentantes.
b) Cuestionario de evaluación aplicado a estudiantes.
c) Auto evaluación de los profesores.
Cada uno de los instrumentos tienen tres secciones correspondientes a cada una de las variables, la primera contiene cinco ìtemes; la segunda, cinco y la tercera uno y nueve opciones, con una escala de valoración. (Ver instrumentos anexos).
Validación: Hubo una aplicación de validación al 40% de los maestros; 10% de los estudiantes se comprobó que no hubo dificultades y posteriormente se aplicaron en forma definitiva.
Confiabilidad: Para determinar la confiabilidad del contenido, los mismos fueron sometidos a la consideración de expertos, conjuntamente con la operacionalizacion de las variables y luego de ponderar las observaciones se procedió a realizar los ajustes de lugar, a fin de que los mismos midan lo que dicen medir.
CAPITULO IV
Presentación y descripción de datos
RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES
Este capítulo está destinado a la presentación y descripción de datos. Tomando en consideración que el objeto de estudio está constituido por cinco docentes, uno por cada centro educativo y ante la situación de que se presenta la realidad observada por cada uno de los liceos, primero en forma de texto con los datos individuales y luego en tablas y gráficas con los resultados generales promedio.
Partiendo de cada una de las situaciones particulares y generales, se comparan los resultados, tanto de las observaciones, como de la auto evaluación y las realizadas por los estudiantes, a través de las opiniones dadas por estos.
ASPECTOS GENERALES
TABLA Nº 1
Distribución de los profesores encuestados según sexo.
Sexo | Frecuencia | % |
Masculino | 01 | 20 |
Femenino | 04 | 80 |
Total | 05 | 100 |
TABLA Nº 2
Edades de los profesores encuestados.
Sexo | Frecuencia | % |
No especifica | 03 | 60 |
35-40 | 01 | 20 |
41-45 | – | – |
46-50 | 01 | 20 |
Total | 05 | 100 |
DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Objetivo Nº 1 Investigar si los educadores parten de las estrategias de análisis y apreciación literaria para abordar la enseñanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura.
ESTRATEGIAS DE ANALISIS Y APRECIACION LITERARIA UTILIZADAS POR LOS DOCENTES DE LOS CENTROS ESTUDIADOS:
En lo que respecta al Liceo Matutino Mercedes Peña se observó que la profesora que imparte la Lengua y Literatura sólo a veces parte de la lectura de obras completas en la enseñanza de la lengua-literatura, cuando lo recomendado es utilizar el texto completo para tener una idea del sentido global, sin embargo, analiza junto a sus alumnos los valores temáticos y artísticos, ó sea, el contenido y el uso del lenguaje figurado.
Otro aspecto que la profesora casi siempre hace es lo que concierne al estudio del contexto, es decir, el entorno del texto. Hay una estrategia que esta profesora siempre la utiliza que es promover comentarios y debates sobre aspectos interesados en el texto.
En sentido general sólo hay una estrategia que la educadora no utiliza adecuadamente, y es la que se refiere a que la misma selecciona fragmentos para trabajar y no con textos completos, como se recomienda.
En el Liceo Vespertino Mercedes Peña, se observó que las estrategias de análisis y apreciación literaria no son muy bien utilizadas, pues solo hay un aspecto que casi siempre utiliza, y es el que se refiere al estudio del contexto del texto, o sea, a su entorno. Existen tres aspectos que la educadora sólo utiliza a veces o cuya valoración se considera regular, los cuales son la promoción de los valores artísticos, el uso de fragmentos y la promoción de comentarios y debates, los cuales contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa.
Al estudiar el uso de las estrategias en el Liceo Nocturno Las Palomas, se observó que su uso es considerado bueno, pues se parte de la lectura de obras completas, pero que también utiliza fragmentos. Dentro de esta consideración se hallan el estudio de los valores temáticos, artísticos, la promoción de comentarios y debates, sin embargo hay un aspecto que se considera mal o que no se utiliza, como es el caso del estudio del contexto del texto.
En sentido general las estrategias de análisis y apreciación literaria que plantea el diseño curricular, casi siempre se utilizan, en el 80% de los casos.
En el Liceo Fuente de Salvación, el 80 % de los casos estudiados no alcanzan la valoración de muy bueno, sino sólo regular o a veces hacia abajo y hay un aspecto que se considera bueno, y es el que se refiere a la promoción de comentarios y debates. Los elementos que se hallan de regular hacia atrás son: partir del texto como eje central de las clases de lengua, realizar un estudio del contexto y promover los valores temáticos y artísticos.
En el Centro Educativo Seminario San Pío X, se da un fenómeno contrario al anteriormente descrito, ya que sólo hay un aspecto cuyo uso se consideran regular u observado a veces, y es el concerniente a utilizar fragmentos. Esto no es negativo, a pesar de que Lengua Española se recomienda trabajar el texto completo y esta profesora casi siempre lo hace, al igual que la promoción de comentarios, debates, el estudio del contexto del texto y de los valores temáticos y artísticos del mismo.
Objetivo Nº 2: Indagar si los aspectos estructurales de la gramática del texto son integrados a las actividades de comunicación.
INTEGRACIÓN DE LA GRAMÁTICA DEL TEXTO A LAS ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN
En el Liceo Matutino Mercedes Peña, el 100% de los aspectos gramaticales se integran al estudio del texto, unos se hacen siempre y otros casi siempre.
El que se hace siempre es el concerniente al estudio de los géneros literarios y se hacen casi siempre: Los ejercicios para mejorar el léxico, el estudio de la ortografía, conceptualizaciones y la promoción de la investigación de temas relacionados con la Lengua y Literatura.
En el Liceo Vespertino Mercedes Peña, hay dos aspectos que fueron observados y catalogados como regular o realizado sólo a veces, tal es el caso de la integración de la ortografía y las conceptualizaciones a las actividades funcionales o de compresión y análisis del texto. Existen otros elementos que casi siempre se observan, como es el promover ejercicios para mejorar el léxico, el estudio de los géneros literarios y el promover temas de investigación en el área de Lingüística y Literatura.
En este centro hay más debilidades que en el anterior, en lo que respecta a la integración de la gramática a la parte funcional.
Al observar al educador del Liceo Nocturno "Las Palomas", se pudo constatar que existen tres aspectos que se cumplen siempre y dos casi siempre.
Lo que se hace siempre son los ejercicios para promover el desarrollo del léxico, el estudio de los géneros literarios y el análisis de las conceptualizaciones. Los que se ponen en práctica casi siempre son: La integración de la ortografía a la enseñanza de la Lengua y la investigación literaria.
En el Liceo Fuente de Salvación, la ortografía y las conceptualizaciones sólo se trabajan a veces, los géneros literarios se estudian casi siempre y el estudio del léxico y la investigación se promueven siempre.
En sentido general, el 60% de las actividades que tienen que ver con esta variable, se realizan siempre o casi siempre y el 40%, se hace a veces o regular.
En el "Centro Seminario San Pío X", el 80% de los indicadores de la variable integración de la gramática se cumplen casi siempre y existe un aspecto que siempre se utiliza y es el que se refiere al estudio de los géneros literarios.
Objetivo Nº 3: Investigar las estrategias utilizadas por los docentes para promover el desarrollo de la expresión oral y escrita.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
DE LA EXPRESIÒN ORAL Y ESCRITA
En el Liceo Matutino Mercedes Peña las actividades relacionadas con la comunicación oral y escrita no se destacan significativamente, pues, de acuerdo a las observaciones realizadas, casi nunca se trabajan aspectos como: Leyendas, parodias, adivinanzas y canciones. Sólo a veces se redactan ensayos y se hacen descripciones, aunque casi siempre se estudia o se analizan novelas.
En lo concerniente al Liceo Vespertino Mercedes Peña ocurre una situación similar a la anterior, por lo que no se ofrecerán otros detalles.
En las observaciones realizadas en el Liceo Nocturno Las palomas, sólo a veces se realizan ensayos y nunca se percibe que se centra en la producción de cuentos, novelas, descripciones, décimas, leyendas, adivinanzas y canciones.
En el Liceo Fuente de Salvación se observó que a veces se analizan y/o se producen cuentos, descripciones y décimas, los demás elementos vistos anteriormente no pudieron medirse o simplemente no se percibieron en las indagatorias realizadas. Respecto al Centro Seminario San Pío X estos elementos no se percibieron.
OPINIONES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE USO DE ESTRATEGIAS DOCENTES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA-LITERATURA
SECCIÓN I – OBJETIVO I
Investigar si los educadores parten de las estrategias de análisis y apreciación literaria para abordar la enseñanza de la lengua.
TABLA # 3
Opiniones de los estudiantes sobre el uso de estrategias de análisis y apreciación literaria.
Centro Matutino Mercedes Peña
Aspectos | No med. | % | Nunca o mal | % | A veces o regular | % | Casi siempre o muy bueno | % | Siemp. o muy bueno | % | Total | |||||
A | 1 | 3.2 | 1 | 3.2 | 6 | 19.3 | 16 | 51.6 | 7 | 22.5 | 31 | |||||
B | 2 | 6.4 | 12 | 38.7 | 13 | 41.9 | 4 | 12.9 | 31 | |||||||
C | – | – | 2 | 6.4 | 2 | 6.4 | 13 | 41.9 | 14 | 45.1 | 31 | |||||
D | 5 | 16.1 | 11 | 35.4 | 14 | 45.1 | 1 | 3.2 | 31 | |||||||
E | 1 | 3.2 | 5 | 16.1 | 7 | 22.5 | 9 | 29.0 | 9 | 29.0 | 31 | |||||
Promedio | 2.56 | 16.1 | 25.1 | 36.1 | 19.9 | 31 |
Fuente: Entrevista a estudiante
A) -¿Parte el profesor (a) de la lectura de texto o de obras completar?
B)-¿Parte de fragmentos, es decir, de fracciones del texto?
C)-¿Se analizan los valores temáticos y artísticos, es decir, el contenido y el uso del lenguaje figurado?
D)-¿Se observa que el profesor (a) promueve el estudio del contexto del texto?
E)-¿Promueve el comentario y/o debates sobre aspectos interesados en el texto?
El 56% promedio asociado de los estudiantes opinó que las estrategias de análisis y apreciación literaria del Liceo Mercedes Peña Matutino se ejecutan siempre y / o casi siempre dentro de esto hay dos aspectos que son los más sobresalientes y es el caso de que los profesores parten de los textos completos (74.1) y el que se refiere al análisis de los valores temáticos y artísticos. El primer aspecto no coincidió con las observaciones hechas, ya que esto sólo se percibió como un elemento que se ejecuta a veces.
SECCION II -OBJETIVO II
– Indagar si los aspectos estructurales de la gramática son integrados a las actividades de comunicación.
TABLA # 4
Opiniones de los estudiantes sobre la integración, de la gramática del texto a las actividades de comunicación.
Centro Matutino Mercedes Peña
Fuente: Entrevista a estudiante
A) -Promueve el maestro ejercicios para mejorar el léxico.
B) -Integra la ortografía a las actividades de la lengua.
C) -Trabaja los géneros literarios.
D) -Trabaja las conceptualizaciones.
E) -Promueve la investigación de temas relacionados con la lengua y la literatura.
Al opinar sobre el estudio de la gramática a partir de los textos, el 79.2% del promedio asociado manifestó que la integración se hace casi siempre y/o siempre. Este punto de vista coincidió con las observaciones realizadas por los investigadores en dicho plantel.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |